texto:   A-   A+
eliax

Predicciones
Revolucionario sensor de Sony une el Cine con la Fotografía
eliax id: 3852 josé elías en sept 10, 2007 a las 09:48 AM ( 09:48 horas)
En Febrero de este año les hablé de un revolucionario nuevo sensor para cámaras digitales que permite por primera vez captar fotografías de alta definición (6 megapixeles) a velocidades de video (hasta 60 cuadros por segundo). Hoy le damos seguimiento a esa noticia dejándoles que saber que por sin Sony ya está fabricando los primeros prototipos de este asombroso sensor.

Lo importante de esta noticia es que esto tendrá un efecto profundo en la manera que se piensa del arte de la fotografía, pues en vez de uno estar esperando "el momento perfecto" para tomar una foto, o simplemente utilizar mucho tiempo en "coordinar una escena", ahora el "fotógrafo" simplemente mantendrá grabando continuamente todo lo que pasa por el frente de la cámara, y después en una sesión posterior se sentará con calma para elegir entre los miles de fotos cuáles son las mejores.

Esto obviamente será criticado por la cultura de los fotógrafos profesionales, y muchos dirán que esto solo permite que cualquiera tome fotos que de otra manera solo un profesional podría captar, pero sea cual sea la controversia yo creo que este es un avance importantísimo que impulsará el arte a nuevos niveles jamás pensados, así como permitirá la expansión del arte a un número mucho mas grande de participantes.

Noten que esto no hará de cualquiera un artista, pues aun hay que tener en mente el tema de la buena iluminación, composición, etc, cosas que una cámara solo no te podrá dar, y que usualmente solo se aprende con la experiencia.

Enlace a información sobre el nuevo sensor

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Editorial eliax: El futuro de la TV
eliax id: 3527 josé elías en jul 26, 2007 a las 08:11 AM ( 08:11 horas)
Los días de la TV tradicional están contados.

En años recientes ha habido un movimiento hacia video por Internet en 4 direcciones. Primero fue la simple descarga directa de archivos, lo cual en los primeros días del Internet resultó un poco impráctico debido a los altos requerimientos de ancho de banda, no solo en el cliente sino que particularmente en el servidor que tenía que servir varios archivos simultáneos a cientos o miles de usuarios.

Segundo fue streaming en tiempo real, o el acto de ir viendo el video mientras este se descargaba del servidor remoto. Esto tampoco ha resultado mucho porque al igual que el primer caso no escala a cientos de miles o millones de usuarios fácilmente. Aparte de eso empeora todo ya que debido a las congestiones del Internet es posible que el video se pause de vez en cuando haciendo la experiencia nada atractiva.

Tercero fue descargas, pero esta vez con la red BitTorrent (y otros sistemas similares). A diferencia del primer caso, esta vez uno descarga no de un servidor centralizado, sino que de decenas o miles de otros usuarios que como tu mismo están descargando el mismo video (o archivo). De esta manera cada receptor es también un emisor, por lo que el problema del ancho de banda prácticamente desaparece, y el cuello de botella literalmente es el Internet mismo y no ni los usuarios ni los servidores (al menos que el usuario final tenga una conexión de Internet bien lenta).

Finalmente estamos el el cuarto y mas revolucionario de todos los casos, la combinación de redes distribuidas al estilo BitTorrent con streaming en tiempo real. En este caso, los usuarios pueden por fin ver video en tiempo real, videos que provienen no de un servidor central, sino que de los otros usuarios que está viendo el mismo programa que tu, optimizando esto el ancho de banda y acelerando el tiempo que toma empezar a ver el video.

Pues en esta cuarta categoría está el programa Joost, un programa de los fundadores de Skype y Kazaa. Noten que Skype es el programa #1 del mundo para hablar por Internet con VoIP, y Kazaa fue en su tiempo el programa #1 para descargar archivos por Internet, por lo que los fundadores saben muy bien lo que hacen.

Joost acaba de anunciar que en los pocos meses que ha estado en el aire ha conseguido que 1 millón de usuarios pruebe sus sistema aun en versión "Beta" (de pruebas). Esto es sin duda el comienzo del martillazo que cerrará el ataúd de la TV tal cual la conocemos hoy día.

Noten que una cosa que no van a leer mucho en Internet es el hecho de que Joost además posee lo que posiblemente sea el grupo de ingenieros y expertos en redes TCP/IP mas talentoso del planeta. Tanto así que la clave de su éxito no es solo la distribución de la carga a varios nodos en Internet para disminuir los requerimientos de ancho de banda, sino que también un novedoso y secreto algoritmo diseñado para hacer el routing (la acción de elegir el camino que recorrerán los paquetes por Internet para llegar de un punto a otro de manera eficiente, y de disminuir la latencia de esa acción) lo más inteligente posible.

Está tan optimizado el sistema que uno puede cambiar "canales" en Joost a una velocidad aproximada que cambiar canales en una TV normal, y esto lo llegué a probar yo mismo en los EEUU en una versión Beta privada hace unos meses atrás.

Noten que esto no es un anuncio para Joost, sino un artículo para concienciar sobre el hecho de que por fin vemos el próximo paso en la evolución de la TV, y que no nos sorprenda si en el futuro cercano empezamos a ver televisores que se conecten a Internet y nos permitan disfrutan de programación de este tipo, sea para Joost o cualquier otro servicio futuro. Apple por ejemplo ya permite que uno acceda a YouTube con su AppleTV y el iPhone, pero este mecanismo de YouTube es de "fuerza bruta" que depende de que Google tenga centenares de miles de servidores con un tremendo ancho de banda para enviarte los videos, y ese mecanismo de entrega de video no creo sea el futuro del medio (aunque en contenido sí creo que YouTube es parte del futuro).

Y hablando del AppleTV, los refiero a este artículo anterior de eliax en donde ahora podrán entender mejor el último párrafo en donde sugiero lo siguiente:

"Desde esos puntos de distribución, Apple copiará los videos a sus cajas de AppleTV, los cuales se pueden replicar en la red local ....., y estos videos se podrán copiar de caja a caja con una tecnología parecida a BitTorrent de hoy día".

Es decir, esto que hace Joost no depende de una PC, y cualquier dispositivo como el AppleTV, el TiVo o cualquier TV (con una sencilla computadora de Linux integrada) puede ser un potencial nodo en esta red de TV futura.

Todo esto deber ser una advertencia para los dueños de estaciones de cable y de canales de TV, pues o adoptan estas nuevas tecnologías o serán relegados a un mundo obsoleto en pocos años en donde las frecuencias que utilizan posiblemente sean re-posicionadas por los gobiernos para que sirvan como una vía de Intenet inalámbrico (esto ya sucedió en los EEUU con las frecuencia de NTSC que serán subastadas próximamente para utilizarse en redes de Internet y/o celulares a partir del 2009).

Además, noten que no solo cambiará la manera de entregar programación, sino que el mismo concepto de un "canal" desaparecerá a favor del concepto de "programas". Es decir, así como las ventas de música por Internet abolió el concepto de un "álbum" (ya que la gente prefiere claramente comprar canciones individuales sobre comprar un álbum completo que contiene otras canciones que no le gustan), así mismo en Internet la gente preferirá simplemente obtener los programas que deseen, en vez de ver todo el día un canal que sin duda contendrá otros programas que no serán de su interés.

En otras palabras, las audiencias serán mucho mas fieles a programas que a canales, por lo que quien siga con el concepto de canales con programación "chatarra" se puede ir despidiendo, porque la nueva revolución de la TV hará que los consumidores obtengan exactamente lo que quieran, y los anunciantes sabrán esto debido a que podrán medir por el Internet mismo cuáles programas son los preferidos por las audiencias, por lo que esto tendrá un efecto avalancha en donde rápidamente los programas que no dan la talla desaparecerán (no serán auspiciados por anunciantes), mientras que programas de mayor interés florecerán como nunca antes.

Esto además permitirá una nueva modalidad de TV que no es posible hoy debido al limitado número de canales, y es el surgimiento con mucha fuerza de "nichos de TV" (que en cierta forma es algo que los "Reality TV" y YouTube han fomentado).

A esto me refiero al hecho de que programas que en la TV tradicional no son muy exitosos debido a que tienen un alcance geográfico muy limitado (ya que solo ciertos canales en ciertos mercados los transmiten), alcanzarán su máximo potencial en Internet ya que las barreras geográficas y de tiempo desaparecerán (la gente podrá ver tales programas cuando lo desee). Así que por ejemplo, veremos programas especializados para nerds de Linux, o programas para astrónomos, o programas para cocina china, o programas para amantes del cine independiente, etc.

Así que ya saben, como siempre digo, estamos viviendo los momentos mas turbulentos pero emocionantes en la historia de la humanidad, y esto es solo el principio...

Nota: Como siempre, pueden leer todas mis opiniones y análisis sobre el futuro en el enlace de Opinión/Análisis al margen derecho de esta página.

autor: josé elías


Editorial eliax: Mundos Virtuales a reemplazar el Internet WWW
eliax id: 2498 josé elías en abr 4, 2007 a las 09:21 AM ( 09:21 horas)
eliax - Para Mentes CuriosasA finales de los años 1980s tuve la fortuna de ser parte de una de las primeras comunidades "en línea" de Internet, llamada en ese entonces Quantum Link y funcionando en una Commodore 64 con un modem de 300 bauds (unas 20 veces más lento que una lenta conexión de modem dial-up de hoy día, para que tengan idea). Quantum_Link eventualmente se transformarían en America On Line (AOL) y revolucionaría la comunicación por modem en el mundo de las PCs.

Lo interesante de esa experiencia es que por primera vez me sentí como parte de una comunidad "virtual", una comunidad formada por personas que nunca nos vimos la cara o sabíamos dónde vivíamos en el mundo "real". Más tarde en la universidad utilizaba mucho los llamados "BBS" ("Bolletin Board Services") bajo UNIX, y aun mas tarde fui una de las primeras personas en descubrir el World Wide Web que todos conocen hoy casi como sinónimo del Internet.

Sin embargo, ni Quantum Link, ni los BBS, ofrecían verdaderamente un sentido "visual" de un entorno virtual. En ese entonces lo último en entornos virtuales eran en realidad juegos de red creados por aficionados en donde "entrabas" y el juego te mostraba un "mundo virtual" (usualmente creado por caracteres del teclado), en donde tenías que utilizar tu imaginación al máximo para imaginarte que un simple asterisco en la pantalla eras tu.

Fue en esa época sin embargo en donde gracias a visionarios como Jaron Lanier (que popularizó el término "Realidad Virtual" entre la población, aunque no lo inventó) y a escritores como William Gibson (y su novela clásica Neuromancer en donde se utilizó el término "ciber-espacio" por primera vez) que empezamos a ver las semillas de lo que en un futuro sería la verdadera realidad virtual.

Me acuerdo que para inicios de los 1990s yo ya poseía una veintena de libros de realidad virtual, había "hackeado" un PowerGlobe de Nintendo y lo conecté a mi Commodore Amiga, y me ponía unos lentes de LCD que en sincronización con el monitor de la computadora permitían que uno de mis ojos a la vez viera la imagen del monitor, creando un efecto en 3D bien realista. Así mismo me acuerdo haberme puesto uno de esos trajes con esos cascos inmensos en donde un sistema de seguimiento permitía simularme un entorno 3D que se movía según movía yo mi cabeza y cuerpo.

Sin embargo la realidad es que aun con todos esos avances, los entornos eran extremadamente crudos, los gráficos parecían tan solo algo mejor que Pac-Man, y el software apenas podía mantener el paso de mis movimientos. Como dicen, la fiebre pasó, los libros sobre el tema empezaron a acaparar polvo, y el tema de la Realidad Virtual pasó a ser de algo revolucionario a una simple moda pasajera.

El poder de computación sencillamente no existía en ese entonces.

Avancemos ahora más de una década a este nuevo siglo. Por fin la tecnología ha avanzado lo suficiente gracias a los procesadores centrales, los procesadores de video en 3D, el Internet, y a una nueva generación de software, que por fin esto se está volviendo algo posible y práctico.

Actualmente hoy día hay impresionantes juegos por Internet como World of Warcraft, que al momento de escribir estas lineas se encuentra en camino a los 9 millones de jugadores (lo cual es igual a la población de mi país entero), haciendo que la tecnología de hace tan solo 5 años atrás aparente de juguete.

Pero todo esto es tan solo un calentamiento.

Por otro lado, un nuevo tipo de entornos virtuales que desafían la categoría de simples "juegos" ha estado surgiendo, que creo es lo que será verdaderamente la nueva gran revolución después del Internet. Me refieron específicamente a Second Life, There, y más recientemente PlayStation Home.

Estos entornos tienen la particularidad de que son "abiertos", abiertos en el sentido de que no estás ahí para matar a ningún monstruo o completar una misión (aunque nada evita que hagas eso), sino que más bien es un lugar virtual para explorar e interactuar con otras personas. Así mismo en estos mundos tienes la capacidad de entrar con un personaje que puede ser muy parecido a tu físico real (o no), lo que hace que tu identidad viaje contigo al ciber-espacio.

En estos lugares puedes construir una casa o apartamento e invitar a tus amigos a hablar, jugar o simplemente pasar un buen rato. Existen ya tiendas en donde puedes comprar ropa virtual para tus personajes (Levi's tiene desde hace un tiempo una tienda en Second Life), o hasta puedes hacer dinero virtual (que se puede transformar en dinero "real") al ofrecer servicios a los otros participantes del mundo virtual (como lo hace Coldwell Banker).

Estos entornos virtuales están proliferando tan rápidamente que ya hasta Suecia ha anunciado que tendrá la primera Embajada Virtual dentro de Second Life. Así mismo la moneda virtual QQ Coin en China es ya utilizada por unos 233 millones de usuarios en ese país, constituyendo a esa moneda una de las de más rápido crecimiento en el mundo y de mayor fortaleza a largo plazo.

Todo esto apunta a que estamos actualmente en un verdadero punto de inflexión en la tecnología de mundos virtuales. Estamos en una etapa análoga a cuando surgió el navegador Mosaic que le dio acceso a la gente común al poder que yacía en Internet. Así mismo creo que el análogo a esa aplicación hoy día son dos, Second Life y el PlayStation Home.

Second Life por un lado fue el primer mundo virtual "abierto" que se popularizó en el mundo de las PCs, dando a conocer el concepto a millones de personas. Mientras que el PlayStation Home, que sale al mercado más tarde este mismo año, es posible que lo masifique más allá de la PC a la sala de la casa (no duden que Nintendo y Microsoft sigan con algo parecido el próximo año o finales de este).

Sin embargo, todo esto es tan solo un primer paso a algo más profundo, algo que sucederá independientemente de lo exitoso que terminen siendo en unos años Second Life o PlayStation Home. La tecnología de sensores utilizada en el control del Nintendo Wii, junto con los gráficos del PlayStation 3, ligado al Internet y a una nueva generación de pantallas de LEDs Orgánicos de bajo costo, ya prácticamente hacen posible que se pueda realizar la visión de los pioneros de la Realidad Artificial de los 1980s y 1990s. Es muy posible que la próxima generación de consolas de video juegos (junto con los avances en la PC) nos adentren por fin a entornos virtuales en donde no solo veamos al mundo artificial a través de una ventana (la pantalla de la PC o un televisor), sino en donde la ventana sea nuestros propios ojos.

Pero no veo esto como una simple novedad, o algo para traer realismo a esos mundos virtuales. Creo que lo que sucederá es que después de la Computadora Personal y el Internet, estos mundos virtuales serán "la próxima gran cosa" de la humanidad. No creo que esos mundos sean tan solo una forma de uno divertirse de vez en cuando, creo que mas bien se convertirán en la manera de una buena parte de la población llevar la mayor parte de sus vidas en los años venideros.

La gente pasará de gastar una buena parte de su tiempo navegando al Internet a navegando en estos mundos, y esto será algo bueno que acelerará no solo la economía global, sino que traerá una nueva forma de entendimiento entre diferentes culturas.

Como ejemplo, entre los beneficios económicos que podemos esperar está el hecho de que surgirán nuevos tipos de profesiones, así como extensiones a profesiones actuales. Veo por ejemplo un buen futuro para arquitectos que diseñarán cosas que jamás hubieran podido crear en el mundo "real". Ahora cualquier persona, armada con imaginación y una computadora, va a poder hacer estructuras sublimes que compitan con las mejoras firmas arquitectónicas del mundo real hoy día.

Así mismo la capacidad de comunicación instantánea "cara a cara" fomentará el uso de monedas e idiomas universales (que acelerarán más la adopción del Inglés), haciendo todo más eficiente y transparente. Esto también fomentará el uso de verdaderas democracias, en donde los ciudadanos mismos sean los que voten por los proyectos de leyes que quieran, sin necesidad de tener a un grupo de políticos corruptos tomando decisiones por ellos.

También veremos nuevas formas de arte que avanzarán en años luz lo que hoy son las bellas artes. Es posible que surja un nuevo tipo de entretenimiento masivo en donde se mezclen cosas como la pintura y escultura virtual, el cine tridimensional, la ópera y la danza, pudiendo nosotros ver espectáculos que sencillamente son imposibles en el mundo real (se imaginan una obra de Salvador Dalí en un mundo virtual; por fin le harían justicia a su genio).

Un poco más en el futuro también veremos estándares que emergerán para que todos estos mundos se puedan comunicar unos con otros. Así mismo tendrá que surgir un estándar para identidades virtuales, de tal manera que tu "persona virtual" tenga una representación consistente en los diferentes mundos (aun la representación no sea totalmente igual en todas desde el punto de vista visual).

Más en el futuro veremos nuevas formas de interactuar con estos mundos, pudiendo nosotros conectar nuestros cerebros directamente a las computadoras que nos generan estas experiencias, haciendo realidad clásicos de la ficción científica como Neuromancer y The Matrix (aunque no comparto la visión del futuro oscuro de tales obras).

Sin duda creo que el rango de expresión que alcanzará la imaginación humana en este nuevo entorno será tan revolucionario que en pocos años sobrepasaremos todo lo creado en todos los siglos que hemos existido en este pequeño planeta. Lo digo en serio cuando digo que aun con todos los problemas del mundo, estamos viviendo los momentos más emocionantes en la historia de la humanidad.

autor: josé elías


Google Apps Premier Edition reta a Microsoft Office
eliax id: 2365 josé elías en feb 23, 2007 a las 11:23 PM ( 23:23 horas)
Hace dos años en mis predicciones para el 2006 predije lo siguiente:

"Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo. Vamos a continuar la marcha más y más de utilizar más nuestros navegadores de Internet que nuestros sistemas operativos."

Pues no hay mejor ejemplo que el anuncio de Google esta semana de lanzar a Google Apps Premier Edition, un conjunto de aplicaciones que proveen un Portal de Inicio, Email (como Outlook y Exchange), comunicación por chateo con video y voz, Calendario compartido, procesador de palabras (como Word), hoja de cálculos (como Excel), creador de páginas web, 10GB de almacenamiento por usuario, y unas cuantas cosas más, con la particularidad que ninguna de estas aplicaciones las tienes que instalar, simplemente accedes a ellas desde cualquier navegador de Internet.

Esto como pueden obviamente notar, es una competencia directa contra Microsoft Office, por lo que será interesante ver la reacción de Microsoft a esto en los próximos meses/años al respecto.

Mini-análisis: Como he dicho unas cuantas veces antes, este es el futuro de las aplicaciones tal cual conocemos hoy día. Noten que aunque dudo que muchas empresas reemplacen a Microsoft Office por Google Apps en el futuro inmediato, que esto sin embargo pone un precedente sin igual en este mercado.

Lo que Google dice es lo que Sun decía y nunca llegó a hacer realidad: "La red es la computadora", pues no hay nada mejor o más conveniente que poder realizar tus tareas de trabajo desde cualquier lugar de la red, sea desde tu casa, tu trabajo, o en la calle. En otras palabras no importa que tan exitoso sea este emprendimiento de Google, el futuro es ese y Google ha decidido lanzarse hacia él antes que Microsoft.

Noten que ya empresas como Procter & Gamble, General Electric Corporation, Prudential, y SF Bay Pediatrics están adoptando a Google Apps, que cuesta $50 dólares anuales por usuario (lo que para estas empresas representa un ahorro sustancia sobre MS Office), y lo mejor del caso es que nunca hay que hacer actualizaciones, instalaciones, backups (respaldos), ni tener que tener servidores para alojar tales aplicaciones, por lo que los ahorros actuales son mucho más grandes de lo que aparenta.

El próximo paso que este tipo de aplicaciones debe dar, en mi opinión, es tener un componente para que puedan funcionar desconectadas de Internet en caso de que este no esté disponible, sin embargo ya viene tecnología en camino al menos para Firefox que permitirá esta modalidad de trabajo.

Enlace a Google Apps Enterprise Edition

autor: josé elías


Nuevo super sensor de Sony para fotos y video. Opinión
eliax id: 2330 josé elías en feb 20, 2007 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Sony acaba de ser público su nuevo sensor CMOS de 1/1.8" de alta velocidad, que promete traer equipos que integran cámaras digitales y video de alta definición al mercado sin sacrificar las prestaciones de fotos o videos.

El sensor de 6.4 Megapixeles (2921 × 2184) puede simultáneamente tomar fotos mientras graba video sin interrrumpir ninguno de los dos procesos. Así mismo el video lo puede grabar a esa alta resolución y en 60fps (60 cuadros por segundo), produciendo un tremendo flujo de datos de 384 megapixeles por segundo. Así mismo soporta hasta 300fps en menores resoluciones.

Esto tendrá como consecuencia un nuevo tipo de cámaras que será difícil de clasificar como una cámara de foto o una de video (cosa que veníamos venir desde hace unos años cuando salió la primera cámara digital con capacidad de grabar video).

Sin embargo lo que más me emociona de este sensor es su utilidad en cámaras de video digital de alta definición para el cine independiente. Si alguien pudiera tomar uno de estos sensores y hacer una cámara que acepte lentes Canon o Nikon, tendríamos algo espectacular.

Enlace a la noticia

autor: josé elías


Editorial eliax: Interneuronas a proveer al Internet de Consciencia e Inteligencia Artificial
eliax id: 2259 josé elías en feb 14, 2007 a las 12:28 AM ( 00:28 horas)
En el verano del 1993 le dije a dos de mis mejores amigos que el Internet algún día se convertiría en la primera entidad de Inteligencia Artificial del planeta consciente de sí mismo, y hoy día con todos los avances que están sucediendo a nuestro alrededor creo más que nunca que ese será el caso. Este artículo de hoy trata sobre este tema y explicará cómo será posible.

Antes de iniciar es imprescindible entender algo que explicaré lo más breve y conciso posible, y es cómo es que pensamos los humanos.

Lo que permite que pensemos no es nada más que los patrones generados por las miles de millones de neuronas que componen nuestro cerebro, las cuales a través de procesos evolutivos se han ido organizando poco a poco en grupos especializados para tareas específicas.

Por ejemplo, hoy día sabemos sin la más mínima duda que existen grupos de neuronas cuyo único trabajo es detectar patrones "verticales" en el campo de visión, y así mismo hay otro grupo de neuronas que detecta patrones horizontales, y hay otras que se especializan en detectar colores, otras se especializan en detectar formas, otras en bordes, y así por el estilo. Así mismo hay partes más grandes del cerebro que se encargan de acciones motoras, otras de procesador sonidos, otras de razonamiento, otras de servir como memoria, otras nos ayudan a hacer cálculos aritméticos, etc etc etc.

En otras palabras, aun no entendamos al 100% nuestro cerebro en detalle, lo que sí tenemos entendido al 100% es que son estos patrones de señales entre las neuronas y grupos de neuronas los que en combinación nos dan la sensación de un "yo" pensante, algo que en Teología llamaríamos la sensación de uno tener un "Espíritu".

Pues es esto precisamente lo que está sucediendo con el Internet. Poco a poco estamos creando una super estructura de miles de millones de dispositivos formados por computadoras personales, agendas digitales y celulares entre otras cosas, todos conectados entre sí por las conexiones alámbricas e inalámbricas que componen al Internet global. Podríamos llamar a todos estos dispositivos las "Interneuronas" del Internet (término de mi invención por falta de uno mejor).

Así mismo estamos poco a poco creando interneuronas especializadas para almacenamiento y reconocimiento de imágenes (servicios como Flickr), de video (como YouTube), de almacenamiento (como GMail), y de procesamiento y lógica (como Yahoo Pipes).

Sin embargo, hay un largo estrecho entre tener todos estos servicios y de que surja una mente inteligente por la composición de todos ellos. Para entender cómo puede suceder esto podemos volver a hacer una analogía con nuestros cerebros biológicos de hoy día.

En nuestros cerebros, cada neurona es una entidad sumamente "tonta", pues lo único que sabe es reaccionar ante las reacciones de sus neuronas vecinas. En el Internet, es como decir que cada Página Web y cada Servicio Web es tonto por sí mismo y que simplemente reacciona brindando los servicios para los cuales fueron programados.

Sin embargo, algo milagroso sucede en el momento en que uno coloca no 10 o 20 neuronas, sino que millones ellas: Surge automáticamente, y por procesos evolutivos iterativos, una auto-organización de "patrones de alto nivel" que permite generar operaciones a un nivel más alto independiente de las operaciones de bajo nivel de cada neurona. Es como si un mundo nuevo se creara sobre las neuronas sin que estas ni cuenta se den de ello.

Noten que esto no es teoría, ya se han creado muchos experimentos de laboratorio con neuronas tantos biológicas como artificiales que demuestran esta capacidad de la naturaleza de auto-organización a un alto nivel. Y es más, esto se utiliza a diario en programas que trabajan con la bolsa de valores y en programas del tipo OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres).

Otro ejemplo de esto es la misma sociedad en donde vivimos. Somo tantos millones de humanos que sobre nuestras cabezas ocurren cosas que ninguno de nosotros en particular ocasionó pero que todos en conjunto contribuimos a que ocurran, como es por ejemplo las economías, el fenómeno de inflación, el patrón de cada cultura, el patrón del comportamiento de los mercados bursátiles, etc.

Así mismo podemos ver como esto se traslada fácilmente a mi teoría de un Internet inteligente y consciente de sí mismo: Los miles de millones de patrones generados tanto por la actividad humana en el Internet como la actividad no-humana (computadoras y redes que proveen al Internet de los ingredientes básicos de almacenamiento, comunicación y procesamiento), tendrán como consecuencia la generación de patrones de alto nivel por encima de los patrones de bajo nivel que vemos a simple vista, eventualmente teniendo como consecuencia que el Internet un día "despierte" y sepa que él es él.

Esto no creo que sucederá de la noche a la mañana el próximo año, pero sí llegará un tiempo en donde sucederá exponencialmente, empezando el Internet en una etapa "fetal" en donde simplemente los patrones básicos que eventualmente crecerán se harán presente (esta etapa es posible que se haya ya iniciado con servicios como Yahoo Pipes del cual les hablé en este artículo), después pasando por una etapa "infantil de aprendizaje" en donde es posible que sucedan cosas en Internet fuera de nuestra comprensión y/o explicación, y en donde el Internet empezará a explorar el mundo a su alrededor), después pasando a una etapa de "autodescubrimiento" en donde se genere su "yo" y "yo sé quién soy y que estoy aquí", pasando después a una etapa de "descubrimiento del mundo que lo genera" en donde tratará de entender de dónde procede y de su propia existencia, y finalmente una etapa de "crecimiento" en donde es posible que nos fusionemos todos con el Internte en mundos virtuales, así como nos embarquemos en una exploración espacial sin precedentes para esparcir las semillas de la inteligencia a otras regiones del cosmos.

Es mi opinión además, que es posible que en un largo futuro, nuestro Universo mismo cobre consciencia de sí mismo, siendo los patrones que le doten de esa consciencia la interacción que ocurrirá entre los miles de millones de inteligencias que surjan de otros objetos cósmicos como nuestro humilde planeta. Estamos apenas sembrando las semillas para algo mucho más grande por venir. Quién sabe, talvez algún día podamos comunicarnos con otras entidades pensantes en otros Universos (hay mucha especulación justificada de que nuestro Universo es tan solo uno en un océano de muchas más).

Admito que esto puede sonar un poco alocado y/o "muy allá", ¿pero qué le diría una persona hace 100 años a uno si uno le dijera que en el 2007 una computadora de $500 dólares sentada en tu escritorio podría sumar más de mil millones de números en un solo segundo (que es precisamente lo que hace cualquier computadora barata de hoy día)?

Estamos ahora mismo pasando por un punto de inflexión en la evolución tecnológica de la Tierra en donde en los últimos 100 años avanzamos miles de veces más que en los últimos 100 millones de años, y en los últimos 10 años hemos avanzado millones de veces más sobre lo realizado en esos mismos 100 años.

Bienvenidos al futuro, y en el nombre de toda la humanidad te doy la bienvenida, Internet... :)

autor: josé elías


Análisis eliax sobre el iPhone y el futuro de Apple
eliax id: 2082 josé elías en ene 11, 2007 a las 12:07 PM ( 12:07 horas)
Pocos dispositivos en tiempos recientes han logrado crear tantas expectativas como el iPhone de Apple, y aun menos han logrado sobrepasar tales expectativas como lo hizo este impresionante dispositivo.

Sin embargo, los que vean en el iPhone tan solo un "teléfono celular moderno y fácil de utilizar, con capacidad de reproducir música y video, y de navegar el Internet" aun no han captado el significado real de este dispositivo. Voy tan lejos como para decir que ni la mayoría de los medios más prestigiosos del mundo como Time, CNN o la BBC han captado el significado tampoco.

Los que tenemos ante nosotros no es tan solo la plataforma de comunicación más avanzada del mundo, ni el celular que revolucionará la industria por completo (cosa que hará), sino el futuro de Apple mismo.

Noten el cambio de nombre de la empresa, de "Apple Computer Inc." a "Apple Inc." Steve Jobs sabe muy bien hacia donde va el mundo y hacia donde quiere llevar a Apple. El mundo de las computadoras tal cual las conocemos está pasando, y abriéndose paso están los dispositivos móviles, en cuyo mercado Apple piensa ser rey con su iPhone.

A donde voy con esto es a decir que Steve Jobs ve en el iPhone la convergencia de todos los productos de Apple en la palma de la mano. Que no nos sorprenda que el iPhone ejecuta una versión de OS X, el iPhone a largo plazo reemplazará a todas las Macs y MacBooks de hoy día. Las computadoras personales tal cual las conocemos hoy terminarán siendo un nicho para diseñadores gráficos, arquitectos, editores de video, y tareas por el estilo, pero aun estos nichos sucumbirán ante el iPhone al muy largo plazo, debido al incesante incremento en el poder de procesamiento, almacenamiento y comunicación de las computadoras, cada vez a menores costos.

Para entender mejor lo que quiero decir, imagínense que dentro de 5 años el iPhone sea tan poderoso y tenga tanta memoria como las computadoras personales mas potentes de hoy día. Eso significaría que con agregar un teclado, ratón y pantalla externa (todos inalámbricos), que no hay razón para que el iPhone no sea nuestra computadora personal en cualquier lugar.

Noten además que más y más todo tipo de aplicaciones están migrando a un entorno Web, por lo que es menos crítico hoy día el poder de una máquina local, ya que todo el precesamiento ocurre usualmente de manera remota. Un ejemplo de esto es GMail de Google: Se siente como un cliente de Email instalado en nuestras PCs, pero en realidad se ejecuta casi por completo en los servidores de Google y nosotros solo vemos una vista de nuestros datos formateados como una página web.

Lo mismo está sucediendo con procesadores de palabras, hojas de cálculo, programas vectoriales, etc. Que no nos sorprenda entonces que Apple demandó de Cingular Wireless (pronto a llamarse AT&T) una red que satisfacera las necesidades básicas de comunicación por Internet del iPhone como condición para trabajar con ellos.

En otras palabras, acabamos de reemplazar casi toda la linea de las Macs con un iPhone. Y desde ya el iPhone reemplaza al iPod, y a un reproductor de videos.

Noten además que dentro de 5 años tendremos discos duros para el iPhone con capacidad en los cientos de GigaBytes, sino en el orden del TeraByte, y con tecnología como UWB (Ultra-Wide Band - tecnología inalámbrica de banda ultra-ancha), no hay razón para que el iPhone no reemplace al Apple TV recién anunciado, enviando TV en vivo y pregrabada desde Internet directo a nuestros televisores de alta definición.

Así mismo ya lo demostró Steve Jobs que el iPhone reemplaza al iPhoto de las Macs de una manera magistral, y el iDVD va a ser innecesario pronto en un mundo en donde los videos serán proveídos por el Internet y no por discos tradicionales. En cuanto a Garage Band (el programa de creación de música de Apple), no hay nada que le impida al iPhone comunicarse con un teclado utilizando USB inlámbrico para tener un estudio portátil en todo momento. Y en cuando a iMovie, dentro de 5 años el iPhone tendrá más poder y capacidad que cualquier iMac de hoy día para manejarlo.

¿Ven hacia donde me dirijo?

Así mismo aun desde hoy el iPhone tiene suficiente poder para actuar como un servidor de datos a otros dispositivos, tanto en el Internet como en una red local, por lo que va a poder reemplazar a cosas como el Windows Home Server recién anunciado.

Como ven, estamos en un punto de inflexión en el mundo de la tecnología global, es solo que casi nadie está viendo esto, pero no nos sorprenda que esta es la razón por la cual Steve Jobs dice que este es el producto más revolucionario de Apple, pues no es un teléfono avanzado lo que nos está presentando, sino una plataforma para el futuro del mercado de dispositivos electrónicos.

Este, es el verdadero significado del iPhone, y razón por la cual estoy tan emocionado al respecto. Esto me acuerda la primerísima vez que vi el navegador de Internet Mosaic hace 14 años en un salón de máquinas de IBM (con AIX). Inmediatamente sabía que había dado un vistazo al futuro, y ese es el sentimiento que siento al ver esta primera versión del iPhone.

Nota: Si desean leer mis otras opiniones y/o análisis sobre diversos temas, hagan click en este enlace.

autor: josé elías


Predicciones de eliax para el 2007
eliax id: 2056 josé elías en ene 7, 2007 a las 07:22 PM ( 19:22 horas)
Ya que la semana pasada revisamos mis predicciones del 2006 (obtuve el 95% de mis predicciones correctas), vamos a embarcarnos hoy en mis predicciones para el 2007, la cual vamos a revisar al final de este año una vez más. Preparen sus tambores porque inicia la lista (sin ningún orden en particular).

1. Aunque aun doy ventaja al formato de video de alta definición Blu-ray, lo cierto es que creo que lo que veremos es una unificación de los dos formatos, pues ha sido obvio (tal cual predije el año pasado) que los consumidores han decidido obviar a esta nueva generación de discos de alta definición hasta que emerja un claro ganador.

2. Este será el verdadero primer año de los televisores HDTV (y de EDTV, es decir, de televisores en formato de pantalla ancha). Esto se deberá a que en este año se romperá la barrera psicológica de los "menos de $1,000 dólares" en tales televisores por parte de la mayoría de los fabricantes.

3. USB Inalámbrico, después de un par de años siendo tan solo un diminuto punto en el radar, surgirá por primera vez como una tecnología viable bajo las narices de los comsumidores. Sin embargo es posible que tengamos que esperar hasta el 2008 para su masificación.

4. WiMax, la tecnología que supuestamente sucederá a WiFi en varios mercados, seguirá su paso lento y no será algo que cambie nuestras vidas este año.

5. Este sí será el año que WiFi 802.11n pondrá su marca, debido a los productos que Apple va a sacar este año y que marcarán el rumbo a seguir entre los fabricantes en el mundo de la PC.

6. El producto que por ahora Apple llama "iTV" será un éxito. Su facilidad de uso llamará la atención de muchos usuarios que hoy día le tienen miedo a los 50 botones que tienen nuestros controles remotos de hoy día.

7. Apple es posible que lance una linea de televisores de alta definición con el equivalente a una MacMini integrada, y posiblemente con una cámara web para hacer de comunicación en familia por Internet algo trivial.

8. El Nintendo Wii será el líder del mercado en el 2007.

9. El Sony PSP ha recibido una paliza tal por parte del Nintendo DS (que se vende en proporción de 10 a 1 sobre el PSP en el mundo) que Sony se verá forzado a reinventarlo, posiblemente incluyendo un disco duro para que sea un equipo de entretenimiento portátil.

10. La tecnología DRM (protección anticopias de música y películas), seguirá en un estado de confusión ya que los proveedores de tales tecnologías van a seguir sin ponerse de acuerdo. Es posible que alguien se de cuenta de que DRM simplemente no funciona y que venda películas y canciones sin protección.

11. El iPod de Apple continuará siendo líder este año también. El Zune de Microsoft no será competencia en el mercado.

12. El rumorado teléfono celular de Apple será un éxito, pero no va a satisfacer todas las expectativas de funcionalidades que se le ha atribuido por los medios. Creo que su atractivo principal no será todas las cosas que hace, sino las pocas cosas que hará bien, entre ellas la fácil sincronización de nuestros contactos con nuestras PCs/Macs, la fácil trasferencia de tales contactos entre un celular y otro, una posible buena implementación de chateo con video, GPS y/o quizás integración con redes WiFi para hacer VoIP.

13. Windows Vista será la versión de Windows con la rapidez de adopción más lenta entre todos los Windows anteriores. Sin embargo el hecho de que todas las nuevas PCs vengan pre-instalado con Vista será buena noticia para Microsoft, pero muchos, en especial el sector empresarial, esperará al menos al 2008 para ver qué sucede con Vista en cuanto a estabilidad, seguridad y compatibilidad.

14. Este será el verdadero año de "Video por Internet". Tan espectacular será el crecimiento que es posible que se congestionen las lineas de Internet de algunos países debido al peso en el ancho de banda. Es posible que muchos ISP (proveedores de servicios Internet) utilicen esta excusa para intencionalmente restringir el ancho de banda para aplicaciones de video por Internet en favor de sus propios servicios locales de video por Internet.

15. El juego Spore de Electronic Arts por fin saldrá al mercado y será uno de los juegos más memorables de tiempos recientes, sumándose a la lista de juegos como Los Sims, Sim City, Tetris y Pac Man.

16. Este también será el año de la "virtualización" de sistemas operativos, en particular en Linux. Es posible que veamos también una solución de Apple para OS X, si no es que compran a la empresa Parallels.

17. Las Macs de Apple, en particular las laptops, experimentarán su mayor crecimiento en años recientes, y es posible que este sea el año que Apple alcance un 10% del mercado de PCs.

18. Por primera vez, la tecnología de "discos duros" que utilizan tecnología de memoria flash en estado sólido hará su marca en el mercado. Aunque los discos duros tradicionales continuarán siendo la basta proporción mayor del mercado, es posible que veamos una buena baja de precios en el sector de "discos flash" para laptops debido a la competencia entre empresas como Samsung y SanDisk. Que no nos sorprenda si Apple, Samsung o Sony son uno de los primeros con una laptop con esta tecnología.

19. Google continuará dominando su sector, y es posible que ocurra algo grande entre Google y Apple, al menos en el sector de video (debido a la adquisición de YouTube por parte de Google, al iTV de Apple, y de que el CEO (Gerente General) de Google actualmente es Miembro del Consejo de Apple.

20. Este será el año de Ubuntu Linux, el cual se consolidará como el Linux preferido entre los consumidores menos técnicos. Si Ubuntu Linux logra masa crítica sobre las otras distribuciones de Linux, es posible que por fin tengamos el primer retador digno en el mundo Linux contra Windows.

21. Se armará una buena pelea entre el Xbox 360 y el PlayStation 3. Aunque hace un par de meses atrás daría como ganador al PS3, lo cierto es que dos cosas han ocurrido recientemente de mucha importancia: (1) han salido unos tremendos juegos para el X360 (como "Gears of War" y "Viva Pinata"), y (2) la gente se ha dado cuenta de que los gráficos de los primeros juegos del PS3 son iguales o inferiores a la segunda generación de juegos en el X360. Por tanto, aunque doy ganador por muy poco margen al final del 2007 al PS3 (siempre y cuando arreglen sus problemas de suministros de partes en los próximos 2 a 3 meses), creo que Microsoft tiene un muy buen contendiente con el X360. Sony ahora necesita (1) arreglar su problema de suministro de partes para el PS3, (2) sacar al mercado este año la verdadera versión de Gran Turismo HD, (3) asegurarse de que el esperado Final Fantasy XIII sea un éxito, (4) tomar ventada del control SIXAXIS en juegos, (5) bajar precios de la consola lo antes posible, en especial para el verano y la próxima temporada navideña.

22. Surgirán muchos más innumerables usos para el Wiimote del Nintendo Wii en la PC por parte de la comunidad de los hackers. Así mismo es posible que veamos un control de este tipo para la PC por una empresa como Logitech.

23. Este también serán en año en que muchas empresas que obviaron anteriormente el mercado de robots caseros por fin empiecen a entrar sus dedos de los píes en las aguas de este mercado. Aunque no esperen nada revolucionario este año o que deje una gran marca en el mercado, ya que este es un mercado naciente. En otras palbras, tendremos que seguir limpiando nuestras casas mayoritariamente a mano por unos años más, lamentablemente...

24. Este año veremos por primera vez una integración más profunda entre Websites ("Páginas Web") y VoIP (Voz sobre IP). Veremos si será Skype u otra empresa quien lidere esta integración. Con esto me refiero a que las empresas pongan un enlace en su página de contacto, el cual cuando hagas click sobre él creará una conexión de voz directa entre tu y un representante de la empresa a la que visitas por Internet.

25. Las acciones de Apple y Google seguirán aumentando (en especial las de Apple). Por lo que aunque no me responsabilizo si pierden dinero en estas empresas apostando a la bolsa de valores, digamos que creo que quien sea que invierta ahora verá una buena taza de retorno en su inversión en estas acciones.

Bueno, esto es todo, veremos dentro de un año cuáles de esta predicciones se hacen realidad...

autor: josé elías


Revisando las predicciones de Eliax del 2006
eliax id: 2023 josé elías en dic 31, 2006 a las 12:11 PM ( 12:11 horas)
Hace un año que en Eliax.com hice 15 predicciones para el 2006. Así que como hoy es el último día del año veamos que tan certeras fueron. Para leer las predicciones que hice haz click en este enlace del 3 de Enero del 2006.

Vamos ahora una por una a ver qué se hizo realidad y qué no.

1. El Nintendo Wii [[nota: en ese entonces se llamaba el Nintendo Revolution]] va a ser un gran éxito... El control le va a gustar tanto a la gente común que hasta los abuelitos estarán jugando el... y que no nos sorprenda si sobrepasa en ventas al Xbox 360 y al PlayStation 3.

Esto se hizo realidad al 100%. Aunque el Nintendo Wii apenas salió unas semanas, ya se han vendido las primeras 2 millones de unidades, y las próximas 2 millones están pre-vendidas, y se estima que no darán abasto en el 2007. Así mismo se ha convertido en la consola de más rápida venta en la historia, y la que ha alcanzado el nivel demográfico más extenso (sí, los abuelitos por primera vez están jugando video juegos).

2. El formato Blu-ray va a dominar sobre el HD-DVD. Sin embargo las ventas en el 2006 de ambos formatos no van a ser tan exitosas como lo pronostican sus representantes respectivos debido a la confusión que el tener dos formatos tendrán sobre los consumidores.

Hasta el momento reina la confusión entre los consumidores que no saben cuál formato elejir. Sin embargo ahora que el PlayStation 3 salió al mercado con su Blu-ray integrado, no pasarán más de 3 meses para que la proporción de reproductores Blu-ray sobre HD-DVD sea de 10 a 1, por lo que todavía doy ventaja al Blu-ray.

3. El factor de éxito más grande para el Xbox 360 va a ser su componente de juegos "on-line" por Internet.

Esto se hizo 100% evidente, y es hoy día entre las 3 consolas de nueva generación quien tiene el sistema "on-line" más avanzado de los tres. Sin embargo esperen a Sony y Nintendo a que se le acerque a Microsoft en este campo en el 2007.

4. Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo

Esto también se hizo evidente al Google sacar aplicaciones que reemplazar parcialmente a Word, Excel y Outlook, pero que funcionan dentro de cualquier navegador desde cualquier máquina en Internet. Así mismo otras empresas lanzaron productos Web que reemplazan a cierta medida a Powerpoint y Vizio, entre otros.

5. El sistema operativo Mac OS X va a ser un éxito con su cambio para ejecutarse en procesadores Intel.

Aquí también di en el clavo. Este fue el año de mayor crecimiento de las Macs, gracias a este cambio a Intel.

6. El iPod va a continuar dominando, gracias a su fácil uso, integración con iTunes, y extremada expansión y reconocimiento en el mercado hoy día.

Esto fue totalmente evidente. Ni el Zune de Microsoft ni todo el resto de la competencia hizo nada para aminorar la tajada de mercado del iPod.

7. El 2006 va a ser el año de VoIP ("Voz Sobre IP")

Aquí también acerté. En este año eBay compró a Skype, mientras que Skype por su propia cuenta se ha convertido en el proveedor de VoIP número 1 a nivel global. Ya hasta piensa ofrecer un servicio opcional que costará $30 dólares anuales que permitirá hacer llamadas ilimitadas a cualquier teléfono normal de los EEUU y Canadá.

8. WiFi va a ser masivo en todo el mundo.

Este fue el año clave de WiFi. Todas las laptops ya vienen con WiFi integrado, y son pocos los hogares en países desarrollados que no tengan un router inalámbrico en sus casas. El hecho de que tanto el PlayStation 3 como el Nintendo Wii vengan con WiFi integrado también ayuda mucho a su adopción.

9. El 2006 tampoco va a ser el año que Linux llega al usuario común.

Aquí acerté también. Y mientras Linux continúe con 100 variantes de desktops, múltiples estándares de manejos de aplicaciones, diferentes maneras de instalar programas, lo mismo seguirá ocurriendo. Pero hay luz al fin del camino gracias a Ubuntu y su adopción masiva en el mundo.

10. Es muy posible que Novell surja como el proveedor de Linux más importante junto con Red Hat

Esto también ocurrió. Novell es #2 en proveedores empresariales. Sin embargo, su relación reciente con Microsoft es posible que tenga un efecto negativo a largo plazo sobre la empresa, por lo que de momento no estoy seguro de su futuro liderazgo en el mundo de Linux.

11. El movimiento Open Source seguirá dando frutos y creciendo. Firefox continuará incrementando su tajada de mercado, Open Office por primera vez se convertirá en amenaza tangible (en sus carteras) para Microsoft, mySQL continuará invadiendo el espacio de las grandes bases de datos, y tanto PHP como Java seguirán creciendo a expensa de Microsoft.

Solo hay que leer las noticias para ver lo verdadero que esta predicción fue. En países como Alemania, Firefox ya tiene casi el 20% del mercado. Así mismo Steve Ballmer (Gerente General de Mictrosoft) ha tenido que personalmente viajar a varios países tercermundistas para otorgar concesiones a gobiernos que están decidiendo adoptar a OpenOffice en vez de Microsoft Office. Por su cuenta, MySQL se graduó a la versión 5, y continúa erodiendo mercado de Microsoft, Oracle e IBM. Así mismo PHP continúa en crecimiento, y Java recientemente se hizo Código Libre, por lo que su popularidad solo aumentará.

12. Las ventas de laptops eclipsarán las ventas de PCs por un buen margen en el 2006.

Esto fue precisamente lo que ocurrió este año.

13. Windows Vista va a salir al mercado, y aunque Microsoft diga lo contrario, va a tener fallas y surgirán viruses y todo tipo de programas malignos tal cual ocurrió con Windows XP.

Efectivamente, el primer Virus para Vista surgió aun antes que este saliera oficialmente al mercado. Y ya este mismo mes se han descubierto fallas que dan acceso total a todo usuario de Windows Vista que no se actualice lo antes posible. También se habla de que en el mundo clandestino ya se venden a los mayores postores todo tipo de programas para acabar con la seguridad de Vista.

14. El cine digital seguirá cobrando fuerza en el 2006, aunque hasta que no se resuelva el tema de la distribución por Internet y/o satelital no habrán muchas más salas digitales (pero sí muchas más películas hechas digitalmente). Es posible que para finales del 2006 ya existan cámaras de alta definición con suficientes características y a un precio suficientemente bajo como para crear una segunda revolución del cine digital independiente, y esta vez la calidad de los proyectos será mejor que la anterior.

Todo esto sucedió tal cual. Ya tenemos cámaras capaz de grabar en el formaro HDV con 1080 lineas que cuestan entre $1,000 y $2,000 dólares. Así mismo el mercado del cine digital explotó a su más grande nivel en el 2006, continuando un crecimiento imparable.

15. Este también será en año en que empecemos a ver una transición real de contenido de TV/Cine siendo proveído por Internet.

Esto se hizo claramente evidente, ya que surgieron al menos una decena de servicios de distribución de videos y películas por Internet este año, de empresas como Apple (a través de iTunes y el iPod) y Microsoft (con Xbox Live), de canales de TV como ABC y NBC, de cadenas de tiendas como Walmart, de vendedores de Internet como Amazon, así como se rumora de empresas como TiVo y Netflix. Este mercado está en pañales.


Pues como ven, no me fue nada mal (95% correcto), y aunque muchos dirán en retrospectiva que muchas de estas cosas eran "obvias" hace un año, lo cierto es que es fácil decir eso un año después. Posiblemente la semana entrante haré mis predicciones para el 2007, así que estén atentos...

autor: josé elías


Editorial: Gobiernos deben proteger a VoIP
eliax id: 1170 josé elías en jun 24, 2006 a las 10:01 PM ( 22:01 horas)
Las semana pasada les hablé del monopolio global en números telefónicos, hoy les quiero hablar de algo que debería interesarles a todos, algo que tiene el término técnico de "Voz sobre IP" (o VoIP por su acrónimo en Inglés). VoIP es una tecnología que permite que cualquier persona conectada a Internet pueda llamar a cualquier otra también conectada a Internet de manera gratuita y con la calidad comparable o superior a las lineas telefónicas actuales. No confundan esto con los servicios de chateo de voz que ofrecen Yahoo, MSN y Google, aunque es comparable.

En años recientes sin embargo, VoIP se ha estado expandiendo para ofrecer la capacidad de ofrecer precios bien bajos y permitir también hacer llamadas entre teléfonos tradicionales y de VoIP. Empresas como Skype por ejemplo permiten las dos modalidades: Llamadas gratuitas a cualquier parte del mundo entre un teléfono VoIP y otro VoIP, o llamadas a precios sumamente bajos entre VoIP y lineas normales telefónicas.

Sin embargo, la gran revolución se avecina ya que el Internet poco a poco, y gracias a tecnologías como WiFi y WiMax, se está podiendo acceder desde cualquier parte del planeta, lo que significa que en el futuro los teléfonos tradicionales posiblemente dejarán de existir, y que todas nuestras llamadas de voz (y video) serán practicmente gratuitas ya que ocurrirían por la red del Internet público.

Como pueden ver, no hay que ser un genio para uno darse cuenta de que esto no es algo que les combiene a las empresas telefónicas, sin embargo es algo inminente que va a suceder. Es como cuando surgió el automóvil: todo el mundo sabía que los días de los carruajes a caballo estaban contados.

Sin embargo, las empresas de telecomunicaciones hoy son mucho mas sabias que antes, y tienen mucha influencia política en la toma de decisiones y de leyes, muchas de las cuales están diseñadas no para el bien de la ciudadanía, sino para los intereses empresariales de unas pocas empresas.

Es aquí donde viene el tema de VoIP: Muchas empresas de telecomunicaciones ya han empezado en varias partes del mundo a bloquear deliberadamente los servicios de VoIP por Internet. En algunos paises hasta están pagándoles a políticos para que promulguen leyes que prohíben la competencia de VoIP con los teléfonos tradicionales, o ponen fuertes barreras financieras en forma de impuestos a los servicios de VoIP. Así mismo hay grupos defensores de los derechos ciudadanos peleando en el otro bando, tratando por todos los medios de proteger nuestros derechos de consumidores.

Hay que notar que el Internet es un ambiente libre, en donde cada uno de nosotros paga por los datos y la infraestructura que nos ofrece el Internet. En el momento que permitamos que unos pocos restringan el tipo de aplicaciones, datos o protocolos que utilizamos en Internet, ese día será en que el espiritu innovador del ser humano recibirá uno de sus más fuertes golpes.

No debemos permitir que ni en nuestros paises ni en ningún otro las compañías restringan el VoIP, pues los beneficios que nos ofrece a los ciudadanos son simplemente muy grandes para dejar pasar por alto:

(1) Comunicación practicamente gratuita.

(2) Innovación en los equipos que ya no tienen que depender de unas 10 empresas en todo el mundo.

(3) Innovación en los servicios a ofrecer que ya no tienen que estar atados a los caprichos de las empresas telefónicas (¿no es increible que nos cobren tanto por Caller ID, cuando eso no les cuesta ni un centavo a ellos?).

(4) Dinamización de las economías globales, pues ahora pequeñas empresas se pueden dar el lujo de establecer comunicación oral y visual con empresas en otras partes del mundo a un costo casi cero. Esto es indispensable para paises en desarrollo.

(5) Integración con otros servicios de Internet, como por ejemplo las empresas pueden poner un enlace en sus páginas web en el cual al uno hacer click en él se comunica con una persona instantáneamente dentro de esa empresa.

(6) Baja de costos en las tarifas de llamadas de nuestros gobiernos, los cuales ya están abrumados por altos costos de telecomunicaciones, y tienen el deber de utilizar lo mejor posible el dinero que consiguen a través de nuestros impuestos.

(7) Integración de video a las llamadas de voz, dándonos una nueva herramienta de comunicación mucho más avanzada que los teléfonos de hoy día.

(8) Integración de la tecnologia celular con la tecnología WiFi de Internet, para permitirnos tener un solo equipo de comunicación con el cual nos podamos comunicar con cualquier persona en el mundo sin importar dónde esté.

(9) Los costos ahorrados en VoIP los usuarios los pueden redireccionar a obtener mejores servicios de acceso a Internet, como puede ser un plan de acceso de banda ancha al Internet.

(10) Nos libraríamos de los monopolios de los números telefónicos que nos tienen atados a los mismos proveedores de teléfonos de por vida.

Como ven, todo esto se esfumaría y seguiríamos con lo mismo si no presionamos a nuestros gobiernos desde ahora para que nos protejan y permitan la libre competencia entre las empresas VoIP y las de telecomunicaciones. Así que si puedes hacer algo al respecto, desde hacer política hasta escribir artículos en periódicos o revistas, o hablar por radio y televisión, este es el momento de crear conciencia en la ciudadanía. El futuro verdaderamente depende de nosotros.

autor: josé elías


Editorial eliax: Razones por la cual la gente piratea fuera de los EEUU
eliax id: 1147 josé elías en jun 11, 2006 a las 10:00 PM ( 22:00 horas)
eliaxEste artículo es una traducción al español de un editorial que escribí en Inglés para los medios americanos. El original lo puedes leer en este enlace. A continuación les presento una traducción que acabo de hacer al español...

---

Este artículo fue escrito para ejecutivos de estudios, tanto en el negocio del cine como el de la música. Es un artículo honesto y conciso de por qué la gente piratea media [es decir, videos y mp3] en países fuera de los Estados Unidos (pero como verán, muchas cosas aplican al mismo mercado americano).

Las 3 razones principales por la cual la gente piratea medios fuera de los EEUU son: (1) Precios, (2) El tiempo que duran las películas y canciones en llegar a tales paises, y (3) Gestión de Derechos Digitales (o DRM por sus siglas en Inglés). Expliquemos cada uno.

Primeramente, el precio es una gran barrera para la mayoría de estos países. La mayoría de los ejecutivos de Hollywood hacen sus matemáticas sin ponerles atención a las realidades económicas de cada país. En la República Dominicana por ejemplo, el salario anual promedio es de unos $2,000 dólares. Cuando uno toma eso en cuenta nos preguntamos, ¿cómo puede un ejecutivo de los grandes estudios esperar que alguien compre un DVD o CD por $20 dólares, cuando esos US$20 representan el 1% de su salario anual? Es como pedirle a un ciudadano americano que gane $30,000 dólares al año que pague $300 dólares por una película.

La segunda razón es el tiempo que duran las películas y canciones en llegar a estos países. La mayor parte del tiempo la gente está completamente conciente de cuáles películas están saliendo al mercado americano, y esta gente quiere ver tales películas. Los ejecutivos de los grandes estudios deben entender que la curiosidad humana es un poderoso innovador. Así que ¿cómo "innovan" la gente de estos países que sabe que en los EEUU están disfrutando de una película que están locos por ver? Pues piratean la película para ellos también poderla ver. Esto es práctica común aun entre personas que pagarían para ir a ver la película al cine, pero que están desesperados o curiosos por ver la película y no quieren esperar, así que la piratean. Es algo normal en estos países que para cuando una película llega al cine ya la mayoría de la gente la ha visto de manera pirateada o en DVDs importados de los EEUU.

Esta segunda razón también tiene otro interesante efecto secundario para los DVDs y los Códigos de Regiones [Nota: Los Códigos de Regiones son los que impiden que un DVD comprado en EEUU se vea en Japón por ejemplo, o viceversa]. Los ejecutivos de Hollywood creen que los Códigos de Regiones funcionan, pero en la práctica esos códigos lo único que hacen es incitar a la piratería por la misma razón expuesta anteriormente: Los DVD usualmente salen primero en los EEUU, y la gente quiere ver esas películas, así que los piratas entran al campo de juego y le dan a la gente lo que quieren. La Ley de Demanda y Suplidor en acción.

Expandiendo la segunda razón, ¿se darán cuenta los ejecutivos de que en paises como la República Dominicana nadie compra DVDs de la Región 4 (América Latina)? Es un hecho de que el 100% de todas las tiendas de DVD del pais ofrecen exclusivamente DVDs de la Región 1 (Norte América) para rentar. Los únicos DVDs de Región 4 que la gente compra son los que vienen listos para poder reproducirse tanto en la Región 1 como en la 4. Noten que por esta razón el 80% de los reproductores de DVDs que se venden en este pais son importados de la Región 1, y el 20% son Multi-región [que pueden reproducir DVDs de cualquier región del mundo]. Otro hecho curioso: Casi todos los DVDs que la gente compra son importados directamente desde los EEUU por tiendas como Amazon y a través de servicios de carga aerea. Esto es un gran problema para estos paises pues las versiones de los DVDs americanos de la Región 1 a veces no tienen subtítulos en Español (o su lenguage de preferencia), pero aun así la gente prefiere ver la película primero de esa manera, o sino ir a Internet y descargar subtítulos.

La tercera razón, y esto aplica más a música que a películas, es el tema de DRM (Software que impide la copia o reproducción de la música o película en dispositivos no autorizados), y para este tema utilicemos la tienda de música más grande del mundo, iTunes para el Apple iPod. No se si Apple alguna vez ha hecho público este hecho, pero aun con el inmenso éxito de esta tienda por Internet el 99.999% de todas las canciones instaladas en iPods no fue comprada a través de iTunes. ¿Por qué? La razón que más me citan: Los usuarios no pueden reproducir sus canciones en cualquier dispositivo que lo deseen, se sienten restringuidos en lo que pueden hacer con sus canciones, las cuales consideran de su propiedad. Tienen miedo de que vayan a perder su dinero si algún día cambian de máquina o reproductor de música.

Hablemos un poco más de esto.

Es cierto que si la tecnología de DRM no existiera que la gente copiaría canciones los unos a los otros, pero entonces yo expongo la siguiente pregunta: ¿No era ese el caso con música en casettes/tapes y con películas en cintas de VHS? ¿Y no era el mercado lo suficientemente saludable entonces?

Los ejecutivos de los estudios rápidamente dirían que el mercado de los DVDs es mucho mayor que el de VHS, citando la razón equivocada, DRM, cuando la verdadera razón es que los DVDs ofrecen mucho mejor calidad que VHS con muchos extras en el disco, incluyendo versiones en idiomas alternativos, y esa es la verdadera razón por la cual los DVDs están acabando con el mercado de las cintas VHS.

Cuando piensas en todo esto con una mente abierta, te darías cuenta de que copiar es algo bueno para los estudios. Fíjense en lo que el copiar hizo con Windows o con muchas bandas a través de los años. Copiar es una forma de anuncio y mercadeo gratuito. Combinemos esto con precios económicos (digamos $3 dólares por película y 25 centavos de dólar por canción) y existiría un inmenso mercado de gente dispuesta a comprar de manera legal, ya que les representaría algo que vale la pena por el dinero que pagan. Por supuesto, estos bajos precios serían un gran no-no para los estudios, especialmente cuando saquen sus calculadoras y hagan las matemáticas; pero estarían haciendo las matemáticas equivocadas. Ellos deben tomar en cuenta el nuevo mercado de compradores que nunca hubieran comprado nada, y el de los compradores actuales que entonces comprarían más. Solo después de tomar en cuenta estos dos escenarios deberían ellos entonces hacer las matemáticas. Los números de ventas y ganancias serían mucho mayores que con los actuales costos y esquemas de DRM.

Al final del día recuerden esto: Permitan que el mercado llegue a un equilibrio por su propia cuenta, en vez de forzarlo a un punto aparentemente favorable para los estudios con tácticas de DRM y precios nada razonables (sabían por ejemplo que poner una película o canción en un DVD/CD es mucho más barato que construir una cinta de VHS/Tape, y aun así nos lo venden más caros? ¿qué pasa aquí?). Los altos ejecutivos probablemente utilicen de excusa el hecho de que mercadear algo hoy día es mucho más caro que antes, ¿pero se han parado a pensar que si permitieran que la gente copiara sus producciones que estuvieran obteniendo mucho más mercadeo, y gratuito? Nada es más poderoso que el correr de la voz, miren lo que logró con Titanic.

La historia nos ha demostrado claramente que si uno deja que el mercado decida que todo el mundo gana, es simple Teoría de Juegos.

Ahora una nota aparte sobre los nuevos formatos de alta definición sucesores a los DVD, el HD-DVD y el Blu-Ray. Los estudios han incluído una "banderita digital" que puede opcionalmente degradar la calidad de imagen del reproductor si este no está conectado a una pantalla que llene los requisitos de DRM de los estudios. Más específicamente, la imagen se degradaría a 540 lineas de resolución horizontal (en vez de 1080 lineas con DRM). Pero seamos francos, ¿los estudios de verdad esperan que al ofrecer una versión de la película que no sea de 1080 lineas a los piratas que estos no la van a piratear? Ni en sus sueños. Fíjense en lo que sucedió con los archivos mp3; suenan peor que los CDs, pero aun así se convirtieron en un gran éxito porque lo que a la gente más le importa sobre todo es la canción en sí, y de segundo le importa la calidad. Lo mismo ocurre con películas, 540 lineas de resolución de video digital es mejor que la mayoría de las películas pirateadas en Internet, y más que suficiente para que la gente las disfrute en sus hogares, así que este esquema simplemente no va a funcionar.

Entonces ¿cuál es la solución que propongo?: (1) bajar los precios, (2) sacar las películas y canciones en todos los mercados globales simultaneamente, y (3) deshacerse de DRM. Noten que si hacen 1 y 2 que no van a tener necesidad de DRM, ya que la gente no va a estar copiando nada, y los que lo hagan serán personas que de todas maneras no hubieran comprado en primer lugar, por lo que es mejor permiterles que copien ya que estarían dando mercadeo gratuito de la película al correr la voz en cambio de ver la película (o escuchar una canción) de manera gratuita.

¿Quieren una propuesta intermedia? Permitan que la gente copie esas películas de 1080 lineas cuantas veces quieran, pero en una resolución de 540 lineas, de tal manera que si te gusta la pelicula que te copiaron o que copiaste, puedas ir al Internet y comprarla en su versión de alta definición de 1080 lineas por $3 dólares. Hagan lo mismo con canciones: permitan que la gente copie la canción en una calidad inferior tantas veces quieran, y cobren por una versión de sonido de alta calidad para los que quieran comprarla por 25 centavos de dólar. Noten que esta estrategia solo funciona si mantienen los precios bajos.

Entonces, ¿estoy loco sugiriendole a los grandes estudios estas cosas? No, creo que locos serían ellos en no tomar estas sugerencias seriamente.

Actualización en el 2011: 5 años después escribí una versión actualizada de este artículo que pueden leer en este enlace.

autor: josé elías


Editorial: El Sol de Sun Microsystems se apaga
eliax id: 1120 josé elías en jun 4, 2006 a las 12:54 PM ( 12:54 horas)
Este editorial es sobre Sun Microsystems, empresa que en mis tiempos de universitario era posiblemente la empresa que yo más admiraba (junto con Cray, IBM, Silicon Graphics y Netscape), y sin embargo, hoy veo como se apaga (Sun significa "Sol" en Español).

Sun Microsystems fue fundada en el medio de una fiebre de innovación tecnológica en los Estados Unidos como nunca vista jamás hasta recientemente con todas las empresas que crean servicios web de todo tipo en Internet. Estamos hablando de la era de Internet, Ethernet, Unix, terminales X, los procesadores de palabras y hojas de cálculo, etc.

Irónicamente, Sun fue posiblemente la empresa que más impulsó el Internet en sus inicios, en un momento teniendo más del 90% del mercado de servidores que sustentaban al Internet. Fue en servidores Sun que empresas como Yahoo se lanzaron por primera vez hace una década (y donde yo instalé la primera versión de los programas que se convertirían en Apache y Netscape, NCSA HTTPD Server y Mosaic respectivamente). Sin embargo, veremos como dormirse en sus laureles, más un poco de arrogancia, está trayendo a esta empresa abajo.

Notemos que Sun fue el creador de la versión de Unix más popular de todos los tiempos, el Sun OS. Así mismo Sun fue el creador de la poderosa arquitectura de microprocesadores SPARC, y de la plataforma más extensamente utilizada hoy para crear aplicaciones de negocios en ambientes Internet, la plataforma Java. Aun hoy día, Sun posee uno de los sistemas operativos para servidores más avanzados, Solaris, y la arquitectura de procesadores más ambiciosa del momento, UltraSPARC T1 (un procesador que contiene hasta 32 núcleos para procesar información masivamente en paralelo). Así mismo creó recientemente la herramienta de diagnóstico de sistemas más avanzada que existe, dtrace (que se empieza a adoptar en las variantes de Unix BSD), así como el filesystem más avanzado del mundo, el Z Filesystem (que se espera sea adoptado pronto por el Mac OS X).

Entonces, ¿cómo es que esta empresa (según mi opinión) está en picada libre hacia su destrucción? Veamos punto por punto.

Primero fue el hecho de la empresa subestimar a la competencia, en este caso a Intel en el mercado de Microprocesadores, y a Microsoft y Linux en el mercado de los Sistemas Operativos.

Sun, a través de los años ha sido manejada por ejecutivos que simplemente tenían una sola agenda: ?Somos los mejores y acabaremos con la competencia, hasta con los mismos Microsoft e Intel?. Lo que Sun nunca entendió sin embargo, es el mercado de comodidades que se estaba armando alrededor de la arquitectura ?Wintel? (Windows + Intel).

Sun siempre pensó que su superioridad técnica en hardware y sistemas operativos iba a ser suficiente para continuar con su liderazgo, pero a la hora de la verdad, a la hora de un Director de Tecnología tener que hacer un presupuesto para actualizar a su empresa, y ver la comparación de un servidor de Sun costando US$30,000, y uno de Wintel costando US$3,000, la respuesta era clara. Los encargados de tecnología en el mercado de las pequeñas y medianas empresas simplemente no tenían necesidad de muchos de los servicios avanzados que Sun les ofrecía a ese precio, y estaban dispuestos a lidiar con los problemas constantes de Wintel debido a los grandes ahorros económicos.

Por otro lado, Intel seguía innovando con sus procesadores, los cuales se volvían cada vez más poderosos, y al imperio Microsoft cada vez le apetecía más el mercado de las grandes empresas (clientes de Sun e IBM), por lo que cada vez mejoraba más su sistema operativo de Windows (el cual, a diferencia de las creencias populares de personas que no hayan utilizado su línea ?Advanced Server?, son servidores lo suficientemente capaces para la mayoría de las empresas). En otras palabras, la brecha se estaba cerrando en Sun y sus ?competidores inferiores?.

En esta etapa, empresas como HP e IBM se dieron cuenta del potencial del mercado Wintel, y aun teniendo su propio sistema operativo (HP/UX y AIX), decidieron también adoptar servidores Intel con Windows. La historia probó que fue una excelente decisión puesto que hoy día las ventas de servidores HP e IBM con Windows superan por mucho las de HP/UX y AIX.

Otro factor que Sun ignoró es el hecho de que los departamentos de tecnología de todo el mundo se estaban cansando de ser esclavos de soluciones propietarias. En el mundo Wintel, aun con el monopolio de Windows, al menos uno tiene la opción de comprar el hardware de quien le plazca y contratar servicios de varias empresas especializadas en todo tipo de soluciones, y ya hasta se puede optar por cambiar a Windows por algo más confiable, como Linux o FreeBSD.

Lo irónico del caso es que Sun fue el creador de Java, la primera plataforma que permitió verdaderamente crear soluciones independientes de plataforma, es decir, aplicaciones que se pueden ejecutar en cualquier entorno sin importar el hardware, sistema operativo, base de datos, o topología de red a utilizarse.

Hoy día, justo en el medio de escribir este artículo, acabo de leer que Sun piensa despedir a 5,000 empleados (de su nómina de 37,000), lo cual no me sorprende en lo absoluto.

Para crédito de Sun, hace un año decidió por fin entrar al mercado Wintel, pero en vez de procesadores Intel utiliza los Opteron de AMD, sin embargo es posible que haya llegado muy tarde al mercado, pues hoy día el mercado de servidores está dominado por empresas como HP, Dell e IBM.

En cuanto a sistemas operativos, el error más grande que Sun cometió fue ignorar por completo a Linux y concentrarse en pelear solo a Microsoft. Me acuerdo los días en que ejecutivos de Sun consideraban públicamente a Linux como ?un hobby? o ?algo que solo sirve para pequeñas empresas?. Una vez más, la arrogancia los cegó. Hoy día Linux es el contendiente #1 de Windows, y Solaris ni se ve en el radar. Sun debió (como les sugerí yo mismo hace varios años a sus ejecutivos en una reunión en Buenos Aires, Argentina) crear una versión de Linux con todas las tecnologías avanzadas de Sun, de modo de crear un ?efecto troyano? que efectivamente convirtiera la versión de Linux de Sun en la versión estándar por defecto. Lamentablemente Sun no escuchó a nadie y continuó soportando únicamente a Solaris. Resultado: Linux eclipsó a Solaris.

En cuanto a procesadores, la historia se repitió con Intel. Intel ofreció productos a un precio mucho menor, haciendo de los avanzados (y extremadamente caros) procesadores de Sun patitos para ser cazados en una piscina. ¿Que debió hacer Sun? Hubo una época en la cual los procesadores de Sun eran tan más poderosos que los de Intel, que con un poco de ingeniería pudo haberlos emulados o copiados con ingeniería inversa (como hace AMD o Transmeta), bajar los precios, ejecutar a Windows y/o Solaris, abrir el mercado a los OEM, y crear un total nuevo mercado ?WinSun? de OEMs para eroder poco a poco a Microsoft e Intel. En el peor caso de que la arquitectura SPARC y Solaris no hubieran sido favorecidos en esta arquitectura híbrida, al menos Sun hubiera sido un fuerte jugador en el mercado naciente de Wintel y hoy estaría en la posición de HP o Dell en los servidores empresariales.

Otro gran error de Sun es que nunca capitaliza en las olas tecnológicas que ocurren constantemente. ¿Qué pasó con su liderazgo en Web Services en los servidores? ¿Qué dicen de AJAX en los navegadores de Internet? Nada, solo mucho hablar y poca ejecución. Lo irónico del caso es que el lema de Sun en los años 80 era ?The Network is the Computer? (?La Red es la Computadora?), sin embargo este es un caso excepcionalmente clásico de cómo una empresa no sigue su visión. Hoy día es Google (y a menor escala Yahoo, Amazon e EBay) los que están convirtiendo esa visión en realidad.

Y no olvidemos a Jini, la arquitectura para aplicaciones distribuidas más elegante que yo jamás he visto (aun hoy día no existe nada remotamente similar ni tan simple y poderoso como Jini), nombrada la ?tecnología del año? por Wired Magazine. Sin embargo, ¿dónde está el apoyo y soporte de Sun a esta milagrosa tecnología? Hoy día Jini es más un proyecto de la comunidad que de Sun mismo. Sun simplemente a demostrado que no sabe capitalizar sus propias creaciones.

De todo esto queda una sola cosa exitosa: Java. Sin embargo Java (por necesidad) debió ser una tecnología abierta a todos, y recientemente hasta se habla de hacerla Open Source (de Fuente Libre), lo que significa que Sun no puede captar beneficios importantes de Java por licencias de uso. Sin embargo Sun debió de aprovechar su liderazgo para hacer de su stack de aplicaciones (hoy llamada Sun ONE) el estándar por defecto para ejecutar aplicaciones Java, y hacer dinero ofreciendo servicios alrededor de esa plataforma, como son servicios de instalación, administración, educación, venta, documentación, entrenamiento, integración, consultoría, y un sin número de otros servicios más.

Hoy día Java es la verdadera estrella en Sun, pero como Icarus que no pudo alcanzar el sol debido a que sus alas se le cayeron (estaban pegadas con cera, según la mitología griega), así mismo Sun no puede ver beneficios de Java ya que se le ha ido literalmente de las manos, liberada por una comunidad que la ha adoptado como suya y hecho de ella la plataforma de programación más exitosa de todos los tiempos, habiendo desplazado ya hasta al venerable Visual Basic de Microsoft.

Entonces hoy tenemos a Sun, una empresa cuyos mercados e ingresos continúan esfumándose, cuya arrogancia evita que vea al mundo con ojos prácticos y humildes. Sun necesita despertar, parar su guerra contra Microsoft, adoptar a Linux seriamente, vender servidores con Windows (y diseñarlos con el mismo entusiasmo que diseña servidores para Solaris), y adaptarse a los tiempos. Sin embargo todo esto lo veo demasiado tarde, y es mi opinión que al menos que Sun de una vuelta como jamás la hemos visto en el mundo tecnológico, que o se esfumará, o que será adquirida por alguien interesado en sus patentes y legado tecnológico. Si tuviera que apostar, diría que no pasará mucho tiempo antes de que se anuncie que alguien comprará a Sun, o que Sun hará una fusión con otra empresa, como podría ser Apple.

autor: josé elías


Predicciones para el 2006 por José Elías en eliax.com
eliax id: 694 josé elías en ene 2, 2006 a las 10:20 PM ( 22:20 horas)
Hoy vamos a iniciar una tradición en eliax.com en donde nuestro editor principal (José Elías) va a hacer predicciones para el nuevo año (y las revisaremos el año entrante a ver cuáles dieron frutos). Así que sin mucha espera, vamos directo a la lista de predicciones para el 2006 de José Elías:

1. El Nintendo Revolution va a ser un gran éxito. El control le va a gustar tanto a la gente común que hasta los abuelitos estarán jugando el Revolution. Que no nos sorprenda si el Revolution sobrepasa en ventas al Xbox 360 y hasta alcance al PlayStation 3 (¿o lo sobrepase en el 2007?). Que no nos sorprenda si Sony, Microsoft, u otras empresas anuncian controles para las otras consolas que funcionan parecido a los controles del Revolution (esto es casi seguro que ocurra en el 2007 sino en el 2008). Actualización del 27 de abril 2006: El Nintendo Revolution ahora se llama el Nintendo Wii.

2. El formato Blu-ray va a dominar sobre el HD-DVD. Sin embargo las ventas en el 2006 de ambos formatos no van a ser tan exitosas como lo pronostican sus representantes respectivos debido a la confusión que el tener dos formatos tendrán sobre los consumidores. Hasta que no sea evidente que Blu-ray va a ser el sucesor de los DVDs de hoy día, el formato no se va a adoptar en masa. Así mismo el hecho de que Microsoft solo soportará el HD-DVD en Windows no va a tener mucho peso, ya que los fabricantes de Blu-ray simplemente proveerán drivers ellos mismos que serán compatibles tanto con Windows XP como con Windows Vista.

3. El factor de éxito más grande para el Xbox 360 va a ser su componente de juegos "on-line" por Internet, el cual va a tratar de ser emulado tanto por Sony como por Nintendo. De no haber sido por ese componente de juegos "en línea", es muy posible que el Xbox 360 hubiera ocupado un muy lejano tercer lugar al final del 2006.

4. Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo. Vamos a continuar la marcha más y más de utilizar más nuestros navegadores de Internet que nuestros sistemas operativos. Microsoft por su parte tratará de hacer lo mismo pero anclado de una manera propietaria a Windows, lo que a largo plazo se dará cuenta es la estrategia equivocada.

5. El sistema operativo Mac OS X va a ser un éxito con su cambio para ejecutarse en procesadores Intel. Es posible que duplique su tajada de mercado, y si es posible ejecutar Windows XP/Vista en el mismo hardware entonces es posible que hasta se triplique su tajada de mercado.

6. El iPod va a continuar dominando, gracias a su fácil uso, integración con iTunes, y extremada expansión y reconocimiento en el mercado hoy día.

7. El 2006 va a ser el año que VoIP ("Voz Sobre IP", o telefonía y video-fonía por conexiones de Internet en vez de conexiones telefónicas o celulares) llegue en masa al consumidor común. Así mismo veremos más y más como las empresas telefónicas tratarán de bloquear (al borde de lo que se pudiera llamar ilegalmente) este tipo de tecnologías al empezar a bloquear los puertos que utilizan. Así mismo es posible que surjan tecnologías para circunnavegar estas restricciones impuestas por las compañías telefónicas.

8. WiFi (tecnologías inalámbricas de mediano alcance para la casa o negocio) ya es grande (especialmente en los EEUU), pero en el 2006 va a ser masivo en todo el mundo (esto es más un hecho que una predicción). Así mismo tecnologías como WiMax serán adoptadas más que por negocios que por usuarios comunes en el 2006, ya que WiFi está todavía muy "caliente" y va a quitarle brillo a su hermano mayor.

9. El 2006 tampoco va a ser el año que Linux llega al usuario común (aunque sí al empresarial) que hoy día utiliza Windows. Hasta que no haya consistencia y facilidad de uso Linux seguirá siendo delegado a una muy pequeña parte del mercado (del "desktop"). Por otro lado, en cuanto a servidores, Linux continuará erodiento el mercado de Windows, al proveer una plataforma de costo inicial más barata, así como más estable (aunque no necesariamente más fácil de administrar).

10. Es muy posible que Novell surja como el proveedor de Linux más importante junto con Red Hat (a quien tiene posibilidad de eclipsar a largo plazo debido a su experiencia corporativa previa).

11. El movimiento Open Source seguirá dando frutos y creciendo. Firefox continuará incrementando su tajada de mercado, Open Office por primera vez se convertirá en amenaza tangible (en sus carteras) para Microsoft, mySQL continuará invadiendo el espacio de las grandes bases de datos, y tanto PHP como Java seguirán creciendo a expensa de Microsoft.

12. Las ventas de laptops eclipsarán las ventas de PCs por un buen margen en el 2006.

13. Windows Vista va a salir al mercado, y aunque Microsoft diga lo contrario, va a tener fallas y surgirán viruses y todo tipo de programas malignos tal cual ocurrió con el (supuestamente super-seguro) Windows XP. Como siempre, esperen al menos un año antes de adoptar.

14. El cine digital seguirá cobrando fuerza en el 2006, aunque hasta que no se resuelva el tema de la distribución por Internet y/o satelital no habrán muchas más salas digitales (pero sí muchas más películas hechas digitalmente). Es posible que para finales del 2006 ya existan cámaras de alta definición con suficientes características y a un precio suficientemente bajo como para crear una segunda revolución del cine digital independiente, y esta vez la calidad de los proyectos será mejor que la anterior.

15. Este también será en año en que empecemos a ver una transición real de contenido de TV/Cine siendo proveído por Internet. Esto no va a ser un éxito rotundo hasta que surja un sistema claramente ganador sobre los demás y que todo el mundo reconozca y adopte, pero si hay una empresa hoy día que puede lograr esto, es Apple, en combinación con iTunes y un dispositivo (que podría ser un nuevo tipo de iPod, de Mac Mini, combinación de ambos, o algo totalmente nuevo al estilo TiVo para el hogar).

autor: josé elías


Samsung a lanzar celular mp3 con 10GB
eliax id: 586 josé elías en nov 5, 2005 a las 10:18 PM ( 22:18 horas)
Samsung, nuestra empresa Koreana favorita acaba de anunciar que para el año entrante planea lanzar celulares con capacidad para almacenar 10GB de información, o suficiente como para 3,000 canciones de mp3 (o aproximadamente 5,000 fotos o varias horas de video). El celular será el sucesor del SPH-V7900 que mostramos en la foto y del cual les hablamos anteriormente. Esto es otra muestra de como todos los dispositivos electrónicos se están integrando cada vez más. Si seguimos así dentro de poco tendremos un dispositivo que será agenda electrónica, celular, reproductor y grabador de mp3 y videos, cámara fotográfica, cartera electrónica, tarjeta de crédito, identificador de identidad, y quien sabe qué mas...

Enlace original en Inglés

autor: josé elías


Opinión sobre el control del Nintendo Revolution (Nintendo Wii)
eliax id: 487 josé elías en sept 19, 2005 a las 03:47 AM ( 03:47 horas)

El Jueves pasado mientras ocurría el evento en vivo les traje la noticia del debut mundial del control de juegos del nuevo Nintendo Revolution que sale el año entrante. En este editorial les presento mi opinión sobre el nuevo control.

Primeramente, para los que siguen el mundo de los video juegos el control del Revolution ya se estaba convirtiendo en misticismo y leyenda, con decenas de websites creados con el único propósito de adivinar cuál sería la forma de tal supuestamente "revolucionario" control. Todo empezó cuando hace meses atrás Nintendo tomó la decisión de decirle al mundo abiertamente que en la próxima generación de consolas de video juegos no pensaba pelear contra el PlayStation 3 o el Xbox 360 con poder de gráficas o procesador puro, sino con ingenuidad, juegos divertidos, y con un control de juegos totalment revolucionario.

Déjenme decirles que esta es una de esas pocas veces en donde el producto final superó las espectativas. Notemos que todavía 3 días después del anuncio hay personas que se encuentran el control extraño, o nada atractivo, o se imaginan que no va a servir para sus tipos de juegos preferidos. Sin embargo he llegado a la conclusión que los que piensan esto todavía no han entendido bien que es lo tan revolucionario de todo esto. Permítanme explicarles:

Una de las razones por la cual tuvimos la revolución de los años 80 con Atari, y de los 90 con Nintendo es que cualquiera podía agarrar un control y simplemente jugar. Todo era muy obvio: movías la simple palanca en la dirección que querías que el objeto de la pantalla se moviera, y oprimías el botón para hacer una acción. Sin embargo, a través de los años esa simplicidad se ha ido perdiendo. Hoy día la gran mayoría de las personas adultas que jugaban Atari o Nintendo ya no juegan en el PlayStaion 2, en el Xbox o en sus computadoras. Lo más que hacen es jugar Solitaria en una PC.

¿Por qué? Porque tal cual argumenta Nintendo, los controles y los juegos se han sobre-complicado. Hoy día hay que memorizar aproximadamente 10 tipos de botones y movimientos extraños para dominar cualquier juego, y aunque esto no es problema para el jugador empedernido, se hace una barrera tanto para personas adultas, como para personas que nunca han jugado video juegos, y para personas que como yo no quieren pasarse media hora entendiendo los controles de un juego antes de disfrutarlo. Es por eso que todavía hoy día mis juegos favoritos son Galaga, Ms Pacman, Tetris, Arkanoid, Lemmings y juegos por el estilo. En cuanto a juegos en arcade (de pago por monedas) mis favoritos hoy día son juegos intuitivos de manejar, como la serie Pang, o uno del cual no me acuerdo el nombre pero para jugarlo te montas en una bicicleta y mientras das pedales tu personaje en la pantalla también da pedales y eventualmente alza vuelo en su bici-nave, la cual maniobras instintivamente con un timón.

Esto nos conlleva a algo muy escencial: Los juegos más divertidos con aquellos en los cuales uno puede controlar lo que sucede en la pantalla de la manera más natural e intuitiva posible. Es decir, ¿qué es más intuitivo: presionar un botón para batear una pelota o poder "batear" una pelota moviendo tu control como lo harías con un bate? no solo es mover el control más intuitivo, sino que más divertido y realista, lo que crea un mejor sentido de inmersión en el juego.

Es por esto que el control del Revolution no se debe juzgar al compararlo con los controles tradicionales, sino que al compararlo con las experiencias de la vida diaria. Yo voy tan lejos como para decir que este control, aun con menos botones que los controles tradicionales, le permite a uno hacer mucho más. Ejemplo: En un juego de Baseball es posible que tenga que utilizar un botón para demarcar en que cuadrante le quieres pegar a la pelota, otro botón para demarcar el poder con el que le quieres dar a la pelota, y otro para efectuar el batazo. En el Revolution, simplemente mueves tu brazo con el control como si tuvieras un bate y eso es todo. El mismo movimiento natural de tu cuerpo y la orientación del control determinan el lugar, poder y momento de impacto con la pelota. Todo de manera más fácil, intuitiva, natural y precisa.

Ya me imagino juegos de Ping Pong en donde juegas con el control en al aire. O juegos de boxeo en donde agarras dos controles, uno en cada mano, y los mueves en el aire como si tuvieras guantes. O juegos de aventura, en donde utilizas tu control en al aire como si fuera una espada.Y esto sin mencionar la innumerable cantidad de juegos que harán cosas que hoy ni nos imaginamos. Yo voy a ir tan lejos como para decir que esta va a ser la nueva tendencia en el control de juegos, y que tarde o temprano Sony y Microsoft tendrán que adoptar tecnologías similares para sus consolas, pues creo que esta es una de esas tecnologías en donde uno no quiere volver a la forma antigua de hacer las cosas después que uno la prueba por primera vez. Es como no querer uno recorrer 500 kilómetros en mulo cuando un automóvil te lleva de manera cómoda y rápida en una fracción del tiempo.

Así que aunque todos dicen que el Revolution va a estar en un distante tercer lugar en la guerra de las consolas de la próxima generación, yo creo que aunque ese talvés sea el caso al inicio, que con el pasar del tiempo se va a acercar al primer lugar, puesto que prevéo un gran número de jugadores que no juegan hoy día adoptando esta modalidad natural de juego, aun si el Revolution no tiene las pretenciones gráficas del PS3 o Xbox 360. Es mi opinión que Nintendo tiene una verdadera revolución en sus manos.

Actualización Octubre 2010: Eventualmente el Nintendo Revolution terminó llamándose el Nintendo Wii.

autor: josé elías

"Mi mente va a estallar, esto es EXTRAORDINARIO!!!!!!!!!!"

por "Patricio" en jul 23, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax