texto:   A-   A+
eliax

Ciencia
GRAN HITO: Pantallas holográficas para celulares, TVs y cine por fin en el horizonte
eliax id: 9130 josé elías en dic 27, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Una de las tecnologías a las cuales más seguimiento le he dado en eliax en los últimos 6 años es holografía y sistemas de proyecciones de imágenes tridimensionales, y aunque les he presentado varias tecnologías asombrosas (consulten los enlaces a artículos relacionados al final de este), creo que por fin tenemos una tecnología que hará la holografía en video práctica, y en esta misma década.

Se trata de un adelanto desarrollado en la firma de investigación Imec, en Bélgica, en donde han logrado mezclar MEMS (estructuras a escalas nanométricas que se mueven mecánicamente en grandes grupos, como los pixeles de una pantalla) con silicio, cristales, y lásers, para producir una imagen que literalmente flota frente a nosotros.

Es importante notar que esto es muy diferente a las otras dos grandes familias de tecnologías que nos dan la ilusión de formar imágenes tridimensionales.

La peor de todas (y la única comercialmente disponible) se divide en dos sub-familias, y es lo que vemos en los televisores 3D de hoy día. En una subfamilia, requerimos ponernos gafas que dividen dos imágenes en pantalla hacia cada uno de nuestros ojos para darnos la ilusión de profundidad, y en la otra subfamilia unas rejillas ultra-delgadas en la pantalla misma hacen que nuestros ojos vean imágenes distintas para lograr el mismo efecto (todo esto lo expliqué en detalle en este artículo anterior en eliax, para los curiosos).

Sin embargo, el gran problema con esa familia es que en realidad solo vemos profundidad en un efecto estereoscópico, pero no podemos movernos alrededor de la imagen para verlas desde otros ángulos. En otras palabras, es una forma de "3D fija", como una foto tridimensional en movimiento.

La segunda familia, se trata de proyección volumétrica, y esta trata de proyectar literalmente en un volumen real (sea el aire, por medio de rayos lásers que chocan entre sí, o rayos láser que chocan sobre una pared giratoria a alta velocidad, o imágenes proyectadas sobre estructuras que se mueven físicamente). Este tipo de proyección es bastante difícil de lograr, y salvo cuando se proyectan imágenes en 2D sobre un espacio, son monocromáticas. Aquí pueden ver el ejemplo más avanzado de este tipo a la fecha en video.

La tercera familia, y de la que se trata este artículo, se trata de utilizar propiedades avanzadas de como se comporta la luz a nivel cuántico para crear patrones de interferencia, que producen imágenes que son literalmente tridimensionales dentro de una estructura bidimensional.

Este es el tipo de hologramas que vemos en esas calcomanías en tarjetas de crédito, y juguetes de ciencia para niños, pero que por lo general son monocromáticos y sin movimiento (aunque se pueden ver desde distintos ángulos).

Pues lo que esta empresa ha logrado, todavía en escala experimental, es la creación de una pantalla que con millones de micro-pixeles que manipulan la luz (junto con otros materiales y cristales) para producir un holograma "a demanda" desde el dominio digital.

En otras palabras, un holograma que no tiene que ser pre-impreso, sino que generado en tiempo real.

En esta primera etapa sin embargo, y como "prueba conceptual" el patrón de la imagen fue pre-programado, pero el próximo paso es ahora hacer que esos nano-pixeles se muevan, no solo para programar cualquier imagen, sino que para también para hacer que estas se muevan.

Aparte de eso es posible con esta tecnología crear imágenes a colores, y de una muy alta definición. O en otras palabras, lo que siempre hemos soñado: Pantallas que sin gafas, y desde cualquier ángulo, nos permitan ver lo que ocurre dentro de una pantalla.

Para que tengan una idea, un cine del futuro con esta tecnología será tan asombroso, que las personas que se sienten en el lado izquierdo de la sala del cine verán un ángulo distinto de la acción que los que se sienten en el lado derecho, ya que la imagen realmente será percibida como volumétrica, y en todo color, alta definición, y movimiento.

Y noten que antes de eso posiblemente podremos tener pantallas de menor tamaño no solo para TVs holográficas, sino que celulares inteligentes, o "ropa inteligente" (similar, pero mucho más avanzado, que mi predicción #10 para el 2012)

¿Lo único "malo" de todo esto?: Que aun falta por desarrollar el sistema que moverá los nano-pixeles, pero ya se sabe cómo proceder y es solo cuestión de ingeniería, y no se esperan barreras que no podamos romper con tecnología desarrollándose en la actualidad.

Lo otro es el costo, aunque para eso ya se tiene también una solución: Es posible combinar desde hoy varias de estas pantallas para formar pantallas más grandes, lo que abaratará su producción.

En otras palabras, esto posiblemente no esté listo para su comercialización hasta dentro de 5 años (pero ciertamente todo apunta a que sí para antes de finalizar la década).

Así que ya lo saben, lo que antes era ciencia ficción, ya viene en camino, y como siempre he dicho, estamos viviendo los momentos más emocionantes de la humanidad y asombrosos...

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


GRAN HITO: Descubren 2 planetas de tamaño casi idénticos a la Tierra
eliax id: 9122 josé elías en dic 22, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Hace apenas un par de semanas que les reporté que el Telescopio Espacial Kepler había encontrado un planeta en torno a una estrella en condiciones similares a la Tierra, y ahora obtenemos esta otra tremenda noticia, una de las mejores para cerrar el año.

La NASA recién anunció que Kepler ha encontrado no solo el primer exo-planeta de tamaño casi idéntico a la Tierra, sino que encontró dos de ellos, y como si fuera poco (y para hacer la noticia aun más espectacular) ¡ambos planetas son parte del mismo sistema solar! (es decir, ambos giran en torno a la misma estrella).

Los planetas, bautizados como kepler-20e y kepler-20f, son tan similares en tamaño a la Tierra que el primero es un poco más pequeño que Venus, y el segundo apenas un poco más grande que la Tierra, y el hecho de que ambos existan en torno a la misma estrella arroja más evidencia a cálculos que indican que tan solo en nuestra galaxia deben existen unos 50 mil millones de planetas, lo que una vez más nos hace preguntar "¿y en cuántos de esos habrá vida?".

Al ritmo que vamos no me sorprendería que muchos humanos vivos en la actualidad en algún momento sepan del descubrimiento de un planeta con señales de actividad biológica en una estrella no muy lejana...

fuente oficial

fuente alterna en Nature

autor: josé elías


GRAN HITO: FDA da luz verde para probar vacuna de VIH/SIDA en humanos
eliax id: 9119 josé elías en dic 21, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
A través de los años en eliax han salido muchas noticias esperanzadoras sobre la lucha contra el virus VIH (HIV), causante del SIDA, pero esta es la primera vez que la FDA (Food and Drug Administration - la entidad responsable por la seguridad en medicinas y alimentos en los EEUU) ha aprobado una vacuna de la University of Western Ontario contra esta enfermedad para uso en humanos y a gran escala.

Las pruebas inician el próximo mes de Enero 2012 en "Fase 1" con 40 humanos diagnosticados como VIH-positivos (es decir, que cargan el virus), pero apenas 1 años después se iniciarán pruebas con 600 voluntarios de VIH-negativo. Un año después se probará la vacuna por 3 años en 6,000 voluntarios de VIH-negativo más.

En total, hablamos entonces de que si todo sale bien, la vacuna estará en el mercado disponible para todos en aproximadamente 5 años.

Y a propósito, esta es la continuación de esta otra noticia que les presenté hace dos años.

fuente oficial

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Por qué no vemos señales extraterrestres con telescopios?
eliax id: 9117 josé elías en dic 19, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
ETeliax - para mentes curiosasEn esta noticia reciente sobre una espectacular fotografía del nacimiento de una estrella, algunos lectores preguntaron ¿cómo es posible fotografiar objetos tan lejanos, pero sin embargo no podemos fotografíar "naves extraterrestres" o ni siquiera una bandera en la Luna?

Algunos paranoicos incluso alegan que existe una conspiración en donde todos los científicos del mundo se niegan a utilizar telescopios como el Hubble para "magnificar" el área de los alunizajes en la Luna, alegando que el ser humano nunca llegó a nuestro satélite.

Pues como generalmente ocurre con estos temas, los que hacen tales alegaciones conspiracionistas son simplemente ignorantes en la materia, y como verán a continuación, la respuesta a la pregunta de por qué no podemos magnificar algo en la Luna mientras vemos estrellas a millones de años luz, es bastante sencilla...

La respuesta tiene que ver con algo bastante simple: El tamaño de lo que se observa; y para explicar lo que ocurre recurramos a una analogía.

Digamos que te regalan un telescopio pequeño, y que con este puedes ver una persona que se encuentra a unos 100 metros de distancia. Por el telescopio puedes claramente distinguir el cuerpo de la persona, pero apenas puedes distinguir sus rasgos faciales, y te das cuenta de que posiblemente sea un amigo cercano al que estás viendo.

Lo llamas al celular y le pides que por favor levante la mano para confirmar que es él. Él lo hace y efectivamente, ves por tu telescopio como este levanta su mano.

Ahora le pides algo un poco extraño: Le pides que por favor te muestre su reloj de pulsera desde lo lejos, para ver si puedes ver las manecillas de su reloj.

Sucede que no puedes distinguir absolutamente nada, ya que la resolución del telescopio no es suficiente para resolver el detalle de su manecilla.

Sin embargo, tu amigo se come una semilla mágica que lo convierte en un gigante de 100 metros de altura, junto con su reloj de pulsera el cual ahora es inmenso.

Cuando vuelves a ver por tu telescopio, notas que ahora puedes distinguir las manecillas de su reloj, y ver claramente la hora.

Pues algo bastante similar ocurre al nosotros ver galaxias, estrellas o la Luna.

La Luna, en comparación con una galaxia, es tan pequeña como la relación en tamaño que habría entre nuestro planeta tierra y el ojo de un mosquito. Así que aun esas galaxias y estrellas estén tan lejos, sus tamaños son tan inmensos que podemos ver sus rasgos generales (así como podemos ver la silueta de tu amigo), sin embargo, si tratamos de ver detalles del tamaño de planetas (esto es lo mejor que hemos logrado a la fecha), o de alguna nave espacial en el espacio, la tarea se vuelve virtualmente imposible ya que nuestros telescopios no poseen una resolución ni siquiera cercana para tales hazañas ópticas.

Para que tengan una idea, el ancho de la luna es de unos 3500km, pero el ancho de la imagen que les presenté en la noticia reciente sobre el nacimiento de una estrella es de unos 20000000000000km (20 millones de millones de kilómetros).

Similarmente, aunque con un telescopio poderoso como el Hubble podemos ver claramente cráteres lunares, de ahí a poder discernir algo pequeñísimo (como una nave o bandera) en relación al cráter, es algo también virtualmente imposible, incluso con nuestros telescopios más avanzados.

En otras palabras, lo que podemos hacer con nuestros equipos de hoy día es ver objetos de cierta magnitud de tamaño, pero en el momento que tratamos de ver algo muchísimo más pequeño, la resolución óptica nos queda corta, de manera similar a como no podíamos ver la hora de nuestro amigo cuando este tenía un tamaño de un ser humano normal y se encontraba a apenas 100 metros de distancia.

Por otro lado, sin sarcasmos digo que me sorprende el hecho de que algunas personas literalmente creen de corazón de que existe una conspiración entre decenas de miles de científicos para "cubrir la verdad" y no querer apuntar nuestros más potentes telescopios hacia la Luna.

Eso es como decir que juntemos a 300,000 personas en un lugar y esperar que todos ellos digan siempre la verdad, o que todos ellos se comporten igual, o que todos ellos decidan cubrir "la verdad de las alunizajes" y que ninguno de los 300,000 de ellos decida decirle aunque sea de secreto a sus familiares cercanos "la asombrosa verdad".

O en otras palabras, este tipo de cosas caben directamente bajo la clasificación de paranoicos conspiracionistas e ignorantes en la materia, que no tiene la más remota idea de lo que alegan ni cómo justificarlo científicamente...

Finalmente, no dejen de leer este artículo clásico de eliax: Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna?

autor: josé elías


El Hubble captura en foto el nacimiento de una estrella
eliax id: 9115 josé elías en dic 17, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
El Telescopio Espacial Hubble capturó recientemente una de las más espectaculares fotografías astronómicas de todos los tiempos, el captar un instante en el tiempo del violento nacimiento de una nueva estrella.

Como pueden apreciar en la foto compuesta, mientras la estrella nace de una violenta explosión en el centro, esta emana dos titánicas ráfagas de gases en direcciones opuestas, haciéndola aparentar un yo-yo gigantesco (y noten que de un extremo a otro esta estructura mide uno 2 años luz, o unos 20 millones de millones de kilómetros).

La estrella ha sido bautizada como IRS 4, y es lo que se llama una estrella "Tipo O", conteniendo al menos 15 veces más masa que nuestro Sol, pero en este caso siendo 10,000 veces más brillante.

fuente

imágenes oficiales

autor: josé elías


Inventan técnica para programar el cerebro a aprender subliminalmente
eliax id: 9108 josé elías en dic 14, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Neo aprende Kung FuUn equipo de científicos de Boston University y los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kyoto, Japón, han dado un primer paso en el desarrollo de una técnica para programar el cerebro a que aprendas cosa, directamente sin tu tener experiencia previa.

O en otras palabras, hablamos de un primer paso para llegar a algo como las escenas que vimos en la película The Matrix, en donde el aprendizaje es un simple software que se descarga a nuestros cerebros.

"¿Quieres aprender Kung Fu en dos minutos? Tenemos un programa para eso", es lo que nos dirán en algún momento en este siglo...

La técnica consiste en utilizar fRMI (Imágenes de Resonancia Magnética Funcional, por sus siglas en inglés), no para formar imágenes del interior del cerebro, sino que para escribir patrones en el cerebro.

Específicamente, se programó de forma primitiva una parte del cerebro involucrada en la formación temprana de imágenes. La idea del experimento fue traspasar imágenes visuales de una persona a otra, de modo que la otra persona aprendiera el patrón visual que originalmente era de otra persona.

En un futuro, al menos en teoría, el sistema funcionaría de la siguiente manera (asumamos que quieres aprender a pilotear un avión en pocos minutos):

1. Se escanea el cerebro de una persona que ya sabe volar un avión, mientras esta vuela el avión.

2. Se graban los patrones generados durante el proceso de volar el avión, aislándolo de otros patrones.

3. Esa información ahora se almacena en un computador, en esencia representando una "experiencia".

4. Ahora se le coloca a la persona que quiere aprender a volar el avión un dispositivo alrededor de su cerebro, que impregna el patrón de la primera persona en las mismas áreas del cerebro que compaginan con la segunda persona.

5. El resultado final es que la segunda persona ahora contiene patrones en su cerebro que son análogos a los de la primera persona, en esencia ahora sabiendo pilotear un avión.

Noten que aunque esta técnica está apenas dando sus primeros pasos, que ya se comprobó que la técnica funciona incluso sin los pacientes saber que están aprendiendo algo. Es decir, esto funciona incluso de forma subliminar, pues al fin y al cabo lo único que estamos haciendo es escribiendo software en el cerebro (similar a como en una PC de hoy día escribimos un programa descargado de Internet mientras el sistema operativo continúa funcionando como si nada).

Esta noticia me fascinó, pues me trajo muchas memorias de esta Reflexión, que muchos pensaron tomaría siglos o milenios en hacerse realidad, y sucede que ahora posiblemente tome pocas décadas como mucho...

Esto además abre una serie de escenarios interesantes. Por ejemplo, sería posible con tecnología como esta otra reciente el grabar tus sueños (incluso sin tu saber que te están grabando), y posteriormente implantar los aprendido de ese sueño en otra persona, que ahora sabría lo mismo que la primera persona (lo que sin duda sería una nueva forma de espionaje, y herramienta para personas celosas de sus parejas).

Así que como ven, no era paranoia después de todo...

fuente

crédito de la imagen



autor: josé elías


Cámara que toma 1 millón de millones de fotos por segundo. Ve luz en movimiento
eliax id: 9109 josé elías en dic 13, 2011 a las 09:40 PM ( 21:40 horas)
En eliax a través de los años les he mostrado cámaras que graban desde 1 millón hasta más de 6 millones de fotos por segundo, y por extraordinario que eso aparentaba, ahora sucede que es como comparar una tortuga con un avión supersónico cuando hablamos de una nueva cámara creada en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts).

Esta nueva cámara creada en MIT es capaz de tomar 1 millón de millones (o 1 billón) de fotos por segundo (noten que el fuente hablan de "1 trillion" que no es lo mismo que "1 trillón" en español, sino que 1 billón, lean por qué aquí).

Esta velocidad es tan rápida que por primera vez ahora podemos grabar la luz misma mientras esta se desplaza por el espacio, algo que seguramente hace unos minutos antes de leer esta noticia muchos hubiera dicho era imposible (y no dejen de ver el video que incluyo a continuación en donde pueden ver una onda de luz en su camino mientras ilumina una escena).

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Creo bueno aclarar algo que no dije en el artículo pero que el lector anv notó en lo comentarios, que copio a continuación: "Uno no puede "ver pasar" un fotón, porque los fotones... no emiten ni reflejan fotones.

Los únicos fotones que se pueden ver son los que chocan contra el receptor de la cámara, de la misma manera que la única luz que vemos es la que llega a nuestra retina.

El efecto que se observa es que de la luz que se envía al objeto a fotografiar, algunos fotones se reflejan en dirección a la cámara y los vemos. Como los fotones se están desplazando, algunos se reflejan en un punto y otros en otro, por eso se ve el desplazamiento. Pero no es que se vea pasar a los fotones sino que se ven los lugares donde estos se reflejaron en dirección a la cámara."


autor: josé elías


BREVES: ExoPlaneta Kepler 22b, Mega-Agujeros Negros, y Voyager 1 Interestelar
eliax id: 9097 josé elías en dic 7, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Hoy los dejo con una dosis de Breves, esta vez enfocada en importantes noticias astronómicas de días recientes...

1. Kepler y Exo-planetas
Kepler 22bEl Telescopio Espacial Kepler recientemente descubrió su primer exo-planeta (es decir, un planeta fuera del Sistema Solar) que existe en condiciones similares a la de la Tierra acá en nuestro planeta madre.

El planeta, acuñado "Kepler 22b" se encuentra a "apenas" 600 años luz de distancia, orbitando una estrella bastante parecida a la nuestra, a una distancia (entre el planeta y su Sol) también similar a la nuestra, midiendo un radio de 2.4 veces mayor que la Tierra, y con una cómoda temperatura en su superficie de 72 grados F (unos 22 grados C).

En otras palabras, ese planeta posiblemente sea más similar a la Tierra que el resto de los planetas de nuestro propio Sistema Solar. fuente 1, fuente 2

Nota: Muchos medios están nombrando este planeta "el primer planeta en condiciones similares a la Tierra jamás encontrado", lo que es erroneo. Este es el primero de ese tipo encontrado con el Kepler, pues otros similares ya se habían descubierto antes con otros instrumentos (consulten los enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo para conocer más de esos otros planetas).

2. Voyager 1 entrando a espacio interestelar
Voyager 1Voyager 1, una de dos sondas (siendo la otra Voyager 2) lanzada en 1977, no deja de sorprendernos, y pronto se convertirá en el primer objeto de origen terrestre en llegar a espacio interestelar.

Por "espacio interestelar" queremos decir precisamente eso, el espacio que existe entre las estrellas, o en otras palabras, lejos de la influencia cercana de una estrella en particular.

Sucede que nuestro Sol (al igual que otras estrellas) genera un "viento solar" que influye no solo en las mediciones de la sonda, sino que en el ambiente espacial por la cual esta "vuela", y pronto dejaremos eso detrás en lo que será un evento a celebrar por toda la comunidad científica.

¿Qué veremos al salir de la influencia del Sol y entrar a ese abismo interestelar? Pues mayoritariamente nada, pero sea lo que sea que descubramos no tardaremos en saberlo, pues en su ritmo actual la sonda dejará atrás la influencia del viento solar en un período de entre pocos meses y pocos años (no se sabe con exactitud, pues entre los dos extremos existe un área gris en donde se mezclan ambos ambientes).

Otra buena noticia es que ambas sondas tienen suficiente energía disponible en sus generadores nucleares como para funcionar hasta al menos el 2020, y muy posiblemente hasta el 2025, por lo que aun obtendremos más ciencia de estos asombrosos exploradores. En la actualidad, Voyager se encuentra a una distancia de unos 17,700 millones de kilómetros del Sol (11,000 millones de millas)fuente

3. Los 2 Agujeros Negros más grandes conocidos hasta ahora
Super-masivo Agujero Negro (renderizado conceptual)Científicos de la Universidad de California acaban de descubrir los dos Agujeros Negros más grandes jamás encontrados hasta la fecha.

¿Qué tan grande son? Pues la masa de uno solo de ellos es equivalente a la masa de 9,700 millones de veces la masa de nuestro Sol. Como comparación, el Agujero Negro que yace en el centro de nuestra galaxia, La Vía Láctea, tiene apenas 4 millones de veces la masa de nuestro Sol.

Y en cuanto a su tamaño (desde su centro hasta su horizonte de eventos), es tan grande que todo nuestro Sistema Solar cabría dentro de él, y no solo eso, sino que su superficie quedaría a una distancia 5 veces más lejos que la distancia entre el Sol y Plutón. fuente

autor: josé elías


Descubren el Control Maestro del cerebro, dividido en 12 áreas
eliax id: 9092 josé elías en dic 5, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Un equipo internacional de científicos liderados por investigadores de Indiana University y los Países Bajos han dado con un dato de extraordinaria importancia en el entendimiento del cerebro humano. Han encontrado lo que sería el "Control Maestro" del cerebro humano.

Según los resultados de la investigación, realizados en 21 personas saludables con una técnica de resonancia magnética (MRI) llamada "Generación de Imágenes por Difusión", en nuestro cerebro existen de forma bien demarcadas 12 áreas específicas que están ultra-conectadas entre sí, y que son las que reciben y procesan todo el flujo de información de todo el resto del cerebro.

Estas áreas son de una importancia tan vital, que si una de ellas sufre daños, el paciente queda en un estado bastante deteriorado, a diferencia de otras áreas fuera de estas 12 en donde es posible vivir de una forma al menos limitada.

Las 12 áreas se encuentran localizadas en el precuneus, la corteza frontal superior, la corteza parietal superior, el hipocampo subcortical, el putamen y el tálamo, regiones por lo general asociadas con procesamiento complejo de información.

Según se especula en base a los resultados preliminares, estas áreas muy posiblemente comparten información entre sí y se mantienen todas al tanto del resto de la actividad del cerebro,

El hecho de que hayamos identificados estas regiones es de gran importancia para la neurociencia (y ramas como la psicología), ya que ahora podemos concentrarnos en estos puntos y ver cual es el engranaje que los mueve.

Esta investigación de paso me recuerda a este adelanto del año pasado, y a este otro de hace 3 años, adelantos que sin duda contribuyeron a los resultados de hoy día.

En nota relacionada, siempre he tenido una sospecha de que en la naturaleza existen unos patrones universales, que se dan (valga la redundancia) naturalmente como la solución óptima a los problemas. Lo digo porque el hecho de que existan 12 regiones que en cierta forman gobiernan al resto del cerebro, tiene una analogía a lo que sucede en otros entornos, en donde casi siempre es un grupo reducido de entidades que terminan liderando por sobre las demás.

Por ejemplo, en el mundo de la tecnología de consumidores los jugadores principales son muy pocos: Google, Apple, Microsoft, Amazon, eBay, HP, Samsung, Sony, etc, y entre este reducido grupo por lo general acaparan el 80% del mercado, y el resto es ocupado por miles o millones de pequeñas entidades.

Lo mismo sucede en el cine, siendo la cantidad de estudios que generan el 80% de las ganancias un grupo reducido de unos 8 a 10 empresas. Y lo mismo lo vemos en el mundo de ventas al detalle, en el mundo de los grandes bancos en cada país, e incluso la cantidad de amigos cercanos que cada uno de nosotros tenemos.

En otras palabras, es un modelo que ni centraliza totalmente todo en una sola entidad, ni las dispersa demasiado, creando un balance entre todos los individuos.

fuente

publicación científica en el Journal of Neuroscience

autor: josé elías


Datos interesantes sobre la misión a Marte del robot Curiosity. Más video
eliax id: 9087 josé elías en dic 1, 2011 a las 12:49 AM ( 00:49 horas)
Robot CuriosityEste fin de semana pasado se lanzó exitosamente la misión del vehículo robótico Curiosity con destino al planeta Marte, y son muchos los datos interesantes sobre esta misión.

Lo primero a saber es que esta es la misión de la NASA que continúa después de la exitosa misión de los robots "Spirit" y "Opportunity", pero esta vez el robot Curiosity tiene una misión primaria: Determinar si en el pasado de Marte existió vida microbial.

Así que esta misión es de extrema importancia no solo para la ciencia, sino que para toda la humanidad, razón por la cual me encontré la siguiente lista de datos interesantes (fuente):

- Existen en determinado momento 570 millones de kilómetros (354 millones de millas) entre la Tierra y Marte.

- Le tomará 8 meses y medio a Curiosity llegar a Marte. Fecha estimada de llegada: Agosto del 2012.

- La misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, de la cual Curiosity es la pieza principal, tiene un costo de US$2,500 Millones de dólares.

- Curiosity mide 3.05 metros (10 pies) de largo por 2.74 metros (9 pies) de ancho, y pesa 1 tonelada (917.18kg).

- El robot lleva consigo 4.8Kg (10.6 libras) de Plutonio para su generador nuclear de energía.

- Al llegar a Marte, el robot desplegará 10 tipos distintos de instrumentos científicos, que van desde rayos láser hasta cámaras de alta definición.

- La sonda llegará a un área que mide alrededor de 161km (100 millas) de diámetro, en el cráter de nombre Gale. Se eligió este lugar porque se especula que en este cráter una vez existió agua que pudo haber sido fuente de vida, esto surgiendo de evidencia de arcilla descubierta previamente en el lugar.

- Para el final de su misión programada, se espera que Curiosity haya recorrido la distancia equivalente a unos 19km (unas 12 millas).

- Esta es la primera misión de un vehículo robótico a Marte por parte de la NASA en los últimos 8 años, aunque en total la Tierra ya ha tratado de enviar 36 misiones al planeta Marte, de las cuales 18 fueron exitosas.

Así que mantengan sus dedos cruzados, pues en Agosto del próximo año (si todo sale bien) se inician una de las más importantes travesías en la búsqueda de vida extraterrestre jamás lanzadas por la humanidad...

Finalmente, los dejo con este interesante e informativo video sobre la misión de Curiosity, desde que sale de la órbita terrestre hasta que llega a Marte. Sencillamente sensacional para los amantes de la exploración espacial (y en dato curioso, me imagino que ahora ya sabrán que los sonidos del video no son posibles, y que fueron añadidos sencillamente para efecto dramático ;)).

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Filman por primera vez un "Brinicle" bajo el agua. Increíble video
eliax id: 9085 josé elías en nov 30, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
En mi vida nunca había escuchado hablar de un "Brinicle" (y mucho menos saber cómo se dice en español - Google Translate no me ayudó al respecto), pero lo que sí se es que jamás me olvidaré de lo que es...

Este es uno de esos fenómenos que encajan en la misma clasificación de tornados o torbellinos, pero como verán, es algo mucho más asombroso aun.

Un Brinicle es una estructura que se forma en aguas frías en donde se presenta una diferencia de algunos grados de temperatura entre el fondo del mar y la superficie. El Brinicle se forma durante algunas horas, pero cómo se forma es lo asombroso

Este misterioso objeto parece una combinación entre un super-delgado témpano de hielo, y un tornado submarino (pero sin giros), en esencia pareciendo un tenebroso brazo de hielo que inicia en la superficie y paulatinamente (en el espacio de 5 a 6 horas) va creciendo hasta tocar fondo. Al tocar fondo este se convierte en una máquina asesina y empieza a congelar todo lo que toca, poco a poco, como si de una película de suspenso o terror se tratara.

Sin embargo, nada de lo que escriba aquí será tan descriptivo como ver el objeto mismo en acción en el siguiente video (con el cual nos recordamos que aun quedan muchos misterios por descubrir en este bello planeta que habitamos).

fuente oficial (con el video))

Actualización 2013: Otro video en YouTube a continuación...

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


GRAN HITO en Computación Óptica lograda en MIT: Diodo Óptico en Silicio
eliax id: 9077 josé elías en nov 24, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
hace horas el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) acaba de anunciar públicamente (después de una publicación científica en Nature Photonics el pasado día 13) un monumental avance en el desarrollo de Computación Óptica.

Hoy día, como muchos ya sabrán, la computación en casi todos nuestros dispositivos electrónicos funcionan a base de electrones (de ahí la palabra "electrónica"), o en términos más familiares, a base de flujo de electricidad de un punto a otro, sea dentro de los componentes de un chip, o entre un chip y otro.

Sin embargo, por décadas hemos tratado de mudarnos a computación óptica, la cual promete máquinas varios órdenes de magnitud más potentes que las más potentes supercomputadoras que poseemos hoy día. Esta potencia sería posible gracias a dos propiedades de la computación óptica: (1) Los fotones de luz se mueven muchísimo más rápidamente que electrones en una linea eléctrica y (2) a diferencia de circuitos eléctricos en donde cada "linea" puede contener un solo "canal" de información, en circuitos ópticos se pueden "multiplexar" varios canales a la vez (propiedad que resulta bastante útil en telecomunicaciones con fibras ópticas).

Y hablando de fibras ópticas, esta tiene la gran restricción hoy día de que cuando los datos llegan de un extremo a otro, los fotones deben convertirse en señales eléctricas (electrones) para después ser procesados, y cuando se procesan después esos datos deben volver a reconvertirse de electrones a fotones por medio de rayos láser.

Ese proceso de transformación entre fotones y electrones es bastante costoso en términos de tiempo de computación, y si se pudiera también evitar esa conversión, y hacer todas las computaciones directamente sobre fotones, todo el proceso sería sustancialmente más rápido.

Pues en MIT lograron crear un "Diodo Óptico" que permitirá precisamente esto.

Un diodo tradicional es un componente electrónico que permite el flujo de electricidad (electrones) de una dirección a otra, pero no de regreso. Es como una puerta que permite que personas solo pasen en una dirección, y nunca puedan regresar (como esos pasaderos en algunas estaciones de trenes de algunas ciudades del mundo).

Lo importante es que lograr un diodo en el campo óptico había sido un sueño muy esperado, pues ese componente, aun no entiendan cómo funciona o exactamente para qué sirve, es un componente clave en la construcción de máquinas que funcionen al 100% con luz, en vez de electricidad.

Noten sin embargo que ya existían componentes que permitían emular el comportamiento de un diodo óptico, pero el problema era que estos componentes son fabricados con procesos exóticos, ajenos a los procesos ya conocidos para fabricar chips de silicio en todas las fábricas de chips del mundo.

La gran noticia entonces es, que en MIT lograron crear este componente a partir de silicio, permitiendo ahora la creación de chips ópticos utilizando exactamente las mismas fábricas, equipos y técnicas de fabricación actuales. Eso significa que en pocos años veremos frutos de este monumental avance del MIT, y cuando eso suceda, las super-computadoras que hoy cuestan cientos de millones de dólares, cabrán en un celular y costarán un par de cientos de dólares,,,

fuente oficial en MIT

publicación científica oficial

autor: josé elías


NeverWet, un aerosol que impide la penetración del agua. Video asombroso
eliax id: 9072 josé elías en nov 22, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Una empresa de nombre Ross Nanotechnology posiblemente se haya encontrado con una mina de oro en el mundo de los negocios, y casi accidentalmente...

La empresa buscaba un anti-corrosivo, pero no encontraba nada en el mercado que satisficiera sus necesidades, por lo que decidió crear uno propio. Sin embargo, en medio de crear su anti-corrosivo, se dieron cuenta que el material que estaban creando era mucho más que eso, y lo llamaron NeverWet ("Nunca Mojado"), un material verdaderamente asombroso.

La empresa planea sacar al mercado NeverWet a inicios del 2012 como un aerosol con el cual rocías cualquier cosa para hacer super-hidrofóbica, es decir, ultra-repelente al agua (por no decir 100% repelente), así como repelente a otros líquidos.

Pero por más que les hable de esto no entenderán lo asombroso que es esto al menos que vean el video que adjunto al final de este artículo. Por ejemplo, si rocías tela con este producto, y después le rocías encima cosas que por lo general manchan (o requieren lavado) como mayonesa, ketchup o incluso crema de chocolate, estos líquidos simplemente "siguen su camino" como si de una barrera invisible y ultra-resbaladiza se tratara.

Sobre cómo funciona esto, es obviamente un secreto industrial, pero la empresa sí ha revelado que es un compuesto basado en silicio.

En cuanto a usos, hay literalmente miles. Entre los más obvios es la fabricación de contenedores de líquidos que nunca dejen nada adentro (como botellas de ketchup), o parabrisas de automóviles que no necesiten limpiarse (como estos), o ropa industrial, así como material en todo tipo de dispositivos móviles.

página oficial del producto (el video que tienen en la página es más ilustrativo que el que incluyo acá)

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Inventan un metal casi tan ligero como el aire
eliax id: 9067 josé elías en nov 19, 2011 a las 12:13 AM ( 00:13 horas)
Cuando hablamos de "metales" por lo general lo primero que pensamos es en algo sólido, duro y pesado, pero ahora un grupo de investigadores del HRL Laboratories en conjunto con el Composites Center at the University of Southern California (bajo un proyecto para DARPA, los mismos que inventaron el Internet) han creado un metal tan ligero, que apenas pesa un poco más que el aire.

Específicamente, este material al que llaman un metalic microlattice ("enrejado metálico") es 99.99% aire por volumen, con una densidad de apenas 0.9 miligramos por centímetro cúbico, lo que es una densidad 1000 veces menos que la del agua.

Como mencionan en la fuente, este material se puede utilizar para absorver sonidos, vibraciones y choques, así como para aumentar la capacidad de baterías, o mejorar la forma de enfriar dispositivos electrónicos, eso sin mencionar los obvios usos de poder crear materiales más ligeros en todo tipo de electrodomésticos, automóviles, aviones, naves espaciales, etc.

Para fabricar este material se llena un espacio cúbico de una resina especial, la cual al ser chocada por rayos lásers ultravioleta hace que se formen unas estructuras filosas justo en el camino de los patrones de los lásers, formando en esencia unas micro-vigas internamente. Después se hace desvanecer el resto de la resina, quedando en su lugar solo las micro-vigas que miden cada una apenas 100 nanómetros, o una milésima parte del grosor de un cabello humano.

Noten que esta noticia está muy relacionada a la noticia del material Aerogel del cual ya les he hablado anteriormente en eliax.

fuente

autor: josé elías


Posibilidad de vida en Europa (luna de Júpiter) cobra nueva evidencia
eliax id: 9066 josé elías en nov 18, 2011 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Europa, Luna de JúpiterEn mi opinión, entre todos los rincones fuera de la Tierra en nuestro Sistema Solar, el lugar que más me intriga como el posible lugar en donde exista vida es en la luna Europa del planeta Júpiter, y ahora acabamos de obtener una nueva pista que soporta la hipótesis de que ciertamente, en esa luna podrían darse los ingredientes para que en este preciso momento exista vida allá...

Sucede que Europa es una luna totalmente fuera de lo común, pues toda su superficie está compuesta de hielo, por varios kilómetros de hielo, y debajo de ese hielo yace uno de los tesoros más asombrosos de nuestro Sistema Solar, un océano de agua que se cree ocupa al menos el 50% de la sub-superficie de la luna.

Noten que aunque por décadas la ciencia ha sabido que podría existir vida diferente a la nuestra en otros rincones de nuestro Universo, lo cierto es que al menos para la existencia de vida como la conocemos, se deben dar al menos tres condiciones: Un entorno líquido, una fuente de energía, y compuestos orgánicos (en el caso terrestre, basado en moléculas de carbono).

Hasta ahora sabíamos de la existencia de agua en Europa, pero ahora en un estudio publicado por la NASA por el geofísico Britney Schmidt de la Universidad de Texas en Austin, sabemos que también debe existir una fuente de energía.

Sucede que hasta la fecha era un poco difícil imaginar vida en Europa sin el calor del Sol (Europa está a una distancia muchísimo más lejana del Sol que nosotros), pero debido al estudio de volcanes submarinos en la Tierra, y a sus efectos en capas polares, se ha notado que en Europa se forman patrones bastantes similares, lo que parece indicar que debajo de esas mantas de agua existen volcanes que proveen calor (energía) al agua, lo que proveería la energía necesaria para la existencia de vida.

El próximo ítem en la lista es ver si existen compuestos biológicos sobre o debajo del hielo, y si se llega a confirmar también eso, sería bueno prepararnos para una misión profunda en Europa.

Cuando venimos a ver, tenemos vecinos muchísimo más cercanos a nosotros de lo que muchos se imaginarían, y de paso eso tendría además un profundo impacto en nuestros estimados de vida en el Universo, ya que si en un solo Sistema Solar puede surgir vida en dos lugares totalmente distintos, imaginen entonces en cuantos miles de millones de mundos (tan solo en nuestra galaxia La Vía Láctea) podrían existir seres, y de paso, en cuántos de esos mundo podrían existir seres inteligentes, conscientes de su existencia...

fuente

autor: josé elías


GRAN HITO: Chip analógico que imita neuronas y sinapsis casi a perfección
eliax id: 9063 josé elías en nov 17, 2011 a las 12:35 AM ( 00:35 horas)
NeuronasInvestigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) acaban de lograr uno de los grandes hitos de la Inteligencia Artificial de todos los tiempos, al poder modelar por primera vez de una forma altamente precisa, el funcionamiento de las interacciones de neuronas y sinapsis del cerebro humano, en un chip.

Para los que no sepan, las neuronas (tenemos unas 100 mil millones de ellas) son la células especializadas que junto con las sinapsis componen lo que es nuestro cerebro, y por ende, nuestra mente.

Las sinapsis son las entidades que interconectan a las neuronas, y por cada neurona por lo general existen varias sinapsis conectándose a varias neuronas más.

Sucede que existe toda una coreografía entre neuronas, sinapsis y efectos eléctricos, y son los patrones de toda esa actividad eléctrica lo que produce las sensaciones de pensar, memorizar, razonar, intuir, amar, odiar, desear, y de proveernos de esa extraña sensación reflexiva de un "yo" asociado a una identidad psicológica.

Es por eso que es imperativo entender cómo funciona nuestro cerebro, pues al entender su funcionamiento nos estaremos entendiendo nosotros, literalmente.

A la fecha, la mayoría de los intentos de imitar al cerebro se han basado en Redes Neuronales, una técnica que ha sido bastante efectiva en detectar y hasta aprender patrones, pero una se sus grandes limitantes ha sido que se basa por lo general en circuitos tradicionales digitales, en donde al final de cuentas todo se reduce a un 0 (cero) o 1 (uno), es decir, a un componente binario, pero siempre hemos sabido que nuestro cerebro es inherentemente analógico, es decir, que funciona en áreas grises de lógica en donde no todo es tan determinista.

Y eso, es lo que este chip de MIT ha logrado imitar: Circuitos que no son digitales, sino que analógicos, comportándose según los primeros experimentos de una manera asombrosamente similar a la realidad. Estos son circuitos que imitan la plasticidad del cerebro de aprender y adaptarse a cosas nuevas que nunca había había sabido de antemano.

El chip tiene apenas 400 componentes (a diferencia de por ejemplo los mil millones de componentes de un chip potente digital de hoy día), pero aun así, debido a su similitud con la naturaleza, un puñado de estos nuevos chips pueden ejecutar simulaciones a una velocidad en tiempo real que le tomaría a computadoras tradicionales varios días en replicar, y sin la misma precisión.

Pero más asombroso, es el hecho de que este chip puede funcionar más rápido que el mismo cerebro humano, lo que indica que ya poseemos un ejemplo tangible de que el cerebro definitivamente puede ser emulado a una velocidad mayor que a la que funciona biológicamente.

Este chip de incio ya está siendo útil, pues debido a su gran similitud con neuronas y sinapsis biólogas, se pudo similar un sistema que probó una teoría hasta ahora abierta sobre el funcionamiento del cerebro mismo.

Así mismo, esto abrirá un nuevo capítulo en el diseño de componentes sintéticos externos que se comuniquen directamente con partes de nuestro ser biónico, así como permitirá la creación de mejores prótesis sintéticas (como retinas artificiales, hipocampos, etc), y al lado plazo, entidades sintéticas pensantes como nosotros...

¡Gracias al lector Kelvin Galvan por el enlace a la noticia!

fuente

autor: josé elías

"Hola Jose,

Mi agradecimiento es tan grande que me es imposible expresartelo en palabras. Solo quiero que sepas que llevo 5 años siguiendo tu blogg y siempre has sido mi inspiracion para vivir realmente siendo como he querido ser, yo misma.

Gracias Eliax te deseo lo mejor.
Tu gran admiradora, Susana.
"

por "seerkana" en feb 10, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax