Ciencia
domingo, abril 15, 2012
|
![]() Podemos citar la distancia en metros o kilómeotros o pies o millas, pero para la mayoría de las personas eso no nos dice mucho. Así que hoy los dejo con esta gráfica que creo nos permite visualizar mejor el fondo de los mares... En la gráfica podrán ver al tope el edificio Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, con una altura de 830 metros (2,723 pies), y debajo verán no solo la Fosa de las Marianas a donde llegó Cameron (a unos 11 kilómetros de profundidad - o unos 36,000 pies), sino que además otros lugares interesantes como el lugar en donde reposa el Titanic. fuente enlace a la gráfica agrandada autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 14, 2012
|
![]() El extraño nombre de este fermión proviene del físico italiano Ettore Majorana quien predije por primera vez la existencia de estas partículas. Ahora que sabemos que existe, el próximo paso es estudiarla a fondo, y una de las razones por la cual este descubrimiento es grandioso es porque en al menos una teoría propuesta, la también elusiva "Materia Oscura" del universo se cree podría muy bien estar compuesta de estas misteriosas partículas. Noten que sorprendentemente en nuestro universo toda la materia que vemos contribuye a menos del 5% del contenido de masa y energía, mientras que la materia oscura contribuye a alrededor del 22% (mientras que casi todo el restante es Energía Oscura, otra forma de energía exótica). A la fecha hemos detectado indirectamente la presencia de Materia Oscura (por sus efectos gravitacionales en el resto de la materia "normal"), pero a la fecha no se sabe con certeza su composición, cosa que podría cambiar con este descubrimiento. Pero como si fuera poco, los científicos que realizaron este experimento alegan que esta partícula muy posiblemente además facilitará la construcción de computadoras cuánticas, trayéndolas un paso más cercano a nosotros. Para el que no sepa, una computadora cuántica promete hacer cosas imposibles para las computadoras de hoy día. Por ejemplo, con cualquier computadora digital en existencia hoy día, si quieres buscar el nombre de una persona en un guía telefónica, dado su número de teléfono, esta tendría que empezar a buscar uno por uno cada número de teléfono (ya que están fuera de orden), hasta dar con el nombre, un proceso que tomaría en promedio la mitad de pasos que leer la guía telefónica completa (es decir, si la guía contiene 1 millón de nombres, por este método en promedio nos costaría leer medio millón de teléfonos antes de encontrar el nombre buscado). Una computadora cuántica, a diferencia de esta "búsqueda lineal", puede ejecutar la operación de búsqueda en paralelo en el tiempo, en esencia encontrando el nombre en su primer intento. Siempre. Y eso abre posibilidades inimaginables en computación. Por el momento solo falta esperar a ver a donde nos lleva el estudio de esta partícula. Mientras tanto, vuelvo a repetir la frase de que estamos viviendo los momentos más emocionantes de la ciencia y la humanidad... artículo científico oficial (PDF) fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Aclaremos, aparenta ser el caso. Sin embargo, de ser cierto, esta sería una de las noticias más importantes de todos los tiempos de la humanidad. Si se preguntan cómo es que no supimos esto antes, todo tiene que ver con el progreso de matemáticas avanzadas en las últimas tres décadas (así que conspiracionistas, apunten a otro lado). Lo que se hizo fue crear un modelo de lo que podría estar vivo o no, tomando como referencia la complejidad de seres vivientes en nuevos modelos matemáticos, y se aplicaron esos modelos a los datos crudos enviados por las sondas, y los resultados dieron positivo. Sin embargo, hoy por hoy no podemos estar seguros hasta que enviemos una nueva sonda a Marte, con un poderoso microscopio para captar lo que se creen pueden ser bacterias marcianas. Recordemos que toda la evidencia presente apunta con casi 100% de certeza que Marte una vez fue un planeta en donde fluía el agua similar a como lo hace en la Tierra, incluso hoy día se ha detectado no solo agua congelada en el planeta, sino que incluso movimiento de esta (consultar los enlaces de noticias previas en eliax al final del artículo para fotos y evidencia adicional). Por tanto, es plausible pensar que en el corto tiempo que el agua existió en Marte, al menos vida primitiva pudo haberse desarrollado. Si esa vida se llega a descubrir en una futura misión a Marte, muchas cosas cambiarán sobre nuestra percepción del Universo. Para empezar, esto pondrá fin a las historias paganas basadas en libros "sagrados" de la antiguedad, al demostrarse que la vida surgió en otros lugares antes que en este planeta. Y segundo, si obtenemos evidencia de dos lugares en un solo sistema solar de inicios de vida, eso nos dice que estadísticamente la cantidad de posibles planetas con vida, o incluso con vida inteligente, serían varios órdenes de magnitud mayores que nuestros estimados actuales. Pero más asombroso aun es una teoría que dice que posiblemente los primeros organismo terrestres bien pudieron haber venido de Marte en pedazos de meteoritos, frutos de colisiones en Marte en donde organismos viajaron en tales meteoritos y llegaron a la Tierra, en donde siguieron evolucionando. Y he aquí algo sorprendente: Si se detecta vida primitiva en Marte, sería trivial saber si la vida aquí tiene sus orígenes en Marte, cosa que se hace fácil estudiando el organismo y viendo si contiene ADN, y si contiene ADN es un exámen rutinario saber si la vida terrestre tiene orígenes marcianos (es un examen similar al de paternidad por ADN, y similar al que une a los humanos con primates y toda las otras especies de la Tierra). Sea como sea, creo que esto nos hace urgente enviar una nueva sonda a Marte, preparada específicamente para verificar los datos de este nuevo estudio. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 13, 2012
|
![]() Hoy día los datos que enviamos por Internet (o de forma inalámbrica) representan (y son interpretados como) datos digitales, y aunque además se han creado unas cuantas "redes cuánticas", estas son altamente especializadas y no son 100% cuánticas (sino que simplemente toman ventaja del fenómeno de "entrelazamiento" en donde una partícula se comporta similar a otra, aun ambas estén miles de millones de kilómetros de distancia). Sin embargo, ahora con este desarrollo, se abren las puertas a un futuro en donde redes pueden ser 100% cuánticas en naturaleza, significando esto que tanto la información enviada, como los elementos que la transmiten y procesan, funcionan bajo conceptos de computación cuántica. ¿Pero, qué significa esto en lenguaje fácil de entender? Pues que si enviamos "qbits" (el equivalente cuántico de un bit digital), este puede transferir muchísima más información, ya que puede estar en varios estados a la vez (en esencia, un qbit puede representar tanto un 1 como un 0 simultáneamente, lo que significa de paso que si conectamos por ejemplo a 24 de esos qbits, hablamos de que estos no solo pueden transmitir un solo valor entre 0 y 16,777,216, sino que todos los valores posibles entre esos dos números (y la cantidad posible de información aumenta exponencialmente conforme agregamos más qbits juntos). De paso, esto permitiría la creación de redes 100% seguras, en donde cualquier distorsión en tránsito (es decir, si alguien intenta interceptar la comunicación) hace que se pierda la "coherencia" del sistema, y se detecte al intruso. Aclaremos sin embargo que esto fue apenas el primer experimento, con todos los retos y fallos de un primer intento. Por ejemplo, los científicos lograron recibir por este método apenas el 0.2% de los datos enviados en un extremo, y solo a una distancia de 21 metros, sin embargo, recordemos que el Internet completo de hace menos de 3 décadas atrás funciona a apenas 56Kbps (es decir, tan rápido como un modem ya obsoleto hogareño del tipo que se utilizaban hace 5 o 10 años atrás), y hoy día hablamos de Terabits por segundo... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 12, 2012
|
![]() El desarrollo se trata de experimentos en donde se pudieron crear exitosamente los primeros óvulos humanos, a partir de células madre. En otras palabras, hablamos de que ahora se puede crear de forma sintética los huevos humanos a fertilizarse, sin necesidad de que la madre los genere naturalmente. Esto significa que incluso mujeres que no puedan generar este tipo de células podrán tener hijos, con tal de que estas posean células madre que se puedan extraer de su cuerpo (y de ahí la importancia de almacenar las células madre de nuestros hijos, por si algún día las necesitan para fines como este). El equipo de científicos que logró este avance está ahora buscando autorización para proceder a fertilizar con espermas masculinos humanos los huevos generados, con el propósito de monitorear durante 14 días su desarrollo en camino a un feto (por motivos legales, solo se permite experimentar por 14 días en el Reino Unido con este tipo de experimentos). De ser exitoso el experimento (y aparenta que lo será), el próximo paso sería probar con una madre real, fuera de laboratorio, para que esta quede embarazada con este método y tenga un bebé... Otro resultado colateral de este estudio es que abre también las posibilidades para poder reabastecer a las mujeres en sus ovarios, de modo que nunca jamás sufran estragos de salud relacionado a la menopausia, lo que sin duda será de mucho interés para toda mujer. Nota para los que desconocen los detalles técnicos de este tipo de experimentos: Un bebé nacido de esta manera sería un bebé de su propia madre en todo el sentido de la palabra, tal cual si la madre hubiese generado el óvulo de forma natural, pues este proviene de las células madre de su propio cuerpo, y por tanto carga el material genético original de la madre, tal cual lo hace cualquier otro bebé, y al fertilizarse con el esperma del padre, también tendría el componente genético del padre, tal cual como si la pareja hubiese tenido relaciones sexuales para procrear. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 11, 2012
|
Esta pregunta no es tan fácil de responder debido a que sabemos que el tiempo es una dimensión más, así como son las dimensiones de espacio, y por contra-intiuitivo que aparente es posible que el tiempo mismo se haya originado con el Big Bang, por lo que no tiene sentido preguntar "¿qué había antes?". Eso es, sin embargo, si la teoría de que el tiempo realmente inició con nuestro Big Bang... Y esa introducción nos trae al tema de hoy. Científicos que estudian la radiación cósmica de fondo de microondas (de la cual les hablé en este artículo pasado en eliax), dicen que una posible explicación de por qué esta es tan homogenea y que existe una linea del tiempo es porque este Universo debió original de otro. Pero para entender eso debemos hablar brevemente del tiempo... ¿Qué es el tiempo? Pues más allá de las incontables hipótesis filosóficas, hoy día se piensa del tiempo como entropía, o la tendencia de que las cosas caminen hacia el desorden, o en términos más técnicos, el alma de la Segunda Ley de la Termodinámica, que dice que todo sistema tiende hacia el desorden. En este caso "desorden" se refiere al hecho de que el Universo inició extremadamente homogeneo como una densa "bolita" o partícula de energía, pero después del Big Bang las cosas fueron cambiando, dejándose la homogeneidad por variedad, y esa variedad la vemos reflejadas en todo tipo de partículas, estructuras y fenómenos del Universo. Así mismo, sabemos que la entropía incluso tiene un efecto en la "energía útil" que podemos aprovechar del Universo, la cual se vuelve cada vez menos útil, y llegará un tiempo (dentro de mucho tiempo) cuando el Universo será un mar de partículas básicamente sin energía, muertas, en un caos aleatorio de información (pues otra forma de ver esto es que el Universo se encamina desde un estado de información ordenada, o información desordenada y aleatoria). En otras palabras, la percepción del tiempo no es más que el Universo mismo transformándose poco a poco a un lugar desordenado. Pero he aquí un misterio con el tiempo: Este parece seguir en una sola dirección. Y eso es extraño ya que cualquier ley de la física se puede manipular de forma tal, que las variables de tiempo funcionan perfectamente igual tanto yendo hacia adelante (es decir, hacia el futuro), como hacia el pasado, pero sin embargo eso no es lo que experimentamos. El Universo claramente se dirige en una sola dirección, hacia el futuro... Y eso nos trae de regreso a la noticia de hoy... La nueva teoría dice, que la razón por la cual nuestro Universo tiene una linea del tiempo en una sola dirección determinada, es porque esta linea de tiempo fue en esencia "heredada" de un Universo anterior. La teoría además implica que no solo uno, sino que infinidad de universos se pueden desprender de uno cualquiera, literalmente de espacio vacío, y que aun si ahora mismo se desprendiera un nuevo universo frente a nuestras propias narices ni cuenta nos daríamos ya que ese nuevo universo se "desprendería" del nuestro en su propio espacio-tiempo. Y asombrosamente, es posible que tengamos evidencia de este "desprendimiento" esa la radiación cósmica de fondo, pues algo curioso sobre esta es que en la mitad de la esfera de nuestro cielo hay una variación de un 10% mayor entre las diferencias de temperatura de un lado, que del otro lado del cielo, como si nuestro universo hubiese sido desprendido como burbuja de otro. Una forma de imaginar eso es pensar en una gota de agua colgando de la cabeza de un alfiler. Esa gota, como hemos visto en incontables fotografías, no es perfectamente redonda, sino que un lado está un poco extendido (el lado pegado de la cabeza de alfiler). Pues similarmente, quizás esa variación del 10% sea una pista del desprendimiento de nuestro universo de otro. Obviamente aun tendríamos que entender el mecanismo que ocasiona este nuevo desprendimiento, pero acá mismo en eliax ya les he expuesto posibles escenarios, uno de ellos siendo que universos son generados en Agujeros Negros (leer por ejemplo esto y esto). Y a propósito, esta noticia está muy relacionada a esta otra del año pasado. Finalmente, si tuviera que apostar, diría (como he dicho por muchos años, e ilustré incluso hace más de una década en Máquinas en el Paraíso), es más posible que exista un Multiverso a un Universo. ¿Por qué? Porque tiene sentido en términos evolucionistas: Universos que surgen de otros Universos con pequeños cambios en sus "genes físicos" (velocidad de la luz, masa del electrón, constantes de Planck, etc), para así crear toda una variedad distinta de universos, y nosotros terminar en uno de ellos... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 8, 2012
|
![]() Uno de los más recientes fue el reto de automóviles que se manejen solos, reto del cual les informé hace 7 años acá mismo en eliax y que tuvo como resultado que este año pasado se emitieran las primeras leyes y licencias para vehículos autónomos en Nevada, EEUU, en donde Google es uno de los principales propulsores en la actualidad. Pues según reportes, en las próximas semanas DARPA emitirá su próximo gran reto: La construcción de robots humanoides que tengan la dexteridad de seres humanos y la flexibilidad para funcionar de forma autónoma o semi-autónoma bajo todo tipo de circunstancias. Es decir, hablamos de robots que se comporten como humanos, que puedan ayudar tanto en la guerra como en un ambiente industrial u hogareño, y que puedan hacer las mismas tareas que nosotros. Y si seguimos el historial de DARPA, y sus fuertes incentivos financieros, podemos apostar desde ahora que este será otro éxito de DARPA, y un paso más adentro a la Singularidad Tecnológica. Y a propósito, si quieren ver lo avanzado que está este campo, sorpréndanse con este video previo en eliax... página oficial del reto de DARPA fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 6, 2012
|
![]() Pues hoy los dejo con esta asombrosa tecnología desarrollada en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) a la que llaman Smart Sand ("Arena Inteligente"). La idea es la siguiente: Imaginen arena, que tiran encima de una forma geométrica tridimensional (digamos, una silla), y poco después ven como mágicamente surge una copia de la silla en otro lugar hecha con el mismo material de la "arena mágica". Pues eso mismo es lo que han logrado en MIT, aunque en etapa inicial de prototipo. En el experimento, se sumerge un objeto en lo que es un baño de pequeños robots en forma de cubo (en donde cada uno de ellos hace el papel de un "grano de arena robótico"), y se activa el sistema. De ahí en adelante un algoritmo de inteligencia de enjambre automáticamente deduce cuáles micro-robots están próximos a cuales otros, y cuáles tienen espacio de por medio, en esencia construyéndose una imagen tridimensional del objeto al que están cubriendo. Después el sistema de inteligencia distribuído toma esa imagen, o plano, y lo recrea en otro lugar. Pero lo interesante es que la recreación ocurre con más de estos robots, los cuales se "enganchan" unos con otros para formar la forma a copiar. En esencia, iniciamos con un objeto envuelto en este arena inteligente, y terminamos con una copia construída de la misma arena inteligente. Noten que por el momento estos robots son muy grandes, pero la idea es que ahora perfeccionen la técnica y la apliquen eventualmente a nano-bots, en cuyo momento las posibilidades son infinitas (algunas de ellas las predije y mencioné hace más de 10 años en mi libro Máquinas en el Paraíso). Imaginen por ejemplo un derrumbe de un edificio. Cientos de miles de estos robots podrían entrar entre los escombros, detectar sobrevivientes, y recrear en el exterior la forma física de las personas que se encuentran debajo de los escombros. Después, un equipo de rescate podría comandar a estos robots a replicar una escalera, camilla, o incluso cúpula protectora para salvarle la vida a esas personas. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 4, 2012
|
![]() ![]() Si yo les dijera a ustedes que es posible adivinar el ganador de un partido de fútbol 20 veces consecutivas, ¿qué tan fácil aparentaría el reto? Pues si hacen el cálculo la respuesta es que no es tan fácil, pues hablamos de una proporción de más de 1 millón a 1 en tu contra. Sin embargo, les mostraré una manera de hacerlo, y después explicaré el uso práctico que esto tiene... Imaginen que creamos el siguiente juego: Vamos a elegir aleatoriamente a exactamente 1,048,576 participantes para que adivinen el ganador, y permitiremos que se dividan en exactamente la mitad de participantes sobre cuales quieren apostar al equipo A, y cuales al equipo B. Así que si tenemos 1,048,576 participantes, la mitad de ellos (524,288) apostará por el equipo A, y la otra mitad por el equipo B. Así que vemos el juego de fútbol y resulta que uno de los dos equipos gana, y tenemos ahora a 524,288 personas que apostaron correctamente al equipo ganador. Pero ahora tomemos a esas 524,288 personas, y repitamos el proceso con otro juego, esta vez quedando 262,144 ganadores. Es importante notar que esos 262,144 ganadores se deben empezar a sentir bastante afortunados, pues ya han apostado correctamente a dos juegos seguidos. Repitamos una vez más el mismo juego, ahora quedando 131,072 jugadores. Estos ya habrán apostado correctamente a 3 partidos consecutivos. Si repetimos con 65,536 jugadores, estos habrán predicho correctamente al ganador en 4 partidos consecutivos. Ahora, para ahorrarnos espacio, continuemos el juego con la siguiente tabla, cortando a la mitad los jugadores en cada paso, y sumando 1 a la cantidad de juegos que han apostado correctamente de forma consecutiva... 65,536 = 4 juegos apostados consecutivamente 32,768 = 5 16,384 = 6 8,192 = 7 4,096 = 8 2,048 = 9 1,024 = 10 512 = 11 256 = 12 128 = 13 64 = 14 32 = 15 16 = 16 8 = 17 4 = 18 2 = 19 1 = 20 En otras palabras, si continuamos el mismo patrón, terminaremos eventualmente con 1 persona que habrá predicho y apostado correctamente a 20 juegos consecutivos, lo que para muchos sería un milagro. Lo asombroso de esto es que elegí cifras pequeñas, pero con la misma técnica podremos terminar con una persona que pudo haber adivinado correctamente el resultado final de incluso 32 juegos consecutivos. La moraleja de esto es que aunque sería bastante imposible pensar que alguien pudiese acertar los 20 partidos consecutivos de una sola vez, que se hace muchísimo más factible (e incluso trivial) acertar un partido a la vez para llegar al mismo resultado. O en otras palabras, en vez de tener en nuestra contra las posibilidades de más de 1 millón a 1, lo que hicimos fue que dividimos el problema en etapas más sencillas en donde las posibilidades en cada etapa eran apenas de 2 a 1 en nuestra contra, en esencia simplificando el problema pero sin violar el hecho de que aun hablamos de 1 millón a 1... ¿En qué nos sirve esto? Pues para explicar uno de los más grandes mitos sobre la Evolución (en específico, cuando hablamos de evolución biológica). Sucede que personas que desconocen como funciona la Evolución (y que ciertamente desconocen aun más cosas básicas de aritmética y estadísticas), alegan que es imposible que algo como el ADN en nuestro organismo, con cientos de millones de bases pares, pueda ser algo originado de la aleatoriedad, porque según ellos las posibilidades de uno obtener una secuencia de cientos de millones de números es tan pequeña, que incluso si el universo tuviera trillones de años sería imposible que sucediera. Y es aquí en donde entra el ejemplo del juego que les presenté hoy... Ciertamente, es imposible, pero porque se ve el problema de la forma equivocada. Algo como el ADN no surgió "espontáneamente" de la nada como muchos ignorantes del tema alegan. Lo que sucedió es que primero surgieron estructuras extremadamente simples y sumamente pequeñas (en el orden de pocos átomos, ni siquiera un decena de ellos), y en un paso posterior, estos se unieron a otros un poquito más complejos (en esencia, "ganado la lotería" mientras que los que no se combinaron en elementos más complejos "perdieron"). El proceso se repitió paulatinamente por miles de millones de años, en donde en cada paso (es decir, en cada "partido") surgían ganadores y perdedores. ¿Quienes eran los ganadores? Pues los que contribuían más a la supervivencia del ADN y los genes. De esa manera, el ADN fue ganando paulatinamente "partido a partido", en esencia creciendo de tamaño y ganando nuevas funcionalidades en cada paso, hasta terminar después de miles de millones de años en la estructura que conocemos hoy día con cientos de millones de componentes. Y si ponderan bien el ejemplo, es prácticamente el mismo de ayer, solo que más explícito y específico al tema de evolución biológica. Y si esto los intrigó, recomiendo lean el artículo de ayer, y este otro. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pero no solo eso, es tan sensible que incluso puede pesar un protón (para el que no sepa, uno de los constituyentes del núcleo de un átomo), o más específicamente, esta balanza puede determinar el peso de hasta un solo yoctogramo (1 yoctogramo es 10-24 gramos). Esta balanza está compuesta de nanotubos, una estructura de carbono construída a escalas de la mil-millonésima parte de 1 metro, y funcionan ya que estos nanotubos vibran en presencia de partículas como átomos, y al medir esas vibraciones es posible determinar el peso de (por ejemplo) el átomo siendo pesado. Entre los primeros usos que se le podrá dar a esta tecnología está la de diferenciar distintos compuestos químicos en base al peso de sus constituyentes, lo que de paso significa que esto tendrá aplicaciones en la medicina, ya que uno de los diferenciadores de algunas enfermedades es precisamente su peso molecular. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 3, 2012
|
![]() ![]() La pregunta por lo general sigue este patrón: ¿No es asombroso, o incluso sospechoso, el hecho de que vivimos en un planeta que está juuuusto a la distancia perfecta de su estrella como para no estar ni muy caliente, ni muy frío, como para albergar vida? ¿Y qué tal del hecho de que tenemos dos grandes planetas (Saturno y Júpiter) en nuestro Sistema Solar que actúan como magnetos de potenciales grandes meteoritos que podrían estrellarse contra la Tierra? ¿O qué tal el dato de que si en nuestro universo los valores fundamentales de las fuerzas y otros elementos de la naturaleza hubiesen sido diferentes en apenas un 0.00001%, ningún planeta se hubiese formado y nosotros no estuviésemos aquí? (y la lista de preguntas parecidas es interminable). A donde todas esas preguntas van, indirectamente, es a esta conclusión: Todo el Universo parece estar condicionado específicamente para nuestra existencia. El Universo fue creado para nosotros. Somos el centro del Universo, y el hecho de que todas esas variables sean tan exactas es prueba de que nada de lo que experimentamos es pura casualidad, y por tanto el Universo y nosotros fuimos creados con un propósito por un ente creador. O en resumidas palabras, esa es la forma de ver el Universo por medios Creacionistas, y no Evolucionistas. Sin embargo, como veremos a continuación, todo esto tiene una explicación extremadamente sencilla, tan sencilla que es literalmente para reírse y asombrarnos... Pero antes de continuar, creo importante admitir algo: En la superficie, esas preguntas son bastante válidas, y la conclusión a la que conllevan (si no ponderamos bien la realidad de las cosas) es incluso hasta plausible. Sin embargo, veamos qué es en realidad lo que ocurre aquí, y vamos a recurrir a una técnica eliaxística, a un ejemplo... Imaginémosnos que jugamos la lotería, y que el premio es extremadamaente jugoso (como los US$640 Millones de dólares recientemente sorteados en los EEUU hace días) y cuando llega el día del sorteo, nos damos cuenta que fuimos el ganador del premio. ¿Qué sentirías al respecto? Pues más allá de un posible ataque cardíaco, te sentirías posiblemente extasiad@, y extremadamente afortunad@ de ganarte el premio. Incluso posiblemente (dependiendo de tus creencias) le darías gracias a Dios y todos los ángeles y vírgenes que conozcas. Pero, ¿por qué te sacaste el premio? Una posible respuesta es porque eres especial, o porque alguna deidad te premió por sobre todas las otras personas, pero la verdadera razón es esta: Porque tenías en tus manos el boleto ganador. No perdamos de vista algo en lo que nunca pensamos cuando leemos noticias de que alguien se sacó la lotería: Una persona se sacó el premio, pero millones de otras personas se fueron "en blanco". Pero, ¿qué tiene eso que ver con la pregunta original de este artículo? Pues como veremos a continuación, muchísimo... Así que regresemos ahora al tema original. Una de las teorías más importantes en tiempos recientes, es que nuestro Universo no es el único, incluso tenemos posible evidencia empírica al respecto (aunque aclaro, posible evidencia, aun estamos especulando, pero síganme la corriente por un rato que dejaré la especulación en un instante). Según teorías recientes, existe una posible infinidad de Universos diferentes, y cada uno es bastante posible que sea un poco diferente de los demás, o incluso totalmente diferente a los demás. Pero, ¿diferente en qué? Pues en sus variables fundamentales de física. Es posible que en un universo determinado la velocidad de la luz sea diferente a la de nuestro Universo, o que la masa del electrón sea distinta, o que la fuerza de la gravedad sea más fuerte o débil. En todos esos otros posibles universos, se darían escenarios muy distintos para su evolución. Unos (quizás la mayoría) serían totalmente incompatible con la vida, ya que no tendría la fórmula adecuada para permitir la formación de galaxias, estrellas y planetas, o al menos la formación de elementos complejos que puedan formar el equivalente a moléculas u otras estructuras de más alto nivel. Pero (y aquí es donde se pone interesante la cosa), en algunos de esos universos las variables sí serían las correctas, y entre un Multiverso de posible infinitos Universos, se llega a la conclusión matemática de que debe existir una infinidad de posibles universos compatibles con la vida. Nosotros, sencillamente estamos en uno de esos compatibles con la vida, con las variables correctas, y precisamente por eso es que podemos hacernos las preguntas con las que inicié este artículo. En otras palabras, en universos que no sean compatibles con la vida, es imposible (por simple deducción lógica) que surjan organismos inteligentes capaces de cuestionar su existencia, pero nosotros sí podemos cuestionarla ya que en todo el sentido de la palabra, nos sacamos la lotería al existir en uno compatible con nosotros mismos. Pero algunos dirán, eso de múltiples universos es especulación (y lo es), pero es fácil trasladar el ejemplo a algo un poco menor, y que no es especulación: A nuestro Universo mismo y las galaxias, estrellas y planetas que lo componen... Sucede, que así como podrían hacer innumerables universos, sabemos de hecho que en nuestro universo hay una asombrosa cantidad de galaxias. Se estima que en nuestro universo observable (es decir, al cual tenemos acceso con la restricción de la velocidad de la luz), existen a groso modo unas 100,000,000,000 (cien mil millones) de galaxias. Y no solo eso, se estima que cada galaxia tiene a groso modo unas 100,000,000,000 (cien mil millones) de estrellas, por lo que hablamos que en el Universo existen aproximadamente unas 1,000,000,000,000,000,000,000 estrellas. Y esas son, muchas estrellas... Pero como si fuera poco, sabemos ahora que cada estrella tiene cuando menos dos planetas, y posiblemente muchos más, similar a nuestro sistema solar, por lo que la cantidad de planetas en el Universo es sencillamente inimaginable a la mente humana. Con esa cifra a mano, no es de extrañarnos que cuando menos algunos cientos de miles de millones de esos planetas estén a una distancia ni tan lejos, ni tan cerca de su estrella como el nuestro. Así mismo de esos, no es de extrañarnos que algunos miles de millones posean condiciones atmosféricas compatibles con agua en estado líquido, y de esos no es de extrañarnos que decenas de millones quizás evolucionen vida. Tampoco debería de extrañarnos que de esos, al menos algunos millones, o cientos de miles desarrollen vida inteligente, y en cada uno de esos planetas en donde se desarrolle vida inteligente, en esencia se habrán sacado la lotería. Es muy posible que ahora mismo en distintos rincones de esta galaxia y de las incontables otras del Universo, hayan seres haciéndose exactamente estas mismas preguntas, y la respuesta será siempre la misma (incluso en otros universos): Uno se puede hacer este tipo de preguntas precisamente porque nació en un lugar que por pura casualidad es la que se ganó el boleto ganador al estar bajo una serie de variables amigables al desarrollo de inteligencia. Y como ahora pueden ver, esto no requirió ni de planeamiento minucioso, ni de técnicas Creacionistas, sino que del simple azar Evolutivo: Entre miles y miles de trillones, alguien se tiene que sacar la lotería con los números correctos... Actualización: Si les interesó este tema, recomiendo leer también este artículo posterior en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 30, 2012
|
![]() Premios incluyen desde becas de US$50,000 dólares, hasta viajes (opcionalmente con uno de tus padres) para trabajar por unos días en lugares como Google o incluso CERN (el hogar del LHC - el Gran Colisionador de Hadrones). Y lo mejor de todo es que hasta donde tengo entendido después de leer las reglas del concurso, pueden participar desde cualquier país. más información en este enlace Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como les informé hace un par de días, hoy fue mi entrevista por el canal 146 (Cristina Radio) en el programa Cafeina por la cadena de radio satelital Sirius XM, y como les prometí durante el programa colocaría acá está el artículo con enlaces que profundizan más el tema de la inmortalidad por medios tecnológicos. Los enlaces los pueden encontrar justo al final de estas lineas acá en el blog, y si tienen comentarios, observaciones o preguntas no dejen de hacerlas en el espacio para comentar que acompaña este artículo... Y gracias al equipo de Cafeina por el Cristina Radio Network (Cristina, Sachari, Andrea y Carla) por la invitación al programa, y por ayudar a esparcir este interesantísimo tema a toda su audiencia :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Todos hemos visto alguna vez algún video en TV sobre uno que otro tornado asombroso destruyendo hogares y edificios, e incluso muchos han visto la película Twister (con la famosa escena de la vaca voladora), pero pocos se imaginan lo que es un tornado en el Sol. Hasta hoy...
En el video que les presento, verán un descomunal tornado en la superficie de nuestra estrella, de un tamaño tan inmenso que nuestro planeta Tierra entero cabría en su "ojo" interior varias veces. De paso, este gira a una velocidad de 300,000 Kilómetros por hora (190,000 Millas por hora). El alucinante video fue captado por la sonda espacial SDO (Solar Dynamics Observatory) que orbita la Tierra y está en el espacio desde el 2010 en una misión de cuando menos 5 años para observar nuestra estrella madre en detalle. Y si les gustó este video, no dejen de ver esta masiva erupción solar captada por el mismo instrumento. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 25, 2012
|
![]() Cameron, más allá del cine, siempre ha sido reconocido como uno de los más importantes exploradores del mundo, y ha utilizado buena parte de su fortuna del cine en explorar los rincones más remotos de los océanos de la Tierra (y de ahí que muchas de sus películas ocurran en océanos, o sean inspiradas en vida marina, como El Abismo o Avatar). La sorpresiva noticia provino esta noche de parte de National Geografic (en donde Cameron es un explorador oficial), después de confirmarse que había llegado al suelo de la Fosa de las Marianas, a unos impresionantes 35,756 pies (10,898 metros - casi 11 kilómetros) de profundidad. Este es apenas el tercer vehículo que llega ese lugar del planeta, y es la primera vez que alguien solo llega a ese hito. El primer mensaje que envió Cameron al haber llegado al fondo fue "All systems OK." ("Todos los Sistemas OK"). El submarino utilizado para el descenso se considera un diseño revolucionario, pues tiene forma de una bala de 24 pies (7.3 metros, o el equivalente a 4 personas de estatura alta), y desciende verticalmente girando como una bala, a una velocidad de 150 metros por minuto (un nuevo récord). Lo importante de esa velocidad es que permite ocupar más del preciado y limitado tiempo bajo el agua haciendo experimentos, en vez de simplemente bajar. Y hablando de experimentos, Cameron tendrá sus manos llenas con una serie de experimentos a ejecutar, así como deberá estar alerta para coleccionar espécimenes exóticos del área. Su submarino también está equipado con cámaras estereoscópicas (3D) que documentarán todo el viaje. Esta misión, más allá de enriquecer nuestro conocimiento del fondo del mar y de formas de vida en condiciones extremas, también nos servirá como plataforma para planear nuestra próxima misión a la luna Europa de Júpiter, que como yo mismo les he mencionado en eliax previamente, es el candidato #1 del Sistema Solar de albergar vida más allá de la Tierra, pues se estima que bajo la manta superior de hielo de esa luna, existe todo un océano, con condiciones muy similares a las que se está encontrando James Cameron en estos precisos instantes mientras escribo estas lineas. Wow, que inspirador. Con razón este hombre siempre ha sido uno de mis héroes... fuente Actualización 1: Página oficial de la misión Deep Sea Challenger. Actualización 2: Video que explica la misión por el mismo James Cameron (¡gracias syko45 por el enlace!) ![]() Actualización 3: Pueden seguir los tweets de James Cameron en este enlace. ![]() Actualización 4: Pueden seguir la misión en vivo en esta cuenta oficial en twitter. ![]() Actualización 5: ¡¡¡La misión fue todo un éxito y James Cameron llega a la superficie sano y salvo!!! nota de prensa oficial Actualización 6: National Geographic presenta el primer video con las primeras impresiones de James Cameron después del viaje, y con un adelanto de lo grabado durante su aventura. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 22, 2012
|
![]() Sin embargo, acá en la Tierra estamos al borde de crear una estrella, literalmente, en todo el sentido de la palabra. Para lograrlo, necesitamos un láser ultra-potente, y lo acabamos de probar en el National Ignition Facility del Lawrence Livermore National Lab en California, EEUU. Este láser, no es un láser ordinario, pues aunque inicia su vida como un solo láser de apenas una mil-millonésima parte de un joule de potencia energética, termina al final como un láser de 2,030,000 joules (2.02 mega-joules), haciendo de este láser el más potente jamás creado por la humanidad. Esto se logró tomando el láser original, dividiéndolo en 48 láser más, amplificando cada uno de ellos con 7,680 lámparas Xenon, re-diviendo esos láser en 192 lásers más, re-amplificando, y después combinando todo en un nuevo mega-laser unificado con esa alucinante potencia. Pero, ¿qué tan potente es esto? Pues tan potente que cuando lo probemos sobre un particular objetivo más tarde este año (específicamente, sobre, hidrógeno congelado), se espera que se genere una estrella, así como nuestro Sol, pero a una escala microscópica. Y eso, si se logra, será un gran hito. No será un gran hito solo porque acá en la Tierra demostramos el poder dominar los mismos procesos que dieron nacimiento a estrellas como el Sol, sino que también porque se espera que esa estrella brille con un nivel energético superior a la energía que se necesitó para abastecer al rayo láser. En otras palabras, fusión nuclear, un sueño de la humanidad por varias décadas, que promete la creación de mayor energía que la necesaria para minarla. De lograrse este objetivo, eso significaría literalmente el fin de nuestros problemas energéticos, terminando nuestra dependencia del petroleo y otras formas de energías orgánicas para siempre... Nota: Ojo, con esto no estamos diciendo que se ha creado energía de la nada, violando las leyes de la termodinámica. Piensen de esto como una técnica que puede liberar la asombrosa energía ya almacenada naturalmente en los átomos, con un proceso controlado que requiere mucha energía de entrada (pero con la promesa de que la energía liberada es mayor que la utilizada para liberarla). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax