Ciencia
jueves, marzo 22, 2012
|
![]() ![]() Hoy quiero compartir una de las cosas que más influenciaron en mi vida cuando era un adolescente, y que creo a cualquier edad debería hacer pensar a cualquier persona. Se trata del siguiente pensamiento: Si son creyentes de alguna religión X en particular, ¿se han puesto a pensar en cuál otra religión creerían si hubiesen nacido en otro lugar? Es decir, y para poner un ejemplo: Si naces en México, es bastante posible que hayas nacido en una familia católica, pero si hubieses nacido en Arabia Saudita, es muy posible que fueras musulmán. Y eso, mis queridos amigos lectores, trae mucho de qué pensar, como por ejemplo... 1. Si eres católico, y crees que tu religión es la "verdadera", debes admitir también que si hubieses nacido musulmán, que exactamente lo mismo hubieses pensado de la religión del Islam. Es decir, que el islamismo es la "verdadera" religión. 2. Esto parece indicar que no existe una religión verdadera, sino más bien que todo depende de en donde nazcas. 3. Eso implicaría también, que no existen creencias y mandamientos absolutos, pues estos son relativos a la religión a la cual pertenezcas. 4. De paso, ¿qué nos dice esto entonces del resto del mundo? ¿Están todos los demás equivocados y solo "nosotros" estamos haciendo las cosas bien? 5. Dado que prácticamente todas las religiones tienen un concepto de infierno, ¿significa esto que la mayoría del mundo termina en un infierno al final de sus vidas?, pues pertenecen a religiones que no es la "verdadera". 6. ¿Y que tal de aquellas religiones que no creen en un solo Dios, o que creen en dioses animales? ¿Están ellos también equivocados y "nosotros" somos lo que tenemos la razón? 7. Un sacerdote muy posiblemente nos de un muy convincente sermón de que nuestra religión es la única, verdadera y sagrada. Pero, ¿acaso no darán los sacerdotes de otras religiones sermones exactamente iguales de convincentes en sus respectivas religiones? 8. El hecho de que casi en el 99% de los casos la familia en la cual naces termina influyendo en ti para que adoptes su religión, de paso nos dice que entonces no puede existir una religión "verdadera", porque si la existiera, la mayoría de las personas de todo el mundo (y sin importar la religión adoptada por la familia en donde nazcan) eventualmente adoptarían a esa religión verdadera por medios divinos. 9. Eso de paso nos pone a ponderar sobre la divinidad de las cosas que nos enseñan en templos e iglesias. ¿Qué tan de cierto son las cosas que nos dicen? 10. ¿Te has puesto a pensar que los mismos pensamientos que tenemos todos sobre otras religiones, son pensamientos que algunas personas en esas otras religiones también están teniendo sobre nosotros? No me sorprendería por ejemplo que alguien haya escrito algo similar a este artículo, pero en Árabe para una audiencia musulmana. Ahora, ¿cuál es mi punto con todo esto? Pues que como dice la popular frase en inglés, hay que tomarlo todo con un grano de sal. El hecho de que una persona, con todos sus defectos humanos, nos de un sermón, y el hecho de que ese sermón nos inspire, y diga cosas buenas, y cosas con la cual compartimos nuestra opinión, no significa que esa persona esté diciendo una verdad absoluta. Ojo, no estoy diciendo que no crean en un Creador, ni siquiera que dejen de ir a la Iglesia. Lo que estoy diciendo es que entiendan que nada es absoluto en la vida. Lo que tus sentidos e intuición te dicen es real y verdadero, quizás no lo sea, y al contrario, la mayoría del mundo es muy posible que no esté de acuerdo contigo ya que pertenecen a otras religiones con costumbres que de niño les esculpieron en sus mentes como "la verdad", así como a ti te entrenaron para creer en lo que crees. Yo personalmente lo que trato de hacer es de ser la mejor persona posible cada día, tratando de hacer el bien por mi, mi familia, amigos y el resto del mundo, y eso para mi tiene muchísimo más sentido que creer en algo ciegamente, solo "por que sí", o solo porque por accidente nací en una familia que practica una religión en particular. El haber nacido en donde nací fue un accidente fuera de mi control, pero el decidir cómo vivir mi vida, y el futuro que quiero para esta, ciertamente está bajo el control de mi mente y de mis manos... Nota a los más curiosos y filosóficos: Ese último párrafo asume que tenemos Libre Albedrío, cosa que en realidad no sabemos, pero dejemos ese tema para otro artículo futuro en eliax :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 21, 2012
|
En este nuevo sistema, desarrollado por el Morgridge Institute for Research y el MIT, es posible "ver" lo que está detrás de una pared, sin interactuar con la pared misma ni enviar señales por esta. ¿Cómo? Pues en realidad es bastante sencillo (después que uno conoce el método): Emiten un rayo láser, cuyo punto rebota y dispersa en otra pared, choca con el objetivo que se quiere ver, rebota de regreso a la pared, después a una cámara especializada, y se mide ese punto. Y eso se repite un sinnúmero de veces (dependiendo de la resolución deseada). En esencia, este sistema utiliza una pared intermedia como un espejo, pero sin ser un espejo. Sin embargo, eso es solo parte del truco. Para poder medir esos fotones que regresan a la cámara, hay que hacerlo midiendo en el tiempo exactamente la diferencia desde que se disparó el rayo láser, hasta que se registró un fotón de regreso, algo que no se hace con cualquier cámara, sino que con una especializada que puede medir sucesos con una exactituda de una 15 millonésima de un segundo. En otras palabras, esta cámara dispara un fotón en un láser, y anota la hora que salió del disparador, y posteriormente toma nota de cuando se registra un fotón, y calcula la diferencia. Al saber el tiempo de viaje del fotón, y al saber la velocidad constante de la luz, se puede estimar la distancia, y si esto se repite cientos, miles o millones de veces, es posible obtener una imagen de cada vez mejor resolución de lo que está oculto detrás de una pared. ¿Para qué podría servir esto? Pues lo más obvio es en el campo de batalla para "ver" quien o quienes se esconden detrás de obstáculos, y en eventos de terremotos para quizás poder buscar mejor a personas entre los escombros. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 19, 2012
|
![]() ![]() Pero, ¿cómo dedujeron las científicos ese evento al que hoy llamamos el Big Bang? Pues esa será mi labor de hoy, en donde planeo explicarles de una forma que cualquier persona pueda entender... Iniciemos nuestra travesía con un prisma. Un prisma no es más que un pedazo de cristal cortado en forma de triángulo que tiene la curiosa particularidad de que si dejamos que entre luz blanca por uno de sus lados (como por ejemplo, un rayo de luz del sol por un pequeño agujero en una ventana de una habitación totalmente oscura), por el otro lado del prisma lo que emerge no es el mismo rayo de luz blanca, sino que sorpresivamente, un arcoiris. ![]() Ahora, hagamos una pausa para hablar de otro tema, el cual más adelante conectaremos con nuestro arcoiris... Como todos saben, todo en nuestro Universo está compuesto por átomos, y esos átomos a su vez en realidad están compuestos de otras cosas, llamadas electrones, protones y neutrones (y cada uno de ellos por cosas más pequeñas aun, que no detallaré en este artículo, como son los Quarks). Pues sucede, que existen distintos tipos de átomos, como por ejemplo átomos de Hidrógeno, Hierro, Carbón, etc, y lo que diferencia a un átomo de otro no es más que la cantidad de electrones, protones y neutrones que cada tipo de átomo contiene. ![]() Y ahora, antes de continuar, desviémosnos una vez más para hablar de otro tema que enlazaremos al arcoiris, los átomos y las "líneas espectrales" (como se llama al patrón de código de barra generado por un espectrómetro que mide la luz de un objeto). ![]() Así que por ejemplo, un objeto que se nos acerque muy rápidamente (y noten que en este caso hablamos de altas velocidades - piensen en decenas o centenares de miles de kilómetros por hora) nos aparentará que su color se tiende a "azular", como si lo hubiésemos tintado un poco de color azul, mientras que un objeto que se nos aleja, aparentará un poco rojizo, tendiendo al color rojo. Pues habiendo dicho todo eso, empecemos ahora a encajar las piezas en nuestro rompecabezas... Sucede asombrosamente que los científicos notaron que cuando miden la luz del mismo tipo de átomo proveniente de distintas galaxias lejanas, que aunque el patrón (es decir, su "código de barra") no cambia, que hay una cosa que sí cambia: El código de barra tiende a aparecer en el lado más rojo del arcoiris, y no solo eso, sino que mientras más lejana la galaxia, más "rojo" el resultado. ¿Qué significa eso? Pues para el legendario astrónomo Edwin Hubble (en cuyo honor se nombró el Telescopio Espacial Hubble), eso solo podía significar una cosa por simple lógica deducción: Mientras más lejanas están las galaxias de nosotros, más rápido se están alejando de nosotros. Esa simple observación fue uno de los más grandes hitos intelectuales de la humanidad, porque no solo demostró que nuestro Universo no es estático (como erróneamente creía el mismo Albert Einstein, quien después admitió haber estado equivocado al respecto), sino que además nos decía tres cosas alucinantemente asombrosas: La primera, que nuestro Universo está en expansión, la segunda, que la expansión se está acelerando cada vez más, y la tercera y más espectacular de todas, que nuestro Universo tuvo que tener un inicio en un punto bastante definido. Pero, ¿cómo se puede deducir que nuestro Universo tuvo un inicio, un Big Bang, en base a esa observación? Pues he aquí un ejemplo: Digamos que estamos en el medio de un desierto, con una cámara que puede grabar en cámara lenta, y lo que grabamos es la explosión de una inmensa granada. Sin embargo, y para hacer el ejemplo más interesante, asumamos que presionamos el botón de grabar un poco tarde, por lo que solo grabamos el final de la explosión. Cuando vemos el video grabado, notaremos que se ven pedazos volando por todas partes, y lamentamos el no poder haber grabado el inicio de la explosión, para así poder ver su origen. Sin embargo, se nos ocurre una idea: ¿Qué tal si reproducimos el video al revés? Al verlos al revés y en cámara lenta notamos algo curioso: los pedazos que volaban por el aire en todas direcciones ahora parecen como si se estuviera uniendo hacia un punto en particular, y aunque no tenemos el video desde el inicio, ahora sí podemos deducir no solo que lo que grabamos ciertamente tuvo un origen, sino que incluso estimar en dónde fue ese origen. Pues aplicando el mismo concepto al hecho de que las galaxias están todas alejándose unas de otras, los científicos han podido deducir que entonces en algún momento estas galaxias estuvieron "unidas", o en otras palabras, que provinieron de un mismo punto. Pero no solo eso, sino que se ha podido calcular, con una precisión sorprendente, cúando fue que ocurrió ese evento, y el dato nos da unos 13,730 millones de años (con un margen de error de unos 120 millones de años). Así que como ven, el Big Bang no es solo una teoría, sino que un efecto real y medible con un instrumento tan sencillo como un espectroscopio, y eso para mi es muchísimo más bello, grandioso y alucinante que cualquier cuento mitológico que me puedan presentar en cualquier libro sagrado de antaño... Nota 1: Es importante entender que aunque algún día se descubra que vivimos (por ejemplo) en un "universo cíclico" en donde el Universo se expande, llega a un límite, y se contrae y repite el ciclo como un acordeón, o incluso si se descubre que realmente vivimos en un multi-verso en donde nuestro universo es solo uno entre una posible infinidad, que este resultado del Big Bang no se invalida, ya que todos esos escenarios son compatibles con la expansión del universo que medimos. Nota 2: Esta técnica de espectroscopio es solo una de varias evidencias del Big Bang. Una incluso más directa es la imagen que presenté en este artículo en eliax (y que reproduzco acá abajo). Esa imagen se capta directamente con instrumentos científicos, y las "manchas" que ven son literalmente de pocos cientos de millones de años después del Big Bang, y muestra los cúmulos originales de materia que eventualmente se dividirían y convertirían en galaxias. Otra cosa curiosa sobre esa imagen es que se cree también representa las primeras fluctuaciones cuánticas que de forma aleatoria dieron origen a nuestro universo (pero ya eso es material para otro artículo). ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 18, 2012
|
![]() Cada una ha tenido sus ventajas, pero ambas tienen más mismas desventajas: Tienen sus límites cuando encuentran barreras sólidas. En el caso de redes alambradas, hay que de alguna manera circunnavegar el cable alrededor del obstáculo (o través de este después de taladrar), y en el caso inalámbrico hay que utilizar o frecuencias diferentes (que limitan gravemente el alcance) o resignarse a no poder traspasar la información. Pues ahora, tenemos un nuevo método que potencialmente podría dejar todo eso obsoleto. Se trata de utilizar neutrinos como una forma de comunicación. ¿Neutrinos? Estas son partículas sin carga eléctrica y virtualmente sin masa, y tan pequeñas, que ahora mismo mientras lees esto hay miles de millones de ellos pasando por tu cuerpo y a través de la Tierra sin que tu (ni la Tierra) sientan nada. En otras palabras, estas partículas son tan infinitesimalmente pequeñas, y sin masa, que incluso con toda la masa terrestre en su paso, es casi imposible que choquen con siquiera un solo átomo mientras pasan. Estos neutrinos por lo general se generan cuando ocurre decadencia radioactiva, o en procesos más exóticos, y muchos de ellos provienen directos de nuestro Sol. Lo importante sin embargo, es que al estas partículas no tener carga eléctrica, que no son afectadas por campos electromagnéticos, y al combinar esa propiedad con el hecho de que puedan atravesar cualquier cosa, las posibilidades que se abren son muy interesantes, una de las cuales tiene que ver con la noticia que les comunico hoy... Un equipo de científicos de la Universidad de Rochester y la Universidad Carolina del Norte, ambas en los EEUU, han logrado, por primerísima vez, utilizar estos neutrinos como un medio para transportar información. ¿Qué significa eso? Pues en este caso pudieron enviar un mensaje (el mensaje fue la palabra "neutrino") a través de 240 metros (unos 780 pies) de roca sólida, y decodificar el mensaje en el otro extremo. Para entender la importancia de esto primero veamos la mala noticia de todo esto, y después hablemos de la buena (y su importancia). La mala es que este experimento requirió de equipos altamente sofisticados, masivamente grandes, y de varias toneladas de peso. Se utilizó desde un generador de neutrinos hasta un detector de neutrinos, equipos que en espacios cotidianos necesitarían del espacio de edificios enteros. Así mismo por ahora el ancho de banda es un poco abismal (tomen en consideración que debido a lo difícil que es detectar estos neutrinos, que apenas podemos detectar uno solo de entre miles de millones de ellos). Sin embargo, la buena noticia es que la ciencia ya ha pasado por esto varias veces. Los primeros equipos de computación requerían edificios enteros, y eran millones de veces menos potente que la computadora de un reloj digital de pulsera que uno compra por US$1 dólar en cualquier lado (aunque no subestimemos tampoco el reto, esto es un reto posiblemente mucho mayor). Así que veamos ahora el lado bueno... Si llegamos a perfeccionar esta técnica, hablamos de un futuro en donde cualquier punto del planeta se podrá comunicar con cualquier otro, de forma directa. Y por forma directo me refiero a literalmente directa, en linea recta, pasando incluso por el mismo centro de la Tierra, para permitir por ejemplo que una persona en México se comunica con otra en China, sin necesidad de cables o de satélites intermediarios. Eso de paso también revolucionaría la comunicación espacial, ya que al estos neutrinos pasar por cualquier cosa, eso significa que el día que colonicemos la Luna, o incluso si tenemos una sonda en órbita de la Luna en su lado oscuro, que podremos comunicarnos directamente también (hoy día, hay que esperar media rotación de una sonda alrededor de la Luna para poder restablecer comunicación), y lo mismo aplicaría en colonias en Marte y otros lugares en donde otros objetos entorpezcan la linea de visión directa para telecomunicaciones tradicionales (como en submarinos o robots exploratorios en pirámides). ¡Gracias a los lectores Víctor José García Betancourt, Walter Diego Spaltro y todos los que enviaron esta noticia! fuente otra fuente (en español) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 16, 2012
|
![]() El objeto en cuestión ha sido llamado "RX J0822-4300" y reside en Puppis A, los restos de una explosión de supernova hace unos 3,700 años que dejó detrás formada esta peculiar estrella de neutrones. Todavía es un misterio la razón exacta sin embargo de la velocidad de esta intrigante estrella. Lo que no es un misterio es que es más rápida que el Correcaminos y Speedy Gonzales combinados, aunque no tan rápido como este otro evento estelar... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 14, 2012
|
![]() Hoy comparto con ustedes una "versión 2" de un video que compartí con ustedes hace un par de años, y este es interactivo. Esperen un momento a que se cargue la animación Flash, y después muevan el control que aparecerá abajo hacia la izquierda o hacia la derecha, y prepárense a sorprenderse si nunca han visto uno de estos comparativos... ¡Gracias a la lectora Laura Ivette por el enlace! enlace a la animación interactiva autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 8, 2012
|
![]() En la cultura popular esta partícula es conocida más bien por su nombre "La Partícula de Dios" (que nada tiene que ver con religión, ni Dios - el nombre fue acuñado por los medios basados en un libro del mismo nombre), y la importancia de encontrar esta partícula es porque es la única restante en encontrar de una larga lista predicha por el Modelo Estándar de la ciencia. El Modelo Estándar es el modelo teórico de la física que se utiliza para unificar y hacer predicciones sobre las fuerzas electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil, y el encontrar esta partícula validaría como correcto el modelo. Noten que esto no contempla la fuerza de la gravedad, pero ya se está caminando hacia unificar esa fuerza restante también con otros modelos unificados. Otra razón de la importancia de esta partícula es porque su existencia explicaría porque otras partículas elementales como los electrones y los quarks tienen masa. Habiendo dicho todo eso, la noticia de hoy tiene que ver con el hecho de que según los más recientes juegos de datos provenientes de los colisionadores de partículas del LHC y el Tevatron, los datos parecen indicar que el Bosón de Higgs ya está casi "acorralado" (para los técnicos: entre una Masa Higgs de 115 a 135 GeV), y que los datos indican que la posibilidad de que lo que se está midiendo no sea el Bosón de Higgs es de apenas un 1.4%. En otras palabras, aunque aun no podemos cantar victoria, todo parece apuntar a que este año la cantaremos. ¡Felicidades a los científicos trabajando en esto directa o indirectamente, y esperemos ya poder decir que se ha encontrado esta partícula este año! fuente 1 fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 6, 2012
|
![]() ![]() Esta es una de esas preguntas que creo no se pudo haber contestado satisfactoriamente hasta tiempos muy recientes (desde finales del siglo 19, diría yo), y cuando vean el ángulo desde el cual trato de responder la pregunta, entenderán por qué... Primero, hay un punto muy importante a entender cuando hablamos de pobreza: ¿Cómo la definimos? Y lo cierto es que cualquier economista o historiador sabe que la definición de esta ha estado cambiando a través de los siglos (y más recientemente, a través de las décadas). Hace tiempo atrás Pobreza significaba pobreza extrema como la encontrada hoy en algunos lugares de África. Es decir, la incapacidad de poseer ningún objeto material, o de poder comer adecuadamente para subsistir, o de poder tener incluso las más mínimas necesidades básicas como agua potable o un hospital cercano. Hoy día sin embargo, en países desarrollados o en vía de desarrollo, un "pobre" vive con comodidades que pocos "ricos" podían tener apenas hace un par de siglos atrás. Hoy día, en la mayoría de países, un "pobre" tiene acceso a radio, televisión, transporte público (y en algunos casos, hasta su propio medio de transporte privado, aunque sea una motocicleta), acceso a hospitales (aunque sea a nivel básico), educación básica (aunque sea para aprender a leer y escribir), agua potable, nutrición básica, e incluso en la mayoría de los casos un techo y cama entre los cuales dormir. Y esa observación nos lleva a nuestra primera deducción: La pobreza es relativa. Pero más importante aun, nos lleva a otra conclusión: La pobreza, en términos no solo relativos a la época y localización geográfica, sino que relativa en el tiempo, ya se está reduciendo, y considerablemente. ![]() Esas gráficas, para los que no entienden de estas cosas, aparentarán confusas, y no planeo explicar todo detrás de ellas, pero sí mencionaré algo que es la esencia de esas gráficas, y si entienden mi explicación, entenderán tan bien como cualquier científico el mensaje de estas, pues al final de cuentas el concepto es bastante sencillo. Observen por ejemplo la gráfica azul. Esta es la más alta de todas, pero a la misma vez es la más angosta. Eso lo podemos comparar con el concepto de pobreza y riqueza de por ejemplo la Edad Media, en donde existía un grupo bastante reducido de personas que tenía la mayor cantidad de riquezas, y después casi el 99.99% de la población era pobre. Es decir, las riquezas estaban concentradas en el centro de la gráfica. Pero si observan, el otro extremo, la gráfica de color naranja, notarán algo bastante diferente: El "bulto" central se ha distribuído hacia los lados. Es decir, la riqueza se redujo (en términos relativos al resto de la población) en el centro, y se distribuyó hacia los lados. En este escenario, los que están en el centro de la gráfica continúan siendo más ricos que el resto, pero los que están en los lados ahora son menos pobres. Y es en esa dirección hacia donde nos dirigimos (incluso, es posible que lleguemos a un tiempo en donde la gráfica sea casi plana, aunque no totalmente plana - significando que la mayoría vivirá bastante bien y en abundancia). Esto sin embargo es algo que le cuesta a muchos creer. Y al contrario, muchos tienen la percepción de que es todo lo contrario: Los ricos aparentan tener cada vez más, y los pobres cada vez menos. Sin embargo, esa no es la realidad. Los datos estadísticos indican claramente que hoy vivimos como nunca antes se vivió en ninguna otra era de la humanidad, gracias a todas las cosas a la que los "pobres" tienen acceso hoy día. Para que tengan una idea, según un artículo publicado en la reconocida publicación internacional The Economist, hoy día ya el 50% de la población es Clase Media. Y si creen que las grandes riquezas están disponibles a solo unos cuantos, otro reporte publicado por la reconocida empresa internacional Merrill Lynch indicó que en el mundo ya existen más de 10 millones de personas que son millonarias en dólares. Piensen en eso: 10 millones de personas en el mundo ya son millonarias en dólares. Hace apenas 500 años atrás, y tomando en consideración la inflación, es posible que en todo el mundo la cantidad de millonarios no sobrepasara las 1000 personas, y ninguno de ellos tenía TV, radio, Internet, agua potable garantizada, hospitales con tecnología de punta, aviones para viajar a cualquier parte del mundo en cuestión de horas, ni teléfonos celulares... En otras palabras, la realidad es bastante diferente que la que nos pintan los medios masivos de información, los cuales naturalmente se concentran en noticias impactantes (léase, negativas), más las noticias de políticos de oposición en todos los gobiernos del mundo que siempre pintan todo como lo peor, o los sistemas de propaganda de todo el mundo que se nutren y hacen dinero de calamidades en los mercados (léase, especuladores de bolsa). Incluso puedo imaginarme alguien leyendo estas líneas ahora mismo pensando "no tengo trabajo, comemos comida barata, mi madre que trabaja tanto solo tiene los domingos libres, y solo puedo ir al cine una vez al mes como mucho", y de paso preguntándose qué de bueno es que tiene este mundo. Pero si ponemos la situación en contexto, aun con estas limitaciones, vivimos todos mucho mejor que la persona pobre promedio de hace apenas 100 años atrás. Ahora bien, ¿existen países ahora mismo el borde de recesiones económicas? Ciertamente. Pero eso es algo normal que siempre ha ocurrido y que incluso se ha documentado desde incluso antes de los tiempos romanos en el año cero de nuestra Era. Las economías suben y bajan, por distintos factores, pero lo importante es que al largo plazo tienden a subir a escala global, y eso es lo importante. Y si siguen dudoso, vean este video, que combinando estadísticas oficiales de cada pais, han construído un video que explica gráficamente las expectativas de vida y riquezas del mundo en apenas los últimos 200 años. Y de paso, es bueno notar que incluso con todas las noticias de guerras y conflictos internacionales de los cuales nos enteramos diariamente en las principales cadenas de noticias, que en realidad en el gran orden de las cosas estamos viviendo los momentos más estables y pacíficos de la humanidad. Pero (y esta es la gran pregunta), ¿qué es lo que está impulsando este cambio? ¿qué es lo que está haciendo que las riquezas cada vez se distribuyan más, y que por tanto los niveles de calidad de vida de las personas en general aumenten?: Pues dos cosas: Ciencia y Tecnología. Gracias a la Ciencia y la Tecnología (y a su apoyo, la Educación), hemos dado con respuestas una y otra vez a cada barrera que nos presenta la Naturaleza en nuestro camino evolutivo en el planeta (y próximamente, en el resto de nuestro Universo)... Resolvimos el tema de protegernos de los elementos gracias a ropa y hogares. Resolvimos el tema de entendernos gracias al lenguaje escrito y trasmitido como bits de información por Internet. Resolvimos el tema de morir de varias enfermedades gracias a vacunas, medicinas y operaciones por cirujanos. Resolvimos el tema del transporte gracias a carretas, trenes, automóviles, aviones y video-conferencia. Y eso son apenas algunos ejemplos icónicos, pues incluso con tecnologías derivadas de la Singularidad Tecnológica resolveremos incluso el tema de la Superpoblación (he aquí como creo lo haremos), el tema alimenticio (he aquí una forma), o el energético, entre otros. ¿Significa esto que resolveremos el 100% de nuestros problemas en 10 o 30 años? Quizás no. Pero sí significa que el pronóstico es bastante positivo para nuestro futuro. Si seguimos la tendencia (y lo cierto es que no vemos nada en el camino cercano que impida que esta pueda detenerse), nos acercamos rápidamente a un futuro en donde la mayoría de las personas del planeta viviremos en abundancia energética, alimenticia, económica, social, cultural, de salubridad y de entretenimiento, y aunque ciertamente habrán unos que poseerán más que otros, incluso los que menos posean podrán vivir una vida plena al máximo, con comodidades que hoy día solo pueden ser soñadas por los más pudientes. Gracias a la Ciencia y la Tecnología, el Paraíso lo estamos construyendo nosotros mismos, acá en la Tierra... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 5, 2012
|
![]() Pues ahora, gracias a nuevas tecnologías que imprimen objetos en 3D, el museo planea experimentar con formas de llevar esa colección a todo el mundo... La idea es primero digitalizar o escanear en 3D los objetos que posee, de forma que se generen unos archivos los cuales puedan posteriormente imprimirse en equipos que impriman en 3D. Es decir, imaginen un futuro en donde ustedes ven una hermosa escultura de Miguelangelo, y les gustaría tener una réplica casi exacta de esta en sus hogares. Pues en ese futuro uno simplemente descargaría los planos 3D desde Internet, y con una impresora casera de bajo costo imprimiría la réplica, la cual saldría incluso con un material casi idéntico al original. Esto es básicamente el escenario que describí en mi Reflexión # 11: Planos por Internet para Replicadores . Lo asombroso es que estas impresoras ya existen hoy día, en distintos rangos de precio, pero para obtener la calidad que el museo necesita las más baratas cuestan hoy día unos US$100,000 dólares, sin embargo, acorde avance la tecnología no duden que eventualmente tendremos impresoras 3D de alta calidad a precios que bajarán de los US$10,000 dólares, luego los US$1,000, y eventualmente a precios que cualquiera podrá tener una. Curiosamente, uno de los retos más importantes de este proyecto no será simplemente el digitalizar los 137 millones de objetos (por ahora es solo un proyecto prototipo, con solo dos personas trabajando en este), sino más bien el de almacenar la información 3D en un formato que pueda ser fácilmente decodificado por futuras generaciones, sea dentro de 100 año o dentro de 1 millón de años. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 4, 2012
|
![]() Científicos japoneses acaban de inventar un dispositivo en forma de pista, que no dispara balas, sino que lo que hace es que a quien sea que le apuntes con ella hace que esa persona no pueda hablar, y sin causar ningún dolor ni daño al corto o largo plazo. En otras palabras, imagina que estás a punto de dar un discurso, pero que alguien en la audiencia te apunta con este dispositivo, y por alguna razón que escapa tus sentidos sencillamente no puedes hablar, es como si trataras de emitir palabras pero tu cerebro se negara a hacerlo. Pero, ¿cómo funciona esto? Pues da la casualidad que esto toma ventaja de un factor psicológico conocido desde hace tiempo: Si te escuchas a ti mismo hablar unos cuantos milisegundos después, esto tiene como resultado que tu cerebro se confunde y se calla. Esto es más o menos similar cuando hablamos por teléfono o celular, y oímos nuestro propio eco algunas veces, cosa que no solo es molestosa, sino que inconscientemente hace que nos callemos cada vez que nos oímos a nosotros mismos. Pues en esencia, estos japoneses descifraron exactamente cuánto es el tiempo justo para que el cerebro se calle por completo (0.2 segundos, para los curiosos). El dispositivo funciona primero con un puntero láser, el cual después le indica a un micrófono unidireccional de alto alcance a donde exactamente apuntar para oir lo que dices, y simultáneamente emitir un sonido unidireccional que le llega precisamente a la persona que está tratando de hablar, y efectivamente hace que esta se calle. Esto funciona a hasta 30 metros de distancia (cerca de 100 pies). Ahora, si tan solo pudiésemos adaptar esta tecnología para callar a aquellos que durante una película en el cine se creen que están en la sala de su casa... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 3, 2012
|
![]() Se trata de mostrarte cómo extraer ADN de tu cuerpo utilizando no más que productos que por lo general están en cualquier hogar promedio, desde agua, sal y detergente líquido, hasta alcohol y un par de vasos plásticos. ¡Gracias al lector alavezz por proveerme un versión con subtítulos en español del video para el disfrute de todos! (noten que en YouTube deben hacer clic en donde dice "cc" dentro y debajo del video, para activar los subtítulos) fuente oficial en NOVA de la PBS Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 26, 2012
|
![]() Para el que no sepa, Yale es una de las universidades más prestigiosas de los EEUU, y similar al programa de MIT (OpenCourseWare), esta ha hecho público varios de sus cursos por Internet, con videos, notas de lecturas, tareas, etc. Estos cursos están disponibles además en YouTube, y en iTunes U, pero la fuente principal (y desde donde pueden tomar los cursos directamente) es a donde los envío hoy. Una ventaja que Open Yale Courses tiene sobre Udacity es que ofrece una más amplia variedad de cursos, en áreas como Astronomía, Ingeniería Biomédica, Química, Economía, Literatura, Historia, Arte, Música, Filosofía, Psicología y Sociología, entre otras. Y noten que como casi siempre, necesitan saber inglés para tomar ventaja de estos cursos (y si no saben inglés, consulten los enlaces de artículos previos en eliax al final de este artículo de hoy para recursos gratuitos de aprendizaje). enlace oficial a los cursos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 24, 2012
|
![]() Se trata de Udacity, una universidad online en donde no solo aprendes cursos de ingeniería bastante interesantes (desde principiantes hasta avanzados), sino que lo haces en 7 semanas. Es decir, si quieres aprender a crear tu propio motor de búsqueda similar al de Google (el mismo Sergei Brin, fundador de Google aparece en el curso), lo podrás hacer en 7 semanas. Y si quieres aprender a crear tu propio automóvil robótico, también lo puedes hacer en 7 semanas (es uno de los dos primeros cursos en donde te puedes enlistas ahora mismo). No dejen de pasar esta oportunidad, y consulten la página para una corta lista de otros cursos que vienen más adelante este mismo año. ¡Gracias al lector Abelardo Jesus Marquez por el enlace! página oficial de Udacity autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 21, 2012
|
A continuación los dejo con un video que me fascinó: Un brazo robótico completo, imitando al brazo humano, creado enteramente con bloques, motores y otras piezas de LEGO.
Lo más asombroso es la destreza que tiene, pues hasta la mano la modelaron, con dedos que se mueven independientemente. Esto es algo que hasta hace poco era el dominio de millones de dólares en laboratorios de avanzada, y hoy día se puede hacer con piezas de juguete... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 20, 2012
|
![]() ![]() Es decir, los átomos que componen tu cuerpo hoy, no son los mismos que componían tu cuerpo hace unos meses o años atrás. Y esto, tiene implicaciones profundas... La primera observación que podemos hacer es que esto significa que lo que definimos como "Yo" no es una constante. El "Yo" no es el conjunto de átomos que me compone, ya que los átomos que componen mi cuerpo hoy son diferentes a los que poseía hace un tiempo atrás, y todos recordamos bastante bien que hace un tiempo atrás nos sentíamos como el mismo "Yo". Sin embargo, aquí entran en juego unas cuantas cosas interesantes. Lo primero es que esto nos ilustra una forma de Evolución. Los seres humanos no solo somos seres que hemos evolucionado desde otras criaturas en el planeta, sino que incluso evolucionamos físicamente (y por ende, psicológicamente) en el corto espacio de nuestras vidas individuales. El creer que somos exactamente la misma persona hoy que hace 10 años atrás es una ilusión. Una ilusión que se siente real por la sencilla y simple razón de que el cambio es por lo general bastante paulatino. No nos despertamos un día sintiéndonos totalmente diferente al anterior, pero si nos ponemos a pensar, los valores que tenemos hoy día, las decisiones y riesgos que tomamos, cambian con el pasar de los años. Quizás no lo notemos en un espacio de días, semanas, meses, o incluso pocos años, pero ciertamente lo notamos al pasar al menos una década. Y la razón de ese cambio es el hecho de que acumulamos experiencia en nuestras vidas que nos aportan una perspectiva diferente sobre como vivirla. Sin embargo, es importante notar que incluso con estos cambios paulatinos de personalidad, existen muchos rasgos del "Yo" que parecen perdurar con el tiempo. La más obvia de estas es la memoria. Nuestros recuerdos ciertamente se ponen más opacos con el pasar del tiempo, pero son en esencia los mismos recuerdos. Lo mismo podemos decir de experiencias (como aprender a montar bicicleta, o a leer y escribir). Pero, ¿si nuestros átomos cambian cada cierta cantidad de meses, cómo es posible que exista esa constante que percibimos como "Yo"? Pues la respuesta resulta ser bastante sencilla, y es algo que en el mismo blog he comentado por años en otros artículos (como este): Lo que nos define como "Yo" no son nuestros átomos, ni ningún "espíritu" o "alma", sino que los patrones que conforman estos átomos, en particular los patrones a nivel cerebral. Les explico a lo que me refiero a continuación... Asumo que todos conocen los juguetes de bloques de construcción LEGOs (cuya imagen acompaña este artículo). Imaginen que decidimos construir una casa de juguete con esos bloques, y después de un par de horas construímos una hermosa casita. Esta tiene puertas que se abren, el color de sus paredes está compuesta de bloques amarillos, y su techo de color marrón. Pues bien, imaginemos ahora que pasan 2 años, y que cuando regresas a ver tu casita notas que esta se ve un poco vieja y sucia, por lo que decides reemplazar algunos bloques por otros, pero tomas especial precaución en reemplazar los bloques por otros idénticos (del mismo color, tamaño, textura, fortaleza, marca, flexibilidad, etc). Al final de una hora de trabajo, tienes tu casita restaurada, y aunque esta posee algunos bloques nuevos, lo cierto es que es la misma casita de antes. Las paredes miden exactamente lo mismo, las puertas se abren de la misma manera, y los colores son idénticos. En otras palabras, para el mundo externo que interactúa con la casita, la casita se ve, siente y comporta exactamente igual. Pero más sorprendente aun, es que si la casita tuviera una consciencia de sí misma, ella también opinaría lo mismo. Quizás se sienta un poco más renovada y limpia, pero diría que se siente igual de fuerte y bella que el primer día que la construyeron. Pues lo mismo ocurre con humanos. Cada cierto tiempo todos y cada uno de nuestros átomos son reemplazados, no todos simultáneamente, sino que paulatinamente, y en todo momento seguimos pensando que somos la misma persona debido al hecho de que lo que nos hace sentir nosotros mismos (es decir, lo que nos hace sentir el "Yo") no es el hecho de que tengamos unos átomos "eternos" que nunca cambian, sino el hecho de que preservamos la relación entre distintos átomos. Es decir, las interconexiones entre ellos, el lugar que cada uno ocupa en relación a otros átomos, y a mayor nivel, la relación entre moléculas, células, etc. Es decir, así como tomamos especial precaución en reemplazar los bloques de LEGO viejos por nuevos, de modo que reemplazábamos un bloque nuevo por otro exacto en su mismo lugar, así mismo debemos prestar atención en reemplazar átomos por otros nuevos en su mismo lugar, y eso es precisamente lo que hace nuestra maquinaria de ADN en nuestros cuerpos. Pero pausemos ahora un momento y ponderemos un minuto en lo que esto implica: Si tomamos una "foto atómica" de nosotros de hace apenas 1 año atrás, y tomamos otra foto hoy día, notaremos que somos dos personas totalmente diferentes a nivel atómico (en el sentido de que nuestros átomos son otros, así como pudieron haber sido los átomos de otra persona), pero que sin embargo nos seguimos sintiendo nosotros mismos. Y esa realidad (pues es una realidad comprobada, no es una teoría), nos lleva a una conclusión que por años he mencionado en el blog (e incluso describí hace más de una década en Máquinas en el Paraíso): Si hoy día, debido a este mecanismo, ya poseemos un ejemplo de una misma persona, siendo en esencia un clon de sí mismo separada años aparte, ¿qué nos impide entonces en un futuro poder clonar un humano a nivel atómico de modo que la persona resultante sea tu misma (como describí en detalle en esta Reflexión)? Y la respuesta es que nada no los impide más allá del obvio trabajo de ingeniería necesario para llevarlo a cabo. Pero esto no se queda ahí, como dicen, el agujero del conejo llega más profundo todavía... El hecho de que lo que nos define como "Yo" sea el patrón que nos conforma, significa de paso que si cambiamos los componentes que conforman ese patrón (por ejemplo, de neuronas a circuitos electrónicos) mientras conservación el patrón en sí, que entonces seguiríamos siendo nosotros mismos, solo que en un ambiente sintético. En otras palabras, y regresando al ejemplo de la casa de LEGOs, imaginen que si en vez de reemplazar algunos bloques por otros idénticos, que recurrimos a reemplazar algunos bloques por otros bloques electrónicos, pero dejándolos exactamente en el mismo lugar que los anteriores. Terminamos entonces con una casa idéntica a la anterior, pero ahora con bloques "inteligentes" que dotarán a la casa de cosas que antes no podía hacer (como quizás, regular su temperatura, cambiar de color, resistir sismos, ser impermeable al agua, etc). Pues si aplicamos todo eso a humanos, todo esto nos indica que será posible en un futuro poder traspasar nuestro "Yo" desde un ambiente biológico a uno sintético, en donde nos seguiremos sintiendo exactamente la misma persona, pero en donde posiblemente ganemos nuevas habilidades "super-humanas" (una de ellas siendo la inmortalidad por medios tecnológicos). Pero, ¿por qué detenernos ahí? Llevemos el agujero del conejo aun más profundo... Es importante ahora notar que si lo importante (es decir, lo que genera el "Yo") es la relación o patrón entre un componente y otro, que entonces en primer lugar no importa en realidad la naturaleza de esos componentes atómicos, estos pueden ser bloques de LEGO, átomos, neuronas, o circuitos eléctricos, y aun así seguiremos sintiendo el "Yo". Pero si eso es cierto, entonces incluso tampoco importa si esos componentes son físicos o virtuales. En otras palabras, todo esto significa que si podemos replicar exactamente nuestros mismos patrones neuronales biológicos en un software dentro de una computadora suficientemente potente, que entonces sería posible recrear nuestro "Yo" en mundos 100% virtuales, sin ningún componente físico (salvo el hardware de la computadora que ejecuta la simulación). Y eso nos lleva a agujeros más profundos aun, incluyendo escenarios como este, así como a hacer factible eventos como los vistos en películas como Matrix, o incluso a la posibilidad de poder hacer "respaldos" de nuestras mentes (como expresado en esta otra Reflexión). Todo esto apunta a que la ciencia superará la ciencia ficción, y con creces... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 18, 2012
|
![]() Noten que hace 5 años (como reportado acá mismo en eliax) ya el Telescopio Espacial Hubble había hecho un mapa rústico y de muy baja resolución de la distribución de la Materia Oscura en el universo, pero estos nuevos resultados son alucinantes comparado con ese estudio pasado. Pero antes de continuar, expliquemos brevemente el tema de la Materia Oscura... Este es un tipo de materia que no interactúa con fotones de luz (sino que se sospecha solo interactúa con la Fuerza de la Gravedad y la Fuerza Nuclear Débil), por lo que no podemos verla ni medirla directamente. Sabemos de su existencia debido a la influencia que esta ejerce en el resto de la materia "normal" que observamos. Un ejemplo es si ponemos una bola de boliche en una cama, y esta se hunde entre la sábana. Ahora imaginen que apagamos la luz y está totalmente oscuro. Ahora imaginen que empezamos a rozar la sábana de la cama con nuestras manos y notamos la curvatura creada por la bola de boliche. En ese momento, aun sin todavía tocar la bola de boliche, y aun sin verla, podemos deducir (en base a la curvatura) que "algo" está haciendo peso en ese lugar. Pues de forma similar se detecta este tipo de materia, es decir, indirectamente, observando como esta modifica su entorno. Algo curioso (y quizás impactante para algunos) es que en nuestro universo toda la materia que vemos contribuye a menos del 5% del contenido de masa y energía, mientras que la materia oscura contribuye alrededor del 22% (casi todo el restante es Energía Oscura, otra forma de energía exótica). Sucede que ahora sabemos que la Materia Oscura está literalmente en todos lados, pero lo que más nos sorprendió a todos es como esta se distribuye por el Universo... Esta no solo es parte de las galaxias, sino que se descubrió que esta existen también entre las galaxias. En otras palabras, hasta este descubrimiento la visión que teníamos del Universo era de uno compuesto por islas de galaxias, y el espacio entre estas galaxias asumíamos que era mayoritariamente vacío. Pues ahora aparenta que es todo lo contrario: La materia oscura está en todos lados, y de forma bastante regularizada y ordenada, y las galaxias no son más que las cúspides de estas concentraciones de materia. De la manera que yo ahora lo imagino es lo siguiente: Imaginen las Cordilleras de los Andes, y piensen de estas como la Materia Oscura en el Universo. Pues las galaxias sería los picos nevados de estas cordilleras. Es decir, apenas una fracción de todo lo que existe. Las galaxias son como la punta de un témpano de hielo... ¡Gracias al lector Andrés Montoya por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Con estos artículos, haces que admire a personas que ni me importaban, jeje capo este hombre
lástima que aun no tengo ni iphone ni ipad (joder como deseo uno!!) :)"
lástima que aun no tengo ni iphone ni ipad (joder como deseo uno!!) :)"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax