texto:   A-   A+
eliax

Ciencia
GRAN HITO: Sistema permite escribir letras con solo pensarlas, en tiempo real. Opinión
eliax id: 9532 josé elías en jun 29, 2012 a las 11:19 AM ( 11:19 horas)
Científicos acaban de lograr un gran avance que tendrá grandes repercusiones futuras tanto en áreas específicas de la salud, como en nuestras vidas cotidianas.

Sucede que un equipo del Departamento de Neurocognición de la Facultad de Psicología y Neurociencia de la Universidad de Maastricht, han logrado por primera vez el primer sistema que puede traducir, en tiempo real, y de forma consistente, cualquier letra que uno se imagine del abecedario y convertirla en forma textual en una pantalla.

El equipo utilizó la técnica de Resonancia Magnética Funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), para analizar los patrones de flujo sanguíneo en el cerebro de los participantes del experimentos, pero a diferencia de sistemas anteriores, este se entrena en una sola y rápida sesión, en donde se les muestra a la personas una letra a la vez del abecedario, mientras se captura lo que la persona "piensa" en su cerebro cada vez que ve una letra.

Después de ahí, la persona puede inmediatamente pensar en todas las letras que desee, y el sistema las interpreta correctamente desplegándolas en tiempo real en una pantalla.

Esto, como de seguro ya muchos se podrán imaginar, será sensacional para personas paraplégicas o que sencillamente no puedan emitir palabras, ya que con este sistema podrán por fin, a una velocidad al menos relativamente cercana a la que hablamos, emitir palabras. Y no solo palabras en una pantalla, sino que incluso tomar esas palabras y emitirlas en una voz sintética que suene bastante natural (como ya lo hacen sistemas hoy día de varias empresas, como el asistente virtual Siri del iPhone, o el nuevo sistema de Google Now de Google, así como sistemas similares a Natural Voices).

Sin embargo, recordemos que las personas que tienen esas deficiencias y necesidades son una pequeñísima parte de la población, por lo que el verdadero impacto de esto vendrá al largo plazo cuando esto se integre a sistemas en la población en general, similar a como ocurrió con celulares.

Por ejemplo, con un sistema como este miniaturizado, o incluso incrustado como una extensión de nuestras mentes dentro de nuestros propios cerebros, podrías llegar a un futuro en donde nos comunicaríamos en esencia con solo pensarlo, sin emitir palabras (pues sabemos que la próxima evolución de este sistema es emitir oraciones completas en tiempo real, no solo letras - algo que ya se ha logrado de forma limitada anteriormente).

Eso significa que dispositivos como el IrixPhone o el Google Glass podría ahora controlarlo con solo pensar comandos, y gracias a dispositivos que hoy ya existen y que detectan exactamente en cual dirección estamos viendo con nuestros ojos, podremos lograr un asombroso nivel de interacción como es sencillamente imposible hoy día con celulares y tabletas.

Por ejemplo, imaginen que tienen un IrixPhone con ustedes, y que están caminando por la calle frente a una tienda en donde ven unos zapatos que les gustan. Con solo ver los zapatos directamente y pensar "quiero más detalles" el sistema automáticamente entendería que te refieres a los zapatos, y al saber tu localización geográfica exacta, y por tanto el de la tienda que estás viendo, y por el uso de reconocimiento de imágenes y técnicas auxiliares similares a la tecnología inalámbrica NFC, el sistema podrá saber exactamente cual es el producto, y buscar más información no solo sobre este (como por ejemplo, lo que piensan otros consumidores que lo compraron, y mostrarte esa información en tu campo de visión flotando sobre los zapatos), sino que además informarte si tienes algún programa de descuento que te permitan comprar esos zapatos de forma más barata en esa tienda en específico.

Similarmente podemos imaginarnos haciendo llamadas "telefónicas" (serían más bien, "telepáticas"), en donde con solo pensar las palabras estas se emitirían de forma remota con nuestra misma voz, y viceversa con la persona al otro extremo de la linea, en esencia teniendo dos personas remotas una conversación con solo pensar.

El futuro, mis queridos amig@s lectores, está muchísimo más cercano de lo que muchos se imaginan... Este es un buen momento para refrescarnos la mente sobre el tema de La Singularidad...

¡Gracias a todos los lectores que enviaron esta noticia!

fuente

autor: josé elías


El mundo celebra hoy el 100vo aniversario del nacimiento de Alan Turing
eliax id: 9516 josé elías en jun 23, 2012 a las 12:33 AM ( 00:33 horas)
¿Recuerdan mi lista de hace un mes atrás de las personas que más influenciaron mi vida? Uno en esa lista es Alan Turing, y hoy el mundo celebra el 100vo aniversario de su nacimiento (Google en inglés tiene hoy un asombroso doodle interactivo en su página, no dejen de verlo, es una Máquina Universal Turing).

Alan Turing fue sin duda uno de los más grandes genios del siglo 20, y hoy día, aunque muchos no lo sepan, tenemos una monumentalmente grande deuda ante este hombre que tanto nos ofreció.

Toda máquina de computación hoy día, sin excepción, es una variante de la Máquina Universal de Turing. Turing fue el primero en formalizar en términos matemáticos y con rigor científico todo el tema de lo que es una máquina de computación genérica y universal, y fue desde esos cimientos que todo lo que tenemos hoy día que compute, provino.

Eso significa que todo, desde tu PC, laptop, tableta o celular, hasta las computadoras que residen en nuestros automóviles, y desde las computadoras que manejan nuestros aires acondicionados, hasta los que manejan las bolsa de valores, aviones, trenes, sistemas de inventario en supermercados, routers de Internet, teléfonos inalámbricos, hornos de microondas, elevadores, sondas espaciales, discos duros, calculadores de bolsillo, relojes digitales, todo eso y cualquier otra cosa que haga computación, fue posible gracias a la semilla que plantó ese hombre en la mente de los que siguieron sus pasos...

Alan Turing además fue instrumental en los primeros días de la Inteligencia Artificial, y el famoso "Turing Test" ("Prueba de Turing") que trata de averiguar si una máquina es verdaderamente inteligente, se debe precisamente a él.

Y como si fuera poco, Turing fue la persona más directamente responsable de descifrar la máquina de cifrado Enigma de los Nazi, que muchos acreditan como la razón principal por la cual se le ganó la Segunda Guerra Mundial a los Alemanes, y con la cual se concluyó la guerra.

Sin embargo, aun con sus monumentales contribuciones a la humanidad, vivió una vida que nadie desearía tener. Turing, nació homosexual, y en esos días la homosexualidad era un crímen en Inglaterra (su tierra natal), por lo que vivió una vida en agonía y sufrimiento. Tampoco ayudó a su popularidad el hecho que fuera ateo.

Incluso después de todas sus contribuciones, se le condenó a elegir entre ir a la carcel (sí, por ser gay), o a someterse a un tratamiento hormonal para castrarlo químicamente (aceptó esa última opción).

Después de mucho sufrimiento, Turing cometió suicidio en 1954, apenas dos semanas antes de su cumpleaños 42, en lo que considero uno de los actos más trágicos y tristes de la humanidad...

Así que tomemos un minuto de silencio hoy, en honor a este extraordinario ser humano que aportó tanto a nuestras vidas, y que la sociedad no supo recompensar debido a la ignorancia de sus tiempos.

Y a propósito, recomiendo también leer sobre esta otra tragedia.

Alan Turing en Wikipedia en Español

Alan Turing en Wikipedia en Inglés (mucho más detallado)

autor: josé elías


Inventan cámara de casi 1 Gigapixel, capaz de 50GP en el futuro. Explicado
eliax id: 9515 josé elías en jun 23, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Un equipo de investigadores de 3 universidades (Duke University, Durham, North Caroline) trabajando en conjunto en un proyecto para DARPA (los mismos que inventaron el Internet, entre otras maravillas), han creado una de las cámaras más sofisticadas en tiempos recientes, y con un gran potencial para consumidores al largo plazo.

La cámara, apodada la AWARE-2, es capaz de producir imágenes con resolución de 960 Megapixeles (cerca de 1 Gigapixel), gracias un novedoso diseño.

La cámara para empezar no utiliza un lente convencional con un sensor convencional detrás del lente, sino que lo que hace es combinar a 98 cámaras de bajo costo y de 14 Megapixeles cada una, apuntando todas a un espejo esférico, en esencia viendo todas partes de la misma imagen, similar a como ven insectos como las moscas.

Después de eso se disparan todas las cámaras exactamente al mismo tiempo, con la misma exposición en cada una, y se obtiene una imagen compuesta que es ensamblada entre todas para producir la imagen final.

Para que tengan una idea del nivel de detalle que se puede obtener de esta cámara experimental, observen en detalle esta imagen en donde verán una versión super-reducida de la imagen captada, pero además una magnificación del detalle captado en distintas partes de la imagen.

Según los diseñadores, la imagen que ven puede ser incluso mucho mejor de ahí, ya que al ser esta una cámara experimental utilizaron un plástico ovalado para combinar las imágenes, en vez de un dispositivo de mucha más alta calidad. Así mismo dicen que este tipo de cámaras fácilmente puede escalar para producir imágenes de hasta 50 Gigapixeles.

La cámara por el momento es bastante grande, ocupando un cubo de 0.75 x 0.75 x 0.5 metros (es decir, que si la pones en el piso llega aproximadamente hasta tus rodillas), pero aclaran que los componentes ópticos esenciales que hacen que la cámara haga su magia apenas ocupan un 3% de ese volumen, y que al largo plazo esto será miniaturizado enormemente, abriéndose las puertas para cámaras de consumidores con resoluciones más allá de los mil megapixeles...

fuente

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Por qué utilizamos 24 horas, 60 minutos y 60 segundos?
eliax id: 9509 josé elías en jun 21, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Grado de un círculoeliaxEsta es una pregunta para la sección de "Pregunta a eliax" muy interesante que a veces surge en conversaciones con mis amigos, y les sorprende la respuesta que comparto hoy con ustedes...

Se han puesto a pensar alguna vez ¿por qué tiene el día 24 horas en vez de 10 o 100, y por qué una hora tiene 60 minutos (en vez de 100 u otra cantidad), y un minuto tiene 60 segundos?

Pues todo tiene que ver con los Sumerios, una civilización de hace unos 6,000 años de antigüedad...

Empezaremos con lo más básico, y dejaremos una sorpresa para el final: La razón de utilizar 60 es porque el sistema numeral de los Sumerios (que después fue pasado a los Babilónicos) era a "Base de 60" (a diferencia de Base 10 de nuestra forma de contar de hoy día).

Es decir, así como tenemos 10 símbolos para representar nuestros números (los dígitos del 1 al 9, más el cero (0)), los Sumerios tenían 60 símbolos diferentes (bueno, técnicamente 59, ya que no habían inventado el cero todavía, pero podemos obviar ese detalle por hoy). Es decir, para contar los Sumerios debían memorizar 60 símbolos distintos, lo que sin duda no era una labor fácil, en particular a la hora de hacer computación más involucrada (como por ejemplo, memorizar tablas de multiplicación, para las cuales a propósito inventaron todo tipo de atajos).

Pero, ¿por qué 60? Pues posiblemente porque notaron que era un número muy práctico para ciertas cosas, ya que por ejemplo tiene 12 factores (1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60) lo que permite dividir muy fácilmente (noten lo fácil que es dividir una hora o un minuto entre cualquiera de esos factores), lo que de paso facilitaba el tema de cálculos astronómicos (de ellos también heredamos los 360 grados del círculo, que noten no es más que 6 x 60).

Así que claro con eso, pero, ¿y qué de las 24 horas? Eso no parece tener sentido, y no lo tendría salvo por una curiosa observación (la sorpresa de hoy)..

Necesito que antes de continuar me sigan la corriente y pongan la punta de su dedo pulgar junto con la punta del dedo índice, en esencia haciendo un "cero" con la mano. Lo que voy a enseñarles hoy es como contaban los Sumarios...

Mientras mantienen esa posición, miren ahora a su dedo índice y notarán que está dividido en tres partes (debido al esqueleto interno debajo de la piel), así que aun tocando las puntas de los dedos pulgares e índice, cuenten "uno" en voz alta (o internamente para ustedes mismos).

Ahora, bajen la punta del dedo pulgar hasta la segunda parte del dedo índice y cuenten "dos". Bajen ahora a la tercera parte del dedo índice y cuenten "tres". Repitan ahora con los otros dedos (siguiendo con el dedo mayor y terminando con el dedo meñique) y notarán que con una sola mano pueden contar hasta 12 como los Sumerios. Y obviamente, con dos manos pueden contar hasta 24.

¿Asombroso y curioso no? :)

Adicionalmente, noten que la razón por la cual hoy día tenemos un sistema decimal (de 10 dígitos - y noten que "dígito" es sinónimo de "dedo") es precisamente por una razón similar: Al tener 10 dedos es fácil contarlos, y por tanto es natural utilizar un sistema basado en diez (o "en Base 10").

Finalmente, noten que la cantidad de símbolos que utilizamos para contar es algo totalmente arbitrario. Es bastante posible que extraterrestres que tengan solo 6 dedos utilizan un sistema en Base 6, y similar con otra civilización con 8, 16, 20 o cualquier cantidad de extremidades que les facilite contar mentalmente.

Y si les interesó este artículo, no dejen de leer este otro sobre números binarios de hace pocos días acá mismo en eliax.

autor: josé elías


Las 500 supercomputadoras más potentes del mundo (hasta Junio 2012)
eliax id: 9504 josé elías en jun 20, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
IBM Blue GeneDespués de un par de años habiendo cedido el título a China y Japón, los EEUU vuelven a poseer la supercomputadora más potente del planeta.

El nuevo #1 se llama "Sequoia" de IBM, en la serie IBM BlueGene/Q, y tiene unos impresionantes 1,572,864 núcleos de computación que le permiten un rendimiento sostenido de 16.325 PetaFLOPS.

O en otras palabras, esta máquina puede ejecutar 16325 millones de millones de cálculos en un solo segundo.

Noten que hace apenas dos años la más potente podía ejecutar "solo" 1.75 PetaFLOPS, por lo que esta máquina es casi un orden de magnitud más rápida (es decir, cerca de 10 veces más rápida).

Esta máquina está alojada en el Livermore National Laboratory del Departamento de Energía de los EEUU.

La lista de las primeras 10 supercomputadores de entre las "Top 500" es esta (hasta la fecha de Junio 2012):

1. Sequoia, IBM, 16.325 PetaFLOPs, Dept. de Energía, EEUU

2. K Computer, Fujitsu, 10.51 PF, AICS, Japón

3. Mira, IBM, 8.16 PF, Dept. Energía, EEUU

4. SuperMUC, IBM, 2.9 PF, Leibniz Rechenzentrum, Alemania

5. Tianhe-1A, NUDT, 2.57 PF, Centro Nacional de Supercomputación Tianjin, China

6. Jaguar, Cray, 1.94 PF, Dept. Energía, EEUU

7. Fermi, IBM, 1.73 PF, Dept. Energía, EEUU

8. JuQUEEN, IBM, 1.38 PF, Forschungszentrum Juelich, Alemania

9. Curie thin nodes, Bull, 1.36 PF, CEA/TGCC-GENCI, Francia

10. Nebulae, Dawning, 1.27 PF, Centro Nacional de Supercomputación Shenzhen, China

enlace al resto de la lista de las 500

autor: josé elías


Eliax explica: Sobre números binarios y su relación a la realidad y el universo
eliax id: 9502 josé elías en jun 18, 2012 a las 01:02 AM ( 01:02 horas)
PensamientoeliaxHoy hablaré de un tema que resulta curioso para personas fuera del mundo de la informática, pues particularmente en tantas películas vemos los famosos números binarios (los compuestos de los números 0 y 1), que parecen ser aleatorios y sin significado, pero que como veremos, el significado se lo damos nosotros...

Así que hoy les enseñaré como traducir números binarios a números decimales. Y síganme la corriente aun si ya sabían esto, pues acá hay muchísimo más de lo que se imaginan (aprenderán un poco de Mecánica Cuántica sin saberlo, y de paso mirarán a nuestra existencia y al Universo con ojos totalmente diferentes)...

Antes de continuar, si también han tenido curiosidad sobre términos como MegaBytes (MB), GigaBytes (GB), o incluso XeraBytes (XB), recomiendo lean este artículo clásico de eliax, que está relacionado a este.

Pero, ¿qué es un número binario y por qué lo llaman así? Pues es muy sencillo en realidad. Así como "decimal" significa "10" (como en la frase "décima parte"), similarmente "binario" significa "2". Es decir, 2 como en "dos estados posibles", y esos dos estados posible son cero (0) y uno (1). Por ahora obviaremos por qué utilizamos un sistema binario en computación, salvo decir que es un modelo muy eficiente y el más sencillo posible.

Así que habiendo dicho eso, y regresando al tema de hoy, tomemos como ejemplo el siguiente número binario, que recordemos solo contiene los dígitos 0 y 1 (aunque con esos dos dígitos se puede representar cualquier cifra, como explicaré brevemente). He aquí el número binario: 0111

Ese es el número 7 en decimal.

¿El números siete? ¡Eso parece el ciento once! Pues no se preocupen, acá viene el "gran" secreto. y como verán, es bastante sencillo...

El truco de convertir números binarios a decimales está en que cada posición, de derecha a izquierda, tiene un valor decimal que es el doble del anterior, y si sumamos todos esos valores activados con unos (1s) obtenemos el equivalente en decimal. ¿Confundidos? Es mucho más fácil de lo que creen. Miren esta secuencia: 8 4 2 1

Esa secuencia corresponde a los valores que hay que sumar cada vez que un número 1 aparece en la secuencia binaria. Así que coloquemos el número 7 en binario sobre esos valores para ver de qué estamos hablando:

0 1 1 1 = 7
8 4 2 1

Como pueden ver, en la secuencia "0111" los número "1" está encima de los números 4, 2 y 1, por lo que activamos esos números y los sumamos (4 + 2 + 1) para obtener 7.

¿Sencillo no?

De forma similar...

1 0 1 0 = 10
8 4 2 1

...debido a que sumamos el 8 y el 2 debajo de los 1s contenido en 1010.

Pero, ¿y qué tal de números mucho más grandes? Pues es muy similar, simplemente expandimos la cantidad de dígitos binarios hacia la izquierda, y seguimos duplicando los valores de abajo, como en este ejemplo:

0 1 1 0 0 0 0 0 = 96
128 64 32 16 8 4 2 1

En ese ejmplo el número binario 01100000 es el número 96 en decimal, porque simplemente sumamos los números 64 + 32 (que están debajo de los números 1s).

De forma similar se puede seguir duplicando hacia la izquierda para traducir el número binario 0001000000000011 en el decimal 4099

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 = 4099
32768 16384 8192 4096 2048 1024 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1

¿Entendieron todo hasta ahora? Pues bien, porque ahora viene lo interesante (y la verdadera razón por la cual escribí este artículo de hoy)...

Sucede que en la vida real, esos dígitos no significan nada, sino que todo depende de la interpretación que les demos. Todo es relativo (como bien dijo Einstein).

¿Qué quiero decir con eso? Pues que así como la secuencia de dígitos 01001000 puede significar 72 en decimal (64 + 8), que de la misma forma esa exacta y misma secuencia de dígitos también puede significar la letra "H" mayúscula. Y da la casualidad que esa secuencia binaria de 01001000 significa no solo el número 72 en decimal, sino que además corresponde al valor "ASCII" de la letra "H".

ASCII es un estándar para codificar el abecedario occidental latín numéricamente, y da la casualidad que la letra H es 01001000.

Similarmente las 3 letras minúsculas "ola" se presentan como 01101111, 01101100 y 01100001 respectivamente, por lo que en lenguaje binario puedes codificar la palabra "Hola" en ASCII como 01001000 01101111 01101100 01100001.

Y tan curioso como eso es saber que cuando se almacenan esos datos en un disco duro o cualquier otro tipo de memoria en una computadora digital, es precisamente de esa manera que se almacenan los datos, como una secuencia de ceros y unos (o cosas que representen ceros y unos, como podría ser un voltaje alto vs uno bajo, o una polarización magnética en una dirección vs otra).

Pero, ¿y cómo sabe uno al leer los datos de un disco duro si la secuencia 01001000 significa el número 72 en decimal o la letra H en ASCII?

Pues la verdad es que ciegamente no lo sabes, ya que no solo podrían esos dígitos binarios significa "72" o "H", sino que incluso cualquier otra cosa arbitraria (como quizás la coordenada X de una objeto en un video-juego).

Entonces, acá llegamos al primer punto a donde quería llevarlos: La información no tiene un valor absoluto e intrínseco. El valor se lo damos nosotros al interpretarlo.

Es decir, si estamos leyendo del disco duro un archivo sobre una novela, entonces asumimos que la secuencia 01001000 significa la letra H. Pero si estamos leyendo los datos almacenados de una hoja de cálculo, entonces asumimos que es 72, y en cada caso procedemos acorde.

Pero esa sencilla conclusión nos lleva a algo más profundo aun, pues nos habla del valor intrínseco del universo: Esto nos dice que el universo en sí no tiene ningún significado, sino que somos nosotros mismos los que le damos significado (como he explicado previamente en artículos como este o este otro).

El Universo simplemente "es", y punto. No tiene un diseño con un significado absoluto.

Pero si no están convencidos, continuemos con nuestro experimento mental, pues esto les aseguro se pone mucho más interesante...

Regresemos a la palabra "Hola" codificada en ASCII como la secuencia binaria 01001000011011110110110001100001.

Si notamos, la palabra Hola en binario también es el número 1215261793 en decimal. En otras palabras, las 4 letras que conforman la palabra "Hola", en conjunto se pueden representar como una sola cifra, el número 1215261793.

Y si extendemos eso, podemos decir que cualquier libro, por más letras que contenga, también se puede representar como un solo número. Sería un número bastante grande, pero igualmente sería un solo número.

Pero eso no es todo, si tomamos por ejemplo todas las posiciones y estados de todas las partículas del Universo (por ahora obviemos el Principio de Incertidumbre, para los que saben de Mecánica Cuántica), por más complejo que sea el cálculo, al final toda la información del Universo puede ser representada como un solo número. Un número inimaginablemente grande, pero que sigue siendo un solo número.

En otras palabras, y esta es la otra cosa que quería explicar hoy: Todo el estado del Universo, en teoría puede ser representado como un solo número, un número que varía cada vez que el universo cambia (digamos, que un átomo de una célula de tu cuerpo cambia de posición).

Es decir, el Universo puede ser representado, en toda su totalidad, como una secuencia de números, en donde cada número representa un estado del universo, y en donde la secuencia en sí representa el cambio en el tiempo.

Y si entendieron eso de que todo el Universo se puede representar como un solo número, felicidades porque por increíble que parezca acaban de entender uno de los conceptos más abstractos de la física y la Mecánica Cuántica, el concepto del "Wave Function" (que en español asumo se dice "Función de Onda") del Universo.

Bajo esta interpretación, cuando nos hablan de que el Universo tiene una Función de Onda, es a esto que en esencia se refieren, a que todo el Universo se puede representar como una sola secuencia de dígitos, que cambia en el tiempo.

Y eso nos lleva a explorar cosas aun más profundas de nuestra existencia...

Todo esto también significa que en esencia el Universo puede ser interpretado como una gran máquina, que cambia de estado así como el procesador de tu celular cambia de estado. Y por tanto es factible (aunque para eso no existe evidencia medible) de que es incluso posible que este universo sea simulado dentro de otro mundo más abstracto a este (vean sus implicaciones en este artículo y este otro acá mismo en eliax)

Pero incluso si no es simulado, todo esto parece implicar que el Universo que creemos experimentar con nuestros sentidos no es más que una ilusión o fabricación de los patrones que conforman nuestra mente, para sacarle sentido a nuestra existencia.

Es decir, el mundo que vemos en "3D", que olemos, que tocamos, que oímos y gustamos, no sería más que la labor de muchos patrones de ceros y unos (u otros valores de naturaleza cuántica) tratando de hacer sentido de sí mismos, como si de un fractal o función recursiva se tratara.

La existencia, mis queridos amig@s lectores, es muchísimo más fascinante de lo que muchos se imaginan...

01000101 01110010 01100101 01110011 00100000 01110101 01101110 01100001 00100000 01001101 01100101 01101110 01110100 01100101 00100000 01000011 01110101 01110010 01101001 01101111 01110011 01100001

convertidor de binario a decimal y viceversa

traductor de binario a ASCII y viceversa

Actualización: Otro enlace de conversiones bastante completo (¡gracias Tux por compartirlo en los comentarios!)

autor: josé elías


Inventan células de combustible de glucosa para implantes neuronales
eliax id: 9497 josé elías en jun 16, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Uno de los problemas que estaban aun por resolver en el hipotético futuro en que los humanos tengamos implantes neuronales sintéticos y fijos en nuestros cerebros era ¿cómo proveer de energía a esos implantes?

Pues un grupo de científicos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) acaba de averiguar cómo...

Lo que han inventado es una célula de energía que logra utilizar la glucosa que fluye por el fluído cerebro-espinal del paciente, para crear energía, en el orden de unos cuantos cientos de microvatios, que no suena a mucho pero que es más que suficiente para estos implantes.

Y como si fuera poco, este sistema no solo se fabrica con tecnología barata (la misma con la que fabricamos miles de millones de chips cada año), sino que incluso es compatible tanto con el entorno biológico del paciente como con circuitos sintéticos externos.

¿Qué significa eso? Que esto servirá no solo para implantes dentro del cerebro, sino que para conectar todo tipo de dispositivos externos directamente, como podrían ser nanobots, sensores o incluso conectores al estilo The Matrix.

Al largo plazo, esto significa el poder uno pensar en mejores formas de mejorar o incluso reemplazar partes del cerebro con elementos sintéticos, acercándonos nosotros un poco más rápido a este futuro...

fuente

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo funciona la triangulación geográfica?
eliax id: 9445 josé elías en jun 14, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Google Mapseliax - para mentes curiosasHoy quiero responder a una pregunta cuya respuesta para muchos ingenieros y curiosos resulta bastante simple, pero para muchos otros curiosos que quizás desconocen las peculiaridades de la respuesta no lo es.

Se trata de las técnicas de triangulación geográfica, y cómo es que en las películas de Hollywood, y en la vida real, eso funciona.

Pero, ¿qué es la triangulación geográfica? Pues es la técnica de uno poder localizar a alguien o a algo, sin saber exactamente donde se encuentra visualmente ese alguien o algo. Es por ejemplo la técnica que utilizan los chips GPS de nuestros celulares inteligentes para saber nuestra localización en el mundo y mostrarla en un mapa.

Pero antes de entrar en los detalles técnicos, planeo darles un ejemplo eliaxístico que creo explicará de forma bastante simple el concepto detrás de la técnica, pues después que entiendan el concepto verán como todo esto es realmente muy sencillo...

TriánguloImagina que estás en una habitación triangular con 3 paredes de 300 metros de largo cada una, y te colocan en el mismo centro de la habitación, y te vendan los ojos. Después que te vendan los ojos te dan unas cuantas vueltas para desorientarte y no sepas en qué dirección estás mirando, y te desplazan aleatoriamente por toda la habitación y te detienen en un lugar determinado.

Ahora bien, si alguien te pregunta ¿sabes en qué lugar dentro de la habitación estás? es bastante posible que digas que no, y con mucha razón...

Sin embargo, hagamos ahora un modificación al escenario: Agreguemos 3 personas en cada una de las esquinas de la habitación triangular, y vamos a asumir además que son tres personas cuyas voces conoces bastante bien, y por tanto no confundirás una voz con otra.

Y para simplificar el ejemplo vamos a asumir también que todas hablan con el mismo volumen de voz, y que la habitación no tiene eco. Finalmente vamos a asumir que antes de que te vendaran los ojos sabías en cuáles de cada una de las 3 esquinas estaban esas personas.

Pues empecemos...

Estás ahora con los ojos vendados, y no tienes la menor idea de en dónde te encuentras dentro de la habitación, pero recuerdas que no eres mudo ni sordo, y que puedes hablar con las personas en la habitación.

Así que le pides a cada una de las personas en la habitación que digan "¡Aquí estoy!" secuencialmente, es decir, una a la vez.

Inmediatamente escuchas los tres "¡Aquí estoy!", puedes ahora deducir muchas cosas:

1. Si la voz de la persona que está en la esquina superior del triángulo fue la que se escuchó más fuerte, eso significa que estás más cerca de ella. Así mismo, si la voz de la persona de la esquina derecha del triángulo se escuchó más fuerte que la de la esquina izquierda, eso te dice también que estás en el lado derecho del triángulo.

O en otras palabras, ahora sabes que estás en el lado derecho del triángulo, y cerca de la punta superior de este. Y si repites el experimento varias veces, cada vez tendrás más precisión, y podrás decir con cierto grado de certeza en donde estás en la habitación.

Pues si entendieron eso, ya saben el 95% de lo que hay que saber para entender el tema de hoy...

Sucede que el Sistema de Posicionamiento Global Satelital (GPS) utiliza una técnica bastante similar. Existen unas decenas de satélites en órbita fija (es decir, no dan vueltas alrededor de la Tierra, sino que están siempre sobre el mismo terreno) que emiten unas señales de reloj sincronizadas.

Tu celular entonces recibe esas señales, que contienen no solo la localización geográfica del satélite, sino que además una hora de emisión de la señal con una precisión sumamente alta (es decir, todos los satélites GPS tienen que estar extraordinariamente bien sincronizados con sus relojes para que esto funcione).

Al recibir estas señales, tu celular básicamente hace lo mismo que en el ejemplo: Compara las horas de llegada de cada señal (que son el equivalente a que tan alto escuchaste la voz de las personas mientras más cerca de ti estaban), y al comparar esas horas sabe con tremenda exactitud cual señal de cuál satélite llegó primero que las otras señales.

De esa manera, la señal que te llegó primero es obviamente la señal del satélite más cercano a ti, y la señal que te llegó más tarde obviamente es del satélite más lejano de ti.

Después de eso es solo cuestión de sencillas ecuaciones basadas en el Teorema de Pitágoras para calcular tu posición en relación a esos satélites.

En la vida real sin embargo, mientras más puntos de referencia, mejor precisión, por lo que por lo general no recibes señal de solo tres satélites, sino que de varios.

Y ese es el gran "secreto" detrás de la triangulación. Pero, lo curioso e interesante es que esto no aplica solo a sistemas GPS, sino que muchos otros campos.

Por ejemplo, en películas de Hollywood vemos como los buenos encuentran a los malos (o viceversa) rastreando una llamada telefónica. Pero, ¿cómo pueden hacer eso? Pues lo hacen sabiendo la posición geográfica de las torres celulares cerca de la persona que está haciendo la llamada, y el tiempo que toman los datos en viajar desde el celular hasta cada una de esas torres.

Y lo mismo aplica para submarinos: Si envías ecos en varias direcciones, y estos se reflejan de vuelta al submarino, es solo cuestión de medir el tiempo de respuesta para saber la posición exacta del submarino en relación a los obstáculos en donde se reflejaron los ecos.

Así mismo hay innumerables otros usos, que van desde sistemas que pueden saber con precisión el lugar de tumores dentro del cuerpo (haciendo "ecos" de ultrasonido y midiendo con mucha precisión las diferencias en la llegada de los sonidos), hasta mediciones de objetos estelares, e incluso hasta detectar la posición geográfica basado exclusívamente en el tiempo de respuesta de los datos de Internet que entran y salen de tu casa en relación a routers conocidos (que es lo que hace Google con Google Maps en la versión de escritorio de Google Maps en navegadores como Chrome para saber en dónde estás).

Así que ya saben, la próxima vez que les hablen del tema de la triangulación, ya saben a qué se refieren... :)

autor: josé elías


Matemático crea espejo retrovisor de 45 grados, sin distorsiones
eliax id: 9490 josé elías en jun 11, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Espejo retrovisorUna de las causas de mayores accidentes automovilísticos en todo el mundo es el fenómeno del "punto ciego" en los espejos retrovisores, causado por el hecho de que estos solo cubren un pequeño cono de visión (alrededor del 17% de ancho) y por tanto no pueden ver lo que viene fuera del rango de visión de este.

Más específicamente, existe un punto en donde con tu ojos (a través de la ventana del auto) por lo general no ves, y que tu espejo tampoco puede ver, y eso hace que exista un área casi al lado de tu auto (y un poco detrás) en donde un auto puede en esencia aparentar invisible.

La solución tradicional al problema ha sido utilizar espejos curvos, pero estos tienen el problema que distorsionan la imagen y por tanto hacen que algunos los conductores juzguen inapropiadamente la distancia real de los autos que ven en el espejo, y toman decisiones con datos erróneos que también causan accidentes.

Esa es la razón por la cual ese tipo de espejos son prohibidos en algunos países, y en otros es requerido que escriban sobre el espejo retrovisor una frase parecida a "Los objetos que aparecen en el retrovisor es posible que estén más cercanos de lo que aparentan".

Pues ahora, el matemático Andrew R. Hicks de la universidad de Drexel ha ideado una forma de crear espejos retrovisores con los beneficios de ambos tipos de espejos: Es un espejo que curvo que cubre unos 45 grados, pero sin distorsionar la imagen.

El truco, explica Hicks, está basado en esas bolas de disco compuestas de centenares de espejos pequeños. El nuevo retrovisor está compuesto del equivalente a millares de pequeños espejos, cada uno orientado a una dirección diferente. En cuanto al ángulo de cada uno de esos micro-espejos, Hicks los calculó con unas ecuaciones que simulan la trayectoria de los rayos de luz desde la parte de atrás de tu vehículo hasta que llegan a tus ojos.

¡Gracias al lector Eddy Moisés Arias por el enlace!

fuente original

fuente secundaria (en español)

autor: josé elías


Digital Domain (de James Cameron) a resucitar a Elvis Presley virtualmente
eliax id: 9479 josé elías en jun 8, 2012 a las 12:36 AM ( 00:36 horas)
Elvis PresleyJames Cameron, una de las personas que más admiro, el mismo genio detrás de Titanic, Avatar y Terminator 1 & 2, y el mismo que recientemente se convirtió en la primera persona sola en bajar al lugar más profundo del océano, y el mismo que acaba de co-fundar la empresa del mundo que minará asteroides, es también el co-fundador de la empresa de efectos especiales Digital Domain, y su próximo reto (cuando creían que Cameron ya no podría hacer nada más extraordinario) es resucitar a nada más ni nada menos que al rey del Rock, Elvis Presley.

No hablamos de resucitarlo realmente, sino que virtualmente, creando una imagen digital de su persona la cual con las más modernas técnicas de visualización digital permitirá crear hologramas de Elvis que se presentarán una vez más en escenarios de todo el mundo.

Esto viene después del éxito holográfico del rapero Tupac hace un par de meses (en un video que presenté en eliax en ese entonces), y que quizás sirvió de prueba para demostrar la factibilidad de recrear a toda una linea de artistas fallecidos.

En cuanto a Elvis, aunque ciertamente no será lo mismo ver una representación holográfica de él, con esta nueva técnica se logrará algo que ni el mismo Elvis pudo hacer en un solo espectáculo: Veremos en escenario, en el mismo concierto, a Elvis en varias etapas de su vida, desde sus inicios de rockero hasta sus últimos días vestido con su icónico traje de "El Rey"...

¡Gracias a todos los lectores que enviaron esta noticia!

fuente

ACTUALIZACIÓN: Como nos explica el lector Félix en este comentario, es bueno aclarar que James Cameron aunque fundó a Digital Domain ya no es dueño de esta.

autor: josé elías


Tecnología Tactus hace que surjan botones físicos sobre pantallas. Video
eliax id: 9472 josé elías en jun 7, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Tactus technologyHoy les muestro un video de Tactus Technology, una empresa que ha llevado el concepto de pantallas virtuales que se sienten físicamente al nivel más alto hasta el momento.

La tecnologías Tactus en esencia permite que desde la pantalla de tu celular, tableta, laptop o PC, surjan botones físicos que puedes presionar y sentir con tus dedos.

En otras palabras, podrás tener las ventajas de un interfaz dinámico (como el teclado de un iPhone que se adapta con botones en distintos lugares de la pantalla para representar las teclas del idioma español o inglés), junto con las ventajas de teclados físicos como los del Blackberry.

Así que por ejemplo si estás escribiendo en algo como un iPad, notarás que en el mismo lugar de la pantalla en donde están las teclas surgen teclas transparentes del mismo material de la pantalla misma.

Esta es una de esas cosas que se entienden mucho mejor en video que con palabras.

Noten que esto no solo aplica a teclados, sino que a cualquier cosa con lo cual uno podría interactuar en pantalla. Por ejemplo, con esto un video-juego podría reconfigurar su control de mando a demanda en cualquier momento, optimizado para ese juego en específico, y uno sentiría que tiene un control físico tradicional en sus manos, lo que acabaría con una de las quejas más grandes que algunos jugadores tienen sobre celulares y tabletas.

Esto también sería genial como una superficie para control musical por DJs, o para desplegar un tablero de control para programas como Photoshop.

Y a propósito, este tipo de tecnología es algo de los que ya les había informado hace 3 años, pero que apenas ahora se está haciendo práctico para llevarlo al mercado.

Esto además tiene mucha relación con lo que está trabajando Apple para futuras generaciones de iPhones y iPads....

página oficial de la empresa

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Sobre la Isla de Pascua y los cuerpos descubiertos de sus estatuas
eliax id: 9465 josé elías en jun 4, 2012 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
En algún momento de nuestras vidas hemos visto a los Moáis, que quizás no sepan se llaman así, pero son esas estatuas extrañas dispersas por toda la Isla de Pascua, en particular alrededor de la costa.

La Isla de Pascua es uno de los lugares más desolados, remotos y aislados del planeta, estando a una distancia de 3,510 Km (2,180 Millas) de oeste de Chile, y siendo el otro lugar más cercano la Isla de Pitcairn (con menos de 100 habitantes) a 2,075 Km de distancia.

La Isla de Pascua tiene una historia controversial, pero dependiendo de a quien se escuche se cree que fue habitada entre el año 300 a 1,200 de nuestra Era. La isla se hizo famosa por dos grandes misterios, (1) sus estatuas y (2) la razón por la cual su civilización desapareció.

Se cree que sus habitantes sufrieron de epidemias, grandes hambrunas, guerras civiles y esclavización. Sin embargo, una de las razones que más fuerza tiene de la desaparición de sus habitantes fue posiblemente que deforestaron toda la isla, y sus recursos naturales disminuyeron considerablemente, lo que tuvo como consecuencia una gran guerra civil por obtener los recursos naturales restantes.

De ser cierto esta hipótesis, los pobladores de esta isla obviamente no estaban conscientes del daño que hacían a su ecosistema, y peor aun, no tuvieron suficiente tiempo para desarrollar las tecnologías necesarias para cultivar de forma eficiente.

Esto creo que es una lección para nosotros hoy día, para ambos bandos del debate ecológico que está muy de moda.

Por un lado están los que dicen que estamos destruyendo al planeta y que debemos dejar de emitir gases tóxicos y regresar a una vida más ecológica y natural, y por el otro están los que dicen que sin tecnología no podríamos alimentar o sustentar a la población.

Yo personalmente me identifico con ambos extremos, pero soy de la opinión que ya es muy tarde para vivir tan solo de los recursos naturales tal y como estos están en la naturaleza. Sin ciencia y tecnología que nos provea de mejores formas de cultivo, de ingeniería genética para modificar los productos, y de creación de nuevas formas de obtener nutrientes, pereceríamos en cuestión de años, literalmente (hoy día sobre el 98% de los alimentos que consume todo el planeta los podemos obtener gracias a procesos que con tecnología los hace abundantes y nutritivos).

Pero regresando a la Isla de Pascua, se habían visto por años estatuas de dos estilos, (1) de cuerpo completo y (2) bustos de cabeza, pero ahora en una expedición reciente se ha descubierto que todas esas cabezas que vemos en las fotos de la isla en realidad son estatuas completas de cuerpo entero, enterradas en esencia hasta los hombros o garganta.

La curiosidad que todos tenemos ahora es, ¿cuál era el propósito de esas estatuas en la costa? ¿estaban ahí para aparentar ser gigantes y espantar a posibles esclavizadores? ¿o las construyeron cerca del final de la civilización como una forma de ser divisados y salvados? ¿O quizás simplemente fueron el trabajo de supersticiosos para agradar a un posible dios de ellos? Sea cual sea la razón, es posible que obtengamos un poco más de datos en los próximos años, pues se han encontrado escrituras esculpidas en las espaldas de estos cuerpos enterrados...

fuente (gracias al lector Edward Castro Figueroa por el enlace)

website oficial del proyecto de escavaciones

autor: josé elías


Light Table, revolucionario concepto en programación de software
eliax id: 9463 josé elías en jun 4, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Light TableHoy quiero compartir con ustedes lo que creo es un vistazo a como desarrollaremos software en un futuro cercano. Se trata de un proyecto llamado "Light Table" ("Mesa Iluminada" o "Mesa de Luz"), creado por Chris Granger, y que recientemente recibió fondos vía Kickstarter.

Light Table es básicamente un IDE (Entorno de Desarrollo de Software, por sus siglas en inglés) que rompe con costumbres que llevamos décadas refinando pero nunca mejorando sustancialmente.

Con Light Table es posible programar y ver en tiempo real los resultados del código, así como la propagación de variables por múltiples niveles de funciones/objetos/subrutinas mientras las variables fluyen por estas por referencia o valor.

No confundan esto esos entornos web de Javascript y/o CSS en donde escribes código y ves el resultado inmediatamente. Esto es diferente y les ruego vean el video para entender. Esto es literalmente en tiempo real con valores pasando de función a función en para uno ver resultados alternativos según se introducen distintas variables o se cambia el código.

Otro elemento interesante de Light Table es que la unidad más pequeña de organización no es un archivo, sino que una función, de modo que una puede agrupar funciones en grupos independientemente del archivo en donde se encuentren.

Inicialmente Light Table soportará los lenguajes Javascript, Clojure y Python, pero tendrá una arquitectura de plugins/extensiones que permitirá que cualquier otra lenguaje de programación sea soportado por el entorno.

Si desarrollan software (o lo han hecho alguna vez), no dejen de ver el video, es espectacular en su sencillez (aunque noten que está en inglés, si alguien consigue una versión en español favor copiarla en los comentarios para reemplazar esta).

página oficial del proyecto

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la adaptación de patrones en sistemas evolutivos
eliax id: 9453 josé elías en may 31, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Evolucióneliax.com - Para Mentes CuriosasHoy quiero explicarles brevemente algo que para muchos resulta incomprensible, o al menos resulta no intuitivo, pero como verán es algo bastante sencillo, y se trata de la adaptación de patrones en sistemas evolutivos (se que el título es intimidante, pero ya se aclararán las cosas rápidamente).

Para entender de lo que hablo, recurramos a un ejemplo fácilmente imaginable.

Imaginen que los primeros guerreros de la humanidad se percataron de la ventaja que conllevaba tener un casco protector sobre la cabeza, e imaginemos que utilizaron sus destrezas en carpintería para crear un casco de madera...

Al pasar un tiempo más, alguien se percató de que estos cascos eran incómodos, y podían distraer en el campo de batalla, por lo que este evolucionó el diseño para incorporarle una capa interior fabricada de algodón y piel, para en esencia crear una "almohada" interna.

Pasó más tiempo y alguien notó que este desarrollo causaba mucha calor, por lo que evolucionó el diseño para incluirle agujeros por la cual entraba ventilación a la cabeza.

Más tarde, a alguien se le ocurrió prescindir de la madera y mejor diseñar el casco de metal, ya que soportaba mejor los golpes y clavadas de lanzas y espadas.

Más recientemente, con tecnologías modernas, alguien decidió utilizar los más modernos materiales ultra resistentes y ligeros para crear un casco mucho mejor que los primeros casos en todos los sentidos.

Y aquí viene la pregunta del día: ¿Quién se adaptó a quién? ¿Se adaptó el casco a los requerimientos del medio ambiente del ser humano, o se adaptó el ser humano al casco?

Obviamente, fue el casco el que se adaptó a su entorno, evolucionando para convertirse en algo perfectamente ajustado a la cabeza de un ser humano. En otras palabras, fue una adaptación a un ambiente específico (la cabeza humana). El mismo casco no funcionaría igual de bien en la cabeza de una mosca (tamaño equivocado), delfín (ambiente equivocado), o águila (peso equivocado).

Pero, ¿por qué hago yo esta pregunta con una respuesta aparentemente tan obvia? Pues para aclarar este artículo anterior de eliax en donde les explicaba que es una ilusión el pensar que la Tierra está creada para nosotros, ya que somos nosotros los que sencillamente nos hemos adaptado a la Tierra.

En otras palabras (y regresando al ejemplo del casco), si el casco tuviese consciencia es posible que llegue a pensar erróneamente algo como lo siguiente: "La vida es asombrosa, ¡pues miren como alguien ha creado una cabeza humana para nosotros! ¡debemos ser muy especiales en el universo!", cuando la realidad es que las cabezas humanas siempre han estado ahí, y los cascos surgieron como los "habitantes adaptados" a esas cabezas posteriormente.

Similarmente, este planeta no fue creado para nosotros los humanos, ni para las otras criaturas que lo habitan, sino que al contrario, todos los seres vivos de este planeta somos sencillamente adaptaciones casi perfectas a este planeta.

Así como un caso diseñado para humanos no funcionaría en moscas, delfines o águilas, así mismo un ser humano (o león, elefante, hormiga, gusano o tiburón) tampoco podrá sobrevivir en otra planeta debido a que no evolucionó para adaptarse a ese medio ambiente.

¿Pero qué podemos concluir con esto? Que nosotros no tenemos nada de especial. Ni la Tierra, ni el Sistema Solar, ni la Vía Láctea, ni nuestro Universo, fueron creados para nosotros los humanos. Los humanos somos simplemente una adaptación evolutiva a este planeta en particular, como muy posiblemente existan otras formas de vida en innumerables otros rincones del universo...

autor: josé elías


Video de uno que "prueba" que la Tierra es plana y el Sol nos gira
eliax id: 9451 josé elías en may 30, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Una Tierra PlanaHoy quiero compartir con ustedes un video que creo vale la pena ver, y que lamentablemente no tiene subtítulos en español, pero les resumiré los puntos claves en párrafos subsiguientes. Actualización: Nuevo video con subtítulos en español (gracias al lector Johan en los comentarios).

El video lo muestro porque creo resume de forma resumida (y bien ilustrada) lo que sucede cuando alguien cree algo ciegamente, y no abre aunque sea un poco su horizonte racional hacia otros puntos de vista.

En el video, vemos a un practicante del Islam ser parte de un debate en la televisión nacional de Iraq, sobre si la Tierra es redonda (o más bien, esférica) o no. Ese debate ocurrió en el 2007, cosa que es de sorprendernos de que todavía en pleno siglo 21 este debate exista...

Pero, ¿qué alega el señor que vemos en el video? Pues según él, debido a que puede ver claramente con sus ojos como el Sol se mueve "alrededor de nosotros", que eso "prueba" que es el Sol en que gira en torno a la Tierra y no nosotros en torno al Sol (al señor no le importa que hayamos subido al espacio y fotografiado la Tierra desde todo ángulo posible).

De paso el señor alega no solo que el Sol es mucho más pequeño que la Tierra, sino que además la Luna es "la mitad del tamaño que el Sol".

Circunferencia de la Tierra en el horizonte con un barcoPero la joya de la entrevista es cuando se le explica a este señor que si uno se para en la costa y mira hacia el horizonte para ver venir los barcos a la distancia, que uno primero ve el tope de sus mástiles, y después poco a poco se ve el resto del cuerpo del barco, debido a la curvatura de la Tierra. Pues según este señor lo que sucede es que primero (1) uno no ve bien de lejos, y (2) que "el ojo humano ve las cosas de lejos con la parte de arriba de la pupila, y las cosas de cerca con la mitad de abajo de la pupila, y eso crea esa ilusión"...

Pero, ¿cómo "sabe" ese señor todo eso? ¿de dónde obtuvo sus datos? Pues su respuesta es que del Corán (el equivalente de la Biblia en la religión islámica). Según él, todo eso lo dice claramente el Corán, y "todo lo que no esté en el Corán es por definición falso".

Ahora, quiero hacer énfasis en que no comparto este video con ustedes como burla, o para que se rían, sino para que se analicen ustedes mismos y se pregunten "¿hago yo algo similar con mi vida?".

Hoy día existen millones de personas que (dependiendo de sus creencias) creen que las serpientes hablan, o que un barco de pocos metros de largo una vez salvó a todos los animales de la Tierra, o que categóricamente los dinosaurios no existieron, o que el mundo tiene apenas unos pocos miles de años de antigüedad, entre otras afirmaciones aun más asombrosas que las que hace el señor de este video...

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Si Leonardo DaVinci hubiese dibujado el LHC, se hubiera visto así...
eliax id: 9449 josé elías en may 28, 2012 a las 11:27 AM ( 11:27 horas)
Se imaginan si el LHC (Large Hadron Collider, o Gran Colisionador de Hadrones) hubiese sido contemporaneo de Leonardo DaVinci, ¿cómo lo hubiese dibujado?

Pues he aquí unos dibujos creados por el físico Sergio Cittolin, en el estilo de DaVinci, y como verán, son unos dibujos bastante impresionantes...

Cittolin no solo dibujó partes del LHC en sí, sino que incluso la forma de construirlo con tecnologías contemporáneas a DaVinci. ¡Sencillamente genial!

¡Gracias Idrialis Castillo por el enlace!

fuente original

archivo PDF con los dibujos

autor: josé elías

"[...] pienso lo mismo que tu pero no tenía las palabras que tu utilizaste para exprezar tantas cosas tan interesantes que mucha gente no es capaz de percibirlas como lo dices por lógica o sentido común.
La verdad me encantó el artículo. muchas gracias.
"

por "Eduardo Martínez" en nov 17, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax