texto:   A-   A+
eliax

Ciencia
Editorial eliax: El Horizonte de Información
eliax id: 9199 josé elías en feb 17, 2012 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
Event Horizon SculptureeliaxEn la cosmología existe un concepto llamado "El Horizonte de Eventos" que se aplica generalmente al tema de los Agujeros Negros, pero he notado algo relacionado a Información (desde el punto de vista humano) que replica el mismo concepto, y de eso quiero hablarles hoy.

Pero vayamos por parte, y expliquemos muy brevemente el concepto de un Horizonte de Eventos en relación a un Agujero Negro (pues ese tema en sí mismo, es ya bastante curioso de por sí)...

Un Agujero Negro, en realidad no es más que una estrella que ha colapsado sobre sí misma debido a su propio peso (o más técnicamente hablando, debido a su masa). Sucede que así como una persona muy obesa que pese centenares de kilos o libras puede colapsar sus huesos debido a su peso, que así mismo llega un momento cuando una estrella llega a un límite de masa, y esta "cae" sobre su centro.

Este es uno de los fenómenos más violentos del universo, y en realidad lo que está pasando es que la fuerza de la gravedad es tan potente, que la estrella en esencia se derrumba sobre sí misma.

Pero ese límite de peso no tiene nada que ver con lo del Horizonte al que me refiero. Lo interesante es lo que sucede después de ese colapso: En el momento que se genera un Agujero Negro, la fuerza gravitacional es tan potente en su alrededor, que atrae a prácticamente cualquier cosa que se le acerque (planetas, cometas, asteroides, o incluso otras estrellas, y rara vez, otro Agujero Negro).

Sin embargo, lo curioso tampoco es eso. Lo curioso es que si pasamos cerca de una nave espacial, y este empieza a atraernos, que en realidad no estamos condenamos a morir, pues si tenemos suficiente potencia en nuestros motores impulsores, podemos salir de las garras del Agujero Negro. Pero existe una gran excepción (y es ahí a donde quiero dirigirlos)...

Existe una burbuja invisible alrededor del Agujero Negro, que para todos los fines prácticos es una frontera, a la que la ciencia llama "El Horizonte de Eventos". Si te pasas aunque sea una millonésima de un metro más allá de ese horizonte (es decir, más cerca de la superficie del Agujero Negro) entonces es imposible (lo dicen las matemáticas y las observaciones) liberarse uno de las garras del agujero. La potencia de agarre es tan pero tan grande, que incluso la misma luz no escapa de este.

En otras palabras, si proyectas un rayo láser para que pase por el lado del Agujero Negro, pero sucede que el láser pasa por el Horizonte de Eventos, que notarás que el rayo láser literalmente se curveará hacia el interior del Agujero Negro, y no solo eso, sino que en el momento que este pasa por el Horizonte de Eventos no lo podrás ver entrar al mismo agujero, debido a que nada escapa al Horizonte de Eventos, por lo que los fotones de luz que emitiría el láser para tu poder verlo tampoco escaparían el agujero para que lo vieras. Es por eso que esto es llamado un Agujero Negro, ya que son 100% opacos ya que nada emerge de ellos (hay una semi-excepción que he explicado antes en eliax, con el tema de las partículas virtuales, pero eso no va al caso con el tema de hoy).

Pues habiendo hecho esa introducción didáctica, he notado que algo similar nos está ocurriendo como humanidad con relación a Información (e incluso, a nivel personal de cada uno de nosotros esto ocurrió hace mucho): Se trata de que se ha generado un Horizonte de Información a la cual no podemos alcanzar, por más que queramos. Me explico a continuación...

Notemos por ejemplo el tema de que en la actualidad, en YouTube se suben 3,600 veces más videos de que el cualquier persona podría ver aun si se sentara 24 horas a ver videos.

Así mismo esa cifra no es nada comparado con la cantidad de información subida a Internet en forma de páginas, artículos, comentarios, fotos, sonidos, opiniones, chateos, etc etc etc.

Estamos llegando a un punto en donde aunque todavía (al menos en teoría) podemos contener toda esta información en dispositivos relativamente compactos y manejables, la información será tan amplia y profunda, que sencillamente no podremos "alcanzar" el horizonte de toda la información siendo generada, ya que para cuando llegamos (por ejemplo) a incluir todo el contenido de un portal, tras nuestras espaldas se habrá creado nuevo contenido en miles de otros portales, y para cuando nos acercamos a esos portales para tratar de almacenar toda la nueva información, lo mismo ocurrirá nuevamente tras nuestras espaldas con millones de páginas más.

Es un eterno juego del gato y el ratón, en donde matemáticamente ya no será posible saber en todo momento la cantidad de información que generamos en el mundo.

Y si nos sentamos a ponderar el caso, tiene mucho sentido que sea así: Si algo aprendimos de Einstein es que todo es relativo, no existen absolutos (hasta la velocidad de la luz podría ser diferente en otros universos), y con el ejemplo de tratar de buscar toda la información (mientras a nuestras espaldas se genera más información), eso queda bien ilustrado.

Solo podemos captar información en relación a nuestra búsqueda de esta, pero nunca en términos absolutos.

Incluso la velocidad de la misma luz nos impone un límite, pues por más rápido que tratemos de buscar información, nunca podremos llegar más rápido que la velocidad de la luz a los recursos en donde la información se genera.

En resumen, estamos creando el equivalente a universos de información, cada uno con su propio Horizonte observable.

Pero, ¿y qué con todo esto? ¿tiene esta observación sobre Horizontes de Información alguna aplicación práctica? Pues da la casualidad que sí, pues al menos aprendemos que todo no se puede saber (similar a lo que nos dice el Teorema de Incompletitud de Gödel), incluso en un lugar tan pequeño como nuestro planeta, lo que de paso nos dice que no todo se podrá predecir (muy similar, curiosamente, al Principio de Incertidumbre de la Mecánica Cuántica), lo que nos indica que en un futuro Post-Singularidad, no todo será homogéneo y aburrido como muchos piensan, sino que siempre habrá espacio para nuevo conocimiento, nuevas experiencias, y nuevas emociones.

O en otras palabras, debido a las limitaciones que nos impondrá el Horizonte de Información, será literalmente imposible tener una conciencia única colectiva, y el Individualismo continuará siendo una fuente de creatividad y nuevas ideas por explorar y disfrutar por el resto de la sociedad, hasta el final de los tiempos...

autor: josé elías


Reflexiones 29: El Imaginatrón...
eliax id: 9202 josé elías en feb 16, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Eliax DreamCordereliaxReflexiones es un espacio en donde se muestran conversaciones hipotéticas de la vida cotidiana en varias eras del futuro de la humanidad, basado en artículos de eliax. El objetivo es presentar la vida del futuro no tanto desde un punto de vista tecnológico, sino que más bien desde un punto de vista humano. Más información en este enlace.

Reflexiones 29: El Imaginatrón...
En algún momento en el siglo 21, una conversación entre dos arquitectos de mundos virtuales...

Saile: ¿Estás lista para empezar? Hoy vamos a probar la nueva versión del Imagitron.

Liz: ¿El nuevo Imaginatrón que acaba de salir?

Saile: Sí, ese mismo.

Liz: ¿Quéeeeeee? ¡Me muero de ganas! ¡no se si me voy a poder concentrar en el diseño del edificio con la emoción que tengo de probar la nueva versión!

Saile: Pues aquí vamos...

En este momento, ambos se ponen un banda elástica alrededor de sus cerebros, mientras se sientan en ambos extremos de un escritorio cilíndrico, en el medio del cual existe una pantalla tridimensional volumétrica.

Saile: Mira Liz, esta es la idea del edificio que tengo en mente...

En el cilindro ante ellos, surge inicialmente y de forma difusa, un edificio, el cual poco a poco toma forma y su definición se aclara enórmemente al cabo de unos segundos. Esa imagen es una proyección volumétrica del edificio que Saile estaba imaginándose en su mente en ese preciso instante.

Saile: ¿Qué opinas?

Liz: ¡¡¡¡UUUUAO!!!! ¡¡¡¡uao, uao, uaaaaaao!!!!

Saile: ¿Te impresionó tanto el edificio?

Liz: No, bueno, sí, el edificio también, ¡pero estoy diciendo uao por el nuevo Imaginatrón! ¡No me imaginaba que lo hubieran mejorado tanto! ¡El detalle es asombroso, y la resolución ni hablar!

Saile (con sonrisa en toda la cara): ¡JA jA JA! Yo estaba actuando estar todo sereno, pero la verdad que estaba loco por ver tu reacción, ¡yo tuve la misma reacción cuando vi el demo hace unos días!

Liz: ¡Pero es que ahora hasta los colores los capta!

Saile: Y eso no es nada, mira esto...

En ese momento, el Imagitron genera el sonido del viento, y al lado del edificio se ven caer unas hojas marrones, como las tradicionales hojas de otoño, y estas vuelan con la brisa generada alrededor del edificio.

Liz: ¡UAAAAAO! ¡Esto es lo más cercano a un orgasmo audio-visual que he tenido en años!

Saile (con la sonrisa aun mayor): Sí, esto es lo último de lo último, ¡ahora hasta sonidos genera!. Tomaron lo mejor del DreamCorder, y lo hicieron ahora en tiempo-real e interactivo. Yo mismo no sabía que decir cuando vi esto funcionando la primera vez, aunque creo que lo primero que dije fue "¡lo compro!".

Liz: Yo hubiera dicho lo mismo, es más, ¡quiero uno hoy mismo!

Saile: Y no te culpo, esto va a revolucionar la manera en que compartimos ideas, pues ahora tu y nuestros clientes podrán ver, justo frente a sus ojos, exactamente lo que nosotros nos imaginamos, y de paso hasta podemos ver la idea que tienen ellos para así entender mejor lo que quieren y evitar mal-entendimientos a la hora de interpretar la visión de alguien.

Y como si fuera poco, la empresa me asegura que dentro de poco saca un módulo que conecta el Imaginatrón con la más reciente versión de VirtualAutoCAD, lo que nos permitirá plasmar directamente en especificaciones técnicas las cosas que nos imaginamos, o en otras palabras, ahora podremos hacer en minutos lo que antes nos tomaba días, semanas o incluso meses. Y solo espera a que combinen esto con el Irix Phone, todo esto va a cambiar la industria...

Liz: Oh, disculpa Saile, no estaba escuchando lo que me decías, estoy finalizando la compra de mi Imaginatrón ahora mismo por Amazon...

Reflexión inspirada en este artículo

Lee las otras Reflexiones en eliax...

autor: josé elías


Inventan vendaje bioléctrico para agilizar curación, disminuir dolor
eliax id: 9220 josé elías en feb 15, 2012 a las 12:05 AM ( 00:05 horas)
Las fuerzas armadas de los EEUU están probando en estos momentos un nuevo tipo de vendaje (también en el formato a veces conocido como "curitas" en algunos países) que tiene la propiedad de ser "bio-eléctrico".

El vendaje está compuesto de los materiales habituales, pero además de puntitos de plata y zinc distribuídos por todo el vendaje, los cuales crean micro-corrientes eléctricas cuando están en presencia de un ambiente húmedo (como en heridas) que funcionan como un agente anti-microbial.

Según sus creadores, este nuevo tipo de vendaje promueve una curación mucho más rápida, un mayor control del dolor, una menor incidencia de infecciones, y una reducción en cicatrices.

Noten que aunque por el momento esto se está probando en soldados (dado su obvia utilidad en el campo de batalla), que se espera que esto eventualmente se comercialice en el mercado civil.

Una buena noticia es que las primeras pruebas han dado resultados muy positivos, reportándose reducciones "dramáticas" en los niveles de dolor en muchos casos.

fuente

autor: josé elías


Inventan batería que remueve sal de agua de mar y a bajo costo
eliax id: 9217 josé elías en feb 13, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Hoy día los dos procesos principales para remover la sal de agua de mar y hacer potable son desalinización térmica y ósmosis inversa, pero ambos de estos procesos pueden ser relativamente caros, razón por la cual no están esparcidos por todo el mundo, pero ahora, un nuevo y novedoso proceso podría cambiar eso para siempre...

Se trata de un nuevo tipo de batería creada con nano-electrodos de óxido de manganeso, que tienen la particularidad de poder desalinar el agua y a un costo bastante bajo, tan bajo que esto podría revolucionar la agricultura basada en agua salina, así como permitiría que el embarcaciones de todo tamaño cualquier pueda tener un sistema para crear agua potable del agua del mar.

fuente

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué sucederá con los que no quieran ser Humanos 2.0?
eliax id: 9211 josé elías en feb 11, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliaxUna de las preguntas más frecuentes que recibo cuando imparto mis charlas sobre La Singularidad Tecnológica, es sobre el tema de qué sucederá con personas que no querrán adoptar estas tecnologías post-Singularidad que nos convertirán en lo que llamo "Humanos 2.0".

Recientemente, en el grupo oficial de eliax en Facebook, el lector Santiago Rougoski me hizo la misma pregunta, y puso como ejemplo a la comunidad de los Amish, una comunidad que básicamente ignora casi todo tipo de tecnología y todavía viven como hace centenares de años atrás. Le prometí que respondería por este medio, y acá va mi respuesta...

Antes de iniciar, noten que ya para el 2009 había hablado del tema acá mismo en eliax, pero en el formato de Reflexiones, en el artículo titulado "Reflexiones 2: Algunos no querrán ser Humanos 2.0", por lo que no dejen de leer ese artículo (y sus numerosos comentarios) en conjunto con este si les interesa el tema.

Mi respuesta cuando me hacen esa pregunta es bastante estándar: Todo se trata de adaptación, Evolución. Quien no se adapte sencillamente muere.

Comunidades como los Amish ciertamente pueden convivir perfectamente con el mundo externo, con tal de que puedan controlar su natalidad y los recursos naturales que posean, pero eso es algo temporario...

Sabemos con certeza que en la Tierra ocurren todo tipo de eventos catastróficos cada cierta cantidad de millones de años, y sabemos además gracias a estadísticas que volverán a ocurrir. Desde posibles estragos causados por meteoritos (como los que terminaron con los dinosaurios), hasta posibles explosiones de Supernovas por alguna estrella cercana, y cuando eso suceda serán los Humanos 2.0 los que sobrevivirán (aunque obviamente es casi seguro que estos ayudarán a comunidades como los Amish a sobrevivir, de ser posible).

Incluso, si nos vamos mucho más hacia el futuro, sabemos que dentro de unos 7,500 millones de años nuestro Sol se transformará en una estrella Gigante Roja, tan grande que su tamaño abarcará la órbita terrestre, y por tanto nuestro planeta será literalmente carbonizado y desintegrado, y cuando llegue ese momento comunidades como los Amish tendrán que decidir (si es que están vivos en ese entonces, cosa que lo dudo) si querrán permanecer en la Tierra y perecer, o salvar sus vidas y adoptar tecnologías que les permita migrar hacia otros rincones del Universo (cosa que creo haremos en este mismo siglo).

Pero no tenemos que irnos tan lejos hacia el futuro para ver por qué el escenario de la Singularidad Tecnológica hará casi necesario el evolucionar hacia estos seres 2.0...

Imaginemos por ejemplo el escenario de una empresa en donde llega un nuevo empleado, y este tiene todo tipo de mejoras en su cuerpo, desde una mejor memoria, hasta un mejor sistema nervioso, desde estar alerta por más horas, hasta poseer co-procesadores neuronales que le permitan hacer cosas que empleados "1.0" sencillamente no podrán hacer.

En ese escenario, es obvio que empleados como este surgirán eventualmente como líderes antes empleados no mejorados, y por tanto captarán los mejores salarios y mejor calidad de vida. Eventualmente se podrán reproducir más, y eventualmente serán los que dominen la vida en el planeta.

Pero, muchos se quejarán. Tratarán de pasar leyes en contra de estos empleados mejorados, y quizás después de sobornar a uno que otro legislador se pasarán leyes prohibiendo que empleados "mejorados" reemplacen a empleados "tradicionales".

¿Qué sucederá entonces? Sencillo: Estos humanos 2.0 descartados fundarán sus propias empresas, que competirán con empresas que solo aceptan empleados 1.0, y al final de cuentas lo que sucederá es que las empresas de empleados 2.0 terminarán dominando las de empleados 1.0, y llegaremos de todas formas al mismo lugar: Humanos 2.0 dominando pacíficamente sobre los 1.0...

Moraleja: O se adaptan los 1.0 para convertirse en 2.0, o sencillamente se arriesgan a convertirse en seres obsoletos, de la misma manera que los mamíferos reemplazaron a dinosaurios menos adaptados y más lentos que ellos hace millones de años.

Así que en conclusión, no cabe duda que muchos rehusarán adoptar tecnologías que mejoren sus cuerpos, pero al no hacerlo lo único que estarán haciendo es quedarse un escalón detrás en la escalera evolutiva universal, en donde el intelecto por lo general es premiado entre varios seres inteligentes.

Eventualmente los seres 2.0 serán los que dominen, y no me refiero a dominar por medios bélicos, sino que por medios intelectuales, por la ley natural de la vida en donde los que hacen las cosas mejores sencillamente son los más premiados y los que terminan con los mejores recursos.

Como dice la vieja pero muy acertada frase: Evoluciona, o muere.

autor: josé elías


Descubren fármaco que revierte primeras etapas de Alzheimer en laboratorio
eliax id: 9209 josé elías en feb 11, 2012 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
Apenas una semana después de notificarles de un gran hito en la lucha contra la enfermedad de Alzeimer's, nos llega esta otra esperanzadora noticia.

Se trata del descubrimiento de que un medicamento normalmente utilizado para el Cáncer de piel puede ser utilizado para combatir el Alzheimer's.

El medicamento, de nombre bexaroteno, se notó que en ratones de laboratorio logró no solo detener la enfermedad, sino que incluso reparar los daños.

Según los realizadores del estudio, algo que antes tardaba varios meses en reducir las placas de proteína que se acumulan en el cerebro de los que padecen la enfermedad, ahora tomo apenas 6 horas.

Es importante destacar que estos estudios se realizaron exclusivamente con ratones de laboratorio, y que solo funcionó en las primeras etapas de la enfermedad, por lo que procedan con precaución a la hora de celebrar prematuramente.

Afortunadamente, el artículo fuente a donde los envío a continuación es en la página en Español de la BBC, y ahí podrán profundizar en los detalles.

¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios!

fuente

autor: josé elías


Científicos llegan al lago jurásico de Vostok, después de 30 años perforando
eliax id: 9204 josé elías en feb 8, 2012 a las 09:02 AM ( 09:02 horas)
Hace un año les hablé de un potencialmente alucinante tesoro acá en la Tierra, bajo el hielo Antártico, a 4km de profundidad, el lago Vostok, y en estos días, después de unos 30 años perforando intermitentemente, por fin los rusos han logrado llegar a ese tesoro.

La importancia de ese lago es que se estima pueda albergar fósiles, o incluso formas de vida, bastante preservadas desde tiempo prehistóricos (se estima que el lago ha estado en aislamiento por entre 15 a 25 millones de años), por lo que ya se pueden imaginar la emoción en los círculos científicos al saber que después de tanto esfuerzo, pronto empezaremos a ver resultados.

La exploración ya está en proceso, y se espera explorar el lago hasta el 2013 o 2014, así que atentos porque lo que sea que se descubra lo verán acá en eliax...

¡Gracias al lector Kmilo Gutiérrez por la alerta!

fuente (traducido automáticamente del ruso al español por Google Translate)

fuente original, en ruso

autor: josé elías


GRAN HITO: Descubren vía de transmisión de Alzheimer's en el cerebro
eliax id: 9189 josé elías en feb 4, 2012 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
En lo que sin duda es uno de los resultados médicos más importantes en tiempos recientes, dos grupos de investigadores de Harvard y el Taub Institute han por fin identificado la vía de transmisión de la temible enfermedad de Alzheimer's, mientras esta se propaga por el cerebro.

Sucede que ya se sabe con certeza que Alzheimer's no es causada por un virus, sino que en realidad todo apunta a que se trata de una proteina distorsionada llamada "Tau", que se propaga por un camino específico, infectando una célula tras otra.

Con este gran descubrimiento, se podrá muy posiblemente ahora desarrollar tratamientos médicos que tengan como objetivo esa proteína en particular, para evitar que se propague desde sus inicios, permitiendo al menos proteger contra la enfermedad a aquellos con riesgo de padecerla, así como deteniendo el progreso de la enfermedad en aquellos que ya la tengan.

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: La Ciencia es la Nueva Religión
eliax id: 7758 josé elías en feb 1, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliaxEl clásico debate de "Ciencia vs Religión" ha sido estudiado, disectado, explorado, profundizado, y en mi opinión, malinterpretado, hasta más no poder. Hoy planeo ofrecerles mi opinión al respecto, que espero aporte un granito de arena al tema y quizás muestra una luz al final del túnel para muchos estancados en la eterna discusión de "cuál es más importante"...

Soy de la opinión de que en su núcleo ambas filosofías son la misma cosa, pues en realidad ambas quieren darnos una respuesta bastante primordial a incógnitas que nos acompañan desde que tenemos uso de razón: ¿De dónde provenimos? ¿Qué es esta realidad que experimentamos?

Busquen cualquier teoría científica sobre el origen del universo, o de lo que es la realidad, y contrasten con las creencias de prácticamente cualquier religión, y al final de cuentas, esas son las preguntas que queremos responder...

La Ciencia nos propone leyes de naturaleza apoyadas en matemática y lógica. La Religión nos propone explicaciones divinas de una Creación por un Creador. Como simple ejemplo, el Génesis en la Biblia Cristiana no es más que el Big Bang de la Ciencia. Y Dios no es más que ecuaciones matemáticas en libros de ciencia.

Habiendo dicho eso, viajemos brevemente al pasado a alrededor de hace unos 100,000 años, momento en que surgieron los primeros seres capaces de introspección y entender que están vivos y que existe una naturaleza más allá de sus narices.

Ahora, quiero que se imaginen que son uno de esos seres, y que en una noche tormentosa ven un gran destello de luz, escuchan un tormentoso rayo, y ven como un árbol se enciende en llamas ante el temblor de sus ojos.

¿Cómo explicarían ese suceso?

Pues en ese instante en que alguien ponderó la mágica pregunta "¿por qué?" es que creo que surgió no solo nuestra humanidad, sino el deseo de querer explicar el mundo a nuestro alrededor. Ese deseo de explicar el mundo, es lo que hoy llamamos Ciencia y Religión, y en ese entonces eran una sola cosa.

Obviamente en ese entonces no poseíamos el conocimiento científico del mundo que hoy poseemos, y por tanto no podíamos saber que el fenómeno del rayo que calló y encendió un árbol tenía una perfecta explicación lógica, basada en el fenómeno del electromagnetismo, por lo que hicimos lo mejor que pudimos hacer en ese momento: Tratamos de adivinar lo que sucedía. Creamos una hipótesis de lo acontecido, aunque noten que como toda hipótesis esta bien podría tornarse errónea con el pasar de futuros descubrimientos, como bien aprendimos milenios después...

La hipótesis que nos creamos en ese entonces, sin evidencia contundente directa, sino que por deducción por falta de variables confiables, es que el rayo era producto de un ser superior que lo había enviado hasta la Tierra, y quizás nosotros tuvimos algo que ver con que ese ser o Dios enviara ese rayo.

Ahí surgió de paso el antropomorfismo, o el sentimiento de que todo gira a nuestro alrededor como humanos. Nos sentimos especiales.

Entonces empezamos a hacernos preguntas en relación a nosotros y esos dioses que suponíamos habitaban el cielo: ¿Nos habíamos portado mal? ¿O quería un dios que descubriésemos el fuego? ¿O quizás estaba algún dios enojado con otros dioses y nosotros los meros mortales estábamos por coincidencia en medio del campo de batalla? ¿Cómo saber qué era lo que estaban haciendo esos dioses?

Pues aparte de que nos inventamos los dioses para explicar la naturaleza, nos inventamos también el rol del Shaman, el Gurú, el Curandero, el Vidente, o el Sacerdote, para que interpretara los deseos de esos dioses, y nos explicara lo que sucedía. Y nacieron las religiones formalmente...

Estos "intermediarios", personas a las que les atribuíamos el don de poder interpretar los dioses, eventualmente empezaron a imponer reglas, mandamientos, cultos, sacrificios, oraciones y todo lo demás que asociamos hoy día a las religiones modernas.

Sin embargo, en todo esto quiero que no pierdan algo de vista: Estas creencias no surgieron por obra de un charlatán (aunque ciertamente, hubieron charlatanes inteligentes que notaron estos patrones y los utilizaron para su beneficio, cosa que incluso ocurre hoy día a gran escala), sino que por el deseo de la humanidad querer entender el mundo a su alrededor.

En otras palabras, en el sentido literal de la palabra, las religiones de esos tiempos eran las ciencias de esos tiempos. Muy precarias e inexactas, pero eran las herramientas utilizadas para explicar el por qué de las cosas...

Avancemos ahora unos miles de años más, a los orígenes de las religiones monoteístas dominantes del mundo hoy día (Cristianismo, Judaísmo, Islam, etc)... Algo interesante sucedió: En todas estas religiones, un grupo reducido de personas decidió institucionalizar la Fe, y como forma de asegurar adeptos, crearon un conjunto de reglas por escrito diseñadas para ser pasadas de generación a generación, y con fuertes castigos psicológicos para aquellos que no seguían las reglas (por lo general, arder en el fuego eterno de algún tipo de infierno).

Eso fue sin duda un golpe maestro por parte de esas personas, pues con eso lograron ganar la batalla evolutiva contra las religiones paganas de la época, e imponer su modo de pensar, en un sistema que ya lleva un par de milenios siendo exitoso.

Sin embargo, con este nuevo tipo de religiones (que dicho sea de paso, para los que no estudian estos temas, es bueno decir que se basan todas en religiones anteriores, y eso incluye conceptos del Génesis, Crucifixión, la Madre de Dios, etc), perdimos algo primordial de nuestra humanidad, algo que apenas hace un par de siglos reiniciamos a recuperar: Esta religiones prometían la Vida Eterna, pero a cambio de Fe Ciega, de uno no poder cuestionar en lo absoluto ningún mandato de estas religiones.

Entramos entonces en la Edad Oscura de la humanidad, uno de los períodos menos productivos en términos sociales, económicos, científicos, y tecnológicos de nuestra historia, pues fue el período en donde suprimimos nuestros instintos básicos, nuestra curiosidad, y nuestro deseo de genuinamente querer saber el por qué de las cosas.

No fue hasta el Renacimiento (un nombre muy apto) que empezamos a cuestionar la autoridad eclesiástica, y a empezar un proceso de autodescubrimiento, y en donde además revivimos el concepto de la Ciencia introducido por los griegos unos milenios antes.

Y con el Renacimiento, y palabras como "Pienso, Luego Existo", surgió la ola de descubrimientos más asombrosos jamás visto por la humanidad hasta entonces. Fue un verdadero Nuevo Despertar.

Pero con esto llegamos a un conflicto.

Ahora los encargados de la Fe veían en esta nueva modalidad de pensar una amenaza. La Ciencia, decían ellos, no era una Religión, sino que un sacrilegio. Satanismo. Decir que la Tierra no era plana era causa de quemarte en la hoguera. Decir que la Tierra no era el centro del Universo era causa para mil latigazos (y después quemarte en la hoguera).

En otras palabras, la Religión perdió su camino. Inició tratando de explicar los fenómenos de la naturaleza, pero terminó tratando de obtener un monopolio sobre su explicación, sin aceptar ninguna realidad alternativa, sin aceptar ninguna evidencia a lo contrario de las creencias establecidas.

Es bueno incluso hacer un paréntesis y mencionar algo curioso: Muchos científicos ilustres de los últimos 400 años, como Isaac Newton, eran personas religiosas y no ateas. Pero, ¿por qué? Pues cuando ponemos todo esto en contexto, la razón era clara: Para personas incluso como Newton en esos tiempos, la Religión eran la forma de explicar el Universo, y no fue hasta que personas como él mismo empezaron a indagar sobre las verdaderas razones de por qué caen los rayos, o de por qué caen las manzanas de un árbol, que los científicos empezaron a formar una imagen más completa del Universo, sin las restricciones impuestas por las religiones tradicionales.

Pero regresando al tema principal, entonces tenemos el siguiente escenario resumido: La Religión, en su forma inicial, era la Ciencia de esos tiempos. Era la forma de explicar el funcionamiento del Universo, e incluso de nuestro rol en este. Pero con el tiempo, y muy posiblemente debido a la corrupción del poder de algunos cuantos, la Religión perdió su rumbo, y cambió su rol desde el querer explicarnos nuestra existencia, a funcionar como una herramienta para controlar psicológicamente a la población y asegurar la auto-existencia del establecimiento.

La Ciencia entonces llega como una forma de regresar a los orígenes de la Religión, y volver a hacer un esfuerzo genuino por entender nuestra Realidad.

De regreso al presente, es ahora la Ciencia la que está perdurando sobre la Religión, gracias al uso de la razón y a una sociedad cada vez más educada, pues la evidencia que se ha construído a favor de la ciencia es tan irrefutable desde el punto de vista de las religiones tradicionales, que incluso ya muchos adeptos a la Fe han tirado la toalla y admitido cosas como la existencia de La Evolución (leer esto, esto, y esto otro), o el hecho de que la Tierra no es el centro del Universo.

Y si quieren ver lo lejos que está llegando esto, recientemente leí esta noticia en donde se informa que un grupo de científicos Evangélicos se están cuestionando la misma existencia de los míticos Adan y Eva, ya que la evidencia genética (entre miles de otras evidencias) les habla de la imposibilidad de que hayan existido.

En resumen, la Religión (en su forma más pura y original) y la Ciencia, son la misma cosa. Lo que está sucediendo en estos días es que la Ciencia ha retomado los valores y objetivos originales de la Religión, y los está avanzando más en un Nuevo Renacentismo.

autor: josé elías


Captan virus VIH en acto de inyectar Caballo de Troya en célula
eliax id: 9184 josé elías en ene 31, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
En lo que sin duda es un gran paso en la lucha con el VIH (causante del SIDA), científicos del Instituto de Investigación del SIDA IrsiCaixa y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han grabado en video por primera vez cómo el VIH inyecta un Caballo de Troya para infectar rápidamente el organismo al que ataca.

Este es un paso importante pues permitirá entender mejor el mecanismo de ataque, y como cita la fuente poder acelerar el desarrollo de terapias bloqueadores para este mecanismo.

Otra cosa que me ha gustado de esta noticia sin embargo, es que debería callar a esa minoría de conspiracionistas que aun alegan que el VIH y el SIDA no existen. Aquí tienen prueba bajo un microscopio y lo pueden ver con sus propios ojos.

Y a propósito, no dejen de ver el virus VIH en una visualización digital en 3D en este artículo anterior en eliax, o incluso lo pueden en acción en video.

¡Gracias al lector Leonel Parra por el enlace!

fuente 1

fuente 2

autor: josé elías


GRAN HITO: IBM almacena 1 bit en 12 átomos. Internet en la mano próximamente
eliax id: 9162 josé elías en ene 16, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
12 átomos de hierro de IBM forman 1 bit magnéticoEn lo que sin duda es un gran hito en el espacio de almacenamiento masivo, IBM acaba de lograr almacenar de forma magnética 1 bit de información con tan solo 12 átomos, lo que no solo es un nuevo récord, sino que un salto monumental en la cantidad de espacio que podemos almacenar en una determinada superficie.

Noten que en eliax ya le había informado en años pasados sobre técnicas para almacenar información en un solo átomo, incluso de forma cuántica, pero esta es la primera vez que por medios magnéticos (es decir, como se almacena información en discos duros en la actualidad) se puede almacenar información en tan poco espacio.

La importancia de este desarrollo es que a diferencia de otras técnicas, esta tiene la posibilidad de hacerse realidad en la práctica en un futuro cercano.

Es importante destacar que IBM logró no solo almacenar 1 bit de información (en donde 1 bit contiene o un cero (0) o un uno (1)), sino que incluso pudo juntar varios de ellos para formar no solo un Byte (un conjunto de 8 bits), sino que varios Bytes. En total, IBM demostró como se pudo codificar la palabra "THINK" ("PIENSA") con esta técnica.

El gran reto ahora es poder reducir la maquinaria necesaria para lograr esta hazaña, ya que actualmente se utiliza un microscopio de barrido de electrones que ocupa todo un escritorio, y obviamente lo que deseamos es poder tener esto en algo tan pequeño como un celular o menor.

Pero les aseguro que los científicos buscarán incesantemente la forma de reducir este tipo de aparatos, pues para que tengan una idea, y según mis cálculos (tomando como base que en 1Kg de átomos de hierro existen 1.08 x 1025 átomos), en un 1Kg (2.2 libras) de hierro se podrían almacenar 900000000000000000000000 bits, que es equivalente a unos 112.5 ZettaBytes (unos 112,500 millones de TeraBytes).

112.5 ZettaBytes, para que tengan una idea, es como tomar todo el contenido jamás creado por la humanidad, incluyendo todo el contenido jamás publicado en Internet, incluyendo todas las películas jamás creadas (y en alta definición), más todas las fotos y todas las canciones y programas de televisión, y ponerlos todos varias veces en la palma de tu mano.

Este es un buen momento para que los incrédulos refresquen su mente sobre lo que es La Singularidad Tecnológica...

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo se mide un suceso cuántico? ¿qué es medir?
eliax id: 9138 josé elías en ene 11, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Reglaeliax - para mentes curiosasHoy quiero hablarles de algo que a primera vista aparenta totalmente trivial, pero que como verán, es todo lo contrario y extremadamente interesante. De paso esto les dará un pequeño sabor de lo intrigante que es el mundo al nivel cuántico (es decir, cuando nos adentramos a las millonésimas de un metro y medidas inimaginablemente menores que esas).

Se trata del acto de hacer una medición, como por ejemplo medir la distancia de un objeto de cabeza a pie (aunque todo esto aplica además a medir temperaturas, velocidades, etc).

Iniciemos con un ejemplo: Si les preguntara que midieran un lápiz, ¿cómo lo harían? Pues lo más lógico es que tomarían una regla, colocarían el lápiz encima de esta, y notarían en cual raya sobre la regla cae la punta del lápiz. Digamos que midió 10.5cm.

Sin embargo, eso no nos daría una medición exacta. Pero como eres inteligente, decides hacer un poco mejor: Buscas un microscopio, y con la ayuda de este puedes notar ahora que el lápiz en realidad aparenta medir 10.525cm.

Pero no contento aun, llevas el lápiz a un laboratorio especializado con un microscopio más potentes, y vuelves a medir. Esta vez el lápiz mide 10.525755345cm.

Ahora te sientes satisfecho, pero algo que dice que si tuvieras un microscopio aun más potente que pudieras quizás ser más exacto en tu medición. Pero al buscar el microscopio óptico más potente del mundo, notas que aun al obtener la cifra 10.52575534537485958736373849404cm que algo parece estar fuera de lugar...

Es en este momento cuando llamas al departamento de ciencias de tu universidad local para que con ayuda de su microscopio de barrido de electrones poder "por fin" medir con exactitud cuánto mide el bendito lápiz. Pero al llevar el lápiz y explicar lo que quieres hacer solo obtienes una sonrisa en retorno de parte del científico a cargo, pues este te dirá simplemente que es imposible saber con exactitud la longitud del lápiz.

¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que cuando lleguemos al nivel de los átomos, es imposible saber con exactitud donde empieza un átomo y donde termina otro. Incluso, el largo del lápiz varía constantemente trillones de veces por segundo, por lo que lo mejor que podrás hacer jamás es obtener un resultado promedio.

Eso se debe a que los átomos no son objetos "sólidos" como lamentablemente nos enseñan en la escuela secundaria e incluso en muchas universidades. Un átomo es una entidad "nebulosa" en donde sobre el 99.9999999999% de su interior es espacio vacío, y en donde alrededor de su núcleo de protones y neutrones existe una nube de electrones en órbita nebulosa.

Pero, vayamos a algo igual de curioso...

Ayer por ejemplo les hablé de que hace posiblemente unos 450 millones de años una Hipernova pudo haber sido la causa de la extinción del 60% de la vida marina terrestre en ese entonces, y un lector preguntó en los comentarios si en un futuro no será posible detectar otro posible evento como ese para nosotros poder hacer algo al respecto antes de que las partículas originadas de esa explosión lleguen a la Tierra.

Pues sucede que eso es imposible, y una vez más, debido a una curiosa observación sobre medición...

Sucede que aunque estamos acostumbrados a por ejemplo ver la luz de un tren a lo lejos, antes de que el tren mismo llegue, que eso no aplica en entornos galácticos con fenómenos relativistas, en donde por "relativistas" me refiero a aquellos que según Einstein son sumamente rápidos (cercanos a la velocidad de la luz) o sumamente masivos (como los Agujeros Negros).

En el caso de que una supernova explote en nuestra vecindad, y la explosión apunte directamente hacia nosotros, es imposible nosotros "ver" esa explosión antes de que nos lleguen las partículas de la explosión ya que el acto de "ver" precisamente depende de captar luz con nuestros ojos (o instrumentos especializados).

Para ver por qué ese es el caso, noten este ejemplo: Digamos que estás viendo una estrella que sabemos va a explotar próximamente, y digamos que esa estrella está a 1 año luz de distancia (eso significa, la distancia recorrida por un rayo de luz durante todo un año, mientras viaja a unos 300,000 kilómetros por segundo).

Si esa estrella explotara en este preciso momento, nosotros no notaríamos absolutamente nada, hasta 1 año después (nota a los que saben de estos temas: estoy consciente que he vuelto el tiempo absoluto momentaneamente, pero lo hago con fines didácticos para explicar el concepto). Eso se debe a que en el momento de la explosión, las partículas emanadas por esa estrella deben viajar por todo un año para alcanzar nuestros ojos en la Tierra, por lo que durante todo un año nosotros solo veremos la estrella como siempre la habíamos visto, pero al cabo de ese año de repente veremos una tremenda explosión en el cielo.

Sin embargo, para cuando "vemos" la explosión ya es demasiado tarde para hacer algo al respecto, ya que lo que estamos captando con nuestros ojos es precisamente la radiación que queríamos evitar en primer lugar. En otras palabras, solo detectaríamos la radiación letal de esa explosión justo en el momento que nos llegue a la Tierra...

Habiendo dado ese ejemplo, queda otro tema curioso por explicar con respecto a mediciones, y para lo cual regresaremos al tema del lápiz y la medición que hacemos con nuestros ojos.

Sucede que nuestro instinto nos engaña al hacernos creer (dada toda la experiencia acumulada haciendo mediciones inexactas durante nuestra vida), que podemos mágicamente "medir" algo con solo verlo.

Sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad que se pudieran imaginar.

Es sencillamente imposible uno poder medir algo con solo verlo, pues si eso fuera posible entonces estuviésemos rompiendo todas las leyes de la física.

Lo que sucede en realidad, es que debemos interactuar (y por ende, perturbar) con lo que estamos midiendo. En el caso de medir el lápiz, lo que sucede en realidad es que si tenemos una lámpara en la habitación, esta dispara fotones de luz en todas direcciones (que rebotan por todas partes), algunos de esos fotones chocan contra el lápiz, y rebotan eventualmente entrando a nuestros ojos. En esencia, estamos perturbando el lápiz con fotones para poder saber su posición.

Esa es la sencilla razón por la cual si está totalmente oscuro no podemos ver un lápiz, porque obviamente no existen fotones que interactúen con el lápiz.

Pero, si son listos me dirán: "Muy bien, está oscuro y no puedo ver el lápiz, pero puedo sentirlo con mis dedos y estimar su tamaño."

Una vez más, debieron literalmente tocar el lápiz para medirlo, y la perturbación ocurrió esta vez no con fotones, sino que con los átomos de sus dedos tocando los átomos del lápiz.

Esta situación por el momento aunque quizás curiosa, no aparenta tener ningún sentido "profundo", pero veamos qué ocurre cuando nos vamos al extremo: Digamos que tenemos una pared con dos rejillas por las cuales puede pasar exactamente un electrón. Tenemos una pistola de electrones y lo que queremos saber cuando disparamos varios electrones es por cuál de las dos ranuras estos electrones pasan.

Sucede que es imposible determinarlo, y la razón tiene que ver con observar y medir.

Para ver el problema, imaginemos que mágicamente tu te reduces de tamaño, al tamaño de un átomo, y te colocas al lado de las rejillas para "observar" los electrones que pasan y poder decir con mucha certeza si un electrón determinado pasó por la rejilla A o la B.

Pues sucede que la única forma de tu poder "ver" el electrón pasar, es si la imagen del electrón llega a tus ojos, pero esa imagen no llegará a tu ojos al menos que un fotón choque contra el electrón y después ese fotón lleve la información visual a tus ojos.

Pero el problema es que en el momento que un fotón (digamos, de una linterna que llevas a mano) choca contra el electrón, que estás ahora interactuando con este, de paso perturbando su trayectoria, por lo que la medición que harás será (1) inexacta y (2) no será la dirección hacia donde posiblemente el electrón se dirigía.

Sin embargo, esto se pone más extraño aun... Ese ejemplo que acabo de describir es en realidad quizás el experimento más famoso de la física (llamado en inglés el "Double-Slit Experiment"), y hace 4 años les puse un video acá en eliax que quiero vean ahora mismo, pues podrán entender de manera visual lo asombroso y extraordinario que se pone todo esto...

autor: josé elías


Hipernova pudo haber afectado vida en la Tierra hace 450M de años. Opinión
eliax id: 9154 josé elías en ene 10, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
HipernovaGracias a películas como Parque Jurásico, muchas personas conocen la teoría que dice que hace unos 65 millones de años un meteorito de tamaño considerable chocó contra la Tierra y extinguió no solo a los dinosaurios, sino que a gran parte de los grandes mamíferos sobre el planeta.

Lo que muchos desconocen sin embargo es que hace unos 450 millones de años ocurrió otro evento de similar importancia, cuando "algo" borró de la faz del planeta el 60% de la vida marina, en un momento en nuestra historia en donde la mayoría de los animales complejos vivían bajo el agua.

Han incluso habido varias otras destrucciones a gran escala en la historia terrestre, pero esa en particular hasta ahora desafía explicación. Pero ahora, científicos del Instituto Max Plank en Alemania creen poder obtener un poco de evidencia hacia una teoría que explicaría tal catástrofe...

El responsable de tal destrucción se cree pudo haber sido una Hipernova, una explosión estelar al menos 100 veces más potente que la de una Supernova.

Sin embargo, las probabilidades de que una Hipernova apuntara su explosión justo hacia nuestra vecindad son bastante bajas, pero este grupo de científicos cree poder hacer mediciones con los instrumentos de una sonda europea a ser enviada al espacio en el 2013 llamada la Gaia Star-Mapper, que entre otras cosas medirá los movimientos de cúmulos de estrellas.

Sucede, según la teoría, que si se puede calcular las posiciones de cúmulos de estrellas en los últimos mil millones de años, que sería posible entonces encontrar candidatos que en el momento de la extinción masiva acá en la Tierra se encontraban justos en posición como para que una explosión de Hipernova nos llegara.

Se cree que la explosión de originó a unos mil años luz, por lo que el trabajo consistirá en buscar cúmulos que se encontraban a más o menos esa distancia hace unos 450 millones de años.

Es importante destacar que estas explosiones de Hipernovas son tan potentes, que si una nos alcanzara, bastaría con apenas unos 10 segundos de exposión a nuestra atmósfera para acabar con la mitad de toda nuestra capa de ozono, con efectos devastadores.

Sin embargo, más allá de una simple curiosidad, esta noticia en realidad se las comunico para aprovechar que estamos en el 2012, en donde se habla tanto del fin del mundo.

Sucede que el mundo no se va a acabar dada una profecía Maya (o de cualquier otra entidad que no haga sus observaciones basadas en evidencia científica), pero de lo que sí tenemos evidencia es que cada cierto tiempo algo proveniente "del cielo" aniquila gran parte de la vida de la Tierra.

En unos casos pueden ser grandes meteoritos, en otros casos quizás Supernovas, pero sea lo que sea sabemos que ocurren, y que volverán a ocurrir.

O en otras palabras, estamos jugando una ruleta rusa, en donde en cualquier momento, quizás incluso sin previo aviso, toda la vida como la conocemos, desaparezca, y por tanto, quizás en vez de preocuparnos tanto por cosas mundanas como guerras territoriales, chismes y profecías, quizás deberíamos preocuparnos más sobre cómo prevenir catástrofes de esta magnitud, o al menos como sobrevivir a ellas.

A tal fin, los invito hoy a leer este artículo previo en eliax, y este otro.

autor: josé elías


Científicos crean una super-seda, combinando arañas y gusanos. Opinión
eliax id: 9151 josé elías en ene 8, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
SedaUno de los productos más codiciados nos científicos (y comerciantes) es la seda, un material con innumerables usos, sin embargo existen a la fecha dos tipos distintos de interés para su explotación.

El primer tipo es seda de arañas, una seda de una dureza tan fuerte que si se compara un kilo de este material con un kilo de acero, la seda termina siendo mucho más fuerte.

Pero existe un grave problema en la explotación de este tipo de seda, y es que no es económicamente factible fabricarlo en grandes cantidades ya que cuesta más criar las arañas que lo que cuesta el producto final.

En el otro extremo tenemos la seda de gusanos. Esta tiene la gran ventaja de que ya se puede fabricar en cantidades industriales, pero tiene la gran deficiencia de que es extremadamente débil (aunque muy útil para telas).

Así que los científicos por años han estado tratando de combinar la dureza la seda de araña, con la producción industrial de la seda de gusanos, y después de muchos intentos fallidos, parece que un grupo de científicos de la Universidad de Wyoming en los EEUU ha dado con una fórmula para hacer esto realidad.

Lo que este grupo logró fue tomar genes de la araña (los que contribuyen a la creación de su seda), y los han implantado en gusanos, de paso modificando los genes de los gusanos responsables de estos procesos, produciendo grandes cantidades de seda de gusano con la fortaleza de la seda de araña.

Y los usos son innumerables, desde implantes y ligamentos médicos muchísimos más fuertes y duraderos, hasta el reemplazo de muchos tipos de plásticos duros.

Noten que esta noticia la elegí conscientemente por un punto específico que quería demostrar: El hecho de que a veces para producir algo la mejor opción no es necesariamente una totalmente sintética, sino que una simbiótica.

Es decir, este tipo de seda se ha hecho extraordinariamente difícil producir en laboratorios por métodos que no sean biológicos, pero si la naturaleza ya nos ofrece una "fábrica" para hacerlo, ¿por qué no simplemente tomar ventaja de la naturaleza ya creada?.

Esta tendencia, de combinar lo biológico con lo sintético es algo que creo tomará toda una nueva dimensión en un futuro no lejano, y sin duda que traerá memorias de Cyborgs (y los Borg de Star Trek).

De paso esto traerá a la mesa una vez más el tema de "lo natural vs lo artificial", e ilustrará de forma tangible algo que he venido diciendo por años en el blog: Lo "artificial" no existe. Todo es natural, y a lo que nos referimos con "artificial" no es más que otra forma de decir "lo natural producido por medio de humanos".

fuente

autor: josé elías


Editorial eliax: Inteligencias Artificiales no necesariamente Inteligencias Amigables
eliax id: 9139 josé elías en ene 3, 2012 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
T-1000eliax - para mentes curiosasCuando a la persona promedio se le habla de un futuro de "Máquinas Inteligentes" lo primero que les llega a la mente es The Terminator, y si no, The Matrix. Máquinas que se revelan contra sus creadores y los esclavizan, con motivos que cuando los estudiamos racionalmente solo podemos calificarlos como "bastante dudosos" de que ocurran en la vida real.

Sin embargo, más allá de la pura paranoia injustificada, ignorancia en el tema, teorías de conspiración, y el deseo de crear películas que llenen cines, lo cierto es que hay una advertencia subyacente detrás de todo esto con mérito de mencionarse. Una advertencia de la cual todo científico que trabaja en el campo de la Inteligencia Artificial está consciente, y de eso les quiero hablar hoy (en lo que es el primer artículo relacionado a La Singularidad de este nuevo año 2012 en eliax).

El tema es el siguiente: ¿Qué nos garantiza que una Inteligencia Artificial (o "IA") con un nivel similar o superior de inteligencia al de un ser humano, será "amigable" hacia nosotros?

Y voy a ir directo al grano con una respuesta lo más cruda pero realista posible: Hoy día, nada nos garantiza eso. Y eso, ciertamente es de preocuparnos...

Noten antes de que se lleven la impresión errónea de mis palabras, que no soy muy alarmista respecto a esto, puesto que como he explicado desde hace más de una década, soy de la opinión que lo que sucederá no es que estas entidades nos reemplazarán, sino que más bien nosotros evolucionaremos para fusionarnos con nuestras creaciones, en esencia creando el próximo gran paso evolutivo de la humanidad, una "Humanidad 2.0" como me gusta llamarla.

Pero, obviando la posibilidad de que podamos trasladar nuestras mentes a un entorno sintético que nos dotarán de cuerpos y mentes a niveles de dioses, ¿qué sucedería si Inteligencias 100% Artificiales desde cero, surgen?

Como ya respondí, en la actualidad es difícil de saberlo, y la razón principal es porque apenas estamos empezando a entender en detalle el funcionamiento de nuestros propios cerebros. Sin embargo, el futuro aparenta más positivo que negativo en este aspecto.

En apenas la última décadas una combinación de ramas de la computación, la neurología y la psicología nos han arrojado no solo pistas, sino que en algunos casos respuestas, a varios de los misterios que yacen ocultos sobre el funcionamiento de nuestra mente.

Lo primero que aprendimos (y esto data de mucho más atrás a una década) es que todo lo que nos define como "personas" no es más que un simple (o complejo, según el punto de vista con que veamos el asunto) conjunto de patrones codificados en neuronas y sinapsis, cientos de miles de millones de ellas, interconectadas entre sí, y del patrón que estas conforman, surge nuestra mente.

En otras palabras, nuestro "software" en realidad está codificado en el "hardware" de la estructura misma del cerebro, una estructura capaz de aprender, modificándose a sí misma, y reflexionando sobre sí misma. Uno de los más bellos milagros de la naturaleza.

Y tan solo ese dato, es alentador, porque nos dice que lo que genera el concepto de "amigable" no yace en ningún "espíritu" o "alma" al que la ciencia no pueda alcanzar y modificar, sino que es solo una estructura molecular, celular y bio-química que podemos eventualmente entender y manipular.

En otras palabras, y para ser más explícito: Al menos de forma teórica, el concepto de benevolencia es algo que podríamos inculcar en seres diseñados por nosotros, e incluso asegurarnos de que el concepto de transmita a sus descendientes por medio de transferencia genética digital.

Y eso nos trae de regreso al problema de ingeniería inversa que esto representa: ¿Cómo aprenderemos cuáles son esos patrones desde el punto de vista neurológico, y cómo identificarlos desde el punto de vista psicológico?

Pues afortunadamente, también en esto hemos dado pasos agigantados en años recientes, en donde muchos de tales avances los he transmitido acá mismo en eliax (consultar los enlaces de artículos relacionados a este al final de este artículo para algunos ejemplos).

Hoy día por ejemplo, con técnicas de escaneo cerebral con equipos de resonancia magnética y otras novedosas técnicas, podemos por fin "fotografiar" en incluso "grabar" el cerebro en pleno funcionamiento, y de paso notar cuáles son los patrones que se activan cuando hacemos cosas específicas, como tocar una guitarra, sumar números, enamorarnos, asustarnos, y ciertamente, querer hacer el bien por los demás.

Incluso ya hemos dado los primeros pasos para "programar" el cerebro a aprender ciertos patrones de forma subliminar, muy similar a lo que vimos en los "programas de aprendizaje" en la película The Matrix, lo que nos dice que cuando menos en principio será posible programar nuestras futuras creaciones con sentimientos de amistad, amor y compasión hacia otros seres...

Pero, no todo es color de rosa. Aun lleguemos a decodificar todos los patrones de nuestro cerebro, y a entender exactamente lo que cualquier grupo de neuronas y sinapsis están haciendo, eso aun depende de otro escenario: ¿Y qué sucedería si creamos las primeras Inteligencias Artificiales antes de entender como funcionan estos patrones mentales?

Muchos dirán que eso es imposible de que ocurra, ya que ¿cómo podemos crear algo que no entendemos cómo funciona? pero la realidad es que así funciona la ciencia... Hoy dia nadie entiende como exactamente funciona la Mecánica Cuántica, y sin embargo hemos tomado ventaja de sus propiedades para crear pixeles en nuestras pantallas, para codificar mensajes, para enviar datos por fibras ópticas en Internet, y miles de otros usos.

Así mismo, será posiblemente eventualmente crear patrones que se auto-replican y modifican, literalmente copiando los patrones evolutivos de la biología, pero a un ritmo trillones de veces más rápido, eventualmente creándose patrones emergentes que imitarán la inteligencia biológica, pero sin nosotros poder entender cómo funcionan.

O en otras palabras, estamos en una carrera de dos autos. En el auto #1 está la carrera por entender cómo funciona nuestro cerebro, y en el auto #2 está la carrera por la creación de seres inteligentes y conscientes de ellos mismos.

Si el auto #1 gana, entonces no tendríamos mucho de qué preocuparnos ya que sabríamos como trasplantar los patrones de buena conducta (léase: "amigable a humanos") en esos seres. Pero si el auto #2 gana, entonces una de dos cosas puede suceder: O estos seres nos verán como "buenos", o nos verán como "malos", y lamentablemente no podemos saber con certeza qué significará "bueno" o "malo" para esos seres, y qué acciones tomarían al respecto.

Lo que sí podemos hacer, es estimar algunas cosas de forma numérica...

Por ejemplo, la carrera de los dos autos nos dice que tenemos un 50% de probabilidad de que creemos seres inteligentes antes de comprender el funcionamiento de nuestro cerebro. De ese 50%, podemos decir que tenemos un 50% más de que esos seres nos vean como "malos". O en otras palabras, si sumamos las posibilidades, eso significa que tenemos un 25% de posibilidades de que surjan seres inteligentes creados por nosotros que nos nos vean con buenos ojos.

Recuerden, esos son números altamente subjetivos, pero aun si nos vamos al mejor de los escenarios (para nosotros los humanos) y asumimos que "tan solo" existe un 10% de probabilidades de que eso ocurra, que ese 10% es razón para preocuparnos...

Pero lo más preocupante de todo es que tenemos una sola oportunidad para hacer esto de la forma correcta (es decir, que creemos seres amigables a la humanidad y otras formas de vida), pues desde que creemos el primer ser con inteligencia similar a la nuestra, y con la capacidad de replicarse y auto-mejorarse, será solo cuestión de días, horas o quizás solo segundos para que esta nueva forma de vida evolucione a niveles incontrolables (e incomprensibles) por nuestras mentes de hoy día.

O en otras palabras, cuando estemos cerca de crear estos seres, sería prudente antes de continuar sentarnos a pensar si verdaderamente sabemos lo que estamos creando, y en caso de que la respuesta sea no, y que decidamos continuar, no sería mala idea tener algún tipo de seguro o "Plan B" para cuando llegue el momento...

Nota importante: Quiero hace énfasis una vez más en algo: Todo este escenario es asumiendo que no nos fusionaremos con nuestras creaciones, en cuyo caso este peligro sería inexistente ya que nosotros seríamos ellos.

autor: josé elías


GRAN HITO: Simulan surgimiento de 3 dimensiones del Universo, con Teoría de Cuerdas
eliax id: 9137 josé elías en dic 29, 2011 a las 12:14 AM ( 00:14 horas)
Como les expliqué hace un par de años acá mismo en eliax, el problema pendiente más grande de la ciencia moderna es posiblemente la reconciliación de las dos grandes teorías que poseemos para explicar todo lo que experimentamos en el Universo.

En un extremo tenemos la Teoría de la Relatividad desarrollada por Einstein, que nos ayuda a explicar cosas a grandes escalas, a grandes velocidades, y bajo grandes presiones gravitacionales, y en el otro extremo tenemos la Mecánica Cuántica, que nos ayuda a explicar cosas a escalas infinitesimales, como lo que ocurre a nivel atómico.

Ambas teorías son extraordinariamente precisas, y ambas son responsables de gran parte de los adelantos tecnológicos de nuestra vida cotidiana, desde televisores hasta celulares.

Sin embargo, siempre hemos sabido que aunque estas son extraordinariamente precisas, que les falta un poco más de precisión, un nivel de precisión imprescindible para explicar un tipo bastante específico de fenómenos, y para obtener esa precisión hay que unificar ambas familias de teorías, cosa que a la fecha se ha hecho bastante difícil (el mismo Einstein dedicó el resto de sus días tratando de descifrar este acertijo).

Y cuando hablamos de "fenómenos específicos", nos referimos de forma particular a al menos dos escenarios bastante conocidos pero no totalmente entendidos: Agujeros Negros, y el Big Bang (el punto inicial del nacimiento de nuestro Universo).

Sucede que en ambos de estos escenarios se dan situaciones en donde ambas teorías deben trabajar en conjunto, pues en un Agujero Negro, o en el punto infinitesimal que dio origen a nuestro Universo, obtenemos tanto un evento que ocurre a escalas increíblemente pequeñas (para lo que se utiliza la Mecánica Cuántica) como un evento en donde ocurren cosas a gran escala (una inimaginablemente potente fuerza, que eventualmente originó la gravedad y la luz).

Pero lamentablemente, no podemos hacer simulaciones con estas ecuaciones de esos dos escenarios, ya que las ecuaciones de la Relatividad "colapsan" cuando se les trata de ofrecer datos de cosas ultra-pequeñas, y de manera similar las ecuaciones de la Mecánica Cuántica colapsan en el momento de tener que lidiar con cosas inmensas.

Y es aquí en donde entra la Teoría de Cuerdas...

Esta teoría (también llamada "Teoría de Supercuerdas" o "Teoría M", por razones que van mucho más allá de los que les puedo explicar en este relativamente breve artículo), es quizás la mayor esperanza de los científicos a la fecha para representar una "Teoría Unificada del Todo", conteniendo elementos Relativistas y Cuánticos, y por ende pudiendo explicar "el todo".

La teoría se basa en que lo más primordial del Universo son unas infinitesimalmente pequeñas "cuerdas" (también existen otras posibles estructuras llamadas Membranas o "Branas", pero por este artículo hablemos solo de cuerdas), en donde todo en el universo, desde el espacio, la materia y las fuerzas de la naturaleza, serían entidades emergentes de estos diminutos objetos.

La idea es que dependiendo de como estas cuerdas vibren, estas representan ciertas cosas del Universo.

Sin embargo, una de las sorpresas más grandes de la teoría es que según esta (en su versión más aceptada), el Universo debió (¿o debe?) tener 10 dimensiones, de las cuales 9 sería dimensiones espaciales, y una de tiempo. Esto en contraste con lo que experimentamos a diario: 4 dimensiones, de las cuales 3 son espaciales, y una de tiempo.

Y obviamente la pregunta es, ¿en dónde están esas otras 6 dimensiones que no vemos, o al menos, qué les pasó? Y eso nos lleva a la noticia de hoy, que de ser aceptada ampliamente por los científicos sería una de las más grandes noticias en tiempos recientes (y el hecho de que esto será publicado en la prestigiosa Physical Review Letters nos dice mucho de la seriedad de este estudio)...

El estudio, realizado en Japón entre el KEK, la Universidad de Shizuoka, y la Universidad de Osaka, consistió de por primera vez en la historia, simular por medio de una de las supercomputadoras más potentes del mundo, el origen del Universo tridimensional que percibimos a raiz de 9 dimensiones espaciales.

Y asombrosamente, este grupo logró simular precisamente eso, por medio de simulaciones numéricas.

Es decir, estos científicos crearon un modelo de como se teoriza debió ser el Universo en sus inicios, se inyectaron variables que representan la Teoría de Cuerdas con 9 dimensiones espaciales, se dejó correr la simulación por un largo período de tiempo, y a cabo de un tiempo la simulación demostró que solo 3 de esas dimensiones sufrieron "expansión", creciendo de una forma inimaginablemente rápida y grande hasta convertirse en lo que percibimos hoy día.

¿Qué le sucedió a las otras 6 dimensiones? Pues según la teoría, se quedaron infinitisimamente pequeñas, y aunque aun no podemos imaginarnos un dispositivo científico capaz de detectarlas, los datos indican que están aquí mismo, en nuestras mismas narices, "envueltas" entre las tres inmensamente grandes dimensiones de la vida diaria.

Y como siempre sucede con este tipo de desarrollo, si estos cálculos son confirmados por buena parte de la comunidad científica, podemos oler un premio Nobel en camino para este grupo...

¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia, y a Leonel Parra y Juliana Cisneros por publicarla en el grupo oficial de eliax en Facebook!

fuente

autor: josé elías

"Me hizo llorar :( te extrañaremos mucho eliax, siempre seras un gran ejemplo para mi :)!!! muchas gracias por este blog."

por "Rafe" en feb 10, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax