Ciencia
miércoles, septiembre 26, 2012
|
![]() El Observatorio de Rayos X Xandra de la NASA ha descubierto que nuestra galaxia (y por extensión podemos deducir que otras galaxias también) está rodeada de un "halo" de gas caliente en todo su alrededor, como si de una esfera se tratara. Esta "esfera de gas" es tan descomunalmente grande, que se estima que se extiende a "cientos de miles de años luz" según sus descubridores, y la masa que la contiene es equivalente a toda la masa de las estrellas de la galaxia. Este descubrimiento es importante ya que ayuda a balancear las fórmulas matemáticas que predicen cuánta materia debería contener nuestra galaxia (y las otras del universo) en relación a los efectos gravitacionales y del expansión del universo que observamos en torno a ellas. En cuanto a la temperatura de ese halo exterior, se estima que es entre 1 millón y 2.5 millones de grados Kelvin, lo que es cientos de veces más caliente que la temperatura en la superficie de nuestro Sol... fuente imagen oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 25, 2012
|
![]() En esencia, uno de los problemas en automatizar un campo de batalla es saber qué es una amenaza y qué no, quién es el enemigo y quien es un compañero, quien es una persona y qué es solo un arbusto. Actualmente las máquinas tienen un nivel de generar (los llamados "falsos positivos" que ronda el 47%. Es decir, casi la mitad las alarmas son falsas a la hora de detectar una amenaza. Y por eso es que DARPA ha desarrollado un sistema que combina el cerebro humano con máquinas y otros equipos electrónicos para mejorar sustancialmente esa cifra. En el sistema de DARPA, se utilizan potentes computadoras, cámaras de 120 megapixeles, humanos que ven en pantalla las imágenes de ultra-alta resolución, y equipos de electrodos conectados directamente al cerebro de esos humanos. Asombrosamente, los humanos no están 100% conscientes de lo que ven, ya que las imágenes a analizar se las muestran por apenas una décima parte de 1 segundo (otra forma de verlo es que le muestran 10 imágenes distintas por segundo). Y en esa etapa entra nuestro subconsciente, el cual tiene la capacidad de analizar rápidamente una imagen y expresar una alarma que potentes computadoras que analizan el cerebro de los humanos pueden detectar. Pero, ¿qué tan eficiente es este sistema "Cyborg"? Pues bajaron los falsos positivos desde el 47% normal, a un asombroso 9%... Como se podrán imaginar, en un futuro cercano, y gracias a la miniaturización y el incremento de poder en procesamiento, todo este sistema es posible que quepa en unas gafas inteligentes, las cuales podrían estar constantemente conectadas al subconsciente de los soldados para entre todas emerger una inteligencia superior sobre el campo de batalla. Y si nos vamos al plano civil, esto sin duda que podría tener aplicaciones en labores de rescate, así como de ayudarnos a evadir accidentes en la vida diaria. ¡Gracias Carlos Bello por el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! fuente original fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, septiembre 23, 2012
|
![]() Como se imaginarán, el "culpable" es el cine digital, el cual ha demostrado ser incluso más flexible que el mismo celuloide en la mayoría de los sentidos. Una cosa que me encuentro curiosa es como hace ni apenas 5 años eran muchos los directores aclamados del cine que decían que "el cine digital nunca se verá como el cine de celuloide". Que tan equivocados estaban... No solo ha podido el cine digital imitar el "look" de todo tipo de películas analógicas, sino que ha ido mucho más allá, permitiendo una versatilidad increíble en términos de calidad, costo, velocidad de respuesta, edición, etc. Hoy día ya la vasta mayoría de películas son filmadas digitalmente, y el celuloide continuará un poco más como un nicho, pero eventualmente sucumbirá al mundo digital... En cuanto a Fujifilm, la empresa planea dejar en existencia solo el negocio de cintas de película con calidad de archivo, que según ellos les permite archivar películas durante 500 años. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, septiembre 21, 2012
|
![]() El avance fue logrado por un equipo internacional de científicos suizos, frances y españoles de IBM, y representa un hito monumental en la visualización de los procesos que ocurren a nivel atómico en moléculas. Como bien explica en el artículo fuente (que recomiendo leer) el Dr. Diego Peña Gil, de la Universidad Santiago de Compostela, España, por lo general los científicos que trabajan con moléculas en esencia trabajan con ellas "a ciegas", ensamblándolas por medios indirectos, y probando que realmente obtuvieron la molécula deseada por medios indirectos, un trabajo que como se podrán imaginar no solo es difícil y arduo, sino que lento. Pero ahora con la nueva técnica sería posible avanzar en todo lo relacionado a nano-tecnología y sus aplicaciones (como fármacos diseñados) a velocidades mucho mayores que antes. ![]() Como bien explica Diego, eso es similar a como los ciegos leen en Braille pasando sus dedos sobre una superficie, solo que aquí hablamos de leer a nivel atómico. No duden que gracias a esta tecnología obtendremos avances científicos más rápidamente en los años venideros, que se traducirá en productos más resistentes, más baratos, e incluso mejoras en la salud (gracias a fármacos que ahora tendremos varios años antes que con los métodos de investigación tradicionales). Nota: Este adelante es en realidad la continuación de este otro de IBM del 2009 del cual también reporté acá mismo en eliax. En ese entonces se logró obtener por primera vez una imagen con esencialmente la misma técnica, pero esta vez ya no solo se aprecian los átomos, sino que incluso las fuerzas relativas entre ellos en base a la composición atómica de estos. ¡Gracias al lector Psyko Shade por recordarme subir esta importante noticia al blog! fuente fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 19, 2012
|
![]() Sin embargo, y como he explicado en artículos anteriores en eliax, eso aplica en realidad solo para "información" (lo que de paso incluye por definición cualquier representación de un objeto, desde una persona hasta una nave espacial), y solo mientras esta se mueve a través del espacio. Y esa última frase de "a través del espacio" es clave en la noticia de hoy... Sucede que como también les he explicado antes, el espacio mismo no tiene ese límite, incluso, con la rápida expansión del universo llegará el día cuando todas las galaxias que vemos en el firmamento no las veremos más, ya que todas las galaxias estarán alejándose unas de otras a velocidades incluso mucho mayor que la luz, y lo estarán haciendo no porque viajarán más rápido que la luz, sino porque el espacio entre ellas se expandirá más rápido que la luz. Una forma de visualizar esto es imaginando un sábana hecha de goma (y que por tanto se puede estirar), y pensando en hormigas que caminan sobre esa sábana. Digamos que tales hormigas pueden caminar a una velocidad máxima de 300 cm por minuto, y digamos que una hormiga se embarca a caminar desde su nido hasta otro que está a una distancia de 150cm. Eso significa que a toda velocidad esa hormiga llegará a su destino en medio minuto. Sin embargo, ¿qué sucedería si empezamos a estirar la sábana rápidamente (y continuamente hasta el infinito) de modo que ka distancia entre los dos nidos se hace cada vez más grande? Pues llegará un momento en donde por más rápido que camine la hormiga, nunca llegará al otro nido. Ese ejemplo entonces nos llevará ahora a entender la noticia de hoy, pero primero expliquemos la noticia y regresamos brevemente a nuestra hormiguita... Sucede que un científico mexicano de nombre Miguel Alcubierre, en 1994 propuso una forma de esencialmente viajar más rápido que la luz, sin violar el límite de velocidad. Incluso ya se habla de poder viajar efectivamente hasta 10 veces más rápido que la luz o más. Pero, ¿cómo? Pues la respuesta de la ciencia ficción es el Warp Drive de Star Trek ("El Motor Distorcionador/Warp" de "Viaje a las Estrellas"), y aunque no es lo mismo, el invento de Alcubierre ciertamente nos hace pensar en una solución similar... El truco es el siguiente (y regresamos ahora a nuestra hormiga): Ya les expliqué qué sucede si la sábana es expandida, pero ¿y qué sucedería si pudiésemos contraer la sábana? Pues como se podrán imaginar, eso significa que ahora la hormiguita tendría que caminar mucho menos para llegar a su destino, e incluso, si contraemos lo suficientemente rápido, aparentaría que nuestra hormiga puede correr más rápido que su límite de 300 cm por minuto. Pues el truco de Alcubierre es más o menos similar a contraer la sábana, con la crucial diferencia de que en vez de tener que contraer todo el universo, lo único que una nave con un Motor Alcubierre haría sería contraer el espacio inmediatamente en frente de la nave, y expandir el espacio inmediatamente detrás, mientras la nave en sí permanece en un pequeño espacio limitado entre los dos extremos que no está ni contraído ni expandido. En esencia, es como si la hormiguita tuviese una máquina bajo sus pies que contrae la sábana constantemente en el frente, la pasa bajo sus pies, y la expande detrás, de modo que la sábana apenas se distorsiona un poco. El efecto neto de este truco es que aunque la nave viaje a un velocidad inferior a la de la luz, que en efecto puede llegar muchísimo más rápido que la luz al "doblar" el tejido del espacio-tiempo a su alrededor, para efectivamente no volar por el espacio, sino que hacer que el espacio viaje alrededor de la nave. Pero (siempre tiene que haber un "pero" con estas cosas emocionantes), el problema con el esquema de Alcubierre es que según los cálculos, para poder crear el campo distorsionador alrededor de la nave se necesitaría la energía equivalente a toda la energía que se pudiese extraer de toda la masa del planeta Júpiter. Lo que es otra manera de decir que "no es práctico, al menos por ahora". Sin embargo (siempre existe un "sin embargo" entre los científicos optimistas), parece que tenemos una solución... El científico Harold White notó que si hacía un cambio en la forma geométrica del esquema de Alcubierre, podía reducir los requerimientos energéticos desde algo del tamaño del planeta Júpiter, hasta algo del tamaño de una motocicleta. ¿Cómo? Pues la geometría de Alcubierre utilizaba una forma de "disco volador", mientras que la mejora de White utiliza dos componentes: La nave misma en forma de balón de fútbol americano, y un disco externo en forma de una donut. Esa forma de la donut, fue el truco necesario para bajar los requerimientos energéticos. Pero como su fuera poco, esto es algo que increíblemente se puede comprobar experimentalmente, y ya se está diseñando el primer experimento ultra-sencillo con el cual lo único que se planea hacer es distorsionar el tejido del espacio-tiempo en una parte entre 10 millones. Ese pequeño cambio no es ni siquiera cercano para enviar una bacteria viajando a velocidades mayores a la de la luz, y muchos para enviar una nave espacial de tamaño respetable, pero sí validaría la idea, y de ser así, estaríamos dando uno de los pasos más monumentales en la exploración y colonización del resto del cosmos... ¡Gracias a todos los lectores que me enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 18, 2012
|
![]() Se trata de una técnica que ha permitido utilizar un implante externo para los cerebros de los monos, que en esencia funciona en conjunto con este, para mejorar sus capacidades de tomar decisiones por encima de su capacidad natural. Y lo asombroso del caso es que esta misma técnica podría aplicarse a humanos. ¿Cómo lo lograron? Sigan leyendo... Los científicos de la University of Southern California empezaron entrenando a unos monos en reconocer unas imágenes que les mostraban en pantalla, hasta que estos pudiesen reconocerlas alrededor del 70 al 75% de las veces. Durante esas sesiones de entrenamiento con los monos, un dispositivo inventado por los investigadores grababa los patrones neuronales de los monos que se generaban cuando estos tomaban las decisiones correctas (es decir, cuando identificaban correctamente una imagen), y las almacenaba para futuro uso. En la segunda etapa del experimento, se procedía a simular un cerebro con problemas cognitivos, algo que se logra inyectándole cocaína a los monos, y después se procedía a repetir el experimento otra vez. Esta vez, con el cerebro dañado, los monos perdieron un 13% de identificar correctamente la imágenes. Pero (y acá viene la parte interesante), cuando se les conectó el mismo sistema de aprendizaje sintético al cerebro de los monos, se logró un incremento en las habilidades cognitivas de los monos por sobre los valores normales (es decir, de un 70-75%, a un 80-85%). Pero, ¿cómo? Pues combinando el cerebro biológico de los monos con los patrones aprendidos por el software del implante en el cerebro de los monos... Sucede que cuando se activa el implante, este empieza a reconocer los patrones en el cerebro de los monos, y cuando detecta que el mono va a identificar incorrectamente una imagen, lo que hace es que "inyecta" en los patrones neuronales del cerebro de los monos la señal grabada originalmente que se generó cuando los monos elegían las imágenes correctas. Es decir, es como esos correctores automáticos de texto en procesadores de palabras, en donde mientras estás escribiendo este te va corrigiendo sobre la marcha. ![]() Un ejemplo hoy día podría ser manejar un vehículo de noche en un estado bastante cansado. Este sistema podría detectar que nos estamos durmiendo, que estamos moviendo el guía a la deriva, y "corregir" nuestro curso automáticamente (es decir, hacer que nuestro cerebro piense que debe mover el guía hacia el otro lado y hacer que los brazos respondan de forma acorde). Y obviamente, esto también en malas manos podría ser un tremendo problema, pues ¿se imaginan tomar decisiones que de otra manera no hubiesen tomado, sin estar conscientes de que querían tomar tales decisiones? Parece que lo que escribí hace 3 años no estaba tan descabellado después de todo, y en particular cuando asociamos esta noticia de hoy con esta otra reciente acá mismo en eliax... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, septiembre 14, 2012
|
![]() En el estudio se le preguntó a los participantes que si cierta celebridad estaba aun viva o no. A la mitad del grupo sencillamente se le hizo la pregunta, pero a la otra mitad se les mostró además una foto de la celebridad. El resultado fue que cuando a las personas se les mostraba la fotografía, eran más propensos a decir que "sí" (o "verdadero"), que a los que no se les mostraba la foto. ¿Por qué ocurre esto? Pues se teoriza que al ver información adicional, como en este caso ver una foto, eso hace que nos sintamos que estamos más familiarizados con la incógnita, haciéndonos más propensos a decir "verdad" (o "sí" o "verdadero"). Y esto a propósito lo vemos en la práctica en todo momento. Por ejemplo, en comparaciones de productos (como podrían ser celulares inteligentes), en donde al uno ver imágenes y "datos", uno tiende a simpatizar por la conclusión (de que tal modelo es "mejor" que otro), aun sin tener la más mínima idea de si los datos presentados son reales, o incluso de lo que significan en la práctica, o de si son relevantes para la conclusión. Este estudio a propósito complementa muy bien este otro del 2008 en donde se explica que inverso a esto, las personas muchas veces ven cosas que no existen, simplemente porque espera verlas (algo muy recurrente entre "experiencias religiosas" en donde las cosas que se ven son virtualmente idénticas a las cosas que ven en libros o películas). Así mismo también recomiendo leer sobre este otro estudio en el 2009 en donde se demostró que videos falsos pueden formar memorias falsas en las personas (lo que me dice que muy posiblemente leer textos falsos conllevan también a memorias falsas, como dirían los Nazis "Si una mentira se repite lo suficiente, las masas terminarán por creer que es una verdad"). fuente documento científico original autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 10, 2012
|
![]() ![]() Reflexiones 32: El NeuroPhone... Antes de finalizar el Siglo 21... Reportero: Hola a todos los virtualmente presentes en esta entrevista con Kevin Kia, líder del grupo que creó el NeuroPhone... [aplausos virtuales del público] Reportero: Hola Kevin. Kevin: Hola Saile y gracias por la invitación. Reportero: Cuéntanos Kevin, ¿qué llevó a tu grupo a desarrollar este dispositivo tan extraordinario al que ustedes llaman el NeuroPhone? Kevin: Pues mira Saile, en el mercado a la fecha ya casi todos los dispositivos son simples evoluciones del IrixPhone, y dado el tema de patentes y lo difícil que era para algunos competir en ese espacio, decidimos que lo mejor era dejar el IrixPhone en su mercado, e innovar en otras áreas, y nos pusimos a pensar ¿hay manera de mejorar el IrixPhone? ¿Hay manera de hacer algo verdaderamente superior al IrixPhone, algo que se pueda decir es un verdadero nuevo paso en la evolución de estos dispositivos? Y nuestro grupo decidió que sí, que había lugar para innovar con algo totalmente nuevo, pero que a la misma vez tomara ventaja de lo aprendido con el IrixPhone y sus derivados. Reportero: Por el momento Kevin, tendremos que tomar tus palabras como ciertas, pues hasta la próxima semana cuando el NeuroPhone salga al mercado el público no podrá probar uno para ver lo supuestamente asombroso que es la invención de ustedes. Kevin: El público sí, pero tu no Saile, pues traje conmigo uno salido directamente desde la linea de ensamblaje, uno de los primeros en salir, pues creo que te ayudará mejor a explicarle al público lo que tenemos ante nosotros... Reportero: ¿¡Qué!? ¿Hablas en serio? ¡Me muero por probar uno! Kevin: ¡Ja ja ja! Créeme que se que sí, y dada tu trayectoria sabía que si a alguien debía yo darle el honor de ser el primero fuera de nuestra empresa en probar uno, ese sería tu... Reportero (con sonrisa de niño abriendo regalos de navidad): okey, okey, pero tampoco es para tanto Kevin, tampoco es para tanto... Kevin: Bueno, acá tienes, el primero fuera de la sala de ensamblaje, nos sentimos muy orgullosos con este modelo. Reportero: Deja ver, ¿cómo me lo pongo? Kevin: Déjame ayudarte... Sencillamente te lo colocas como una delgada banda de hacer ejercicios alrededor de tu cabeza y listo... Reportero: ¿Pero no me veré extraño con eso alrededor de mi cabeza? Kevin: Claro que no, pues mírate en las pantallas como te ves... Reportero: ¡Wow, pero si ni se nota! Kevin: Así mismo, el NeuroPhone lo primero que hace es camuflajearse alrededor de tu cabeza tomando exactamente el mismo color de tu piel y cabello, e incluso los patrones sobre estos, por lo que para todo propósito es casi invisible... Reportero: ¡Pues ya me tienes sorprendido! Kevin: Eso no es nada Saile, eso no es nada... Quiero que hagas esto ahora: Cierra tus manos pero deja solo los dedos índice y mayor afuera en cada mano, y con esos dedos toca el NeuroPhone a ambos lados de tu cien, como si fueras a concentrarte, y mientras lo hagas, cierra los ojos. Ese es el gesto para que el NeuroPhone se active. Y Saile, no te asustes, es posible que te impresione lo primero que experimentes, y pase lo que pase, no abras los ojos hasta que te lo indique. Reportero (un poco curioso y preocupado con esas últimas palabras de Kevin): Okey, aquí vamos... [En ese momento Saile dio un pequeño salto, como si se hubiese asustado] ¡¡¡¡¡¡¡Woooooo!!!!!! Kevin: ¿Podrías decirme qué ves? Reportero (con la boca abierta y los ojo cerrados, como si no pudiese creer lo que está experimentando): Es... es un poco extraño describir esto... pero... pero de alguna manera estoy viendo imágenes de lo que parece ser un modo de diagnóstico del NeuroPhone, lo que parece... imposible, pues no tengo nada en mis ojos... Kevin: Así mismo Saile, el gran adelanto de nosotros con el NeuroPhone fue el de integrar por fin en un solo dispositivo portátil, tecnologías que se conectan externamente a las partes sensoriales del cerebro, no solo para cambiar los patrones de señales que recibe el cerebro, sino que también para descodificar los patrones generados por la mente y tus sentidos. Reportero: Pero es que esto es... ¿ya puedo abrir los ojos? Kevin: Un momento más, ya casi, terminemos primero la etapa de entrenamiento y diagnóstico. En cualquier momento recibirás una alerta en tu campo visual preguntándote si estás listo para el acoplamiento neuronal... Reportero: Sí sí sí, ya lo veo, ya lo veo, y hasta estoy empezando a oir una canción... es música muy relajante... Kevin (con una gran sonrisa): ¡Sí, es para calmarte los nervios! [risa de los que están asistiendo a la rueda de prensa virtual] El NeuroPhone ahora mismo debe estar preguntándote con una voz femenina muy calmada si quieres proceder a establecer el acoplamiento neuronal de este NeuroPhone con tu cerebro y... Reportero (medio asustado): ¡Uuups! Kevin: ¿Qué sucede? Reportero: Es que pensé en responder que "sí" y el NeuroPhone está procediendo al acoplamiento... Kevin (con una sonrisa): ¡Te me has adelantado un paso! Ciertamente Saile, esto es como una etapa de entrenamiento en donde... Reportero (en voz alta): ¡¡¡¡MIERDA!¡¡¡¡ ¡upps! ¡¡¡perdón!!! Kevin: ¿Estás viendo algo familiar? Reportero: ¿Que si familiar? ¡Es algo íntimo que solo yo puedo saber de ello! Kevin: Cálmate Saile, de eso se trata, de que tu NeuroPhone pueda ver tus memorias, incluso las más profundas de ellas que tengas almacenadas, y acoplarse a tí, totalmente personalizado, y no te preocupes que solo tu tienes control del NeuroPhone al 100%, y nadie fuera de tu mente puede ver lo que estás viendo ahora... Reportero (con una sonrisa vergonzosa): Pero es que es un poco... vergonzoso... Kevin: ¡jajajajaj! ¡No te quieras ni imaginar lo que vi de primero cuando estábamos desarrollando el NeuroPhone! [risa de la audiencia] Reportero: !Esto es... indescriptible... Kevin: ¿Y ahora qué sucede Saile? Reportero: Estoy interactuando con el NeuroPhone, me habla, yo pienso las respuestas y las procesa sin problemas, estoy ahora mismo accediendo a innumerables fuentes de información en Internet, y me estoy viendo yo mismo y a ti en esta entrevista... Y hace unos segundos atrás pensé en una canción y mágicamente este empezó a sonar dentro de mi cabeza, y después pensé en el video de esa canción y de una vez empecé a ver el video holográfico también, es extraordinario todo esto... Kevin: Creo que ya puedes abrir los ojos entonces... Reportero: ¡WOW! !Mira... eso! Kevin (con sonrisa pícara): Sí, asumo que estás experimentando lo que llamamos la próxima etapa en Realidad Aumentada... Reportero: ¡Sí! Estoy viendo un interfaz similar al del IrixPhone, pero sin tener nada en mis ojos, y de alguna manera me siento como... integrado con este aparato... como si yo no tuviera que pensar en cómo hacer las cosas sino que simplemente... las pienso y listo. Ahora mismo estaba pensando en revisitar tu perfil social para encontrar algo curioso sobre ti que comentar, y en cuanto abrí los ojos lo primero que veo es toda esta información flotando a tu alrededor, muy similar al IrixPhone, pero sin los lentes de contacto biónicos. Y mientras veo la información puedo ver tu cara aquí frente a mi cambiar en tiempo real, ¡te veo incluso como eras cuando eras niño! Es como si este aparato estuviese fusionado con mis... Kevin: Neuronas... Así mismo Saile, con el NeuroPhone abrimos una nueva frontera en la integración de nuestras mentes con nuestro entorno. Es un paso más hacia nuestra simbiosis con la naturaleza. Reportero: Yo sigo sorprendido por el hecho de que no tengo nada en mis ojos y oídos, pero veo y escucho cosas, como si se generaran en mi mente, es... fantástico... No, fantástico queda corto, esto es.. fuera de este mundo. Kevin (con sonrisa): ¡Gracias por el alago! Pero como me dijiste hace unos momentos, no es para tanto... Pero adivina qué Saile, tenemos otra sorpresa... Reportero: ¿Más? Kevin: Bueno, no tiene que ver con lo que hace el NeuroPhone en sí, el cual hace cosas que ni te imaginas aun, en particular con la Realidad Virtual, pues el que tienes puesto aun está en modo de diagnóstico, pero anunciamos hoy que el mismo día que el NeuroPhone salga a la venta también lo haremos disponible en Replicadores, para que quienes deseen imprimir uno con sus impresoras tridimensionales hogareñas lo puedan hacer. Reportero: ¡Suena genial! ¡Aunque yo acabo de pre-ordenar uno ahora mismo por medio del NeuroPhone! Reflexión inspirada en este artículo y este otro previos en eliax. Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, septiembre 7, 2012
|
![]() Para lograrlo, los científicos convirtieron las cucarachas en biónicas (o cyborgs, dependiendo del punto de vista), creándoles unas mochilas que se le pegan en las espaldas, y que contienen 3 electrodos. El primer electrodo se conecta en su abdomen. Ese electrodo se aprovecha de una particularidad de las cucarachas que utilizan esa parte de su cuerpo para detectar ráfagas de viento y moverse del peligro. Pues al activar esa área, los científicos pueden hacer que la cucaracha biónica se mueva hacia adelante. Los otros dos electrodos van en las antenas, y les sirven a los científicos para hacer que la cucaracha doble a la izquierda o derecha. El último ingrediente es una antena inalámbrica conectada a un microprocesador que codifica y descodifica las señales. ¿El resultado? Vean el video que incluyo junto con la noticia. Es sorprendente lo exacto que se puede hacer que las cucarachas sigan una linea de forma arbitraria. Ahora, si se preguntan ¿qué fin práctico tiene esto? Pues muchos (incluyendo espionaje), pero uno de los más prácticos sería para utilizar estas cucarachas híbridas en zonas de peligro, como en los escombros de un terremoto, para buscar o incluso llevar suministros a personas debajo de tales escombros. Recuerden que a diferencia de robots de nuestra generación, una cucaracha es sumamente adaptable a casi cualquier ambiente, y podría ser el vehículo ideal para ese tipo de maniobras. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 5, 2012
|
Observen detenidamente este video que les presento hoy, pues a simple vista aparenta no tener nada de interesante, hasta que notamos que lo que estamos viendo es una neurona individual (la mancha grande a la derecha), y los "tentáculos" que ven son las vías que interconectan a otras neuronas.
Pero más asombroso aun, es que podemos apreciar el movimiento de proteínas circulando por esas vías. Este adelanto (logrado en USC - University of South Carolina) nos ofrece un detalle sin precedentes sobre el funcionamiento de las neuronas, y sin duda que avanzará el campo de la neurociencia, y por ende, el entendimiento del cerebro. Y si se preguntan cómo logran esto, los envío a este otro video técnico de una presentación que les explica todos los detalles. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 4, 2012
|
![]() Hoy respondo a una pregunta muy popular en mis charlas sobre la Singularidad Tecnológica, y es el tema de la reproducción sexual y el papel que esta jugaría en un hipotético caso de que lleguemos a un etapa post-Singularidad en donde todos poseamos cuerpos sintéticos super-adaptables al medio ambiente (o incluso no tener la necesidad de cuerpos, sino que ser Seres Virtuales dentro de una máquina compartida con otros seres). La pregunta es, ¿jugará algún papel la reproducción sexual en ese hipotético futuro? La respuesta a esa pregunta no la puedo dar muy directa que digamos, pues hay muchos componentes que juegan en todo esto, y sin explicar esos componentes no van a entender mi respuesta... Lo primero es, que debemos entender que el acto sexual hay que dividirlo en dos partes: La parte reproductiva, y la parte placentera. Los seres humanos nos pasamos gran parte de nuestro tiempo pensando en la parte placentera del sexo, y la razón de pasarnos tanto tiempo pensando en hacer el amor no es (como alegan algunas religiones) porque somos seres morbosos, sino porque es un mecanismo evolutivo de las especies. En esencia, lo más importante en la evolución es que los patrones perduren en el tiempo, y en el caso de animales como los humanos, eso significa el reproducirnos, por lo que quizás el deseo más potente de todo ser humano es el acto sexual, ya que ese deseo (y el placer asociado) es la garantía más fuerte que tiene la evolución de que no perezcamos como especie. Entonces, podemos decir que el acto sexual es en esencia un deseo de placer, pero cuyo objetivo "en el gran orden de las cosas" no es el placer en sí, sino que la supervivencia de la especie. Habiendo dejado claro el tema de acto sexual y su objetivo, podemos progresar ahora a una respuesta objetiva más fácil de entender… Asumamos (y recordemos, en el hipotético caso de que todo el tema de la Singularidad se cumpla) que un ser humano del futuro desee tener hijos. ¿Cómo lo haría? Pues ya que no tendríamos las limitaciones biológicas que poseemos hoy día, podríamos reproducirnos cuando menos de las siguientes formas: 1. Haciendo una copia idéntica a nosotros mismos Esto sería trivial, pues si somos seres sintéticos, podríamos hacer una copia de nuestros patrones mentales sintéticos de la misma manera que hoy día un técnico en computación puede hacer una copia del contenido de una PC a otra. Esta forma de crear vida quizás no la consideremos tanto como crear "hijos", sino que más bien como crear "clones" de nosotros mismos. 2. Creando vida desde cero Esto no es tan trivial, pero si asumimos que en ese hipotético futuro somos seres capaces de evolucionar a un ritmo exponencial, también podemos suponer que ya tendremos entendido con todo lujo de detalle los procesos que conllevan a crear vida, y la podremos crear en cualquier momento. Esta forma de crear vida "desde cero" tiene la particularidad de que los patrones del nuevo ser (y su forma de pensar) podrían ser bastante diferentes a los del creador (sería por ejemplo como que un humano hoy día creara un bebé desde cero sin utilizar su propio material genético). Aunque obviamente, seria posible también crear vida parecida a nosotros mismos (ver el próximo punto). 3. Mezclando genes digitales Esta es la forma más interesante, ya que quizás cuando uno cree vida en el futuro, una de las características que uno posiblemente desee es que la vida creada sea un nuevo escalón en nuestras propias vidas, una evolución de nosotros mismos. Esto sería equivalente al acto sexual de hoy día en donde combinamos los genes de una mujer y un hombre para concebir un bebé cuyo material genético es una combinación de ambos. Sin embargo, en el futuro esta forma de mezclar "genes digitales" tendrá una particularidad que no tenemos hoy día: No se necesitará necesariamente de dos seres que provean genes (aunque ciertamente, será una modalidad válida). En ese futuro, será posible que una sola persona provea todos los genes a su hijo, insertando variaciones aleatorias (o diseñadas) en el genoma para que el bebé sea un poco diferente al padre/madre. De la misma forma, no hay razón para que más de dos personas (incluso, 3, 10 o 100 personas) provean material genético para la nueva criatura. Ese tipo de cosas que hoy muchos quizás vean como "aberraciones", serán temas que tarde o temprano tendremos que manejar, y que tengo el presentimiento serán "de lo más normal" en el futuro. En cuanto a la parte del placer, mi opinión es que posiblemente la separaremos de la parte de procreación (aunque una vez más, también tendremos la opción de que ocurran al mismo tiempo). En un futuro en donde podamos entender con gran exactitud el efecto de ciertos patrones en nuestras mentes, el placer sexual (y todo tipo de placer) será amplificado a niveles hoy día inimaginables, y tales placeres estarán disponibles constantemente en cualquier momento que uno lo desee, lo que una vez más hará que muchos se planteen ¿hacia qué tipo de mundo nos dirigimos? Quiero aclarar que estas opiniones mías no se basan en lo que deseo suceda en el futuro, sino hacia donde veo nos está llevando la tecnología. ¿Será ese el fin de la humanidad? No lo creo, más bien lo veo como la cúspide de la humanidad. Sin embargo, jugando al abogado del Diablo tampoco me puedo cegar ante ciertas preocupaciones… Por ejemplo, podríamos llegar a un futuro en donde el placer sea tan intenso, y obtenible para cualquiera tan fácilmente y de forma instantánea, que me pregunto si preferiremos estar en un constante modo de placer las 24 horas del día y los 365 días del año, y nos olvidaremos de todo lo demás (crear y/o disfrutar de obras de arte y de música, explorar el universo, etc), terminando nosotros como "zombies conectados", mientras máquinas automatizadas atienden a nuestras necesidades energéticas hasta el final de los tiempos… Es un panorama triste (si lo vemos desde nuestro punto de vista hoy), pero creo que no se dará (e incluso, puse el ejemplo preventivamente por si alguien lo preguntaba en los comentarios). En mi opinión, los placeres con el tiempo disminuirán, ya que así como crearemos placeres, también crearemos vacunas para tales placeres. Pero, ¿por qué alguien querría una vacuna que le quite un placer indescriptiblemente bueno? Pues quizás como un mecanismo de defensa que nosotros mismos crearemos para no quedar esclavos de nosotros mismos. Recordemos que a diferencia de una mente de la actualidad adicta a algo como la cocaína, que nuestras mentes del futuro podrán reprogramarse a voluntad, y eso significa que podremos disfrutar del placer cuando queramos, y en el momento que deseemos atender a otras cosas podremos reprogramar nuestras mentes para no sentir ni la más mínima sensación de adicción o deseo hacia un particular tipo de placer. A donde voy con esto es que aunque nos dirigimos hacia tiempos inciertos, que también creo que como ya lo hemos hecho antes (solo noten la forma en que hemos adoptado la TV, el Internet, la Web, las redes sociales, los celulares, etc) vamos a simultáneamente buscar soluciones a todas las incógnitas que nos surjan en el camino, y terminaremos adaptándonos y asimilando los nuevos patrones. Y si yo hoy día a inicios del Siglo 21 ya estoy pensando en formas de evadir tales problemas, estoy seguro que mentes muchísimo más avanzadas que la mía pensarán en ello también, y en formas que pocos hoy día podrían imaginarse. Sí, soy un eterno optimista… :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, septiembre 2, 2012
|
![]() Un grupo de bio-ingenieros de Harvard han creado por primera vez un nuevo tipo de piel sintética estilo "cyborg", que en un futuro cuando se perfeccione podría ser parte de futuros "Humanos 2.0". En esencia, esta piel es un híbrido entre células vivas y componentes electrónicos, teniendo entre sus componentes a neuronas, células musculosas, venas provenientes de ratas, transistores y nano-alambres sintéticos. Entonces lo que tenemos aquí es una mezcla de lo mejor de la biología, con la tecnología. Esto es obviamente algo experimental, pero nos da un vistazo a un futuro en donde seres más evolucionados que nosotros mismos podría poseer "cuerpos inteligentes" así como cuerpos mucho más adaptables y resistentes que nuestros cuerpos de hoy día, así como abriría las puertas a una nueva forma de cuerpos para robots con Inteligencia Artificial. O en otras palabras, este es un paso más para los humanos biológicos avanzar más hacia poseer los mejores atributos de las máquinas, y para que las máquinas puedan ser tan flexibles como los humanos... ¡Gracias al lector Federico Garcia Ho por compartir el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! fuente fuente secundaria (con más detalles) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Para que tengan una idea de la densidad de esto, hablamos de poder almacenar el equivalente a 153,382 películas DVD, en un espacio menor que la uña de tu dedo meñique. Incluso, uno de los investigadores que lograron este adelanto codificó su libro y lo almacenó 70 mil millones de veces en este medio. Pero, ¿cómo lograron esto? Pues utilizando el poder del ADN... Sucede, como muchas veces he explicado acá en eliax, que los humanos, al igual que todos los seres vivos del planeta, somos literalmente máquinas, construídas desde ADN, y lo único que los científicos han hecho es aprovechar el hecho de que el ADN es una molécula que codifica información, para adaptarla a sus necesidades de almacenamiento. Así que en vez de tomar una molécula de ADN y codificar las bases moleculares A, C, G, T, lo que hicieron fue codificar un bit de información en cada una de esas bases. Lo difícil obviamente fue cómo codificar la información, pero eso se resolvió obviando el ADN en organismos vivos, y creando directamente el ADN ya codificado con unos microchips especializados que generan secuencias de ADN. El mismo equipo también probó otro método en donde crean muchos trozos de ADN, los cuales después son encajados unos encima de otros en las partes que se repiten. Es decir, es como tener estas dos secuencias... ATATATATACCCCCAC y CCCCCACGTGTGTGTGTGT y notar que el final de la primera secuencia es "CCCCCAC" y el inicio de la segunda es "CCCCCAC", por lo que las moléculas se combinan entre sí ya que son compatibles (ojo, que esto es un ejemplo didáctico, es un poquito más complejo que eso), formando largas cadenas de información secuencia libre de errores. ¿Qué significa esto al largo plazo? Pues si se perfecciona la técnica, esto significa suficiente espacio como para que dentro de unos años podamos almacenar en nuestras manos gran parte de toda la información de la actualidad. Incluso una empresa como YouTube con millones de videos podría archivarlos todos en un aparato no mayor a una PC en un futuro no lejano... ¡Gracias al lector Allan F. Araya R. por el enlace, se que esta noticia ya tiene unos días circulando, pero no quería dejar de compartirla en el blog para futura referencia! fuente publicación científica autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 31, 2012
|
Para empezar, el lente mide apenas 60 nanómetros de espesor (es decir, muchísimo más delgado que una hoja de papel), y capta imágenes totalmente libre de distorsiones. Como muchos habrán notado si tienen cámaras digitales, cuando en vez de hacer "zoom" lo que hacen es "abrir el lente" (para que por ejemplo más personas quepan en la foto), eso por lo general introduce distorsiones en las imágenes, produciéndose en muchos casos el conocido efecto de "ojo de pescado". Pues este lente es 100% libre de esas distorsiones, y como si fuera poco, es libre también de otras imperfecciones como son las "aberraciones cromáticas". Y tan asombroso como eso es el hecho de que según sus inventores este lente es fácil de fabricar, lo que implica que cuando se perfeccione la técnica será también barato producirlo. Yo personalmente por años me he preguntado si sería posible crear un lente totalmente plano, y pensé en distintas formas de lograrlo (incluyendo quizás la posibilidad de poder crear un lente holográfico dentro de un sustrato), pero la solución del equipo de Harvard es muchísimo más simple, práctica e ingeniosa que cualquier solución al problema que yo había pensado... De la manera que esto funciona es que el lente está compuesto por unas nano-estructuras en forma de "V" que forman parte de toda la estructura interior del lente, y que tienen la particularidad de poder retrasar la luz o señal que entra al lente de forma predecible. Sucede, que las estructuras V pueden ser programadas en distintas partes del lente para que se comporten diferente, en esencia retrasando la luz o señal con patrones específicos (por ejemplo, dejar pasar la luz del centro del lente más rápidamente que la de los bordes), en esencia emulando lo que hace un lente mucho más grande, pesado y caro. Y lo mejor del caso es que este lente funciona no solo con ondas en el espectro visual, sino que funciona igual de bien con casi todo el espectro, desde casi-infrarrojo hasta ondas de terahercios (lo que implica otras posibles profundas implicaciones en otras industrias, en particular al combinarse con este otro adelante reciente). Pero, ¿qué significa esto para consumidores? Pues aunque no lo mencionan en el artículo fuente, es fácil imaginarnos un futuro en donde cualquier superficie plana puede ser un lente perfecto. Por ejemplo, toda la parte de atrás de un celular podría funcionar como un lente, captando una imagen superior a cámaras digitales profesionales del tipo DSLR con lentes que hoy día cuestan sobre los US$5,000 dólares. Esto en teoría podría fin a tener que cargar una cámara pesada para tomar fotografías creativas en todo tipo de ambientes, y bajaría el costo de tales lentes desde miles de dólares a literalmente unos pocos dólares (y quizás hasta centavos en un futuro no muy lejano). Si los inventores de esta empresa logran demostrar la factibilidad de esto en un entorno real de producción, y salen a la bolsa de valores pública, no dejen de comprar acciones en esa empresa... fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 30, 2012
|
![]() Esta noticia de hoy está atada a algo muy personal de los cuales mis familiares y amigos cercanos conocen, y que compartiré con ustedes hoy parcialmente. Pero primero, veamos la noticia... Según un estudio recién publicado en la publicación científica The Lancet Neurology, 1 de cada 3 niños que sobrevive a meningitis termina con efectos secundarios, en muchos casos permaneciendo sin ser detectados (fuente). Según el estudio, sobrevivientes de meningitis pueden sufrir de uno o más de estos síntomas: 1. Más riesgo de padecer problemas de salud mental. 2. Uno de cada 5 personas puede sufrir ataques de ansiedad o desórdenes de comportamiento. 3. Puede impactar tanto la memoria de corto plazo como la de largo plazo. 4. Puede ocasionar problemas de aprendizaje, e incluso dejar a los sobrevivientes con un nivel de inteligencia justo por debajo del promedio. 5. Tienen 5 veces más probabilidades de desarrollar problemas de lenguaje y comunicación. 6. Puede afectar negativamente la capacidad para planear, organizar y ejecutar, particularmente en niños que pasan desde la escuela primaria a la secundaria. 7. Tienen 5 veces más probabilidades de desarrollar problemas auditivos, con el 2.4% de los casos desarrollando pérdida auditiva bilateral. Así que como pueden ver, es preocupante el panorama, y si son padres de niños que sobrevivieron a meningitis, es obviamente aconsejable prestar atención a cualquiera de estos síntomas para tomar las medidas de terapia necesarias para ofrecerle al niño la mejor calidad de vida posible. En cuanto al relato personal, yo padecí simultáneamente de meningitis y difteria a las edad 7 años, permaneciendo en coma por 9 días, y en esencia dado por fallecido clínicamente al final de ese período, y regresando a la vida un día después. Ese episodio me marcó la vida de una forma extraordinaria, en maneras que me di cuenta en el momento del suceso, y en formas que me di cuenta varios años después... Lo primero es que entendí a una muy temprana edad el verdadero significado de la muerte, cosa que hasta ese entonces era no más que un adjetivo para mi que significaba "algo que no se mueve" y no algo que literalmente acababa para la eternidad. El entender la muerte a tan temprana edad tuvo un efecto profundo en mi, el cual hasta estos días se siente en los artículos que leen con regularidad acá en eliax sobre la inmortalidad. Eso también hizo que viera al mundo con ojos diferentes, y que me duela profundamente el saber que alguien muere. Los otros efectos sin embargo, no tomé consciencia de ellos hasta varios años después, en particular en el tema de la memoria, de la cual no tengo casi absolutamente nada en memoria de largo plazo desde los 7 años hasta el día de hoy (salvo unos muy pocos destellos, sin duda los comienzos de lo que explicaré más adelante). Puedo recordar cosas antes de esa edad, pero desde esa edad hasta hoy en esencia tengo un agujero negro de información en mi mente. Afortunadamente, mi cerebro se adaptó, para "memorizar" de una forma alternativa, cosa que me vine a dar cuenta ya de adulto cuando me puse a pensar sobre el incidente, y que hizo que prestara mucho más atención a como recuerdo las cosas. En esencia, mi memoria es simbólica-visual, en donde para recordar cosas las tengo que clasificar en el equivalente a un inmenso árbol de posibilidades, cosa que ha tenido un efecto beneficioso e inesperado: Soy muy bueno notando patrones de cualquier tipo, lo que creo es algo que me ha ayudado mucho en mi vida profesional, pues se me hace no solo fácil, sino que trivial, notar patrones de toda índole, los cuales visualizo de forma pictórica en mi mente. Los patrones sencillamente "encajan" automágicamente. Sin embargo, ese es el lado bueno. El lado malo es que si no presto atención a lo que quiero "fotografiar" para recordar, es un momento que sencillamente se esfuma y del cual no me voy a recordar por más esfuerzo que haga. Aunque como dijo Einstein "en el medio de la adversidad yace la oportunidad", y eso tiene otra ventaja colateral: Se me hace mucho más fácil volver a disfrutar películas que vi con anterioridad, pues en muchos sentidos es como ver la película desde cero (vean la película 50 First Dates y ya tendrán una idea de mi vida). Otro problema con esto es la memoria a corto plazo. Si alguien me saluda, y me dice su nombre, existe un 97% de probabilidad que olvidaré el nombre de la persona apenas un par de segundos después. Esto es un grave problema que ma hace pasar muchas vergüenzas, y la verdad es que me cansé hace ya varios años de explicarle a la gente que es que literalmente se me hace muy difícil recordar cosas que no sean visuales o en donde pueda asociar a algún patrón (para recordar nombres por lo general tengo que asociar los nombres a imágenes o cosas que conocía antes de los 7 años, o a otros patrones, formando patrones de patrones). Si pudiera describir como me siento al vivir la vida, diría que se siente casi como estar en un sueño, e incluso cuando tengo sueños lúcidos se me hace muy difícil reconocer la realidad del sueño, y a veces incluso despierto me pregunto si estoy soñando. El cerebro es algo maravilloso y sorprendente... Quizás en otra ocasión les cuente mis penurias en el renglón de comunicación personal y la forma en que mis ojos captan al mundo, y lo que hice para sobreponerme a esas limitaciones... :) Así que ahí lo tienen, una breve ventana a mi vida personal, que espero se hayan encontrado un tanto curioso, pues creo que de cierta forma explica la elección de temas que abordo constantemente en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 29, 2012
|
Hoy los dejo con este video de Adam Savage, más conocido como uno de los "Cazadores de Mitos" del Discovery Channel, en donde nos habla sobre la posibilidad del ser humano vivir eternamente, un tema que como muchos lectores veteranos de eliax ya saben, es recurrente acá en el blog.
El video sintetiza en algunos sentidos temas ya tradicionales en este espacio, y si les gustó el video quizás este sea el momento de que se animen a leer Máquinas en el Paraíso, mi libro del 2001 que entre otras cosas, trata este tema de la inmortalidad. ¡Gracias al lector Nicolas Weiner por compartir el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Creo que los servidores en el espacio, al final de cuentas va a ser la matriz de Neuroamanecer."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax