Ciencia
lunes, agosto 13, 2012
|
![]() Científicos del A*STAR's Institute of Materials Research and Engineering (IMRE) acaban de inventar una técnica capaz de imprimir imágenes sin utilizar tinta, a todo color, y con una alucinante resolución de 100000dpi (cien mil puntos por pulgada lineal). Recordemos que una impresora láser por lo general funciona con entre 300 y 1200dpi, y son pocas las impresoras comerciales que llegan a 10,000dpi, por lo que esta es una resolución 10 veces más densa que lo más avanzado hasta el momento. Pero si se preguntan ¿cómo funciona esto y cómo puede imprimirse sin tinta?, continúen leyendo... El truco está en notar que hay más de una manera de generar la percepción de color. En este caso, los científicos notaron que en ventanas de cristales (como esas que se utilizan en catedrales desde la Edad Media) los colores en realidad son creados no por tintas, sino que por la estructura a nivel nanométrico de los cristales, los cuales contienen sustancias metálicas ultra-pequeñas que son las que causas los colores. Pero, ¿cómo? Pues sucede que se descubrió que es posible crear patrones nanométricos los cuáles dependiendo de sus formas, emiten distintas "ondas" de colores. En esencia, es como si existieran nano-laberintos atómicos en un papel, los cuales al llegar la luz, y dependiendo de la forma del laberinto, dejan escapar luz de un solo color, y por tanto, si sabemos las distintas formas de esos nano-laberintos que generan distintos colores, podemos entonces crear imágenes para las cuáles en cada "punto" de la imagen crearíamos un nano-laberinto microscópico que genere el color deseado. Esto no solo es revolucionario en el mundo de la impresión, sino que se habla desde ya que el mismo concepto se podrá utilizar en un futuro para crear pantallas con resoluciones que haran que incluso la pantalla Retina del iPad de tercera generación aparente ser de baja resolución... ¡Gracias al lector Abner Cruz por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hola amigos lectores,
Esta es la tercera vez que hablo de este adelanto acá en eliax (primera, y segunda), y cuando vean el video de hoy entenderán por qué... Se trata de una cámara bastante especial desarrollada en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), que tiene la particularidad de poder tomar fotografías a un ritmo de 1 millón de millones de fotos por segundo (un billón de fotos por segundo, o en inglés "one trillion photos per second"). Pero esa velocidad le permite a esta cámara hacer cosas que van más allá de simples efectos de "cámara lenta". Por ejemplo, con esta cámara podemos ver los efectos de la luz mientras esta viaja por el espacio, y de como esta se esparce al chocar e interactuar contra objetos, lo que nos permite no solo estudiar la naturaleza de materiales (lo que permite por ejemplo diferenciar entre una manzana verde y otra madura), sino que incluso ver efectos relativistas de Einstein en acción (todo eso lo verán en el video que incluyo hoy). Otra propiedad de esta cámara es que debido a que puede captar fotones a tal increíble velocidad, que esta puede medir con un grado asombroso de exactitud cuando cada uno de esos fotones llega al sensor de la cámara, y poder deducir la distancia tridimensional de los objetos que emiten tales fotones. Esto tiene usos prácticos por ejemplo en permitirnos reconstruir objetos cuyas reflexiones "rebotan" de otras superficies aun sin poderlos ver directamente, y reconstruir su estructura tridimensional, en esencia permitiéndonos "ver detrás de paredes". No dejen de ver el video, que me encantó porque explica en una conferencia TED (por el inventor de la "fentocámara", Ramesh Raskar) el tema de una forma muy sencilla de entender, así como explica muchos de los futuros usos prácticos que esto podría tener en el futuro (algunos de los cuales harán esta Reflexión una realidad). ¡Gracias al lector Julian Pardo Cepeda por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 10, 2012
|
![]() Fue creado por el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, y hay que verlo para apreciarlo. En el estudio (y el video que verán a continuación) se incluyeron unas 400,000 galaxias (aunque noten que se estima que en el universo observable deben existir alrededor de 125 mil millones de galaxias), con distancias de hasta 12 mil millones de años luz de distancia. Algo que me ha gustado mucho del video es que demuestra de forma visual las colosales estructuras conocidas como filamentos, cúmulos y super-cúmulos, formados por la atracción gravitacional de las galaxias entre sí. Sencillamente espectacular... nota de prensa oficial fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() En otras palabras, tenemos en esencia dos opciones para asegurar la continuidad de la información que la humanidad ha generado hasta ahora: Una es hacer respaldo de datos continuos de todos nuestros datos, lo que es propenso a que si algo le llegara a suceder a la humanidad debido a algún evento catastrófico (como por ejemplo, un meteorito como el que se cree extinguió a los dinosaurios hace 60 millones de años) que se perdería todo rastro de información de nosotros al cabo de pocas décadas (o como mucho, pocos milenios con algunos libros impresos). La otra opción es buscar un medio de respaldo longevo que dure muchísimo más tiempo que lo que tenemos como civilización hasta ahora en el planeta, y de eso se trata la noticia de hoy... Científicos franceses están desarrollando un "disco duro" que podrá almacenar sus datos por alrededor de 1 millón de años. La idea es crear un disco de zafiro, dentro del cual se "esculpe" información con platino, como si de imprimir un periódico o libro tradicional se tratara. Noten que este tipo de formato no está diseñado para una gran capacidad de datos, sino que para que sobrevivan en el tiempo, por lo que la densidad de datos es muy pequeña comparado con discos duros tradicionales de hoy día. Según sus diseñadores (la agencia francesa de desperdicios nucleares ANDRA), estos discos de 20cm de diámetro solo pueden contener el equivalente a unas 40,000 imágenes miniaturizadas en su interior, y después que se esculpen o "imprimen" las imágenes en un lado del disco, este se tapa con otro disco a nivel molecular (de modo que la información vive como el interior de un sandwich). Los científicos del ANDRA han hecho todo lo posible para simular el paso del tiempo con estos discos, incluyendo introduciéndolos en ácido y volviendo a leer los datos almacenados. Alegan además que esperan poder demostrar que la "vida útil" de estos discos superaría los 10 millones de años. Sin embargo, la gran pregunta que viene a la mente es ¿qué almacenaríamos en estos discos? Eso sin duda que sería todo un debate, pues al menos los prototipos de estos discos cuestan €25,000 Euros cada uno, lo que significa que incluso en grandes cantidades estarían lejos del alcance de la persona común, y por tanto solo los que tengan recursos económicos suficientes serán los responsables de escribir en tales discos la información que deseen (cosa que de por sí generará polémica). La buena noticia es que dado el crecimiento exponencial de la tecnología, que estoy seguro que encontraremos mejores soluciones en un futuro no lejano, quizás algo como esto... fuente Actualización: Acabo de recordarme de este otro artículo relacionado acá mismo en eliax en el 2009, de una tecnología desarrollada en los EEUU que permitiría almacenar información por mil millones de años. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 9, 2012
|
![]() Se trata de algo que han bautizado como Virtual Nanoscopy ("Nanoscopía Virtual"), una técnica que permite obtener una imagen de ultra alta resolución de toda una célula a la vez. Hasta ahora, con los microscopios más potentes de electrones, apenas se podía ver una minúscula parte de una célula a la vez, lo que obviamente dificultaba ver "la imagen completa" de la célula siendo estudiada, lo que dificultaba su comprensión, pero con la nueva técnica es ahora posible generar una imagen de 281 Gigapixeles (es decir, 281 mil millones de pixeles, lo que es unas 28,000 veces más resolución que una cámara digital de 10 Megapixeles. El truco está en hacer varias fotografías de alta resolución de distintas partes de la célula, y después ordenarlas a gran velocidad para obtener una "mega-imagen", la cual se puede posteriormente manipular en tiempo real para uno hacer "zoom" como en las fotos que vemos en celulares o en Google Earth, para poder magnificar cualquier detalle en tiempo real y con un detalle sin precedentes. fuente publicación científica muestra de imagen (pueden jugar con la imagen haciendo "zoom" con los botones que aparecen arriba a la izquierda, e incluso mover la imagen agarrándola con el ratón) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 8, 2012
|
En el video a continuación podrán escuchar el mensaje complejo ( "No se por qué están en Marte. Quizás estén allá porque nos hemos percatado de que tenemos que mover cuidadosamente asteroides en nuestros alrededores para evitar la posibilidad de que uno impacte contra la Tierra con consecuencias catastróficas, y mientras hacemos eso en el espacio nos dimos cuenta de que es solo un pequeño saltito en llegar a Marte. O quizás estamos en Marte porque nos hemos percatado de que si existen comunidades humanas en varios mundos, las oportunidades de quedar extintos debido a alguna catástrofe global son mucho menores. O quizás estamos en Marte debido a los grandiosos experimentos científicos que podemos realizar allá - los portones de un mundo maravilloso se están abriendo en nuestros tiempos. Quizás estemos en Marte porque debemos estar, porque existe un impulso nomádico profundo incrustado dentro de nosotros por procesos evolutivos, pues al final de cuentas venimos de ser cazadores recolectores, y por el 99.9% de nuestro tiempo en este planeta hemos sido nómadas. Y, el próximo lugar hacia donde dirigirnos como nómadas, es Marte. Pero sea cual sea la razón por la cual estén en Marte, me alegra que estén allá. Y desearía estar allá con ustedes..." Ese último párrafo me gustó mucho, y yo también desearía estar allá visitando en un futuro junto a Sagan... y a propósito, no dejen de ver el mejor video de Sagan (y mi video favorito de todos los tiempos) en este enlace. ¡Gracias a la lectora Idrialis Castillo por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 6, 2012
|
![]() Hoy es un día muy especial en la ciencia, pues si recuerdan el año pasado les informé del lanzamiento del robot explorador Curiosity de la NASA en su camino al planeta Marte, y hoy, dentro de unos minutos la nave que transporta a Curiosity llegará a Marte para hacer el descenso fuera de este planeta más espectacular (y arriesgado) de todos los tiempos. Curiosity deberá aterrizar a aproximadamente las 1:31am (horario de New York), pero antes de aterrizar tendrá que desacelerar desde una velocidad de 21,243 kph (13,200 mph) hasta 2.74 kph (1.7 mph), en tan solo 7 minutos. Y como si fuera poco, la forma en que aterrizará Curiosity será una maniobra de varias etapas (que imploro vean en el video más abajo que acompaña este artículo), consistiendo de paracaídas, cables, explosivos, cohetes, etc. Pero quizás una de las cosas más increíbles será el hecho de que la nave tendrá que hacer toda esa maniobra de 7 minutos totalmente por su cuenta sin la más mínima intervención humana, utilizando un cerebro de Inteligencia Artificial que se encargará de buscar el lugar de aterrizaje, planear una estrategia de llegada, maniobrar a través de la atmósfera, evitar problemas de último minuto (como la velocidad del viento, etc), y lograr aterrizar. Noten que con sondas mucho más ligeras y menos complejas el aterrizaje marciano era mucho más sencillo en misiones anteriores, pero esta es varias veces más compleja, mucho más grande (ver comparación de tamaños), y mucho más pesada (sobre 1 tonelada), por lo que la nave no puede simplemente "caer y rodar". Sin embargo, muchos preguntarán ¿y no se puede maniobrar la nave desde la Tierra?, y la respuesta es que no, por una sencilla razón: Marte estará a 14 minutos luz de distancia de la Tierra, lo que implica que cualquier medida o visión de cámaras que veamos de Curiosity, estará retrasado por unos 7 minutos, y por tanto para cuando le enviemos comandos a la sonda de regreso ya habrán pasado 28 minutos desde que la sonda vio algo, y como podrán imaginarse 28 minutos es demasiado tiempo para una nave que viaja a más de 20 mil kilómetros por hora y con la necesidad de poder reaccionar en términos de milisegundos a cualquier imprevisto, no minutos o siquiera segundos, por lo que la única opción es dotar la nave de inteligencia artificial para que ella misma decida lo mejor para su supervivencia... Así que los invito a quedarse aquí junto a otros lectores de eliax mientras ocurre este interesantísimo evento (¡traten de no comerse las uñas por los nervios!), y no dejen de ver el video que pongo al final del artículo en donde explican más de la misión y ofrecen un video pre-renderizado que les explica visualmente cómo será el peligrosísimo descenso. enlace a la cobertura en vivo Nota importante: Anteriormente utilizaba los servicios de CoverItLive para cubrir eventos en vivo en eliax, pero debido a los problemas que tenían para escalar a cantidades grandes de usuarios, y al hecho de que descubrí ayer que han cambiado su política de uso, decidí programar esta noche (como hobby) mi propio sistema de cobertura en vivo para eliax, el cual es al que accederán en el enlace arriba de este párrafo. Noten que el nuevo sistema es algo extremadamente sencillo, pero que funciona (¡bueno, ya veremos!), y que pienso optimizar en los próximos días (el código lo escribí en unos minutos como un "hack", no está muy optimizado aun y ni utiliza WebSockets). Por favor déjenme saber cualquier inconveniente que tengan con esta versión (la cual en el futuro tendrá otras funcionalidades adicionales, pero quería arrancar con algo simple). Recuerden que después que entren no tienen que actualizar sus navegadores ya que la página se actualiza automágicamente. Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 1: ¡¡¡La misión fue exitosa!!! primera imágenes enviadas en este enlace. Y si quieren ver una imagen de mayor resolución, vean esta. Actualización 2: Foto tomada por el satélite MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) en Marte mientras Curiosity descendía en paracaídas. ¡Asombrosa imagen! ![]() Actualización 3: ¡Video captado desde Curiosity mismo de los últimos 2 minutos de su descenso a Marte! Podrán apreciar no solo la separación de la nave que lo llevó a Marte, sino que el aterrizaje mismo. ¡WOW! Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización 4: A pocos días del descenso, pueden ahora interactuar con una imagen interactiva de 360 grados de los alrededores del Curiosity. Muy recomendado verla. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 5, 2012
|
![]() La nave que llegará a la Luna se llamará Chang'e-3, y se espera enviare en la primera mitad del 2013. Así mismo se planea otra misión alrededor del 2015-2016 que no solo enviará un robot a la Luna. sino que lo regresará a la Tierra con muestras. Por el momento, miembros de la Agencia Espacial China dicen que la decisión de enviar humanos a la Luna ya no es una decisión técnica, sino que política. Esta notica a mi particularmente me agrada mucho, pues es bastante posible que conforme naciones como los EEUU y Rusia vean el gran avance que está teniendo China (en lo que ya es una nueva carrera espacial), que se animen a re-iniciar a gran escala sus respectivos programas espaciales, lo que sin duda de paso podría tener un gran impacto en programas espaciales del sector privado, quienes han demostrado en años recientes ser más ágiles, eficientes y baratos que los programas gubernamentales. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Amig@s lectores,
Como algunos se dieron cuenta, el aterrizaje del robot Curiosity será mañana Lunes a las 1:31am (EEUU, horario EST), y no hoy. Se debe a tema de confusión de horarios (en algunos portales se citaba el día de hoy, pero eso es debido a que citaban la hora del oeste de EEUU, mientras que en horarios del este la sonda en realidad llega mañana)... Así que como dicen en Internet, BIG FAIL, y nos vemos mañana (hoy saldrán otras noticias en eliax, así que atentos de todas formas a otras informaciones). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 4, 2012
|
![]() Y ahora, la ciencia puede curar esta enfermedad al 100%, gracias a nanotecnología... Sucede que investigadores de la Universidad de Florida han creado una técnica utilizando nanopartículas que destruyen completamente la infección. La técnica consiste de dos pasos: En el primer un agente biológico identifica los rastros de Hepatitis C, y otro agente lo destruye, atacando específicamente las moléculas de mRNA del virus, lo que en esencia evita que este se replique. Sin embargo, antes de que se emocionen demasiado noten que estos experimentos se realizaron en ratones de laboratorio, y aunque los resultados fueron asombrosos (el 100% de los ratones respondieron positivamente al tratamiento, sin efectos secundarios), todavía falta adaptar esto para humanos, por lo que hay que esperar unos cuantos años más para que se perfeccione la técnica en humanos, y para que las entidades gubernamentales correspondientes otorguen los permisos necesarios. Pero aun así, al menos los que sufren de Hepatitis C ya saben que la cura está en el horizonte... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 2, 2012
|
![]() ![]() Realidad Virtual es tecnología (usualmente implementada como un casco con gafas estereoscópicas y posibles guantes con sensores de movimiento) que te da la impresión de estar en un lugar virtual y no real, respondiendo a tus sentidos como si estuvieses ahí. Decenas de libros salieron al mercado en esos años (yo compré, y leí, todos y cada uno de ellos, los coleccionaba y buscaba como un aficionado del arte buscaría un Picasso. El mejor de todos esos libros fue este, un clásico), decenas de empresas salieron al mercado, los medios cubrían los adelantos constantemente, miles de millones de dólares se invirtieron en investigación, desarrollo, y productos que llegaron al mercado (yo mismo probé varios tales equipos en laboratorios universitarios y en plazas comerciales de EEUU repletas de estos equipos de "VR"). Yo mismo caí en la fiebre (en esos tiempos Jaron Lanier era mi héroe), y tomé un Power Globe de Nintendo (¿quién se acuerda?), lo modifiqué eléctricamente para que funcionara con mi computadora de esos tiempos (una Commodore Amiga), desarmé unos binoculares y otros equipos ópticos que tenía y armé mis propias gafas, y la emoción era difícil de contener. Pero así de rápido como llegó la moda, así de rápido pasó, y de forma espectacular. Fue una de las "burbujas informáticas" que estalló de la forma más brillante en la historia de la computación, con centenares de empresas cerrando sus puertas, y decenas de miles de ingenieros mudándose a otras áreas (por lo general, video-juegos, empresas especializadas en visualización, y departamentos de investigación en varias universidades). Pero ¿qué sucedió? Pues este es un excelentísimo ejemplo de uno adelantarse a los tiempos... La visión estaba clara: Tarde o temprano la Realidad Virtual (o "VR" por sus siglas en inglés) iba a ser el próximo paso de inmersión en interfaces de usuario. Pero había un tremendo problema: La tecnología sencillamente no estaba lista en esos días para las expectativas que se tenía de la Realidad Virtual. Es decir, cuando uno veía películas como The Lawnmower Man (mala, pero la compré de todas formas por "la fiebre", o Johnny Mnemonic), una veía cosas similares a lo que posteriormente vimos en The Matrix, en donde se desplegaban ante nuestros ojos mundos hiper-realistas, casi tan real como la vida misma. Pero cuando uno se ponía uno de los cascos de VR de inicios de los 1990s, la "realidad real" se asentaba y uno se daba cuenta que estaba viendo gráficos sacados prácticamente de la primera consola de Nintendo... Y ni hablar del tamaño y peso de esos cascos, que los hacía extremadamente incómodos después de un corto período de tiempo (hablo de experiencia, una vez duré más de 15 minutos seguidos con uno puesto). Así mismo el ángulo de visión no era lo mejor, y la resolución de las imágenes ni hablar. Así mismo existían todo tipo de problemas con los head trackers (los sensores que seguían el movimiento de tu cabeza y otros accesorios), lo que creaba una sensación incómoda ya que el mundo virtual por lo general respondía unos cuantos milisegundos después de tu mover tu cabeza y/o manos. Así que en esencia, mucha emoción, mucho dinero y tiempo invertido, pero era como querer crear un automóvil moderno en los tiempos de Leonardo DaVinci... Pero aceleremos al día de hoy, unas dos décadas después... Hoy día, se puede decir que virtualmente todo obstáculo que teníamos en ese entonces ya se puede vencer, y de forma realmente práctica. Por ejemplo, los sensores de movimiento que antes costaban una fortuna (literalmente, una fortuna, en el orden de varios miles de dólares si querías algo con precisión), hoy día cuestan literalmente menos de US$10 dólares y son muchísimo más pequeños y precisos. Las pantallas que antes eran pesadas, de baja resolución, con colores pobres y bajo contraste, hoy día cuestan mucho menos, ofreciendo mucha mejor resolución y calidad de imagen, así como son muchísimo más ligeras. Y en cuanto al poder gráfico, hoy día incluso un iPhone es entre 100 y 1000 veces más potente que lo mejor que teníamos disponible en esa época a costos exhorbitantes. Por lo que creo que ha llegado la hora de volver a contagiarnos con la fiebre del VR, pues el potencial de esta tecnología es literalmente enorme. Imaginen que en vez de jugar un juego como Super Mario, que tu seas Super Mario, viendo a través de sus ojos lo mismo que vería Mario, y haciendo gestos para saltar (que de paso serviría para ejercitar). Y no solo ver a través de sus ojos, sino que estar dentro de su cabeza misma, en el sentido de que puedes mirar a los lados o de arriba hacia abajo y ver como el mundo virtual se actualiza de forma instantánea para registrar hacia donde está apuntando tu cabeza. O imaginen un arquitecto trabajando en un edificio, o mostrándole el edificio virtual a un cliente, pudiéndose mover paredes enteras solo con "empujarlas", y "esculpir" formas con las manos en el mundo virtual (similar a esta Reflexión). Todo eso es posible hoy, y de verdad que me decepcionó que Nintendo no aprovechara el estado actual de la tecnología para sacar algo similar como el sucesor del Nintendo Wii, pues esto hubiese sido genial combinado con sus controles (el WiiMote y su Nunchuck). Y lo peor es que algo me dice que tanto Sony como Microsoft se concentrarán más en juegos 3D para tu TV, que en experiencias "inmersivas" de VR (aunque les puedo asegurar que si esas consolas están con nosotros otra generación más, que es casi seguro que adoptarán el VR). Sin embargo, la buena noticia es que empresas de menor tamaño han tomado la iniciativa, y a través de portales como Kickstarter (en donde puedes obtener fondos para tus ideas) están empezando a ver la luz... Si recuerdan no hace mucho les hablé de la consola OUYA, una consola "abierta" para la cual cualquiera puede desarrollar video-juegos. En ese artículo me mostré escéptico a que esa consola vaya a ser exitosa más allá de los hobistas y geeks que como yo nos encanta cualquier cosa nueva en tecnología, pero sin embargo escribí el siguiente párrafo en ese artículo: "Pero volviendo a la positividad, al mediano y largo plazo en donde yo me concentraría con esta consola es en algún nicho que hoy día no está siendo satisfecho por los demás. Uno de esos nichos es la Realidad Virtual, juegos inmersivos con gafas 3D envolventes y sensores de movimiento, una moda que se adelantó a sus tiempos hace un par de décadas y fracasó debido a que el hardware no estaba listo todavía para ese tipo de tendencias. Pero hoy día algo como el OUYA ciertamente podría avanzar en esa área, y eso sería un gran factor diferenciador." Ese párrafo toma ahora toda una nueva dimensión, pues apenas hace unos días se anunció también en Kickstarter un proyecto llamado el Oculus Rift. El Oculus Rift es en esencia la versión moderna de unas gafas de VR, con un peso ligero, pantalla de buena calidad, un amplio campo de visión, sensores de movimiento super precisos, y un SDK (herramientas de desarrollo) para que terceros tomen ventaja de esta e inventen cosas (el Oculus Rift viene con una copia de Doom 3 para Windows que funciona en modo de Realidad Virtual para demostrar el potencial del hardware). Así que me puse a pensar... ¿qué tal si alguien se las ingenia para notar que 2 + 2 = 4 y notar que estas dos herramientas están hechas una para la otra? Si combinamos el OUYA con el Oculus Rift, podríamos tener a corto plazo una verdadera consola de Realidad Virtual, mientras esperamos a que los grandes del mercado despierten y nos entreguen algo más sofisticado. Y lo digo en serio. Si alguno de ustedes lectores de eliax tiene el tiempo y talento para hacer algo con esto, este es el tipo de proyectos que yo con gusto les daría publicidad gratuita en el blog (y apoyo a través de developers.X) para que lo lleven a cabo. El reto está ahí, y los potenciales beneficios de esta aventura son inmensos. ¿quien se anima? el Oculus Rift en Kickstarter Video del Oculus Rift a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 1, 2012
|
![]() Y ahora, la popular empresa Panasonic acaba de anunciar que ha logrado replicar el procesos de fotosíntesis de forma artificial, pero no solo eso (pues esto de otras formas ya se había logrado antes), sino que lo han logrado con un nivel de eficiencia similar al de las plantas. Lo llaman apropiadamente el Artificial Photosynthesis System y fue presentado esta semana en el International Conference on the Conversion and Storage of Solar Energy . En este caso, el sistema ha sido modificado para convertir agua y dióxido de carbono (como el generado por fábricas de todo el mundo) a ácido fórmico, el cual es regularmente utilizado en la fabricación de perfumes y tintas para teñir ropas. Pero quizás lo más asombroso es que este sistema eventualmente va a superar a las mismas plantas en términos de eficiencia, ya que (para sorpresa de muchos) las plantas tienen una "eficiencia" de solo un 0.2% (es decir, una quinta parte de un uno por ciento de la energía recibida se convierte a energía útil, el restante 99.8% se desperdicia). Notemos que dióxido de carbono (o "CO2") es uno de los más grandes contaminantes del planeta debido a la industrialización, por lo que esto es una tremendo avance ya que nos ofrece ahora una forma de convertirlo en algo no dañino para el planeta y de paso útil para los humanos. fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 31, 2012
|
![]() Noten que para entender mejor las implicaciones y curiosidades de cada tipo de universo paralelo, que aun recomiendo leer los artículos previos en eliax (enlaces al final de este artículo), y además leer al menos el último capítulo de Máquinas en el Paraíso. Además es importante mencionar que existen sub-variedades de estos tipos de universos, pero los que mencionaré acá son en esencia los principales y los que representan los distintos posibles tipos. Así que sin más que decir, saltemos directamente en el tema... Lo primero es que es importante definir qué queremos decir con "universo paralelo". En la ciencia ficción, y particular en el cine y la TV, se piensa de universos paralelos como algo que está disponible y accesible desde nuestro universo, como si de una ventana a otro universo superpuesto junto al nuestro se tratara, pero la realidad es que salvo en algunos casos (que mencionaré), en la mayoría de los casos los posibles universos paralelos son inaccesibles (salvo excepciones que también mencionaré). Lo segundo a notar es que gran parte de estos universos paralelos son teóricos, por lo que mantengan eso en mente mientras leen el artículo... 1. Universos Paralelos vía el Infinito ![]() Ahora, asumiendo que el Cubo de Rubik es todo nuestro universo, podemos calcular cuantas posibles configuraciones del Cubo (es decir, del Universo) podemos tener, y si aplican un poco de simples matemáticas el resultado es exactamente 43,252,003,274,489,856,000 posibilidades (noten que hicimos trampa ya que en el Cubo de Rubik no se cuenta el cubito del centro, pero entienden la idea). En otras palabras, si los cubitos que forman el Cubo de Rubik fueran los átomos que componente personas, planetas, mesas, árboles y demás cosas del universo de Rubik, existirían 43,252,003,274,489,856,000 posibles configuraciones de ese universo. Es decir, una de esas configuraciones corresponderían a los átomos en una posición determinada (como una persona parada en una esquina), y otra configuración corresponderían a otra configuración (como la misma persona en otro lugar). Obviamente con solo 27 átomos no vamos a poder recrear los trillones de átomos que conforman una persona, pero lo importante es el concepto... Todo eso significa que si tomamos todas las posibles posibilidades de configuraciones atómicas en este hipotético universo, que tendremos 43,252,003,274,489,856,000 posibles formas en que ese universo podría existir, que es lo mismo que decir que tener 43,252,003,274,489,856,000 distintos cubos de Rubik. Ahora bien, si nuestro universo fuera el doble del tamaño de 43,252,003,274,489,856,000 configuraciones, algo interesante sucedería... Ahora tenemos espacio para dos veces la cantidad de posibles configuraciones en nuestro universo, por lo que eso significa que es posible llenar el mismo espacio con todos esos estados del Cubo de Rubik repetidos. En otras palabras, estaremos garantizando que en algún lugar en este universo, se repetirá al menos una vez cualquier configuración atómica de nuestra cubo. Es decir, está garantizado que encontraremos otra persona parada en una esquina pensando y haciendo exactamente lo mismo que la primera persona parada en una esquina estaba haciendo. O en términos del Cubo de Rubik, es como tener dos Cubos de Rubik con todos los lados del mismo color. Pero si consideramos que el universo es de tamaño infinito, entonces llegamos a otra conclusión aun más sorprendente: No solo encontraremos una infinidad de universos idénticos al nuestro, sino que otra infinidad de universos un poquito diferentes al nuestro, y otra infinidad de universos totalmente diferentes al nuestro. Y si nos olvidamos del Cubo de Rubik, y substituímos cuadritos de colores por átomos normales, podemos hacer la misma analogía: En cualquier universo suficientemente grande como para que se repitan los mismos patrones atómicos, tendremos garantizados que los mismos patrones se repetirán. Es decir, si nuestro universo es infinito en tamaño, podemos decir con absoluta certeza que más allá de los confines que podemos explorar está otra persona idéntica a ti ahora mismo leyendo esta oración en este párrafo, y no solo eso, sino que una infinidad de ellas (mientras más lejos busques), así como además otra infinidad un poco diferente (con diferencias que irían desde un solo átomo por universo, hasta todos los átomos del universo). 2. Universos Paralelos vía Evolución ![]() Así que por ejemplo, si este universo da a luz a miles de millones de otros universos por los Agujeros Negros que constantemente se forman en nuestro universo, la mayoría de los universos resultantes se parecerán a este en el sentido de que sus leyes fundamentales (la velocidad de la luz, la constante de plank, la constante gravitacional, etc) serán similares. Sin embargo, si una vez más metemos al "infinito" dentro de la ecuación, eso significa dos cosas importantes: No solo deben de haber una infinidad de universos "hermanos" 100% idénticos a este, sino que algunos de nuestros universos hijos también serán 100% idénticos. Así como también deberán haber universos 99% idénticos, 80% parecidos, 50% similares, 10%, 1%, etc. En otras palabras, aun no podamos comunicarnos con esos otros universos, si asumimos una infinidad de universos que nacen unos de otros, podemos estar 100% certeros que han existido, existen y existirán universos en donde todo lo que ha ocurrido en este ocurrirá de forma 100% idéntica, desde tu nacimiento hasta tu nombre, todo al 100% para ti y todos los átomos del universo... 3. Universos Paralelos vía Virtualización ![]() Eso nos lleva a la conclusión de que llegaremos a un momento en donde podamos simular no solo el cerebro humano, sino que a todo un humano, y no solo a un humano, sino que a trillones de ellos, y no solo en un planeta, sino que en billones de planetas, y no solo en una galaxia, sino que en miles de millones de ellas. En esencia, al hacer eso (incluso si nos detuviésemos tan solo con simular nuestra planeta y hacer creer a los seres simulados que existen estrellas lejanas), estaríamos creando un nuevo universo, virtual, dentro del nuestro. Pero, con el incremento incesante en computación, los seres de nuestro universo virtual (que poseerán inteligencia "artificial"), también podrán crear sus propios universos (quizás un poquito menos complejo que el de ellos), y así sucesivamente. Y eso nos hace preguntar, ¿somos nosotros también "simulados"? Bajo esa premisa, es posible que las posibilidades de que este universo sea "virtual" (como en la película The Matrix), sean muchísimo mayores a que sea "real" (como expliqué en detalle en este otro artículo en eliax). Y similarmente, podríamos tener escenarios en donde los universos simulados contengan configuraciones atómicas en varias partes de su universo que corresponderían exactamente a los patrones atómicos fuera de este. 4. Universos Paralelos vía Branas de Teoría de Cuerdas ![]() Sin embargo, más allá de las cuerdas se teorizan toda una sopa de estructuras fundamentales, una de ellas siendo las Branes (o "Branas" como de la palabra "Menbranas"), que son objetos que podemos imaginar en forma de disco, sobre los cuales "habitan" los universos de cuerdas. Pero lo asombroso es que cada una de esa Branas podrían estar literalmente una al lado de otra en un espacio multi-dimensional, justo frente a nuestros propios ojos, y una vez más si entramos el termino "infinidad" dentro de todo esto, ocurre algo extraordinario... Si existe una cantidad ilimitada de membranas, eso significaría que justo a milímetros de nuestras propias narices puede existir (aunque fuera de acceso a nosotros) un universo paralelo idéntico a este (más una infinidad más, algunos de los cuales son casi idénticos, y otros totalmente diferentes), en donde otro "tu" está haciendo exactamente lo mismo que tu ahora mismo. Incluso se teoriza que es posible que estas membranas de vez en cuando colisionen unas con otras, con efectos que podrían ir desde dar inicio a nuevos universos, hasta posiblemente destruirlos, y en el proceso hasta quizás dejar huellas... 5. Universos Paralelos vía la Mecánica Cuántica ![]() Es decir, según la Mecánica Cuántica, si arrojamos un dado de 6 caras, y obtenemos el número 3, y pudiésemos "resetear" el universo para volver a tirar el dado, es posible que la próxima vez no salga un 3, sino que un 5, incluso si en ambos casos el universo fuese reseteado a un estado 100% idéntico del uno del otro. Pero, una de las interpretaciones de la Mecánica Cuántica dice que en realidad el azar no existe, y que lo que sucede es que en todo momento se viven desprendiendo universos constantemente unos de otros, para asumir todas las posibles posibilidades. En otras palabras, al uno tirar un dado, se desprenderían cantidades ilimitadas de universos (uno para cada configuración atómica posible del dado viajar en el aire y caer inmóvil sobre una mesa), de modo que en algunos universos veremos que salió el número 1, en otro el 2, en otro el 3, y el 4, 5 y 6. Es decir, todas las posibilidades se dan constantemente, y el concepto del "azar" no es más que una ilusión de la linea de tiempo que lleva nuestro cerebro en cada progresión de universos. Pero eso también implica que hace unos segundos atrás (así como hace minutos atrás, y años atrás, y millones de años atrás, y miles de millones de años atrás, más todos los posibles momentos entre ellos) se desprendieron copias de este universo, en donde algunas evolucionaron a cosas totalmente diferentes a nuestra realidad de hoy día en este universo, mientras que otras se propagaron a ser virtualmente idénticas, en donde en algunos de esos universos eres millonario, en otros estás muerto, en otro vives en otro país con otra familia, y en otros estás haciendo exactamente lo mismo que estás haciendo ahora mismo... Así que ahí lo tienen, si tienen preguntas y/o observaciones, como siempre pueden expresarlas en los comentarios. Yo personalmente me encuentro este tema super interesante y no me canso de compartirlo con ustedes... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 30, 2012
|
Hoy los dejo con este interesantísimo video titulado Sight ("Vista"), un video realizado por los estudiantes Eran May-raz y Daniel Lazo como su proyecto final en el Bezaleal Academy of Arts, y que nos ofrece un vistazo a un posible futuro en donde todos tengamos el equivalente al IrixPhone en nuestros ojos.
¡Gracias a los lectores Nestor Bencosme y Jhonnatan Rodriguez por el enlace al video en el grupo oficial de eliax en Facebook! enlace original en Vimeo Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 29, 2012
|
![]() La sustancia no solo permite el no tener que lavar los autos, sino que incluso se "auto-sana" cada vez que se raya, en esencia también evitando rayones y otras eventualidades cotidianas de los autos. Noten que este tipo de revestimiento no es nuevo (acá mismo en eliax he compartido con ustedes tecnologías similares a través de los años), pero a diferencia de esas otras soluciones que no llegaron al mercado (o lo hicieron en mercados nichos) debido a que tenían un tiempo de vida muy limitado, esta nueva sustancia es prácticamente para la vida entera del vehículo. La idea no es vender esto directamente al público sino que hacer acuerdos con los fabricantes de automóviles, lo que pondría esto como algo que vendrá "de fábrica" en autos fabricados dentro de 6 a 8 años. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 28, 2012
|
![]() Si tienen una idea para algún tipo de negocio que involucre tecnología (o utilice tecnología en software y/o hardware como su herramienta para llegar al mercado), y residen en República Dominicana, no dejen de pasar esta oportunidad... Los días 14, 15 y 16 de Septiembre 2012 se celebrará en Santiago, República Dominicana un evento que recorre 90 países y más de 300 ciudades en todo el mundo, en donde puedes literalmente tratar de hacer tu sueño de un negocio realidad. Es el evento Startup Weekend 2012. La idea es muy simple: Tienes 3 días para desarrollar y demostrar tu idea (en etapa de prototipo), y si tu idea está entre las elegidas, tendrás la oportunidad de que alguien te la financie y la haga llegar al mercado. A mi (junto a unos cuantos más) me han invitado a ser un mentor a los grupos, para durante esos 3 días aconsejarlos en temas que van desde temas técnicos, hasta el modelo de negocio y cómo presentar y vender la idea. Noten que estoy donando mi tiempo para ayudar a los nuevos emprendedores con este evento, no soy parte de su organización, por lo que para más detalles sobre cómo participar contacten a los organizadores en este enlace. Los dejo a continuación con la Nota de Prensa oficial sobre el evento (que contiene más información sobre el lugar y otros puntos importantes)... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax