texto:   A-   A+
eliax

Cobertura de Curiosity pospuesta para mañana Lunes 6 de Agosto, 1:31am New York
eliax id: 9591 josé elías en ago 5, 2012 a las 01:03 AM ( 01:03 horas)
Amig@s lectores,

Como algunos se dieron cuenta, el aterrizaje del robot Curiosity será mañana Lunes a las 1:31am (EEUU, horario EST), y no hoy.

Se debe a tema de confusión de horarios (en algunos portales se citaba el día de hoy, pero eso es debido a que citaban la hora del oeste de EEUU, mientras que en horarios del este la sonda en realidad llega mañana)...

Así que como dicen en Internet, BIG FAIL, y nos vemos mañana (hoy saldrán otras noticias en eliax, así que atentos de todas formas a otras informaciones).

autor: josé elías


GRAN HITO: Eliminan Hepatitis C al 100% con nanopartículas
eliax id: 9588 josé elías en ago 4, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Hepatitis CHepatitis C es una enfermedad que afecta el hígado, y que aunque no es tan popular como otras enfermedades, es una de las más grandes causas de muertes entre las enfermedades menos conocidas. En Egipto por ejemplo el 22% de la población sufre de esta enfermedad, y en países más desarrollados como los EEUU se registran alrededor de 10,000 muertes anualmente.

Y ahora, la ciencia puede curar esta enfermedad al 100%, gracias a nanotecnología...

Sucede que investigadores de la Universidad de Florida han creado una técnica utilizando nanopartículas que destruyen completamente la infección. La técnica consiste de dos pasos: En el primer un agente biológico identifica los rastros de Hepatitis C, y otro agente lo destruye, atacando específicamente las moléculas de mRNA del virus, lo que en esencia evita que este se replique.

Sin embargo, antes de que se emocionen demasiado noten que estos experimentos se realizaron en ratones de laboratorio, y aunque los resultados fueron asombrosos (el 100% de los ratones respondieron positivamente al tratamiento, sin efectos secundarios), todavía falta adaptar esto para humanos, por lo que hay que esperar unos cuantos años más para que se perfeccione la técnica en humanos, y para que las entidades gubernamentales correspondientes otorguen los permisos necesarios. Pero aun así, al menos los que sufren de Hepatitis C ya saben que la cura está en el horizonte...

fuente

autor: josé elías


La Commodore 64 cumple 30 años en este Agosto
eliax id: 9146 josé elías en ago 3, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Mi primera computadora no fue una IBM PC ni una Apple II, sino que la venerable Commodore 64, una de las máquinas que más influenció la historia de la computación, trayendo la magia de las computadoras a millones de hogares...

Y este mes de Agosto (por motivos burocráticos no se sabe el día exacto) la "C64" cumple 30 años desde que salió a la venta por primera vez...

La máquina salió a la venta a un precio de US$595 dólares (una verdadera ganga para la época, en donde otras máquinas costaban incluso miles de dólares), y rápidamente se convirtió en el mejor éxito de ventas de la empresa Commodore.

La C64 fue un éxito tan grande de ventas, que a la fecha todavía ostenta el récord de la computadora que más se vendió en toda la historia (para que tengan una idea, estuvo en producción por dos décadas).

Esta máquina no solo sirvió de inspiración a millones de niños como yo (fue ahí en donde aprendí a programar por mi cuenta por primera vez, en el lenguaje BASIC, y posteriormente me ensucié las manos con Assembly Language), sino que además se convirtió en una verdadera consola de video-juegos (en un momento era la plataforma de video-juegos más popular del mundo).

Aparte de eso la C64 tuvo una gran influencia en el mundo de la música, pues su chip de sonido (el "SID"), capaz de generar 3 canales de sonido simultáneamente, creó toda una revolución entre DJs y todo tipo de música electrónica. Su influencia fue tal, que hoy día, 30 años después, muchos DJs reconocidos del mundo todavía utilizan una C64 para crear muchos de los sonidos "vintage" de 8-bit en sus producciones discográficas, y existen innumerables recursos en Internet sobre música con el SID de la C64, así como competencias que todavía a la fecha se efectúan anualmente con ese chip.

Posterior a la C64 (y sus descendientes, como la C64C y la C128), Commodore tuvo otro gran éxito con su serie "Amiga" (yo tuve la Amiga 500 y la Amiga 1200), quizás la computadora más adelantada a sus tiempos en toda la historia de la computación (lean por qué aquí).

C64 Welcome BASIC ScreenPero algo curioso sobre la C64 es que si la comparamos con incluso un celular como el iPhone hoy día, aparentaría ser un dinosaurio...

Por ejemplo, esta tenía un total de 64KB (64 KiloBytes, no MegaBytes ni GigaBytes) de los cuales apenas sobraban 38911 Bytes libres. Para que tengan una idea, tan solo una canción mp3 promedio de 4MB llenaría la memoria de unas 100 de estas máquinas.

Así mismo su procesador corría a apenas 1MHz (noten que una PC corriente hoy día fácilmente corre a 3GHz, o 3000MHz, aparte de ser muchísimo más eficiente y tener varios núcleos en paralelo).

En cuanto a sus proezas gráficas, poseía una resolución de 320x200 pixeles (sí, no es un error), y desplegaba unos asombrosos 16 colores (sí, 16 colores, no 16 millones como es lo normal hoy día). Sin embargo, poseía algo que pocas otras máquinas poseían en esos tiempos: La capacidad de mover una cantidad limitada de objetos ("sprites") directamente en hardware, así como la capacidad de poder deslizar el contenido de la pantalla de forma totalmente suave (es decir, sin "saltos" como era costumbre en la Apple II de la época), lo que hacía de los juegos algo verdaderamente asombroso en esos días.

Pero aparte de todo eso, si eras afortunado y comprabas el disco floppy externo, podías almacenar hasta 170KB de información por lado de disco... (comparar eso con un disco de 2TB hoy día, lo cual almacena más de dos mil millones de veces más información).

Sin embargo, aun con esas limitaciones, era sorprendente lo que los programadores lograban en esos días, no solo con aplicaciones complejas (por ejemplo, GEOS proveía todo un sistema operativo visual con ventanas estilo Windows o Mac, con soporte para un ratón externo, y procesador de palabras, programas para dibujar, etc, con espacio de sobra para tus archivos), sino que juegos alucinantes para la época (The Last Ninja viene a la mente).

Es importante también notar que los gráficos de la C64 y su chip de sonido fueron los que popularizaron la forma de arte electrónico conocida como "demos" en la "demoscene", que son demostraciones audio-visuales en donde se empuja la máquina a hacer efectos especiales y de sonido que aparentarían imposibles.

Estos "demos" se esparcieron a otras plataformas (como la Atari ST, Commodore Amiga, PC/Windows, etc), y aun sobreviven hoy en eventos de competencias anuales (incluyendo categorías con la C64), e incluso más recientemente en Javascript en navegadores web, y son verdaderas obras de arte, no solo desde el punto de vista técnico, sino que artístico.

Así que hoy me quito el sombrero ante los ingenieros que lograron esa maravilla en esos días. Sin duda fue una máquina que nos dio muchas alegrías, y que inspiró a toda una nueva generación a dedicarse a la producción de software, y a nuevas formas de arte electrónico.

A todos los que de una forma u otra contribuyeron con la C64, gracias por las bellas memorias...

autor: josé elías


Editorial eliax: Hora de hacer la Realidad Virtual, real...
eliax id: 9587 josé elías en ago 2, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Virtual RealityeliaxA inicios de los 1990s sucedió uno de los momentos más emocionantes en la industria de la computación; una fiebre en el campo de la Realidad Virtual más alta que la fiebre del oro.

Realidad Virtual es tecnología (usualmente implementada como un casco con gafas estereoscópicas y posibles guantes con sensores de movimiento) que te da la impresión de estar en un lugar virtual y no real, respondiendo a tus sentidos como si estuvieses ahí.

Decenas de libros salieron al mercado en esos años (yo compré, y leí, todos y cada uno de ellos, los coleccionaba y buscaba como un aficionado del arte buscaría un Picasso. El mejor de todos esos libros fue este, un clásico), decenas de empresas salieron al mercado, los medios cubrían los adelantos constantemente, miles de millones de dólares se invirtieron en investigación, desarrollo, y productos que llegaron al mercado (yo mismo probé varios tales equipos en laboratorios universitarios y en plazas comerciales de EEUU repletas de estos equipos de "VR").

Yo mismo caí en la fiebre (en esos tiempos Jaron Lanier era mi héroe), y tomé un Power Globe de Nintendo (¿quién se acuerda?), lo modifiqué eléctricamente para que funcionara con mi computadora de esos tiempos (una Commodore Amiga), desarmé unos binoculares y otros equipos ópticos que tenía y armé mis propias gafas, y la emoción era difícil de contener.

Pero así de rápido como llegó la moda, así de rápido pasó, y de forma espectacular.

Fue una de las "burbujas informáticas" que estalló de la forma más brillante en la historia de la computación, con centenares de empresas cerrando sus puertas, y decenas de miles de ingenieros mudándose a otras áreas (por lo general, video-juegos, empresas especializadas en visualización, y departamentos de investigación en varias universidades).

Pero ¿qué sucedió?

Pues este es un excelentísimo ejemplo de uno adelantarse a los tiempos...

La visión estaba clara: Tarde o temprano la Realidad Virtual (o "VR" por sus siglas en inglés) iba a ser el próximo paso de inmersión en interfaces de usuario. Pero había un tremendo problema: La tecnología sencillamente no estaba lista en esos días para las expectativas que se tenía de la Realidad Virtual.

Es decir, cuando uno veía películas como The Lawnmower Man (mala, pero la compré de todas formas por "la fiebre", o Johnny Mnemonic), una veía cosas similares a lo que posteriormente vimos en The Matrix, en donde se desplegaban ante nuestros ojos mundos hiper-realistas, casi tan real como la vida misma.

Pero cuando uno se ponía uno de los cascos de VR de inicios de los 1990s, la "realidad real" se asentaba y uno se daba cuenta que estaba viendo gráficos sacados prácticamente de la primera consola de Nintendo...

Y ni hablar del tamaño y peso de esos cascos, que los hacía extremadamente incómodos después de un corto período de tiempo (hablo de experiencia, una vez duré más de 15 minutos seguidos con uno puesto). Así mismo el ángulo de visión no era lo mejor, y la resolución de las imágenes ni hablar. Así mismo existían todo tipo de problemas con los head trackers (los sensores que seguían el movimiento de tu cabeza y otros accesorios), lo que creaba una sensación incómoda ya que el mundo virtual por lo general respondía unos cuantos milisegundos después de tu mover tu cabeza y/o manos.

Así que en esencia, mucha emoción, mucho dinero y tiempo invertido, pero era como querer crear un automóvil moderno en los tiempos de Leonardo DaVinci...

Pero aceleremos al día de hoy, unas dos décadas después...

Hoy día, se puede decir que virtualmente todo obstáculo que teníamos en ese entonces ya se puede vencer, y de forma realmente práctica.

Por ejemplo, los sensores de movimiento que antes costaban una fortuna (literalmente, una fortuna, en el orden de varios miles de dólares si querías algo con precisión), hoy día cuestan literalmente menos de US$10 dólares y son muchísimo más pequeños y precisos. Las pantallas que antes eran pesadas, de baja resolución, con colores pobres y bajo contraste, hoy día cuestan mucho menos, ofreciendo mucha mejor resolución y calidad de imagen, así como son muchísimo más ligeras.

Y en cuanto al poder gráfico, hoy día incluso un iPhone es entre 100 y 1000 veces más potente que lo mejor que teníamos disponible en esa época a costos exhorbitantes.

Por lo que creo que ha llegado la hora de volver a contagiarnos con la fiebre del VR, pues el potencial de esta tecnología es literalmente enorme.

Imaginen que en vez de jugar un juego como Super Mario, que tu seas Super Mario, viendo a través de sus ojos lo mismo que vería Mario, y haciendo gestos para saltar (que de paso serviría para ejercitar). Y no solo ver a través de sus ojos, sino que estar dentro de su cabeza misma, en el sentido de que puedes mirar a los lados o de arriba hacia abajo y ver como el mundo virtual se actualiza de forma instantánea para registrar hacia donde está apuntando tu cabeza.

O imaginen un arquitecto trabajando en un edificio, o mostrándole el edificio virtual a un cliente, pudiéndose mover paredes enteras solo con "empujarlas", y "esculpir" formas con las manos en el mundo virtual (similar a esta Reflexión).

Todo eso es posible hoy, y de verdad que me decepcionó que Nintendo no aprovechara el estado actual de la tecnología para sacar algo similar como el sucesor del Nintendo Wii, pues esto hubiese sido genial combinado con sus controles (el WiiMote y su Nunchuck). Y lo peor es que algo me dice que tanto Sony como Microsoft se concentrarán más en juegos 3D para tu TV, que en experiencias "inmersivas" de VR (aunque les puedo asegurar que si esas consolas están con nosotros otra generación más, que es casi seguro que adoptarán el VR).

Sin embargo, la buena noticia es que empresas de menor tamaño han tomado la iniciativa, y a través de portales como Kickstarter (en donde puedes obtener fondos para tus ideas) están empezando a ver la luz...

Si recuerdan no hace mucho les hablé de la consola OUYA, una consola "abierta" para la cual cualquiera puede desarrollar video-juegos. En ese artículo me mostré escéptico a que esa consola vaya a ser exitosa más allá de los hobistas y geeks que como yo nos encanta cualquier cosa nueva en tecnología, pero sin embargo escribí el siguiente párrafo en ese artículo:

"Pero volviendo a la positividad, al mediano y largo plazo en donde yo me concentraría con esta consola es en algún nicho que hoy día no está siendo satisfecho por los demás. Uno de esos nichos es la Realidad Virtual, juegos inmersivos con gafas 3D envolventes y sensores de movimiento, una moda que se adelantó a sus tiempos hace un par de décadas y fracasó debido a que el hardware no estaba listo todavía para ese tipo de tendencias. Pero hoy día algo como el OUYA ciertamente podría avanzar en esa área, y eso sería un gran factor diferenciador."

Ese párrafo toma ahora toda una nueva dimensión, pues apenas hace unos días se anunció también en Kickstarter un proyecto llamado el Oculus Rift.

El Oculus Rift es en esencia la versión moderna de unas gafas de VR, con un peso ligero, pantalla de buena calidad, un amplio campo de visión, sensores de movimiento super precisos, y un SDK (herramientas de desarrollo) para que terceros tomen ventaja de esta e inventen cosas (el Oculus Rift viene con una copia de Doom 3 para Windows que funciona en modo de Realidad Virtual para demostrar el potencial del hardware).

Así que me puse a pensar... ¿qué tal si alguien se las ingenia para notar que 2 + 2 = 4 y notar que estas dos herramientas están hechas una para la otra?

Si combinamos el OUYA con el Oculus Rift, podríamos tener a corto plazo una verdadera consola de Realidad Virtual, mientras esperamos a que los grandes del mercado despierten y nos entreguen algo más sofisticado.

Y lo digo en serio. Si alguno de ustedes lectores de eliax tiene el tiempo y talento para hacer algo con esto, este es el tipo de proyectos que yo con gusto les daría publicidad gratuita en el blog (y apoyo a través de developers.X) para que lo lleven a cabo.

El reto está ahí, y los potenciales beneficios de esta aventura son inmensos. ¿quien se anima?

el Oculus Rift en Kickstarter

Video del Oculus Rift a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Panasonic inventa Fotosíntesis sintética, tan eficiente como la orgánica
eliax id: 9586 josé elías en ago 1, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Al final del día, toda la energía que poseemos en el planeta proviene en su vasta mayoría de los procesos de fotosíntesis de las plantas, convirtiendo la energía solar de nuestras estrella en otras formas de energía útiles para la vida como la conocemos.

Y ahora, la popular empresa Panasonic acaba de anunciar que ha logrado replicar el procesos de fotosíntesis de forma artificial, pero no solo eso (pues esto de otras formas ya se había logrado antes), sino que lo han logrado con un nivel de eficiencia similar al de las plantas.

Lo llaman apropiadamente el Artificial Photosynthesis System y fue presentado esta semana en el International Conference on the Conversion and Storage of Solar Energy . En este caso, el sistema ha sido modificado para convertir agua y dióxido de carbono (como el generado por fábricas de todo el mundo) a ácido fórmico, el cual es regularmente utilizado en la fabricación de perfumes y tintas para teñir ropas.

Pero quizás lo más asombroso es que este sistema eventualmente va a superar a las mismas plantas en términos de eficiencia, ya que (para sorpresa de muchos) las plantas tienen una "eficiencia" de solo un 0.2% (es decir, una quinta parte de un uno por ciento de la energía recibida se convierte a energía útil, el restante 99.8% se desperdicia).

Notemos que dióxido de carbono (o "CO2") es uno de los más grandes contaminantes del planeta debido a la industrialización, por lo que esto es una tremendo avance ya que nos ofrece ahora una forma de convertirlo en algo no dañino para el planeta y de paso útil para los humanos.

fuente oficial

autor: josé elías


Microsoft lanza sorpresivamente Outlook.com, sorprende. Primeras impresiones
eliax id: 9585 josé elías en jul 31, 2012 a las 03:44 PM ( 15:44 horas)
Outlook.comeliax.com - Para Mentes CuriosasHoy Microsoft lanzó un nuevo servicio de email llamado Outlook.com (sí, el mismo nombre de su programa de mensajería en Microsoft Office), y he estado probándolo por unas horas, y debo decir que estoy sorprendido...

Para empezar, la primera pregunta que viene a la mente es ¿y qué de Hotmail?

Pues como muchos saben, Hotmail en años recientes ha gozado de mala publicidad, siendo para muchos (yo incluído) la dirección de email que utilizamos cuando tenemos que llenar algún formulario en la web en donde sospechemos recibiremos SPAM (correos no deseados). Para cosas "serias" utilizamos GMail o Yahoo Mail.

Así que Microsoft obviamente quiere distanciarse lo más posible de Hotmail con este servicio, y ofrecerlo como "un nuevo comienzo", desde cero. Y les puedo decir algo con absoluta certeza: Lo lograron. Outlook.com no se parece en nada a Hotmail, y es más un primo cercano del GMail de Google.

Y hablando de GMail, Google por fin tiene competencia, no solo contra GMail, sino que contra Google Docs...

Outlook.com es el primer servicio de email desde que probé GMail hace varios años que me ha hecho volcar la cabeza y notar algo nuevo y que vale la pena probar. El interfaz es extremadamente sencillo y limpio, recordando sin duda el interfaz "Metro" de Windows 8 y Windows Phone, con colores sólidos y las menos distracciones posibles.

Y una excelente noticia es que viene integrado con SkyDrive (el servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft) y con Office en la Web (la versión de Microsoft Office que utilizas dentro del navegador web, sin necesidad de instalar localmente a Office o tener licencias de uso). En otras palabras, un competidor directo de Google Docs.

Últimamente hago todo en Google Docs (y por el momento, continuaré haciéndolo), pero para aquellos que aun no hayan dado el salto desde Microsoft Office u Open Office, a Google Docs, esta es una excelente alternativa, pues en muchos sentidos se siente como Office.

Una cosa que Microsoft aun tiene que mejorar es la velocidad de la aplicación, la cual para ciertas cosas (como editar documentos) se siente un poquito más lento que Google Docs, pero estoy seguro que Microsoft resolverá esos problemas rápidamente.

Algo interesante es que Outlook.com se integra directamente con Facebook y Twitter (me sorprendió la primera vez que me envié un email yo mismo desde mi cuenta de GMail, y me salió con todo y mi foto de Facebook), y además se integra con Skype (aunque aun no ha sido habilitado), lo que será de utilidad para muchos sin la menor duda (y le dará competencia también a Google Talk + GMail).

Noten que por el momento el servicio de Outlook.com está en Beta (es decir, etapa de pruebas), pero Microsoft a abierto la etapa Beta para todo el que desee hacerlo, por lo que les recomiendo abrir sus cuentas ahora mismo (y así tener mejores oportunidades de agarrar un nombre propio o corto antes de que millones de personas entren al servicio). Así que recuerden que algunas cosas aun no funcionan bien, pero en mi experiencia hasta ahora es que casi todo funciona de maravilla.

En cuanto a lo que obtienes, Microsoft dice que te ofrece espacio virtualmente ilimitado para emails (Gmail ofrece 10GB de espacio), y además te ofrece 7GB de espacio adicional para SkyDrive y tus documentos de Office Web. Así mismo cuando envíes emails puedes adjuntar archivos de hasta 100MB, o de hasta 300MB si el archivo proviene de tus archivos almacenados en SkyDrive (noten que GMail tiene un límite de 25MB para archivos adjuntos).

En resumen, recomiendo fuertemente que le den una probadita. En el mejor de los casos les renovará la fe en que Microsoft podría salir de los aprietos en que se encuentra en estos momentos, y en el peor de los casos obtendrán un servicio superior al de Hotmail en casi todos los sentidos, y que compite mano a mano (y en algunos casos, supera) a las ofertas de Google.

Una nota final que quiero hacer es que esto es obviamente una parte más del rompecabezas de Microsoft de integrar todos sus productos bajo un mismo marco. Ahora parece que Windows 8, Windows Phone, Outlook.com, e incluso el Xbox 360, son todos partes de una misma familia, y no enemigos viviendo bajo un mismo techo.

Me gusta la dirección que Microsoft está tomando, y solo esperemos que Windows 8 y Windows Phone 8 despeguen el próximo año 2013, que en mi opinión, será el año más importante en toda la historia de Microsoft desde su fundación, y no me refiero en términos de que ganará o no mucho dinero, sino del hecho de que si toda esta nueva propuesta de Microsoft no tiene un éxito demostrado para finales del 2013, ese sin duda será el fin de Microsoft como la conocemos.

Sin embargo, al menos este nuevo servicio (y lo poco que hemos visto de Windows 8 RT y Windows Phone 8) me dice que hay cabida para otro competidor más allá de Apple, Google y Amazon, y que el futuro de Microsoft tiene un posible luz brillante al final del túnel...

página web de Outlook.com

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Los 5 distintos tipos de universos paralelos. Explicación eliax
eliax id: 9584 josé elías en jul 31, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
eliax.com - Para Mentes CuriosasEl tema de Universos Paralelos es fascinante, y uno que he cubierto en detalle acá en eliax en artículos como este o este, pero hoy quiero aprovechar que estaré en la radio satelital Sirius XM (1pm EST, Canal 146) hablando del tema para describir en un solo artículo los distintos tipos de universos paralelos.

Noten que para entender mejor las implicaciones y curiosidades de cada tipo de universo paralelo, que aun recomiendo leer los artículos previos en eliax (enlaces al final de este artículo), y además leer al menos el último capítulo de Máquinas en el Paraíso.

Además es importante mencionar que existen sub-variedades de estos tipos de universos, pero los que mencionaré acá son en esencia los principales y los que representan los distintos posibles tipos. Así que sin más que decir, saltemos directamente en el tema...

Lo primero es que es importante definir qué queremos decir con "universo paralelo". En la ciencia ficción, y particular en el cine y la TV, se piensa de universos paralelos como algo que está disponible y accesible desde nuestro universo, como si de una ventana a otro universo superpuesto junto al nuestro se tratara, pero la realidad es que salvo en algunos casos (que mencionaré), en la mayoría de los casos los posibles universos paralelos son inaccesibles (salvo excepciones que también mencionaré).

Lo segundo a notar es que gran parte de estos universos paralelos son teóricos, por lo que mantengan eso en mente mientras leen el artículo...

1. Universos Paralelos vía el Infinito
Universo InfinitoImaginen en vez de las inimaginables cantidades de partículas y átomos que contiene el universo, que nuestro universo contenga tan solo 27 átomos, y que en vez de redondos sean cuadrados, y que además estos están organizados en forma de un Cubo de Rubik. Y para simplificar aun más, asumamos que los átomos vienen en 6 distintos colores (igual que el cubo de Rubik). Además debemos asumir que el Universo es infinito en tamaño, o al menos "bastante grande". En donde "bastante grande" significa algo que explicaré a continuación...

Ahora, asumiendo que el Cubo de Rubik es todo nuestro universo, podemos calcular cuantas posibles configuraciones del Cubo (es decir, del Universo) podemos tener, y si aplican un poco de simples matemáticas el resultado es exactamente 43,252,003,274,489,856,000 posibilidades (noten que hicimos trampa ya que en el Cubo de Rubik no se cuenta el cubito del centro, pero entienden la idea).

En otras palabras, si los cubitos que forman el Cubo de Rubik fueran los átomos que componente personas, planetas, mesas, árboles y demás cosas del universo de Rubik, existirían 43,252,003,274,489,856,000 posibles configuraciones de ese universo.

Es decir, una de esas configuraciones corresponderían a los átomos en una posición determinada (como una persona parada en una esquina), y otra configuración corresponderían a otra configuración (como la misma persona en otro lugar). Obviamente con solo 27 átomos no vamos a poder recrear los trillones de átomos que conforman una persona, pero lo importante es el concepto...

Todo eso significa que si tomamos todas las posibles posibilidades de configuraciones atómicas en este hipotético universo, que tendremos 43,252,003,274,489,856,000 posibles formas en que ese universo podría existir, que es lo mismo que decir que tener 43,252,003,274,489,856,000 distintos cubos de Rubik.

Ahora bien, si nuestro universo fuera el doble del tamaño de 43,252,003,274,489,856,000 configuraciones, algo interesante sucedería...

Ahora tenemos espacio para dos veces la cantidad de posibles configuraciones en nuestro universo, por lo que eso significa que es posible llenar el mismo espacio con todos esos estados del Cubo de Rubik repetidos.

En otras palabras, estaremos garantizando que en algún lugar en este universo, se repetirá al menos una vez cualquier configuración atómica de nuestra cubo. Es decir, está garantizado que encontraremos otra persona parada en una esquina pensando y haciendo exactamente lo mismo que la primera persona parada en una esquina estaba haciendo. O en términos del Cubo de Rubik, es como tener dos Cubos de Rubik con todos los lados del mismo color.

Pero si consideramos que el universo es de tamaño infinito, entonces llegamos a otra conclusión aun más sorprendente: No solo encontraremos una infinidad de universos idénticos al nuestro, sino que otra infinidad de universos un poquito diferentes al nuestro, y otra infinidad de universos totalmente diferentes al nuestro.

Y si nos olvidamos del Cubo de Rubik, y substituímos cuadritos de colores por átomos normales, podemos hacer la misma analogía: En cualquier universo suficientemente grande como para que se repitan los mismos patrones atómicos, tendremos garantizados que los mismos patrones se repetirán. Es decir, si nuestro universo es infinito en tamaño, podemos decir con absoluta certeza que más allá de los confines que podemos explorar está otra persona idéntica a ti ahora mismo leyendo esta oración en este párrafo, y no solo eso, sino que una infinidad de ellas (mientras más lejos busques), así como además otra infinidad un poco diferente (con diferencias que irían desde un solo átomo por universo, hasta todos los átomos del universo).


2. Universos Paralelos vía Evolución
Universo EvolutivoSegún algunas teorías, los universos "nacen" de otros universos, quizás por medio de Agujeros Negros. Y similar a la evolución de especies biológicas, los "hijos" nacen con pequeñas variaciones que los diferencian de sus padres.

Así que por ejemplo, si este universo da a luz a miles de millones de otros universos por los Agujeros Negros que constantemente se forman en nuestro universo, la mayoría de los universos resultantes se parecerán a este en el sentido de que sus leyes fundamentales (la velocidad de la luz, la constante de plank, la constante gravitacional, etc) serán similares.

Sin embargo, si una vez más metemos al "infinito" dentro de la ecuación, eso significa dos cosas importantes: No solo deben de haber una infinidad de universos "hermanos" 100% idénticos a este, sino que algunos de nuestros universos hijos también serán 100% idénticos. Así como también deberán haber universos 99% idénticos, 80% parecidos, 50% similares, 10%, 1%, etc.

En otras palabras, aun no podamos comunicarnos con esos otros universos, si asumimos una infinidad de universos que nacen unos de otros, podemos estar 100% certeros que han existido, existen y existirán universos en donde todo lo que ha ocurrido en este ocurrirá de forma 100% idéntica, desde tu nacimiento hasta tu nombre, todo al 100% para ti y todos los átomos del universo...


3. Universos Paralelos vía Virtualización
Universo VirtualizadoEl poder computacional de nuestras computadoras aumenta exponencialmente, a un ritmo en donde su poder se duplica cada tantos meses. Esa es la razón por la cual un celular común y corriente hoy día es muchísimo más potente que todas las super-computadoras del mundo combinadas de hace pocas décadas atrás, y no hay señal de que al corto plazo ese tendencia se detenga.

Eso nos lleva a la conclusión de que llegaremos a un momento en donde podamos simular no solo el cerebro humano, sino que a todo un humano, y no solo a un humano, sino que a trillones de ellos, y no solo en un planeta, sino que en billones de planetas, y no solo en una galaxia, sino que en miles de millones de ellas.

En esencia, al hacer eso (incluso si nos detuviésemos tan solo con simular nuestra planeta y hacer creer a los seres simulados que existen estrellas lejanas), estaríamos creando un nuevo universo, virtual, dentro del nuestro.

Pero, con el incremento incesante en computación, los seres de nuestro universo virtual (que poseerán inteligencia "artificial"), también podrán crear sus propios universos (quizás un poquito menos complejo que el de ellos), y así sucesivamente.

Y eso nos hace preguntar, ¿somos nosotros también "simulados"?

Bajo esa premisa, es posible que las posibilidades de que este universo sea "virtual" (como en la película The Matrix), sean muchísimo mayores a que sea "real" (como expliqué en detalle en este otro artículo en eliax).

Y similarmente, podríamos tener escenarios en donde los universos simulados contengan configuraciones atómicas en varias partes de su universo que corresponderían exactamente a los patrones atómicos fuera de este.

4. Universos Paralelos vía Branas de Teoría de Cuerdas
Universo de BranasUna de las teorías que tratan de explicar el funcionamiento completo de nuestro universo es la Teoría de Cuerdas, la cual dice que si pudiésemos amplificar los átomos, e ir más adentro hacia los electrones, e ir más adentro hasta los quarks, y seguir aumentando hasta no poder más, llegaríamos a unas pequeñas cuerdas que vibran (de ahí el término "Teoría de Cuerdas"), y que dependiendo de como estas cuerdas vibren, es que se determinan las propiedades de todas las partículas del universo.

Sin embargo, más allá de las cuerdas se teorizan toda una sopa de estructuras fundamentales, una de ellas siendo las Branes (o "Branas" como de la palabra "Menbranas"), que son objetos que podemos imaginar en forma de disco, sobre los cuales "habitan" los universos de cuerdas.

Pero lo asombroso es que cada una de esa Branas podrían estar literalmente una al lado de otra en un espacio multi-dimensional, justo frente a nuestros propios ojos, y una vez más si entramos el termino "infinidad" dentro de todo esto, ocurre algo extraordinario...

Si existe una cantidad ilimitada de membranas, eso significaría que justo a milímetros de nuestras propias narices puede existir (aunque fuera de acceso a nosotros) un universo paralelo idéntico a este (más una infinidad más, algunos de los cuales son casi idénticos, y otros totalmente diferentes), en donde otro "tu" está haciendo exactamente lo mismo que tu ahora mismo.

Incluso se teoriza que es posible que estas membranas de vez en cuando colisionen unas con otras, con efectos que podrían ir desde dar inicio a nuevos universos, hasta posiblemente destruirlos, y en el proceso hasta quizás dejar huellas...

5. Universos Paralelos vía la Mecánica Cuántica
Universo CuánticoLa Mecánica Cuántica es la teoría científica que hemos desarrollado desde hace ya aproximadamente un siglo para explicar todos los fenómenos que ocurren a nivel atómico en el universo. Sin embargo, una de sus particularidades es que aparenta ir en contra del determinismo aparente del universo a escalas "grandes" (digamos, desde el tamaño de la cabeza de un alfiler hasta el tamaño de una galaxia o mayor).

Es decir, según la Mecánica Cuántica, si arrojamos un dado de 6 caras, y obtenemos el número 3, y pudiésemos "resetear" el universo para volver a tirar el dado, es posible que la próxima vez no salga un 3, sino que un 5, incluso si en ambos casos el universo fuese reseteado a un estado 100% idéntico del uno del otro.

Pero, una de las interpretaciones de la Mecánica Cuántica dice que en realidad el azar no existe, y que lo que sucede es que en todo momento se viven desprendiendo universos constantemente unos de otros, para asumir todas las posibles posibilidades.

En otras palabras, al uno tirar un dado, se desprenderían cantidades ilimitadas de universos (uno para cada configuración atómica posible del dado viajar en el aire y caer inmóvil sobre una mesa), de modo que en algunos universos veremos que salió el número 1, en otro el 2, en otro el 3, y el 4, 5 y 6. Es decir, todas las posibilidades se dan constantemente, y el concepto del "azar" no es más que una ilusión de la linea de tiempo que lleva nuestro cerebro en cada progresión de universos.

Pero eso también implica que hace unos segundos atrás (así como hace minutos atrás, y años atrás, y millones de años atrás, y miles de millones de años atrás, más todos los posibles momentos entre ellos) se desprendieron copias de este universo, en donde algunas evolucionaron a cosas totalmente diferentes a nuestra realidad de hoy día en este universo, mientras que otras se propagaron a ser virtualmente idénticas, en donde en algunos de esos universos eres millonario, en otros estás muerto, en otro vives en otro país con otra familia, y en otros estás haciendo exactamente lo mismo que estás haciendo ahora mismo...


Así que ahí lo tienen, si tienen preguntas y/o observaciones, como siempre pueden expresarlas en los comentarios. Yo personalmente me encuentro este tema super interesante y no me canso de compartirlo con ustedes...

autor: josé elías


Editorial eliax: ¿Hora de crear tiendas de aplicaciones en torno a cámaras digitales?
eliax id: 9511 josé elías en jul 30, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Canon EOS MeliaxUna de las cosas a un más me sorprenden de algunas industrias es que la inspiración para la innovación y el crecimiento puede no solo tocarle las puertas, sio que casi partirles sus propias narices de tan cerca de sus caras que está, y aun así no notarlo.

Eso creo que está pasando en la industria de las cámaras digitales, tanto en modelos compactos, como en los del tipo DSLR profesional (y todo lo del medio, como las mirrorless semi-compactas).

Sucede que todavía no entiendo, a casi media década de Apple demostrar el concepto del App Store (Tienda de Apliaciones) como es que empresas como Canon, Nikon, Sony o Samsung aun no han implementado el mismo concepto a sus cámaras digitales...

Piensen en ello un momento: Casi el 100% de las cámaras digitales de estas empresas ya vienen con pantallas grandes, varias de ellas con capacidad de interactuar con el usuario al toque de los dedos, y sin embargo casi todas vienen con interfaces sub-optimizados y no del todo amigables.

¿Qué sucedería si estas cámaras tuvieran acceso a una tienda de aplicaciones? Pues cuando menos sucedería lo siguiente...

1. Surgirían mejores interfaces para estas cámaras, que las harían mucho más amigables al usuario promedio, y por tanto incrementaría la cantidad de usuarios felices y satisfechos con sus cámaras.

2. Surgirían interfaces optimizados para nichos y escenarios específicos (como la astrofotografía, macrofotografía, fotografía deportiva, etc).

3. La empresa que fabrique las cámaras ganaría un jugoso porcentaje por cada apliación vendida (Apple, Google y Amazon por ejemplo cobran un 30% de comisión).

4. Esto aumentaría el grado de lealtad de los consumidores hacia las marcas que les ofrezcan estas tiendas, pue ya tendrían una colección de aplicaciones qe los matendrían atados a la plataforma (similar a lo que sucede con usuarios de iPhone y Android después que invierten mucho dinero en aplicaciones para sus respectivas plataformas).

5. La tienda puede servir como un mecanismo de mercadeo para nuevos modelos de cámaras (pues en la mayoría de los casos, el usuario promedio desconoce cuando nuevos modelos mejorados salen al mercado).

6. La aplicaciones además expanden la utilidad de la cámara, por ejemplo co aplicaciones que automáticamente compartan fotos con familiares, o las suban a redes sociales, o le apliquen efectos especiales, o las envíen a un servicio remoto para imprimirlas, etc.

7. Esto además frenaría un poco la entrada de los celulares al mercado de cámaras digitales. Noten que Apple ya aplicó por una patente que le permitiría utilizar lentes intercambiables en futuras versiones de sus dispositivos móviles.

En esencia, no entiendo como las empresas aun no han pensado en esto, en particular dado el hecho de que pueden tomar el sistema operativo Android y modificarlo específicamente para tal fin sin costo alguno y de forma bastante rápida...

Actualización 1: Días después de escribir este artículo, Nikon anunció sorpresivamente que lanzaba una cámara con Android y capacidad de instalar aplicaciones. A eso le llamo hacer realidad una predicción rápidamente... :) fuente

Actualización 29 de Agosto 2012: ¡Samsung anuncia una Galaxy Camera con Android! fuente

autor: josé elías


Sight, un vistazo al futuro de la Realidad Aumentada y el IrixPhone. Video asombroso
eliax id: 9582 josé elías en jul 30, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Hoy los dejo con este interesantísimo video titulado Sight ("Vista"), un video realizado por los estudiantes Eran May-raz y Daniel Lazo como su proyecto final en el Bezaleal Academy of Arts, y que nos ofrece un vistazo a un posible futuro en donde todos tengamos el equivalente al IrixPhone en nuestros ojos.

¡Gracias a los lectores Nestor Bencosme y Jhonnatan Rodriguez por el enlace al video en el grupo oficial de eliax en Facebook!

enlace original en Vimeo

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Inventan nano-revestimiento que permitirá no tener que lavar nuestros automóviles
eliax id: 9581 josé elías en jul 29, 2012 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Investigadores de The Netherlands’ Eindhoven University of Technology (TU/e) acaban de inventar una sustancia a base de nanotecnología consistiendo de un revestimiento que al aplicársele a la carrocería de un automóvil en esencia haría a este "libre de sucio".

La sustancia no solo permite el no tener que lavar los autos, sino que incluso se "auto-sana" cada vez que se raya, en esencia también evitando rayones y otras eventualidades cotidianas de los autos.

Noten que este tipo de revestimiento no es nuevo (acá mismo en eliax he compartido con ustedes tecnologías similares a través de los años), pero a diferencia de esas otras soluciones que no llegaron al mercado (o lo hicieron en mercados nichos) debido a que tenían un tiempo de vida muy limitado, esta nueva sustancia es prácticamente para la vida entera del vehículo.

La idea no es vender esto directamente al público sino que hacer acuerdos con los fabricantes de automóviles, lo que pondría esto como algo que vendrá "de fábrica" en autos fabricados dentro de 6 a 8 años.

fuente

autor: josé elías


Introducción de alto nivel a WebSockets, la nueva tendencia en aplicaciones web
eliax id: 9580 josé elías en jul 29, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Web SocketsDesde el 2009 he estado mencionando a WebSockets acá en eliax, pero creo que el tiempo ha llegado para que los desarrolladores de software lo tomen ya en serio, pues dado que las últimas versiones de todos los navegadores web populares (Chrome, Safari, Firefox, Opera, y la próxima versión de Internet Explorer 10) lo soportan, es hora de entender de qué se trata esta tecnología...

Noten que esta no es una guía de programación (pues ya hay varias en la red y no quiero reinventar la rueda, y al final de este artículo los dirijo a unos cuantos recursos de esa naturaleza), sino que una guía de alto nivel para que entiendan (1) qué es WebSockets, (2) por qué se necesita, y (3) cuáles son sus ventajas.

El problema que WebSockets trata de solucionar es el de cómo hacer que un servidor le envíe datos a un cliente (es decir, a un navegador web).

Hoy día existen dos maneras populares de lograr eso, y ambas pueden ser consideradas "hacks" y no soluciones a largo plazo (y lo digo por experiencia, pues he utilizado ambas maneras en mi propio código). Y para ilustrar con un ejemplo, asumamos que queremos crear una aplicación de chateo que comunique a varias personas que se comuniquen a un mismo portal web entre sí.

La primera forma de hacer ese sistema es con una técnica llamada polling. Esta es una técnica en donde en código de javascript en el navegador web uno pone un intervalo usualmente fijo (por ejemplo, cada 5 segundos), y al final de esos 5 segundos uno hace una llamada al servidor web preguntando "¿tengo un mensaje nuevo?".

Por lo general, uno no tendrá un mensaje nuevo (salvo que se esté chateando activamente, pero esa es la excepción a la regla), por lo que posiblemente la mayoría de esas conexiones al servidor serán respondidas con "no, no hay novedad".

Eso, como se podrán imaginar, es un gran malgasto de recursos, ya que estamos haciendo conexiones constantes al servidor (y transfiriendo datos con el protocolo HTTP), innecesariamente la mayor parte del tiempo.

De paso es un problema serio ya que puede sobrecargar la capacidad del servidor de tener que responder a potencialmente miles o millones de usuarios simultáneamente sin razón alguna.

Y lo peor es que en aplicaciones de tiempo real (como chateo) no podemos poner un tiempo de intervalo muy largo (como por ejemplo, 30 segundos), ya que eso haría que el usuario tenga que esperar demasiado tiempo esperando, y tomamos el riesgo a que se desespere y deje de utilizar la aplicación.

La otra opción es una variante que se llama long-polling, y se trata de crear una conexión al servidor, pero nunca cerrarla, de modo que el servidor pueda en cualquier momento responder al pedido del cliente cuando esté listo para responder.

Sin embargo, esa técnica tiene también sus problemas. Por ejemplo, si no sucede nada por mucho tiempo es posible que obtengamos un timeout y se cierre la conexión, lo que hace el código más complejo para lidiar con esos escenarios. Además, el mantener demasiadas conexiones abiertas (en particular con miles de usuarios conectados simultáneamente) es una tremenda carga para el servidor cuando se utiliza el protocolo HTTP, necesitándose de hardware más potente.

Y es aquí en donde entra en acción WebSockets...

WebSockets, como alude su nombre, trae el modelo de sockets de TCP/IP a la web, permitiendo comunicación bi-direccional entre servidores y navegadores web, en cualquier momento.

Pero, ¿cómo puede eso ser posible? Pues para empezar, el navegador web debe soportar la tecnología, y además el servidor web (o servidor de aplicaciones) debe implementar también el protocolo. No es algo que se hace encima de librerías existentes de Javascript.

De la manera que funciona es que el navegador web debe primero notificarle al servidor web que desea recibir mensajes por WebSockets, y proveer al subsistema de WebSockets local (es decir, javascript) la función a ser llamada estilo Callback cuando el servidor desee enviar datos.

En esencia, tu simplemente tienes que poner tu código que recibe el mensaje del servidor en la función callback, y te olvidas del resto. Cuando el servidor te envíe un mensaje, tu función será llamada de modo asíncrono, y tu código se ejecutará. Así de sencillo.

Algo genial es que el overhead de WebSockets es minúsculo comparado con el de HTTP. Para que tengan una idea, en mediciones realizadas (fuente) es posible bajar de requerir 655Mbps de ancho de banda (para soportar a 100,00 usuarios enviando 1 mensaje por segundo), a tan solo 1.5Mbps. Es decir, 430 veces menos ancho de banda.

Y ese ahorro en recursos se debe a que el protocolo soporta no solo la transferencia de objetos, sino que además de datos binarios (en forma de Blob o ArrayBuffer en javascript), permitiendo un nivel de baja latencia y rendimiento que hasta ahora era solo dominio de sockets de bajo nivel.

En cuanto a aplicaciones de WebSockets, son infinitas. Prácticamente cualquier aplicación que requiera de información del servidor en intervalos desconocidos y en tiempo real es candidato para utilizar Web Scoekts. Así mismo como cualquier aplicación que requiere de la eficiente transmisión de datos (como por ejemplo, programas de chateo, o incluso de voz, o de transferencia de archivos).

RFC 6455 (especificación oficial de WebSockets)

WebSocket.org (con recursos y ejemplos)

introducción a WebSockets (con muchas notas importantes)

introducción a WebSockets (con código)

Web Socket en Wikipedia

autor: josé elías


Startup Weekend 2012 en Santiago, Rep. Dominicana. Haz realidad tu idea de negocios en 54 horas
eliax id: 9579 josé elías en jul 28, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Startup Weekend R.D.Hola amig@s lectores,

Si tienen una idea para algún tipo de negocio que involucre tecnología (o utilice tecnología en software y/o hardware como su herramienta para llegar al mercado), y residen en República Dominicana, no dejen de pasar esta oportunidad...

Los días 14, 15 y 16 de Septiembre 2012 se celebrará en Santiago, República Dominicana un evento que recorre 90 países y más de 300 ciudades en todo el mundo, en donde puedes literalmente tratar de hacer tu sueño de un negocio realidad. Es el evento Startup Weekend 2012.

La idea es muy simple: Tienes 3 días para desarrollar y demostrar tu idea (en etapa de prototipo), y si tu idea está entre las elegidas, tendrás la oportunidad de que alguien te la financie y la haga llegar al mercado.

A mi (junto a unos cuantos más) me han invitado a ser un mentor a los grupos, para durante esos 3 días aconsejarlos en temas que van desde temas técnicos, hasta el modelo de negocio y cómo presentar y vender la idea.

Noten que estoy donando mi tiempo para ayudar a los nuevos emprendedores con este evento, no soy parte de su organización, por lo que para más detalles sobre cómo participar contacten a los organizadores en este enlace.

Los dejo a continuación con la Nota de Prensa oficial sobre el evento (que contiene más información sobre el lugar y otros puntos importantes)...

Leer el resto de este artículo...


autor: josé elías


Las bicicletas de bambú de Zuri y Zambikes
eliax id: 9577 josé elías en jul 27, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
¿Qué sucede cuando dos fabricantes en el mundo de las bicicletas, Zuri y Zambikes, se unen para hacer algo totalmente diferente? Pues bicicletas con un cuadro fabricado de... bambú.

¡Gracias al lector Randy Rubirosa por el enlace! (con más fotos e información)

fuente

autor: josé elías


Google reveló cuánto pagó por las patentes de Motorola Mobility. Opinión
eliax id: 9578 josé elías en jul 27, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Juego de PokereliaxSi recuerdan, en Agosto del año pasado Google compró la división móvil de Motorola (Motorola Mobility), y en mi análisis de ese entonces escribí lo siguiente (segundo párrafo):

"El CEO (Gerente General) de Google, Larry Page, ofreció unas cuantas razones en el Blog oficial de Google de por qué adquiría a Motorola Mobility (para operarla como una entidad independiente de Google), pero independientemente de todo lo que dijo, en mi opinión esta medida se tomó en realidad por una y solo una muy (per muy) importante razón: Patentes."

Y hoy se hizo oficialmente evidente (fuente) que ciertamente esa fue la razón de la compra, al Google revelar por primera vez al SEC (la entidad gubernamental estadounidense que regula este tipo de acciones en empresas) que pagó nada más ni nada menos que US$5500 Millones de dólares exclusivamente por el portafolio de patentes móviles de Motorola.

Esa noticia tiene mucha importancia hoy día en donde vemos casi a diario alguna que otra noticia de que tal empresa en el espacio móvil demandó a tal otra empresa en el mismo espacio (por lo general involucrando a Google, Motorola, Samsung, Apple, Microsoft, Nokia, RIM y los otros jugadores usuales del espacio).

Por ejemplo, en días recientes muchos lectores me han pedido que escriba algo sobre las patentes que recientemente obtuvo Apple y que describen muchas de las funcionalidades básicas de cualquier celular. Me dicen (así como dicen otros analistas) que esto detendrá las ventas de Android cuando Apple los demande.

Pues lo dudo mucho.

Estas patentes que obtuvo Apple, y al igual que las que obtuvo Google, así como las que tienen otros como Nokia, RIM y HP (con su adquisición de Palm), no son para evitar las ventas de los competidores (aun aparente ser eso sobre la superficie), sino que más bien como una forma de obtener cartas para jugar el juego de la negociación...

¿Negociación de qué? Pues de las mismas patentes obviamente. Se le está haciendo evidente a estas empresas que las patentes más que una herramienta para evitar ser copiados, se están convirtiendo más en un estorbo para hacer cualquier cosa en la industria (como expliqué en mi editorial del año pasado: Editorial Eliax: Patentes, una bomba de tiempo...), y la única manera de moverse hacia adelante es con el consentimiento de los demás.

Pero sucede que ese consentimiento no viene muy fácil. No es tan fácil como decir "yo te presto estas patentes y tu me prestas esas", sino que más bien es "el valor de mis patentes es este, ¿cuál es el valor de las tuyas?". Es decir, todo se reduce a dinero, a tratar de pagar lo menos posible en comisiones por uso de patentes.

Y si creen que el objetivo de empresas como Apple, Samsung o Microsoft es detener ventas, solo noten la última jugada de los abogados de Google en días recientes, quienes se apoyaron en el "uso justo de patentes básicas" para aludir que si Apple no licencia esas patentes que posee la podrán demandar por monopolio, algo que los abogados de Apple saben perfectamente bien es un argumento real ante las entidades reguladoras gubernamentales.

¿Así que qué queda? Negociar. Con patentes.

autor: josé elías


Regeneran tejido óseo con terapia genética y nanotecnología
eliax id: 9576 josé elías en jul 26, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Investigadores del Royal College of Surgeons en Irlanda acaban de dar un gran paso en la regeneración de tejido óseo para uso humano, utilizando terapia genética y nanotecnología.

La técnica en esencia permite re-crecer hueso humano en el mismo lugar en donde se necesita, lo que para muchos parecería un milagro o acto de magia.

De la manera que esto funciona es que primero se utiliza un colágeno con nano-partículas llamadas hydroxyapatites, para en esencia crear un molde que se rellenará con el hueso faltante del paciente.

El próximo paso es utilizar terapia genética para modificar las células humanas encargadas de producir proteínas llamadas "BMP", para que estas generan más de esa proteína de lo normal, en esencia incitando a que estas creen tejido óseo dentro del mismo paciente.

En otras palabras, si tienes un accidente en donde te rompes los huesos, los científicos podrán crearte una especie de molde de tus huesos dentro de tu cuerpo, dentro de cuyos moldes literalmente crecerán nuevos huesos.

Pero tan emocionante como es este adelanto, es el hecho de que según los inventores de esta técnica, el mismo procedimiento se podría utilizar de forma similar para regenerar otros tipos de tejidos del cuerpo.

documento científico oficial

fuente

autor: josé elías


Biología sintética: Video del Medusoide, hecho con células de rata y silicona
eliax id: 9575 josé elías en jul 26, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Medusoid MedusoideCientíficos de Harvard y Caltech (el Instituto de Tecnología de California) han demostrado un gran avance en la comprensión de organismos y membranas multi-celulares estimuladas por campos eléctricos, y de paso han creado una criatura totalmente nueva en la naturaleza para demostrar lo aprendido.

Lo que crearon lo llaman una Medusoid ("Medusoida"), y la construyeron asombrosamente combinante silicona y células del corazón de una rata.

La silicona se utiliza como molde para esparcir las células de rata, las cuáles fueron modificadas de forma tal que respondieran a campos eléctricos externos, en esencia utilizando las propiedades de latir de la rata como un motor impulsor de la medusa.

Hoy los dejo con dos videos, uno que les muestra el Medusoide en funcionamiento mientras nada (y la comparan a una medusa tradicional), y otro en donde explican (en inglés) en más detalle el experimento.

fuente 1 en Nature

fuente 2 en Harvard

Video 1 a continuación (enlace YouTube)...


Video 2 a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías

"Muchas gracias por compartir el video con nosotros, tu sabiduría y forma de ver la vida.

Más vídeos así harían esta web aun más grande.
"

por "TooRk" en nov 6, 2013


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax