texto:   A-   A+
eliax

Ciencia
Regeneran tejido óseo con terapia genética y nanotecnología
eliax id: 9576 josé elías en jul 26, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Investigadores del Royal College of Surgeons en Irlanda acaban de dar un gran paso en la regeneración de tejido óseo para uso humano, utilizando terapia genética y nanotecnología.

La técnica en esencia permite re-crecer hueso humano en el mismo lugar en donde se necesita, lo que para muchos parecería un milagro o acto de magia.

De la manera que esto funciona es que primero se utiliza un colágeno con nano-partículas llamadas hydroxyapatites, para en esencia crear un molde que se rellenará con el hueso faltante del paciente.

El próximo paso es utilizar terapia genética para modificar las células humanas encargadas de producir proteínas llamadas "BMP", para que estas generan más de esa proteína de lo normal, en esencia incitando a que estas creen tejido óseo dentro del mismo paciente.

En otras palabras, si tienes un accidente en donde te rompes los huesos, los científicos podrán crearte una especie de molde de tus huesos dentro de tu cuerpo, dentro de cuyos moldes literalmente crecerán nuevos huesos.

Pero tan emocionante como es este adelanto, es el hecho de que según los inventores de esta técnica, el mismo procedimiento se podría utilizar de forma similar para regenerar otros tipos de tejidos del cuerpo.

documento científico oficial

fuente

autor: josé elías


Biología sintética: Video del Medusoide, hecho con células de rata y silicona
eliax id: 9575 josé elías en jul 26, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Medusoid MedusoideCientíficos de Harvard y Caltech (el Instituto de Tecnología de California) han demostrado un gran avance en la comprensión de organismos y membranas multi-celulares estimuladas por campos eléctricos, y de paso han creado una criatura totalmente nueva en la naturaleza para demostrar lo aprendido.

Lo que crearon lo llaman una Medusoid ("Medusoida"), y la construyeron asombrosamente combinante silicona y células del corazón de una rata.

La silicona se utiliza como molde para esparcir las células de rata, las cuáles fueron modificadas de forma tal que respondieran a campos eléctricos externos, en esencia utilizando las propiedades de latir de la rata como un motor impulsor de la medusa.

Hoy los dejo con dos videos, uno que les muestra el Medusoide en funcionamiento mientras nada (y la comparan a una medusa tradicional), y otro en donde explican (en inglés) en más detalle el experimento.

fuente 1 en Nature

fuente 2 en Harvard

Video 1 a continuación (enlace YouTube)...


Video 2 a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


GRAN HITO: Simulan en una computadora un organismo biológico completo. Opinión
eliax id: 9574 josé elías en jul 25, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Mycoplasma Genitalium simulado en una computadoraHace pocos días les comuniqué de que posiblemente este año se logre crear la primera forma de vida 100% sintética, pero mientras esperamos por ese avance hoy los dejo con este otro que no es menos importante, y que sin duda es uno de los hitos científicos en cuestiones de biología más importantes de todos los tiempos.

Por primera vez en la historia, un grupo de científicos ha logrado simular en un modelo 100% digital dentro de una computadora, a un ser vivo de la vida real.

En otras palabras, tomaron como referencia todo lo estudiado hasta momento de un organismo terrestre, lo modelaron matemáticamente en un programa informático, y al encender la simulación el organismo cobró vida en el computador.

El organismo que fue simulado fue uno extremadamente simple, el Mycoplasma Genitalium, la bacteria de su tipo más pequeña del mundo y con solo 525 genes. Para modelar la bacteria se utilizó información recopilada de más de 900 trabajos científicos que documentan el funcionamiento de la bacteria, y para simularla se requirió de nada menos que 128 computadoras bastante potentes trabajando en paralelo, y debido al nivel de complejidad tan solo el simular la división celular de este organismo tomó cerca de 10 horas de computación y alrededor de 500MB de datos.

Así que por un lado las cosas se ven pequeñas (pues estamos muy lejos de simular un humano a este nivel celular, cosa que vale la pena aclarar no es ni un objetivo ni una barrera para crear Inteligencias Artificiales), pero por otro lado las cosas se ven muy espectaculares; veamos por que...

Lo primero es que esto permitirá en un futuro no lejano simular organismos más complejos, lo que nos permitirá utilizar estas simulaciones como un "microscopio computacional" que nos ofrecerá una ventana para ver en extremo detalle todos los procesos biológicos de los cuales depende la vida.

Eso de paso nos llevará sin duda a grandes adelantos no solo en la comprensión de lo que es vida, sino de lo que puede acabar la vida, ofreciendo valiosos datos que nos permitirá crear mejores medicinas, terapias y curas contra todo tipo de enfermedades.

Simulación de un organismo vivo en una computadoraPero sin embargo, quizás uno de los puntos que más claro ha quedado establecido con esta simulación es que ciertamente, se puede crear vida desde cero, sin ayuda de procesos o mecanismos tradicionales. Recuerden que estamos hablando de que esta simulación en esencia creó vida, un ser viviente compuesto no por átomos ni moléculas complejas, sino que por simulaciones de estas puramente matemáticas.

Es decir, los patrones de la vida ciertamente se pueden transportar desde un entorno físico a uno virtual y continuar funcionando normalmente.

Ahora, muchos se preguntarán, ¿qué tan fiel es esta simulación? Pues para sorpresa incluso de los mismos que desarrollaron la simulación, tan solo con iniciar con el ADN de esta bacteria, el organismo resultante terminó pareciéndose a uno de la vida real, así como se dividió celularmente como uno real, lo que es testamento de lo increíblemente exacto que fue este proceso.

Este quizás sea un buen momento para empezar a leer Máquinas en el Paraíso...

publicación científica en la revista Cell

fuente 1

fuente 2

autor: josé elías


Reflexiones 30: El Sensorix...
eliax id: 9570 josé elías en jul 23, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Eliax SensorixeliaxReflexiones es un espacio en donde se muestran conversaciones hipotéticas de la vida cotidiana en varias eras del futuro de la humanidad, basado en artículos de eliax. El objetivo es presentar la vida del futuro no tanto desde un punto de vista tecnológico, sino que más bien desde un punto de vista humano. Más información en este enlace.

Reflexiones 30: El Sensorix...
Dentro de pocos años, una conversación entre un cirujano y un vendedor de productos médicos...

Vendedor: ¡Hoy le prometo que no me dejará salir de aquí sin comprar uno de estos!

Cirujano: El mismo cuento de siempre, aunque me asombra que hayas decidido venir en persona hasta acá en vez de querer venderme esto por video-conferencia...

Vendedor: Es que esto no es cualquier cosa, lo que le voy a mostrar hoy es algo que solo puede ser experimentado en persona. ¡Es algo de otro mundo!

Cirujano (rodando los ojos hacia arriba y como diciendo "bien bien, muéstrame lo que tienes para no hacerme perder tiempo y lárgate de aquí"): Muy bien, muéstrame lo que tienes pues estoy muy ocupado hoy...

Vendedor (esmerándose en sacar algo de una pequeña cajita): Aquí le presento... el Sensorix.

Cirujano: ¿Otro modelo del Orgasmatrón?

Vendedor: ¡No no no no no! Nada que ver, esto es la nueva generación de sensores médicos para ahorrarle tiempo de forma inimaginable a la hora de diagnosticar a un paciente.

Cirujano: Bueno, veamos que hace, ¿y dónde está el aparato?

Vendedor: Aquí está.

Cirujano: ¿Dónde?

Vendedor: ¡Estas gafas! ¡Este es el Sensorix!

Cirujano: Por favor, ya deje el chiste y gracias por la visita, y dígale al colega que lo envió que no me hace gracia hacerme perder el tiempo...

Vendedor: ¡Pero no es un chiste, es en serio! Esto es lo más reciente de nuestros laboratorios en cooperación con varias de las empresas de tecnología y universidades más prestigiosas del mundo. Es algo revolucionario. Parecen gafas, pero son muchísimo más que eso.

Cirujano: ¿Entonces me estás diciendo que tengo que aguantarte un par de minutos más explicando el dispositivo ese?

Vendedor (con sonrisa pícara de oreja a oreja): Sí.

Cirujano: Muy bien, explícame rápido y salgamos de esto. ¿Que hace el sensor... sensor qué?

Vendedor: El Sensorix. Este es un dispositivo que combina varios de los dispositivos que usted ya posee de nosotros, pero en un tamaño miniaturizado, y con funcionalidades nuevas que nunca había experimentado antes.

Para empezar, las gafas no son gafas normales como lo aparentan, sino que en realidad son dos pantallas de realidad aumentada que proyectan una imagen a cada ojo, formando imágenes tridimensionales que parecen flotar en frente de usted.

Cirujano: ¿Cómo las consolas esas de video-juegos de mis hijos?

Vendedor: ¡Exacto, pero mucho, muuucho más potente!

Cirujano: ¿Y qué gano yo con eso?

Vendedor: No se me adelante doctor, eso es apenas el comienzo... Como le iba diciendo, estas son en primer lugar gafas de realidad aumentada, pero por otro lado contienen toda una gama de sensores incorporados de manera imperceptibles. Por ejemplo, justo al lado de las gafas se emiten unas ondas TeraHertz que lo atraviesan todo, pero al combinar esto con ondas de ultrasonido, y otros sensores, esto nos permite ahora poder ver directamente y en tiempo real dentro del cuerpo humano, y de paso convertir esas imágenes a imágenes tridimensionales que proyectamos sobre sus ojos de modo que usted cree que literalmente está viendo dentro de la persona con la que ve con esas gafas.

Cirujano (intrigado): No se, me suena muy fantástico eso, ¿puedo probarlas?

Vendedor (con una sonrisa cuyos dientes solo faltaba que se le salieran de la boca): Eso es lo que esperaba que dijera... acá tiene, póngaselos...

Cirujano: Ok, me los puse y lo único que veo es a usted como un payaso frente de mi...

Vendedor: Calmadito doctor, calmadito. Presione con su dedo de la mano derecha el lado de las gafas y diga "visión fantasma".

Cirujano (un poco incrédulo): ¿Habla en serio?

Vendedor: Mire, si hace lo que le digo, y después no quiere volver a verme más en su vida, le juro que salgo de aquí y no me volverá a ver jamás.

Cirujano (hablando sarcásticamente): Vaya, una oportunidad que no puedo dejar pasar, cuento con su palabra... Aquí vamos como en Star Trek... Computer, visión fantasma.

En ese momento el Cirujano dio un salto de un susto que casi hace que se le caigan las gafas, y se quedó con una mirada estupefacta, como si estuviese viendo un fantasma.

Vendedor: ¿Y bien?

Cirujano: ¡Madre mía! ¡Madre mía! !Ma...

Vendedor (haciendo un gesto de "sí" con su cabeza y con una sonrisa de orgullo): ¿Que le dije?

Cirujano: ¡Madre mía! ¿Cuánto cuesta esto?

Vendedor: Un momentico mi doctor, que eso no es nada aun... dígame qué está viendo para explicarle las otras cosas que el Sensorix puede hacer.

Cirujano: Pues, pues, no se cómo explicarlo, pero lo estoy viendo a usted como si fuera transparente, y veo su esqueleto como si usted fuera... un fantasma...

Vendedor (con la misma sonrisa de satisfacción): Pues ya ve por qué a algún genio mercadológico de nuestra empresa se le ocurrió llamar a eso "visión fantasma"... Ahora lo que quiero es que vea la muñeca de mi brazo, y diga "amplificar patrón de venas".

Cirujano (sin pensarlo dos veces y ahora con una sonrisa de niño en una tienda de golosinas): ¡Amplificar patrón de venas, amplificar patrón de venas!

Lo que sucedió a continuación fue algo que para el Cirujano tomó un par de segundos entender, pero era como presenciar un milagro ante sus ojos.

Vendedor: ¿Y?

Cirujano (hablando como si estuviese analizando un manual de energía nuclear): No lo puedo creer... No se como lo hacen, pero estoy viendo claramente como las venas de su muñeca aparentan aumentar de tamaño con cada pulsación de la sangre, es como si su brazo fuera a explotar pero cuando me quito las gafas veo que no es así. Es como si modificaran la realidad de lo que veo para que yo pueda detectar el flujo de sangre de forma... fácil y... simple... ¡y ahora hasta veo un contador del pulso con números aparentemente tatuados sobre su muñeca!

Vendedor: Mi querido amigo, prepare su billetera, porque esto apenas se empieza a poner bueno...

Cirujano: ¿Hay más? ¿Qué más puede hacer esto?

Vendedor (ahora con un brazo abrazando al doctor, como si fueran compañeros de tragos): Mi querido compadre, usted apenas está probando las aplicaciones que vienen por defecto con el Sensorix. Este viene además con una tienda de aplicaciones que hemos abierto a terceros, los cuales pueden utilizar los numerosos sensores del Sensorix para crear todo tipo de aplicaciones, inclusos cosas que ni nos imaginamos hoy día.

Por ejemplo, tenemos una que le permite ver células cancerígenas en tiempo real, otra que le amplifica solo los pulmones, otra solo para el corazón, otra para los riñones, y así con varios órganos más. Otra hasta le permite ver un bebé en el vientre materno en tiempo real. Pero una de mis preferidas es la que le muestra el sistema nervioso, pues al ver a través del Sensorix lo que parece es que está viendo usted una persona hecha de alambres, bastante chévere de verdad...

Cirujano: ¡¡¡Joder!!! ¡Sólo dígame cuanto cuesta y deje de torturarme que sabe que lo está haciendo! ¿Cuánto?

Vendedor: Antes de decirle recuerde que esto hace el trabajo de muchos dispositivos que usted ya compró de nosotros, por lo que...

Cirujano: Sólo dígame el precio...

Vendedor: Dos mil dólares...

Cirujano: Quiero ordenar cinco de ellos. Y quiero que me deje este conmigo hoy.

Vendedor: Ahhh, ¡se me olvidaba decirle algo! Una de las extensiones que vendemos, por tan solo mil dolaritos más, es una que le permite sincronizar la visión de Realidad Aumentada de más de una persona en su consultorio, o incluso remotamente por Internet. De modo que sus colegas, enfermeras y asistentes, ven toda la misma cosa que una gafa maestra coordina entre ellas, pero cada una desde su punto de vista. Es genial para que cuando usted le hable de lo que ve a otra persona que tenga otro Sensorix puesto, esa otra persona sepa de lo que usted está hablando...

Cirujano: Sabía que eso venía, eres un maestro en sacarme siempre la propina en todo lo que compro... Apunta el sincronizador ese también en la cuenta. ¿Y cuándo puedo tener todo eso en mi escritorio?

Vendedor: ¡Pues tremenda coincidencia! Justo ando con varias gafas conmigo, y el sincronizador lo descarga usted mismito de la tienda de aplicaciones del Sensorix, que le enseñaré a manejar ahorita mismo tan pronto usted haga el pago electrónico...

Reflexión inspirada en este artículo en eliax, en este otro y este otro.

Lee las otras Reflexiones en eliax...

autor: josé elías


Alucinantes fotografías de la misión Apollo 11 de inicio a fin
eliax id: 9572 josé elías en jul 22, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)

Hoy comparto con ustedes una de las mejores colecciones fotográficas que he visto documentando de inicio a fin la misión Apollo 11 que llevó al ser humano a la Luna.

Sinceramente que se me aguaron los ojos viendo esas imágenes, pues reflejan uno de los momentos cruciales en nuestra madurez cósmica, y uno de los momentos más esperanzadores con miras a nuestro futuro como especie...

¡Gracias King Lin por el fenomenal enlace a estas fotos!

enlace a las fotos

autor: josé elías


Este año posiblemente se cree la primera vida 100% sintética
eliax id: 9569 josé elías en jul 21, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
En el 2007 les informé del primer cromosoma artificial creado en laboratorio, y posteriormente en el 2010 les informé del primer organismo 99% artificial (pues aun dependía de una célula madre biológica tradicional), pero según Craig Venter, el mismo que logró esos dos avances, y que de paso es el mismo que lideró uno de los equipos que hace poco años decodificó por completo el genoma humano, dice que posiblemente este año logre la primera vida sintética, desde cero.

Por desde cero hablamos de vida literalmente nacida en un laboratorio, sin tomar prestado nada de la biología conocida en su estado natural, sino que simplemente utilizando el conocimiento adquirido sobre cómo funciona la vida (he aquí mi definición sobre lo que es vida).

Si esto se logra este año (o en uno de esta década), no duden que ese será uno de los días más significativos de la humanidad, pues literalmente por primera vez crearemos vida física desde cero (vida virtual ya tenemos décadas creándola).

Esto obviamente tendrá grandes repercusiones sociales, pues quedará demostrado de una vez por todas que los organismos vivos no son más que un conjunto de átomos configurados en patrones específicos y capaces de replicarse a sí mismos, y no que la vida se origina de algo sobrenatural que hace que el cuerpo "se mueva".

fuente

autor: josé elías


Inventan dos nuevas maneras de apagar incendios, con sonido y electrones
eliax id: 9568 josé elías en jul 20, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
FuegoJusto cuando alguien pensaría que ya no había otra posible manera de apagar un incendio, los genios de DARPA (los que inventaron el Internet, entre cientos de otras cosas) nos muestran no una, sino dos maneras totalmente nuevas de apagar un fuego.

La primera es utilizando sonido, a lo que podríamos llamar un "extinguidor de fuego acústico", y la segunda utilizando electrones (como los mismos electrones que se utilizaban para formar imágenes en los televisores tradicionales de rayos catódicos).

La técnica acústica funciona creando un campo acústico que incrementa la velocidad del aire dentro del incendio, en esencia dispersando más rápidamente la energía y causando una rápida baja en temperatura que termina apagando el fuego.

Por su lado, la técnica de electrones funciona creando un viento de iones en un campo oscilatorio que separa el plasma mismo del fuego hasta que este se dispersa lo suficiente como para dejar de ser un fuego.

Noten que esto es apenas un primer experimento de este tipo, y que esto posiblemente no lo veremos siendo utilizado por bomberos al corto plazo.

A continuación los dejo con un par de videos demostrando las dos técnicas en acción.

Video de la técnica acústica a continuación (enlace YouTube)...


Video de la técnica de electrones a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El primer vuelo oficial de Virgin Galactic será en 2013, con Richard Branson. ACTUALIZADO 2023
eliax id: 9566 josé elías en jul 18, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Desde que se hizo el anuncio oficial en el 2005, por eliax le he estado informado sobre el estado de Virgin Galactic, la primera empresa aeroespacial que llevará turistas al espacio con regularidad, y hoy, 7 años después, les traigo muy buenas noticias...

La empresa ha anunciado que después de varias pruebas que ha realizado (algunas documentadas acá mismo en eliax, ver enlaces de noticias previas al final de este artículo), más pruebas en curso, que planean por fin iniciar operaciones con el público el próximo año 2013.

¿Y quienes irán en el primer vuelo a órbita espacial? Pues el mismo co-fundador Richard Brandson (una de las personas que más admiro), junto con dos de sus hijos, en lo que estoy seguro será una experiencia inolvidable para ellos, y que espero poder igualar con mis propios hijos en un futuro no lejano.

La idea es despegar desde el primer aeropuerto espacial para turistas, subirlos en una nave que parece más un avión que un cohete, a una altura de 100km (unas 60 millas), en un viaje de dos horas y media, de las cuales durante unos 5 minutos estarás literalmente flotando como los astronautas en el vacío del espacio (¡me emociono con solo imaginármelo!).

Y si tienen duda si este tipo de emprendimientos tendrá éxito, noten que la lista de pasajeros que han reservado vuelos sobrepasa las 500 personas (ya van por 529), cada una pagando US$200,000 dólares. Y lo mejor de todo es que cuando otras empresas vean el dinero que estará haciendo Virgin Galactic con este negocio, que sin duda saltarán varias más a competir en el mismo mercado, y que no les sorprenda si alrededor de una década después los viajes cuesten entre 4 y 10 veces menos...

Una nota curiosa, y que debería recordarnos de los tiempos exponenciales que vivimos, es que 529 pasajeros es exactamente 1 persona más que todos los astronautas que jamás hayan subido al espacio.

Es decir, tan solo una sola y pequeña empresa privada va a llevar más personas al espacio en unos cuantos meses, que todos los cientos de miles de millones de dólares invertidos por los más grandes gobiernos del mundo durante medio siglo...

página oficial de Virgin Galactic

fuente


Actualización 12 de Agosto 2023: Después de tantos años de pruebas y problemas tras otro, el primer vuelo con los primeros turistas que pagaron para llegar a órbita acaba de ocurrir exitosamente el día de hoy. ¡Felicidades a Virgin Galactic y todo su equipo, y que esto sea tan solo el inicio de un futuro brillante para ellos y para toda la humanidad!

autor: josé elías


Increíble software amplifica imágenes de video para resaltar patrones
eliax id: 9564 josé elías en jul 17, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Hoy los dejo con un video que demuestra un increíble nuevo software desarrollado por investigadores del MIT que amplifica patrones visuales en video.

Lo que en esencia esto hace es que hace resaltar mucho más de lo normal cualquier patrón repetitivo en un video, como puede ser el respirar de una persona, o el pulso sanguíneo de alguien, o incluso la forma en luces se prenden y apagan en intervalos (si no entienden todavía, continúen leyendo).

Esto tiene innumerables usos, como por ejemplo el poder monitorear con una cámara normal de video a un bebé, para poder notar con increíble precisión los latidos de su corazón y su ritmo de respiración (lo que acabaría con gran parte de los casos de muerte súbita infantil).

El video hace una excelente explicación visual sobre de qué se trata eso, y al verlo funcionar es casi como ver magia en software. Para los que no sepan inglés, noten que cuando ven en el video la cara del bebé ponerse roja y blanca, es porque el sistema ha analizado el video (que notemos es una cámara perfectamente normal, como la de un celular o video grabadora casera) y amplificado esos patrones.

En esencia, lo que este sistema hace es hacer que patrones que están en el video pero que nos son imperceptibles, se amplifiquen para que podamos verlos con mayor claridad.

Y si se preguntan ¿cómo sabe el software cuáles elementos amplificar? Pues alguien le debe decir, antes de ejecutar el algoritmo, la frecuencia que se desea resaltar, y después el software se concentra en buscar patrones que se repitan con esa frecuencia.

Algo importante mencionar sobre este invento es que el algoritmo es bastante ligero, y por tanto se puede ejecutar fácilmente en hardware de bajo costo, lo que me dice que esto bien podría llegar a nuestros celulares mucho antes de lo que nos imaginamos, y de paso crear una mini-revolución en dispositivos médicos de bajo costo, ya que según los inventores de esta técnica esto es tan preciso como equipos tradicionales de alto costo.

¡Gracias Guido Perdomo por el enlace al video!

página oficial del proyecto

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Brasil crea mosquitos genéticamente modificados para combatir el dengue
eliax id: 9559 josé elías en jul 11, 2012 a las 01:53 PM ( 13:53 horas)
En apenas lo que va de año, en Brasil se han registrado 431,194 casos de dengue, lo que es una epidemia ya a gran escala.

Así que el gobierno tornó a la ciencia para crear un mosquito genéticamente modificado que permite combatir la enfermedad (algo de lo cual ya les había informado hace 4 años que sería posible algún día).

Lo que estos nuevos mosquitos tienen de especial es que cargan un virus con ellos, el cual es traspasado a las larvas antes de que nazcan la nueva generación de mosquitos, en esencia impidiendo su reproducción.

La primera prueba con estos mosquitos diseñados ya se llevó acabo exitosamente en la ciudad de Juazeiro, en donde 6 meses después de liberarse el nuevo mosquito, la población de los causantes del dengue se redujo en un impresionante 90%.

Asombrosamente, el proyecto de crear estos mosquitos costó apenas 1.7 Millones de Reales (unos US$$850,000 dólares).

Yo mientras tanto espero con ansias el láser que mata hasta 100 mosquitos por segundo... :)

Nota: Antes de que se asusten con la imagen que acompaña el artículo, noten que ese no es el mosquito genéticamente modificado, sino que tan solo una maqueta a gran escala del mosquito original :)

fuente

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo viajaremos a otras estrellas y galaxias?
eliax id: 9551 josé elías en jul 9, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
ÍcaroeliaxDesde que tenemos uso de consciencia y entendimos que otras criaturas podían volar, hemos soñado con desprendernos de la bidimensionalidad de la superficie de nuestro planeta, y salir volando por los aires. Y desde que descubrimos que esos pequeños puntos en la cúpula nocturna eran estrellas, hemos sentido un deseo similar en explorar otros mundos...

Pero a diferencia de nuestros primeros intentos imaginarios (como Ícaro en la mitología griega, que se pegó unas alas con cera en la espalda, pero voló tan cerca del Sol que se derritió la cera y este cayó al suelo, o el cañón gigante de Julio Verne que podría disparar personas en una cápsula hasta la Luna) en donde podíamos visualizar posibles maneras de conquistar los cielos, el conquistar las estrellas conlleva un paso científico, tecnológico, intelectual, conceptual, y diría yo hasta psicológico, que pocos se pueden imaginar posibles de una forma práctica.

Claro, podemos decir cosas como "no nos preocupemos que algún día inventaremos agujeros de gusano cósmicos y en un dos por tres estaremos al otro lado del universo", o "nada de que preocuparnos, algún día inventaremos una forma de viajar más rápido que la luz", pero lamentablemente el primer escenario es pura especulación teórica, y el segundo aparenta ser matemáticamente imposible.

No digo que no surgirá algún adelanto que nos permitirá viajar a grandes velocidades (aunque todo indica que no más rápido que la luz), y al contrario, estoy seguro que nos ingeniaremos maravillosas tecnologías en las próximas décadas, pero creo que cuando menos por el momento debemos pensar en formas prácticas de explorar el cosmos, tomando como la realidad de que sencillamente no podemos viajar más rápido que la luz.

Y cuando aceptamos la realidad de que tenemos un límite impuesto por la naturaleza que nos dice que no podemos viajar más allá de 300 mil kilómetros por segundo, muchas cosas se aclaran, y otras nos dicen cosas en la cara (como las que hablaré hoy) que serán rechazadas por algunos bajo preconceptos éticos y tecnológicos, pero como ya he mencionado varias veces en eliax, la realidad no tiene que gustarnos...

Lo primero a entender, antes de hablar de cualquier viaje en el universo, es un tema de escala, tanto en espacio como en tiempo. Los humanos modernos tenemos apenas 90,000 años sobre la faz de la Tierra, de los cuales apenas los últimos 6,000 los hemos vivido "civilizados", y de los cuáles podríamos decir que apenas los últimos 100 hemos vivido en la "Era Digital", y de los cuáles apenas las últimas 4 décadas hemos realizado intentos serios de explorar al menos nuestro vecindario planetario. Comparen eso con la edad de nuestro universo, unos 13,700,000,000 años, y realmente somos apenas un breve destello en tiempos inmensurables.

Similarmente, debemos entender que en comparación a las grandes distancias que nos separan incluso de la estrella más cercana (Proxima Centauri, a 4.2 años luz de distancia, o unos 40,000,000,000,000km, y noten que las más distantes que podemos observar están mucho más allá de 10,000,000,000 de años luz, o unos 100,000,000,000,000,000,000,000km), que las distancias que hemos explorado en el Sistema Solar son igualmente insignificantes. Es como que una hormiga tratase de caminar no solo la distancia de Estados Unidos a China, sino que de la Tierra al Sol (cerca de 150 millones de Kilómetros).

¿Por qué hago esas observaciones sobre esos grandes lapsos de tiempo y de distancia? Pues porque eso nos lleva a nuestro primer gran punto de hoy: Al explorar el Universo, o incluso tan solo nuestra Galaxia (con entre 200 a 400 mil millones de estrellas), debemos contemplar que estos serán viajes de ida, no necesariamente de ida y vuelta, y de contemplar regresar debemos estar preparados para encontrar un mundo totalmente diferente al que dejamos atrás cuando partimos.

Esa es una de esas grandes "realidades" de las cuales les hablé al inicio. Al tener la restricción de la velocidad de la luz, el explorar tan solo nuestra galaxia tomaría cientos de miles a millones de años (noten que nuestra Vía Láctea mide unos 100,000 años luz de lado a lado, es decir, incluso si pudiésemos viajar a la velocidad de la luz, nos tomaría 100,000 años en tan solo cruzarla).

Y eso nos lleva a otra conclusión: Debido al gran tiempo que nos llevará llegar a nuestros destinos, es posible que para cuando lleguemos ya las cosas hayan cambiado tanto que posiblemente nos encontremos con cosas totalmente inesperadas y diferentes a las razones por las cuales fuimos a explorar en primer lugar. Obviamente con estrellas y planetas cercanos ese no sería un grave problema, pero para explorar a gran escala lo que eso nos dice en la cara es que sencillamente "salgan a explorar" sin importar demasiado el por qué. En otras palabras, explorar el universo será una labor literalmente para verdaderas mentes curiosas...

La otra gran limitante para viajes interestelares es la comunicación. Lamentablemente, tampoco podemos comunicarnos más rápido que la velocidad de la luz, por lo que si estamos en camino a una estrella que esté incluso a apenas 100 años luz, eso significa que tardará cuando menos 100 años para que llegue un mensaje que nos envíen desde la Tierra, y los que estén en la Tierra tendrían que esperar al menos otros 100 años más para que les respondamos. O en otras palabras, salvo el reportar constantemente el estado de nuestros descubrimientos de forma unidireccional, o el de recibir noticias del estado de nuestro planeta madre de forma también unidireccional, no tiene mucho sentido la comunicación bi-direccional a gran escala, por lo que esto también nos dice en la cara que quienes salgan a explorar el espacio sideral, lo harán con un boleto solo de ida.

Sin embargo, esos son apenas los primeros retos... Uno del cual hay que hablar tarde o temprano es sobre la dura realidad de que nuestros cuerpos están perfectamente adaptados a este planeta, pues obviamente fue el planeta en el cual evolucionamos. El tener que mantener con vida un ser humano en el espacio exterior es todo un reto (pregúntenle a la NASA por ejemplo), y aunque podemos idearnos todo tipo de tecnologías para mantener nuestro metabolismo funcionando, lo cierto es que todo indica que vivir en un ambiente espacial es perjudicial para nuestros cuerpos.

Ciertamente, podríamos construir inmensas ciudades flotantes, con diversos mecanismos giratorios para simular la gravedad terrestre, e incluso podríamos llevar en esas inmensas nave-ciudades todo tipo de flora y fauna para en esencia llevar un pedazo de la Tierra con nosotros, pero eso tiene un tremendamente grave problema a la hora de explorar el espacio: Requiere demasiada energía innecesaria.

Hablamos de quizás tener que utilizar el 99.99% de toda la energía disponible simplemente para mantenernos vivos, y recordemos que aunque quizás encontraremos formas de minar energía del vacío gracias a la Mecánica Cuántica y a adelantos relacionados con incluso el Bosón de Higgs, lo cierto es que independientemente de dónde y cómo obtengamos energía, los cuerpos de los seres humanos son sencillamente un malgasto de energía en la exploración espacial.

Y eso nos lleva al próximo punto: Tenemos 4 opciones entonces para explorar el cosmos, dos de las cuales sin imprácticas, y dos que son prácticas.

1. Utilizar humanos. Sin embargo, como ya expliqué, esto no es factible dado a que no hemos evolucionado para un ambiente espacial con nuestros cuerpos biológicos, lo que hace esto impráctico al largo plazo.

2. Utilizar robots pre-programados, similares a los que hemos enviado al planeta Marte, y otros destinos del Sistema Solar. Sin embargo, conforme expandamos la distancia de exploración, se hace virtualmente imposible controlar estas máquinas debido a las restricciones de espacio-tiempo que ya mencioné anteriormente.

3. Enviar a explorar a sondas espaciales con Inteligencia Artificial. En esencia, en un viaje solo de ida, y dependiendo de la distancia, de ida y vuelta pero esperando ver resultados en cientos, miles, o decenas de miles de años. Sin embargo, ¿por qué dejar que solo estas sondas tengan la diversión de explorar el cosmos? esto nos lleva al punto final...

4. La única opción factible que nos queda es sencillamente dejar atrás nuestros cuerpos biológicos, evolucionar nuestros cuerpos y mentes hasta convertirnos en seres sintéticos, y entonces ya de esa manera explorar todo el Universo.

Ese último punto vale la pena expandirlo...

¿Recuerdan cuándo les dije hace unos párrafos atrás que algunas de las cosas que la realidad nos tira en la cara serían rechazadas por algunos bajo preconceptos éticos y tecnológicos? Pues de esto hablaba.

Para muchos, esto es primeramente "imposible", ya que según ellos lo que nos define como "humanos" es un "alma" que supuestamente todo poseemos (y eso sin mencionar los retos técnicos del traspaso).

Si son de la vertiente que creen que lo que nos define no es el cuerpo sino que "el alma", dudo que les pueda cambiar de parecer, por lo que no voy a dedicar muchas palabras para convencerlos, salvo decirles que desde hace décadas se ha hecho totalmente obvio, sin ningún margen de duda para la ciencia, que todo lo que somos (sentimientos, memorias, personalidad, temores, deseos, etc) está codificado al 100% en las neuronas de nuestro cerebro, y dado que nuestro cerebro no es más que un conjunto de células, compuestas por moléculas, las cuáles están compuestas por átomos, y cuyo ensamblaje no es más que una especificación en una molécula de ADN, que podemos entonces deducir que esos patrones son replicables en otros ambientes, sean circuitos electrónicos, cuánticos, ópticos o lo que sea, pero ciertamente replicables.

Tanto así que ya entidades como la NASA, y empresas como Google e IBM están bastante avanzados en ese campo de reconstruir la inteligencia humana por medio de patrones sintéticos.

Sin embargo, no importa si están a favor o en contra de que algún día nos convirtamos en seres sintéticos totalmente adaptados física e intelectualmente para los retos de explorar el universo, o incluso si creen que será posible o no técnicamente hablando, lo que sí les puedo decir es que aparenta que esa es la forma más factible y práctica de explorar el cosmos en un futuro...

Habiendo dicho eso, respondamos ahora brevemente a la pregunta que adorna el título de este artículo de hoy en eliax, ¿Cómo viajaremos a otras estrellas y galaxias? (y recuerden antes de reírse de la respuesta, que muchos sin duda se hubiesen reído hace 100 años si les hubiésemos dicho que llegaríamos a pisar la Luna).

Pues la respuesta que les tengo es que pienso lo haremos en una etapa de nuestra existencia en donde la humanidad seguirá llamándose "Humanos", pero ya no tendríamos un metabolismo biológico tradicional, sino que uno basado en nanotecnología, con cuerpos totalmente metamorfósicos, capaces de convertirse en cualquier cosa, con solo nosotros imaginárnoslo, y eso incluye ciertamente el obtener materia y energía del medio ambiente para en esencia nuestros cuerpos ser la misma nave que viajaría a explorar el cosmos.

En esos viajes es casi seguro que no viajaremos solos, sino que en comunidades, en donde nos reuniremos en mundos virtuales tan realistas como el nuestro (similar a lo mostrado en The Matrix), en donde viviremos una vida como la queramos mientras viajamos a nuestros destinos. Incluso, debido a que tendremos control total de nuestro intelecto sintético, podremos incluso poner nuestra existencia "en pausa" de modo que en un segundo cerramos los ojos, y en otro los abrimos ya en nuestro destino, en esencia eliminando de forma creativa las restricciones de la velocidad de la luz.

Incluso también me puedo imaginar que nos dispersaremos con copias de nuestras consciencias por todo el cosmos según vamos avanzando, similar a una telaraña que viajará en todas direcciones, y en la vasta mayoría de los casos con un "adios y buena suerte" pues serían viajes de ida en todos los sentidos.

Y si me permiten especular (y esto sí que es pura especulación sin riendas a la imaginación), podría suceder el escenario que aludí en Máquinas en el Paraíso, y del cual casi siempre menciono en mis charlas sobre La Singularidad Tecnológica: Quizás en un futuro llenaremos todo el universo con inteligencias, encontraremos otras, y formaremos una comunidad estelar, y quien sabe, incluso podríamos hacer "despertar" el Universo, de forma similar a como todas las neuronas de nuestros cerebros hoy día forman una inteligencia colectiva que llamamos "Yo"...

Estrellas de nuestro Universo...Nota adicional: Si les gustó el artículo les tengo una buena noticia: Hoy día nos encontramos literalmente en el umbral de hacer todo eso posible. Gracias al sector privado involucrado en la exploración espacial, y la Singularidad, veremos en las próximas décadas una Era Dorada en donde centenares de empresas y miles de personas impulsarán toda una industria competitiva con ciencias y tecnologías que apenas hoy podemos imaginar.

Como dirían en Star Trek, "Larga vida y prosperen..."

Actualización: He mejorado este artículo con otro que creo ofrece una solución incluso más viable al tema del viaje espacial en el futuro. Pueden leer ese artículo en este enlace.

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la importancia del Bosón de Higgs en nuestras vidas
eliax id: 9543 josé elías en jul 5, 2012 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
El Bosón de HiggseliaxComo ya muchos sabrán, ayer fue uno de los días más extraordinarios en toda la historia de la ciencia y de la humanidad, al anunciarse datos que en esencia confirman lo que antes era el teorizado Bosón de Higgs.

Pero, ¿cómo puede alguien cuantificar que ese anuncio fue tan importante? ¿No existen cosas más importantes como personas muriendo de hambre ahora mismo en África, guerras en varios países, e incertidumbre económica en toda Europa?

¿Qué hace del descubrimiento de una pequeña y aparentemente insignificante partícula algo aparentemente tan grande e importante?

Pues de eso quiero hablarles hoy. Espero que al final de este artículo al menos uno o dos lectores que antes pensaban lo contrario, queden convencidos, o al menos intrigados, de que ciertamente quizás ayer fue uno de los días más significativos de nuestra existencia en el planeta...

Lamentablemente (y creo que todos podemos entender por qué), no es tan fácil para la población en general ver qué tiene de especial este anuncio del Bosón de Higgs, pues al final del día, hablamos de Física de avanzada, en donde reinan ecuaciones, fórmulas matemáticas, algoritmos, símbolos extraños y difíciles de pronunciar, gráficas con cosas que parecen sacadas de películas de extraterrestres, y presentaciones aparentemente aburridas e interminables...

Por lo que permítanme ofrecer una vista alternativa de todo esto, algo a lo que todos podamos relacionarnos un poco más, aunque sin dejar atrás el espíritu científico detrás de todo esto.

Visitemos los orígenes de la civilización, antes del inicio de la Era Cristiana hace 2,000 años, y visitemos a los primeros filósofos griegos o quizás babilónicos. No importan quienes fueron, hoy lo que nos interesa por ahora es que algunos de ellos en esos tiempos empezaron a ponderar el por qué de las cosas en la naturaleza.

¿Por qué es el cielo azul? ¿por qué caen los objetos? ¿por que llueve y que son los rayos? ¿qué es la muerte? ¿qué hay más allá de la frontera en el horizonte? ¿qué son esos puntos brillantes en el cielo? ¿por qué cada año cambian las estaciones? ¿qué es el infinito? ¿qué es el tiempo? ¿Por qué o para qué estamos aquí? ¿qué es la realidad?

Esas preguntas nos llevaron a dos tipos de respuestas: (1) Respuestas basadas en suposiciones y supersticiones (lo que dio origen a todos los tipos de sectas y religiones), y (2) Respuestas basadas en teorías, experimentos, cálculos y mediciones (lo que nos llevó hasta la ciencia moderna).

Y existe una diferencia fundamente entre ambas formas de responder a nuestras preguntas existenciales: Mientras que el primer método nos ofrece las respuestas que deseamos escuchar, el segundo nos ofrece las respuestas de la realidad, nos gusten o no esas respuestas.

El primer método se basa en deseos. El segundo, en evidencias.

Pues bien, más de 2 milenios después, se ha hecho evidente cuál de los dos métodos ha sido el que más ha beneficiado a la humanidad, pues hoy día gran parte de todas las cosas que nos hacen felices, provienen de avances científicos.

Hablamos de celulares para comunicarnos con nuestros familiares. Métodos para poder salvar niños en salas de parto. Medicinas para curar o aliviar nuestras enfermedades y dolores. Comida modificada genéticamente que hoy alimenta sobre el 95% de la población mundial. Televisores para ver nuestros partidos de futbol o basebal favoritos. iPods para escuchar nuestros cantantes y bandas favoritas. Computadoras para trabajar y poder sostener a nuestras familias. Internet para poder comunicarnos de forma global con cualquier persona en el mundo. Satélites con tecnología GPS para ayudarnos a llegar a donde queremos. Y miles y miles de otras cosas que nos llenan de felicidad, y/o sencillamente nos hacen la vida más cómoda y placentera.

Muchos alegan que "las posesiones no nos hacen felices", pero según las estadísticas claramente la población opina lo contrario (aunque ciertamente, todo en exceso puede ser malo, hablamos de posesiones que nos permitan vivir una vida digna, no necesariamente ser super-millonarios en dólares).

Incluso, podemos decir sin margen de duda que gracias precisamente a adelantos como la electricidad, agua potable, teléfonos, refrigeradores, y un sin fin de otros adelantos que nos ha traído la ciencia, que hoy día las familias (aunque muchos aleguen lo contrario) tienen muchísima más oportunidad de vivir una mejor vida en conjunto.

Hace apenas 100 años el horario laboral en el 99% de las personas del mundo era brutal, y la gente literalmente vivía para subsistir. Hoy día más del 50% de la población mundial es clase media, y recordemos que hasta hace apenas un par de siglos sobre el 95% de la población mundial era pobre, había una minoría alrededor del 1% que era la que lo tenía todo, y el resto era la "clase media".

Muchos incluso se llevan del dicho que dice "hoy día los ricos tienen cada vez más, y los pobres cada vez tienen menos", pero las estadísticas y la realidad que vivimos dicen contundentemente lo contrario. Hoy día la clase de mayor crecimiento a nivel mundial es la clase media.

Pero, ¿a qué se debe todo ese crecimiento, toda esa mejora de vida? Pues precisamente a descubrimientos que en su momento pocos entendían, y que incluso su propio descubridor ni se imaginaba los usos y mejoras en la vida que nos darían en un futuro.

¿Electricidad? "¡Eso no es más que una simple curiosidad, y hasta peligrosa es!"

¿Mecánica Cuántica? "¿A quien le importa lo que haga un átomo? ¿en qué me ayuda eso a mi para trabajar?"

Cabe la pena decir que sin electricidad no hubiese sido posible toda la industrialización de la cual depende sobre el 95% del mundo hoy día para vivir y comer, y cabe decir también que la Mecánica Cuántica está impregnada en toda computadora, celular, televisor, equipo médico y millares de otras cosas sin la cual la vida hoy día sería imposible.

Muchos se quejan de "el gran malgasto que representa invertir dinero en máquinas como el LHC (con el cual se confirmó el Bosón de Higgs)" porque según ellos es mejor utilizar ese dinero para alimentar al mundo.

Pero, ¿se han sentado esas personas un par de segundos a pensar de dónde proviene la comida que se comen a diario? Si no fuera por la ciencia y los adelantos de las últimas décadas, hoy no hubiese una forma práctica de alimentar a los 7,000 millones de habitantes del planeta, y toda esa comida es posible precisamente gracias a adelantos científicos que una vez parecían absurdos y un "malgasto" de dinero.

Sin embargo, si hay algo que hemos aprendido de la ciencia, una y otra vez, con mucha constancia, es que cualquier descubrimiento que se haga, eventualmente nos resulta útil. Y eso incluso incluye cosas inventadas para fines bélicos.

¿Sabían por ejemplo que la revolución de computación ocurrió debido precisamente a que se deseaban crear computadoras cada vez más potentes para fines de calcular la trayectorias de misiles? Y sin embargo, el precio que pagamos por eso no es nada en comparación a los beneficios que hemos obtenido al utilizar trillones de computadoras en todos los aspectos de nuestras vidas.

¿Y que tal del Internet? Pues fue creado específicamente por la entidad DARPA de los EEUU para servir como una red de telecomunicaciones resistente a fallos en el campo de batalla. Y sin embargo, hoy día el invento que más ha influenciado positivamente todas nuestras vidas quizás sea el Internet.

Incluso el desarrollo de las bombas nucleares que terminaron en uno de los momentos más vergonzosos de nuestra humanidad cuando se detonaron un par de ellas sobre Japón, terminaron con un fin más allá de sus inicios bélicos: Hoy día todo tratamiento para cáncer, así como todo tipo de escáneres, dependen de tecnologías desarrolladas para esas bombas atómicas, y no es una exageración decir que por cada persona que murió en Japón se han salvado al menos 1,000 vidas más gracias a esas tecnologías (y aclaro que no estoy justificando el uso de esas bombas, sino que estoy dando un ejemplo extremo del tema de hoy).

Pues regresando al Bosón de Higgs, este era el ingrediente faltante de una sopa de partículas con el cual ahora podremos jugar para entender mejor la realidad de nuestra existencia, e incluso quizás ofrecernos en un futuro no lejano respuestas a la pregunta "¿Qué o cómo se inició nuestro Universo?", así como "¿Cuál es el destino de nuestro universo?".

De paso, el Bosón de Higgs, al ser un elemento que provee de masa a todo lo que somos y percibimos en el universo, está también ligado a la fuerza de la gravedad (mientras más masa, más gravedad), y la fuerza de la gravedad está ligada al tiempo (mientras más gravedad, más se dilata el tiempo), por lo que el Bosón de Higgs también podría ser uno de los componentes claves para crear una ecuación "maestra" del universo que nos explique todos los fenómenos naturales. Pero incluso si no nos explica todo, y nos ofrece un vistazo a parte de la naturaleza, los beneficios podrían ser incalculablemente grandes.

Noten que todo lo que hemos logrado hoy día lo hemos logrado con teorías incompletas. ¿Qué otras cosas podríamos descubrir, realizar y experimentar si tuviésemos un entendimiento más completo de nuestro universo?

¿Podría esto por ejemplo darnos una pista sobre nuevas formas de trasladarnos por el universo, de forma que en un futuro podamos evitar la inminente transformación de nuestra estrella y destrucción de nuestra planeta? ¿O quizás podríamos hacer cosas más mundanas al corto plazo como salvar vidas por medio de tecnologías que ni nos podemos imaginar hoy día?

El Bosón de Higgs, y la razón por la cual muchos lloramos de la alegría ayer, tiene que ver con todo eso. Es una nueva esperanza de descubrir cosas que no solo mejorarán nuestro entendimiento del universo, sino que mejorará nuestras vidas en formas inimaginables...

Solo ponderen lo que hubiese dicho alguien 100 años atrás si les contamos las cosas que tendríamos hoy día, desde celulares que nos permiten hablar con alguien del otro lado del mundo, hasta televisores que nos permiten ver lo que ocurre en el país del lado, o desde máquinas que pueden ver dentro de tu cuerpo, hasta naves espaciales que se encuentran en los confines del Sistema Solar.

Así como de fantasioso pudieran escucharse todas esas cosas a alguien hace 100 años atrás, quizás en los próximo 100, 50, o incluso 25 años, podríamos nosotros experimentar cosas que hoy día no nos podemos imaginar, gracias a esa aparentemente insignificante partícula...

autor: josé elías


EXTRAORDINARIO HITO: Científicos del CERN (LHC) anuncian Bosón de Higgs!!!
eliax id: 9542 josé elías en jul 4, 2012 a las 05:12 AM ( 05:12 horas)
El Higgs BosonHola mis ami@s lectores,

Tenía mucho tiempo que no lloraba tanto (literalmente) de la alegría, al ver en vivo lo que acaba de ocurrir hoy...

Hace unos minutos los científicos del CERN ("Comisión Europea para la Investigación Nuclear", por sus siglas en francés), y gracias al uso del LHC (Gran Colisionador de Hadrones) y sus detectores CMS y ATLAS, hicieron uno de los anuncios más esperados (y transcendentales) por la ciencia en las últimas 4 décadas: Se cree haber encontrado el elusivo "Bosón de Higgs" (para los técnicos: En CMS con una masa de 125.3 +/- 0.6 GeV, y Sigma 4.9, con 95% de certeza en acuerdo con el Modelo Estándar, y en ATLAS con 126.5 GeV y Sigma 5.0), aunque como siempre ocurre con estos anuncios, se harán todavía más experimentos para afinar incluso más los resultados.

Pero, ¿qué es el Bosón de Higgs y por qué es tan importante este descubrimiento?

Pues antes de empezar, dejemos algo claro: Muchos medios reportan el Bosón de Higgs como "La Partícula de Dios", y es importante que sepan que esto no tiene absolutamente nada que ver ni con Dios ni con religión, sino que más bien fue un término acuñado por los medios sin entender de qué estaban hablando. Fue un simple nombre mercadológico (basado en un libro), así que ya saben, esto es algo puramente científico... así que regresemos al tema.

El Bosón de Higgs, más allá de toda la terminología científica, es en esencia el mecanismo que se cree dota de masa a todas las partículas del Universo, y fue sugerido por primera vez por Peter Higgs (de ahí el nombre de la partícula - y estuvo presente hoy para ver el tremendo anuncio) en la década de los 1960s. Este era la gran pieza final para completar el "Modelo Estándar" de la ciencia para explicar el universo (noten sin embargo que falta ahora más estudios para ver cómo todo encaja).

El encontrar esta partícula significa que ya estamos en el umbral de entender mucho mejor lo que es "masa", de dónde proviene y cómo se origina, que como se podrán imaginar son algunas de las preguntas más fundamentales de nuestra existencia.

Esto de paso nos impulsaría a todo un nuevo terreno de la física permitiéndonos validar y descartar varias teorías existentes, en esencia ofreciéndonos un próximo gran salto en el entendimiento del origen y destino del universo.

No lo duden, hoy se abrirán muchas botellas de champagne en la comunidad científica de todo el mundo, y aunque para la persona común esto será un días más, para la ciencia este ha sido uno de los pasos más agigantados en toda la historia de la humanidad. Me siento muy afortunado de estar viviendo en estos momentos.

Felicidades a todos los equipos que trabajaron arduamente en esto durante 4 décadas para hacer que este día de hoy se hiciera realidad (y a los que seguimos esta aventura en eliax desde sus inicios). Me quito el sombrero, con lágrimas en los ojos, por un bello día para la humanidad y nuestro entendimiento del universo...

Actualización: Recomiendo leer este otro artículo titulado "Editorial eliax: Sobre la importancia del Bosón de Higgs en nuestras vidas", que escribí un día después de este.

autor: josé elías


Asombroso: Inventan fotos que reflejan la luz ambiental fuera de la foto
eliax id: 9541 josé elías en jul 4, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Este adelanto del cual les hablo hoy es algo que requiere un poco de imaginación para entender cómo funciona, pero afortunadamente les incluyo también un video que les dará una idea de lo que estamos hablando (no dejen de ver el video, es sencillo pero espectacular para el que entienda lo que está viendo).

Se trata de un nuevo tipo de papel que similar a esta otra tecnología de la cual les hablé hace 4 años (y que sin duda sirvió de inspiración para esta) permite que una imagen fotográfica refleje la luz no como fue captada el día que se creó la foto, sino según la luz ambiental en donde estés viendo la fotografía en ese momento.

Es decir, la iluminación del objeto que vean en la foto (sea un edificio o una persona) es afectada dinámicamente por la luz en donde tu (que estás viendo la foto) estás parado.

Si entendieron eso de seguro que deben estar con la boca abierta (como cuando supe de esto en la noticia anterior de hace unos años), y se preguntarán cómo esto puede ser posible…

El truco en este caso está en un nuevo tipo de papel, que permite hacer cosas que ni siquiera las más avanzadas pantallas de hoy día pueden hacer: Puede "desviar" los rayos de luz que llegan al papel hacia distintos puntos, dependiendo de un algoritmo que captura el ángulo de incidencia de la luz en la imagen original (el video explica razonablemente bien el concepto, por lo que me ahorro palabras y los refiero al video).

Esto significa por ejemplo que en un futuro podríamos tener pantallas cuyo contenido cambiaría dependiendo de cuándo en el futuro es vista la imagen (me pregunto si esto pudiera utilizarse para fines de seguridad, para esconder códigos dependiendo de la iluminación específica que los revele).

Este adelanto se hizo posible gracias a una colaboración entre UCSC (UC Santa Cruz), HP y 3M.

documento científico al respecto (formato PDF)

fuente

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


WiFi a 2.5Tbps (con linea de visión) en camino, con alcance de hasta 1km (ACTUALIZADO)
eliax id: 9537 josé elías en jul 2, 2012 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
WiFi a 2.5TbpsSi quieren una buena muestra de que estamos viviendo tiempos exponenciales, en donde todo se acelera cada vez más, solo noten esta noticia de hoy...

Investigadores estadounidenses e israelitas han logrado crear una nueva forma de codificar señales inalámbricas que le han permitido por primera vez transmitir datos inalámbricos a velocidades de 2.5 Terabits por segundo (2.5Tbps).

En otras palabras, hablamos de 2560 Gigabits por segundo. O en otras palabras, 2,621,440 Megabits por segundo.

Como punto de comparación, en las mejores circunstancias, lo mejor que hoy día podemos hacer en casos típicos es unos 300Mbps, y en caso del recién anunciado WiFi "AC", la velocidad promedio es de unos 1,000 Mbps, por lo que incluso con WiFi AC, hablamos de que con esta tecnología tendremos redes WiFi a velocidades que serán entre 2,000 a 8,000 veces más rápidas que las que tenemos hoy...

Pero, en términos prácticos, ¿qué significa 2.5Tbps? Pues con esa velocidad podrías transferir unos 450 CDs de 700MB cada uno, en un solo segundo.

Otra cosa interesante es que según sus inventores, esta tecnología bien podría funcionar a distancias no solo de hasta 1Km, sino que incluso podría ser adaptada para grandes distancias (como por ejemplo, de satélite a tierra, o de satélite a satélite).

Noten sin embargo que esto aun está en etapa de desarrollo, por lo que no se detengan en comprar equipos WiFi existentes, pues esta tecnología tardará unos años en masificarse. Aunque sea como sea, solo puedo decir "wow!"...

artículo científico original

fuente

ACTUALIZACIÓN: Como bien aclaró el lector xavi después de consultar la fuente en detalle, esta tecnología, aunque es inalámbrica, requiere "linea de visión" entre dos objetos que se quieran comunicar, lo que es una gran limitación en relación a redes tipo WiFi que traspasan paredes y otros obstáculos). Sin embargo, aun así no deja de ser espectacular :)

autor: josé elías


Eliax anuncia developers.X - un grupo para desarrolladores de software
eliax id: 9533 josé elías en jun 30, 2012 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
developers.XeliaxHola amig@s lectores,

Hace unas horas, bajo la recomendación de muchos de ustedes, he por fin creado un grupo en Facebook especializado exclusivamente en el desarrollo de software.

He aquí la descripción del grupo developers.X:

Grupo creado para desarrolladores de software de todo tipo: Celulares, tabletas, entornos web, sistemas operativos, video-juegos, Inteligencia Artificial, y otros tipos de programación. Para integrantes de cualquier país y nivel académico.

Hablamos de iOS, Android OS, Linux, OS X, Windows, Windows Phone, PHP, Ruby on Rails, Java, JSP, ASP, .Net, HTML, CSS, Javascript, JQuery, Python, SQL, Objective-C, C, C++, Facebook Open Graph, etc.

El objetivo es que este grupo sea una referencia profesional, y por tanto será moderado para mantener un perfil bajo en cosas no relacionadas al grupo (como chismes, burlas, etc).

Se espera un buen nivel de tolerancia hacia las ideas de los demás, en particular hacia los menos expertos.

Este es el lugar en donde podemos:

1. Compartir trucos.
2. Hacer y responder preguntas.
3. Compartir enlaces y recursos.
4. Compartir código.
5. Compartir artículos originales.
6. Buscar programadores (especificar país y ciudad).
7. Hacer encuentros ("meetups") en persona.
8. Compartir las últimas noticias de la industria

Se aceptan todo tipo de sugerencias (que recomiendo se hagan públicamente para que todos estemos al tanto de lo que pasa en el grupo).

Así que si son profesionales, estudiantes, profesores, o sencillamente aficionados a estos temas, son todos bienvenidos.

Una cosa importante que quiero dejar claro es que una de las razones que formé el grupo es después de decepcionarme con otros grupos similares en Facebook, que iniciaron bien, pero en poco tiempo se convirtieron en 20% temas técnicos, y 80% burlas, chismes, insultos y falta de respeto hacia los demás.

Uno de los objetivos principales del grupo es que se discutan temas técnicos, pero de manera constructiva. Usuarios que se pasen de la raya serán desterrados del grupo, ese es el único precio a pagar.

Ojo, no hablo de censura, pues aliento que estemos todos en desacuerdo, pero si vas a estar en desacuerdo con alguien debes hacerlo de forma constructiva y con todo el respeto que todos se merecen.

Así que espero verlos por allá, y que después que entren agreguen a sus amigos...

Pueden entrar al grupo escribiendo en sus navegadores developersx.com

O por medio de este enlace directo a developers.X en Facebook (recuerden que necesitan tener una cuenta en Facebook para poder acceder al grupo)

autor: josé elías

"Hace dos semanas aproximadamente tuve el placer de leer dicho escrito de Carl Sagan, es algo que de verdad nos deja algo en el pecho y en la mente por pensar el resto de nuestras vidas. Hoy comprando verduras por cierto recordé el pequeño punto azul y me imagino si en alguna parte del universo habrá otra forma de vida haciendo algo parecido a lo que hacemos nosotros y si serán al igual que lo menciono Elías en otro artículo consientes de la existencia del universo y que "somos" el universo."

por "Alvaro Ortega" en mar 16, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax