Predicciones
lunes, noviembre 2, 2009
|
![]() Pues el mismo concepto creo que evolucionará de manera radical para incluir nuestra actividad en Internet, en particular en portales sociales en la web como Twitter y Facebook. En otras palabras, la Web será una nueva manera de añadir (o restar) reputación y credibilidad a nuestras vidas, y eso transformará la manera fundamental en como interactuamos en Internet. Hoy día, fuera de Internet, ya existen lugares en donde se centraliza nuestra actividad financiera, de modo que es fácil para una empresa buscar información sobre ti. Similarmente, si estás en el mundo de la farándula, y en particular si eres una persona famosa, tu sola presencia es garantía para abrirte muchas puertas. En el Internet sin embargo, tenemos un par de graves problemas. El primer grave problema es el del anonimato. No tengo nada contra el anonimato (e incluso lo promuevo permitiendo comentarios anónimos en eliax), pero el ser anónimo hace que personas sean menos responsables de sus actos en la web, e incluso que personifiquen a otras personas, lo que afecta la identidad de estas otras. El anonimato además no permite tener una idea de con quien se trata en varios aspectos sociales en la web. Por ejemplo, no sabemos si quien critica a un artículo técnico es un simple joven de escuela secundaria que no tiene conocimientos de lo que habla, o alguien que representa a alguna empresa, institución o ideología y que se enmascara detrás del anonimato para apoyar unas cosas y tratar de desacreditar otras. El segundo grave problema es el tema de las múltiples identidades. No me refiero a personas que fingen ser otras, sino al problema de que para casi todo nuevo portal que surge en Internet hay que por lo general crear una cuenta nueva, por lo que terminamos con una identidad dispersa en toda la Web, y de paso con una serie de islas de información. Es preciso notar en este instante que estos no son problemas nuevos, ni que soy el primero en notarlos. Todo lo contrario, este es un tema que se ha debatido muchísimo dentro y fuera de Internet por décadas. En una esquina del juego está el anonimato, en otra la privacidad, y en otra la necesidad en muchos casos de un proveedor de servicios poder confiar en alguien. El tema del anonimato yo lo mencioné, aunque cabe notar que existe una muy buena razón para permitirlo, y es para uno poder expresarse libremente en contra de gobiernos e instituciones que cometan actos abusivos, sin uno sentir la presión de que será perseguido, o incluso callado, encarcelado, torturado, o quizás asesinado por expresar lo que uno piensa. El tema de la privacidad se refiere a que aun cuando no seamos anónimos, que tengamos el poder de hacer público solo aquellos datos que deseamos hacer públicos, y el resto mantenerlo de forma privada, y no solo con el Internet público, sino que además con instituciones gubernamentales que quisieran invadir nuestra privacidad. El tercer tema (en de la confianza) sin embargo, es tan importante como los otros dos, ya que toda la interacción social de la humanidad se basa en una sola cosa: Confianza. Se necesita confianza no solo para prestar dinero o financiar tus compras con tarjetas de crédito, sino que además se necesita confianza para confiar en que utilizarás servicios bajo los términos pautados, confianza para saber que no vas a robar, matar o desaparecer, confianza para saber que quien opina tiene experiencia con el tema en cuestión, confianza para saber que vas a pagar,y confianza para permitirte expresarte sin difamar. En resumen, confianza para todo. Esa es la base que permite que interactuemos. Sin confianza nadie haría nada con los demás en la sociedad. A tal fin se han propuesto algunas soluciones, como la del OpenID, que planea proveer un identificador universal para cada persona y que este pueda ser utilizado en múltiples portales, pero por el momento este tipo de proyectos no ha llenado sus expectativas. Otras soluciones recientes fueron las de Facebook Connect y Google Friend Connect, que son maneras de extender las murallas de portales sociales y grupos de servicios al resto de la Web. Pero estos esquemas sufren de que aunque proveen identidad rica en información sobre las personas, que son básicamente propietarias, y no son interoperables. Por el momento lo que soluciones como estas están tratando de hacer, es tratar de convertirse en el "estándar por defecto" (o como dicen en inglés, "de-facto standard"), pero para que eso suceda tendrá que pasar un buen tiempo (aunque Facebook, con mas de 300 millones de usuarios, ciertamente está adelantado), y de paso aun si emerge un ganador estaremos atrapados bajo una tecnología propietaria, lo que significa que nuestros datos (y en particular, nuestra identidad) no estaría bajo nuestro control. Entonces, lo que necesitamos, y lo que creo sucederá tarde o temprano, es lo siguiente.. Debe surgir un nuevo estándar neutral, que especifique tu identidad digital en cualquier página web, portal o servicio en Internet, y ese estándar debe representarte únicamente a ti como persona, y debe llevar tu historial de actividad en la web. Ese historial sería el equivalente a tu "historial de crédito" tradicional, y dependiendo del tipo de empresa que deba saber datos sobre ti, podrías compartir con el resto del mundo no solo tu nivel de confianza en portales como eBay (en donde se utiliza un rating basado en cuantas compras y ventas exitosas has hecho), sino que además tu nivel de actividad en campos específicos (como comentarios en foros técnicos sobre un tema, y el porcentaje de usuarios a quienes les agradó lo que dijiste o estuvieron de acuerdo con tus contribuciones técnicas). En otras palabras, el equivalente a unificar tu Curriculum Vitae (C.V.), con tu historial de crédito, con tu historial de actividad on-line, así como tu historial de interacción en toda la web. O en otras palabras, esta sería la proyección digital de tus logros como persona en el ciberspacio. Con esta identidad global, tu podrías (por ejemplo) mantener un perfil accesible en Facebook (en donde compartirías con tus amigos y familiares), comprar en Amazon o iTunes, afiliarte a todo tipo de portales, y utilizar todo tipo de mensajería, de paso con una sola dirección global. Bajo este esquema incluso sería posible tener un semi-anonimato, en donde podrías tener varias identidades que no reportan quien eres al público, pero sí a los administradores de sistemas, de tal manera por ejemplo que en un blog como eliax puedas comentar anónimamente, pero aun así eliax poder rastrear tu identidad hacia ti en caso de alguna difamación (como dicen, si no tienes nada que ocultar entonces no tienes razón de no aceptar un política como esta). Obviamente, eso del semi-anonimato es solo una observación de una variación del tema este de una identidad única y global, pues lo cierto es que también deberíamos permitir el anonimato total, aunque creo que el mismo mercado marginaría a los anónimos a un lugar menos preferencial y de menos "estatus social". En el momento que logremos esto, será posible entonces olvidarnos de los detalles de dónde está almacenada nuestra identidad, y por quién, y concentrarnos mas en ofrecer servicios a estas identidades. Un ejemplo de servicios que se me ocurre es el concepto de un "Identity Manager", una persona o empresa que se encargaría de aconsejarte y mejorar tu imagen pública, similar a las empresas hoy día que tratar de mejorar tu crédito. Así mismo esto abriría por fin las puertas a nuevos tipos de estándares para la creación de mundos tridimensionales y envolventes, haciendo cosas como el SecondLife de hoy día algo casi prehistórico en comparación. Imaginen por ejemplo un mundo en donde puedes entrar y salir con tu identidad a diversos entornos virtuales alojados por Google, Microsoft, Apple, Facebook, Ubuntu, Opera, Sony o Nintendo, y en todos estos lugares sigues siendo tu, y no tuviste que crear una cuenta nueva. Es decir, en vez de tu crear una cuenta nueva y darle tus datos a ellos, el proceso sería al revés, ellos agregarían sus datos a tu identidad, la cual muy buen puede estar alojado en los servidores de ellos, o de cualquier otro competidor en la web. Al final del día sin embargo, y como dije en el título, todo esto se reducirá a una sola cosa: Esta será de ahí en adelante la nueva manera de nosotros ser juzgados en cuando a reputación y credibilidad, y ese rastro histórico nos seguirá por toda la vida, sin duda mejorando las cosas para aquellas personas que sigan las reglas, y haciéndolas difícil para los trolls, spammers, autores cánceres informáticos, etc. O en otras palabras, el Internet mismo, y sin una sola arma, cárcel o incluso leyes explícitas de por medio, separaría "los buenos" de "los malos", forzando a todo el mundo a jugar bajo las reglas de la sociedad o arriesgarse a quedar aislado del resto del mundo. Finalmente, noten que esto no significa para nada vivir en una sociedad en donde todos pensemos iguales, ya que ha quedado demostrado en la última década de Internet que en el mundo virtual hay cabida para todo tipo de pensamientos, sino que esto significa vivir en una sociedad en donde mas que nunca, todos serán responsables de sus actos, y premiados o rechazados acordemente por distintos sectores de la sociedad... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, septiembre 25, 2009
|
![]() Para iniciar, quiero que ponderen un poco sobre estos 9 artículos que resumo a continuación: 1. Computadora que ve lo que el cerebro ve (Junio 2005) Aquí vemos un ejemplo de un sistema computarizado que al ser implantado en un cerebro, puede captar visualmente lo que el cerebro ve a través de sus ojos. 2. Confirmado: A veces vemos lo que esperamos ver, sin existir (Febrero 2008) Aquí vemos como es posible manipular el cerebro de tal manera, que las personas juran haber visto algo que en realidad nunca vieron. 3. Experimento cuestiona el "libre albedrío" (Abril 2008) Este artículo explica como nuestro subconsciente puede tomar una decisión hasta unos impresionantes 7 segundos antes de que nosotros conscientemente creemos que estamos tomando una decisión. 4. Servicio de Inteligencia EEUU: El cerebro la próxima frontera bélica (Agosto 2008) Aquí vemos como el Servicio de Inteligencia EEUU (y no dudo que otras instituciones) están ya invirtiendo grandes sumas de dinero en la investigación de tecnologías que permitan manipular y/o influenciar la mente humana. 5. Predicen localización en entornos virtuales escaneando cerebro (Marzo 2009) Este artículo trata de unos experimentos que revelan que es posible conectar un escáner cerebral a una persona, y adivinar electrónicamente en cuáles lugares físicos esa persona había estado presente anteriormente. 6. Identifican parte del cerebro donde elegimos entre varias opciones (Marzo 2009) En este artículo vemos como ya es posible detectar con los escaneadores de cerebro de última tecnología, cuál de mas un objeto elegirás, antes de que tú mismo lo elijas conscientemente. 7. Google crea algoritmo que predice renuncia de empleados (Mayo 2009) Aquí vemos como Google desarrolló un algoritmo que predice el comportamiento de sus empleados, a grado tal que puede predecir cuáles empleados están en riesgo de abandonar sus empleos, antes de que estos mismos estén consciente de ello. 8. Estudio: Videos falsos pueden crear memorias falsas. Opinión (Septiembre 2009) Este trata sobre como es sumamente fácil crear memorias falsas, pero totalmente realistas, con solo influenciar la mente de las personas con videos doctorados. 9. Gaydar, descubre quien es gay (así como otras tendencias) con solo analizar perfil de Facebook (Septiembre 2009) Finalmente, este artículo trata sobre como unos estudiantes desarrollaron un software que pueden detectar quien es gay, basado simplemente en los datos estadísticos disponibles en portales como Facebook. Como vemos, existe un patrón en todos estos artículos, y ese patrón aparenta ser que estamos poco a poco conquistando las fronteras del conocimiento sobre nuestros cerebros, pero en realidad el patrón detrás de todo esto es que nuestros cerebros biológicos están quedando obsoletos a la inspección e influencia de sistemas tecnológicos. Esto significa que estamos empezando a desarrollar las tecnologías necesarias para literalmente hackear nuestras mentes. Y eso mis amigos lectores, es un grave problema... Por milenios hemos sido seres que dependemos de la confianza de unos con otros para interactuar. Una persona le presta dinero a otra porque después de "estudiar" la persona decide que le tiene confianza y espera que le pague. Una persona abre su corazón a otra porque se siente en confianza con esa persona. Una persona maneja su automóvil en el lado de la autopista que le corresponde porque tiene confianza en que los que vienen en dirección opuesta no entrarán de frente en su carril. La confianza es lo que nos une como sociedad. ¿Pero qué sucedería cuando ya no podemos confiar en literalmente nadie? Esa es una pregunta que temas como los expresados en esos 9 artículos anteriores nos dan una pista de que tendremos que contestar tarde o temprano, y en este caso mas temprano que tarde. Sucede que desde que Sigmund Freud expresó hace un siglo sus ideas del subconsciente humano, se empezó a ser obvio que lo que nos define como humanos no es un simple espíritu invisible e intocable, sino que un conjunto de elementos físicos en nuestros cerebros que son bastante tangibles, y sobre todo, estudiables. Y no tardó el mundo en experimentar con como influenciar la mente humana utilizando estos nuevos conocimientos. Rápidamente países como los EEUU, Rusia y Alemania empezaron a hacer estudios formales de estos temas, con el objetivo particular en el siglo 20 de ver cómo influenciar y predecir las decisiones de los enemigos en las guerras. Pero hasta casi finales del siglo 20 lo mas que se podía hacer era estudiar el cerebro como una "caja negra", bastante abierta a la interpretación de su comportamiento por medio del psicoanálisis, por lo que aun era factible protegerse en gran medida contra la inquisición mental de entonces con tan solo el hecho de uno estar consciente que lo estaban analizando (de ahí los famosos cursos sobre "como evadir el polígrafo y los interrogatorios" de las agencias de espionaje e inteligencia). Sin embargo, algo importante ocurrió a finales del siglo 20, y que ha tomado un gran auge en este siglo 21: Empezamos a estudiar el cerebro no como una caja negra desde el exterior, sino que ahora como una máquina desde su interior, gracias en particular a la tecnología de escáneres cerebrales, cuya resolución espacio-temporal está incrementando a un ritmo similar al de la computación, duplicándose su poder cada uno o dos años. Como podemos ver en los 9 artículos a los que los referí, esta nueva forma de estudiarnos a nosotros mismos está dejando grandes frutos. Lo mas asombroso siendo que ya las máquinas que estamos desarrollando pueden incluso saber antes que nuestro propio consciente qué es lo que creemos planeamos hacer. Así mismo se está haciendo obvio que en poco tiempo será trivial manipular las memorias, razonamiento y decisiones que tomamos, implicando esto consecuencias monumentalmente graves para la humanidad. Como un simple ejemplo, ya que hemos detectado el área del cerebro en donde se toman decisiones en el subconsciente, antes de que creamos que tomamos esas decisiones conscientemente, eso significa que en un futuro no lejano, por medio de nanobots (robots a escala de la mil-millonésima de un metro, y de los cuales he hablado mucho en eliax y en Máquinas en el Paraíso), sería posible implantar nano-sensores en esas áreas del cerebro que lidian con el subconsciente, y estimularlas para que tomemos decisiones que de otra manera no hubiésemos tomado. Pero preocupante aun, es el hecho de que ya que estos procesos ocurren en el subconsciente, cuando esas decisiones llegan a nuestro consciente, creemos que somos nosotros mismos los que estamos tomando esas decisiones, y no que nos están obligando a tomarlas. ![]() Bajo este esquema, un líder político podría hacer que el pueblo apruebe lo que sea que se le antoje. Una secta religiosa podría captar miembros a un ritmo sin precedentes. Terroristas podrían inducir suicidios y homicidios en masa sin estallar una sola bomba. Es decir, la mente humana se convertiría, y de manera totalmente literal, en un verdadero campo de batalla. Y si este escenario llega suceder, perderemos por completo el pegamento que nos une a todos como sociedad, perderemos la confianza en todos los demás, puesto que incluso nuestros mejores amigos y familiares podrían conspirar contra nosotros sin ellos mismos proponérselo. Ese sería el escenario mas caótico imaginable para terminar con la especie humana. Sin embargo, existe una salida: Debemos dejar atrás nuestros cerebros biológicos, y adoptar cerebros sintéticos, cargados no solo con un clon de nuestras mentes, sino que además con las mas avanzadas técnicas de Inteligencia Artificial. El objetivo siendo que podamos proteger nuestras mentes contra mecanismos triviales de inspección y modificación mental. Esto, a propósito, no es un escenario de mi imaginación, sino que todas las tendencias científicas y tecnológicas apuntan a que en esa dirección es que justamente vamos. Y tiene mucho sentido; si ponderan un poco el caso, la Evolución nos ha enseñado que conforme surgen nuevos problemas de adaptación, también surgen soluciones innovadoras a esos problemas, y esta es la solución que personalmente veo mas probable a ese inminente y grave problema. Finalmente, quiero expresar que estoy bastante consciente que muchas personas que estos escenarios se puedan dar. A estas personas escépticas los refiero a este artículo que leí apenas hace un par de días, en donde explican del desarrollo del primer software para vigilancia y detección de patrones humanos, que razona y aprende por sí mismo sin intervención humana, creado para detectar patrones "hostiles" y "sospechosos" de ciudadanos en grandes multitudes. Otros sin duda dudarán de que algún día seamos capaces de "trasplantar" nuestras mentes a un entorno sintético, mas eficiente y mas seguro que el entorno biológico que poseemos hoy día. A esas personas les recomiendo lean artículos como como este (y los demás enlaces al final de este artículo) en donde aprenderán que partes enteras del cerebro humano ya han sido simuladas, en tiempo real, en super-computadoras. Ese enlace anterior es sobre un proyecto de IBM llamado "PetaVision", que simuló una parte completa del cerebro humano en tiempo real encargada de procesar imágenes de la vista, emulando en circuitos electrónicos lo mismo que hace esa región en nuestros cerebros. Así mismo hoy día ya existe un procedimiento aprobado (y desarrollado por la University of Southern California en los EEUU) que permite reemplazar el hipocampo del cerebro de pacientes de Alzaimer's por uno artificial contenido en un chip. Similarmente existen grandes esfuerzos similares por todo el mundo, incluyendo uno por la Unión Europea que planea crear un "Cerebro en un Chip", que será esencialmente un cerebro que pensará por su cuenta con Inteligencia Artificial. Al final, y como expresé en Máquinas en el Paraíso, esas Inteligencias Artificiales seremos nosotros mismos, que traspasaremos nuestras mentes a un nuevo entorno, y dejaremos nuestros cuerpos biológicos detrás, formando una nueva generación de humanos, una Humanidad 2.0... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Crédito de la imagen 1 - Crédito de la imagen 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, septiembre 6, 2009
|
![]() Por años algo que he notado es que hablar es algo demasiado ineficiente. Algo que nos ocurre a todos de vez en cuando es que tenemos un conjunto de ideas en la cabeza que queremos transmitir, pero para expresarla tenemos que hablar, y hablar y hablar, por varios minutos o quizás horas, solo para explicar un mensaje que en nuestras mentes se nos ocurre en una fracción de segundo. En esos momentos de frustración es cuando deseamos tecnologías que nos permitan algún día traspasar esos pensamientos directamente a otras personas. Pues ese día no creo que esté muy lejos, y los SMS nos están apuntando en la dirección a seguir. Noten que estoy consciente de que los SMS hoy día no transmiten la riqueza del lenguaje hablado humano, pero también noten que no estoy diciendo que los SMS como tal cual existen hoy son una mejora sobre el habla humana. Lo que estoy diciendo es que el SMS, aun esté por el momento atrasado en varios aspectos ante el habla humana, que este está sentando las bases para en un futuro ser mas eficiente que el mismo hablar. Veamos como... El gran problema de hablar es que es muy ineficiente en cuanto a ancho de banda de información. Se necesita mucho tiempo para describir cualquier idea de mediana complejidad, y prueba de esto es lo tan mas rápido que somos leyendo un libro en nuestras mentes que leyéndole el mismo libro a otra persona. Un arquitecto por ejemplo, se imagina una casa en su cabeza, pero para comunicar esa idea debe recurrir a largas descripciones orales, y eventualmente a imágenes creadas en computadora. ¿No sería genial si el arquitecto pudiera cuando menos enviar esa descripción mucho mas rápidamente a su cliente, sin tener que hablar? Pues hoy día hay una manera arcaica de hacer esto es por escrito. Sea por chateo o SMS, ambos mecanismos para comunicarnos en tiempo real con otra persona sin tener que hablar. Sin embargo, así como el habla tiene el problema de ser ineficiente en cuanto a ancho de banda, así mismo el chat/SMS tiene sus propios problemas. Para empezar, toma tiempo codificar información, ya que (una vez mas) nuestro cuerpo físico nos pone restricciones, esta vez con que tan rápido podemos escribir en un teclado. El otro gran problema es el de expresividad. Cuando hablamos, el tono, velocidad y gestos que utilizamos adornan las palabras para darles un significado mas rico de expresión, siendo esta la razón por la cual es mas fácil entender a alguien que te diga algo en persona que si esa misma persona te dice exactamente lo mismo por un email, ya que en persona entiendes mejor el mensaje, cuando interpretas las pistas de expresión en la intonación y movimiento corporal de quien habla. Sin embargo, esas expresiones ya se han empezado a codificar exitosamente en el mundo de los chat/SMS gracias al concepto de los emoticons. Los emoticons son esas figuras que escribimos con el teclado para denotar algún sentimiento, como puede ser una sonrisa :) u otra expresión. Según un estudio en la Universad de Cornell en los EEUU, ha quedado demostrado que estos gestos digitales sirven para transmitir sentimientos de un lado al otro, por un medio totalmente electrónico. ¿Qué nos indica esto? Que estamos empezando a codificar los sentimientos humanos en símbolos digitales. Esto, en mi opinión, es señal de una nueva forma de comunicación humana aun en su infancia, para la cual aun hace falta el desarrollo de otras tecnologías auxiliares, algunas de las cuales he hablado en eliax previamente, como la que permite codificar palabras directamente del pensamiento desarrollada por los departamentos de defensa de los EEUU. La idea sería que en un futuro nosotros codifiquemos de manera automática (tan automáticamente como nosotros caminar o respirar o hacer la digestión) los pensamientos de nosotros en un código o protocolo de comunicación inter-humana (el cual también sería adaptado para el uso de máquinas e Inteligencias Artificiales), el cual constaría de los siguientes elementos: 1. Un diccionario común de palabras y otros elementos sintácticos. Hoy día lo mas lógico sería utilizar el idioma inglés, pero existe la posibilidad de inclusive crear un idioma con reglas gramaticales mas lógicas. 2. Un estándar extensible de comunicación de emociones, que serían lo análogo de los emoticons de hoy día, pero que adornarían palabras, frases, oraciones, párrafos o ideas completas de manera totalmente dinámica. 3. Un manera de personalizar cada pedazo de información transmitida, cuya analogía hoy día sería el tono de voz particular de cada persona. Esto se traduciría a que interpretaríamos un mensaje de una manera muy particular dependiendo de la persona que lo envíe. 4. Un estándar extensible en donde junto a esta "habla digital" se puedan adjuntar otro tipo de ideas y conceptos mas abstractos, similar a como hoy día adjuntamos archivos de fotos y documentos a un email. Esto permitiría compartir de manera directa imágenes, sonidos, videos, esquemáticas, ideas, conceptos e inclusive sentimientos, de una manera directa entre una mente y otra. Sin embargo, obviamente necesitaremos apoyo tecnológico para poder codificar y decodificar esta información entre la persona que la envía y la que la recibe, y para eso serán importantes tecnologías como lentes de contacto biónicos que desplegarán imágenes directamente en la retina, y poco después tecnologías que codificarán imágenes directamente en y desde nuestros cerebros (como esta o esta otra). Y todo esto en preparación a un futuro en donde como explico aquí, evolucionaremos para dejar atrás nuestros cuerpos biológicos y migrar nuestros cuerpos y mentes a entornos 100% sintéticos (y no estamos lejos), en donde este tipo de protocolos de comunicación tomarán unos matices aun mas avanzados, permitiendo literalmente la comunicación directa entre una mente y otra, muy similar a como hoy día una computadora se puede comunicar directamente con otra por el Internet y/o por conexión inalámbrica. Algo que estoy seguro que muchos estarán pensando ahora mismo es que terminaremos siendo "máquinas", pero si ponderan un poco lo que sugiero, notarán que en ese futuro los que pareceremos máquinas son los humanos de hoy día, ya que en mi opinión no hay algo mas sublime que uno poder comunicar directamente una idea a otra persona, sin intermediarios, y eso es precisamente lo que estos avances permitirán. Por ejemplo, una cantante del futuro podría transmitir mucho mas que música y letras, incluyendo además los actuales sentimientos con los que ella quiere expresar su canción. Es decir, llegar directamente al alma/corazón/espíritu de las personas, de una manera como nunca antes lo habíamos hecho. Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 19, 2009
|
![]() Como los lectores de eliax mas veteranos saben, de vez en cuando modifico el blog con algunos experimentos. Este es uno de ellos... Iniciando hoy podrán ver El propósito de esa sección es responder, de manera rápida a la pregunta "¿qué está caliente en estos momentos, de qué habla la gente, cuál es la tendencia actual?", y responderlo de una manera fácil de digerir. Como verán, hay varias secciones: Empresas, Navegadores Web, Buscadores, Sistemas Operativos, Dispositivos, Tecnologías, y Rumores. Debajo de cada sección hay una lista de ítems perteneciente a cada categoría, y cada ìtem tiene un icono a su izquierda. El significado de los iconos es el siguiente: ![]() ![]() ![]() Una cosa importante es que mientras mas arriba (o cerca del inicio) de la lista un ítem esté, mas caliente y relevante está. Así que existe un ranking implícito en el orden que presento los ítems. La idea es que yo ocasionalmente modifique los ìtems para ajustarlos a los tiempos. También es posible que agregue mas ítems, o que borre otros tantos. Sin embargo, me gustaría tener el feedback (retroalimentación) de ustedes, por lo que no duden en los comentarios de: 1. Preguntar por qué un ítem está en subida, estable o bajada. 2. Pedir que se agreguen nuevos ítems. 3. Exponer por qué hay que cambiar la calificación de los ítems - tendrán que proveer una muy buena razón :) Finalmente, recuerden que estas son mis opiniones personales basadas en la forma que veo las tendencias en el mercado. Esta no es una lista absoluta que representa el pensamiento colectivo de los demás. Por lo que no se tomen muy a pecho la lista y si van a comentar háganlo de manera constructiva. El objetivo principal de esta lista es permitir que las personas que no se pasan las 24 horas leyendo centenares de páginas diarias en Internet puedan tener un simple punto de referencia en donde poder saber cuáles son las tendencias y percepciones del Internet y del mundo en general en estos momentos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 14, 2009
|
![]() Por eso siempre he tenido un lugar especial para los video-juegos en mi corazón, aun no sea un ávido jugador. Así que hoy quiero expresar el tipo de cosas que me gustaría ver en la próxima generación de consolas de video-juegos, la cual tardará un poco mas de lo esperado esta vez, pues se ha hecho evidente que Nintendo, Microsoft y Sony planean extender la vida de sus actuales consolas a través de expansiones del hardware (inspirados en el WiiMote del Wii), como son el Proyecto Natal del Xbox 360 o el futuro control interactivo del PlayStation 3. Así que, esta es mi lista de deseos: 1. Capacidad de interconectar mas de una consola para incrementar su poder. Por ejemplo, ¿no sería genial conectar a un par de PlayStation 4 juntas para que los gráficos de un juego sean mas detallados o la cantidad de cuadros por segundo se incremente? Esto es algo casi trivial poder hacer, pues la tecnología existe hoy día (como por ejemplo la tecnología SLI de NVIDIA que permite que dos o mas tarjetas de video rendericen los gráficos en paralelo). Esto necesitará de un bus bastante rápido, pero incluso hoy día el ancho de banda ya está disponible con tecnologías como PCI Express de 16 lineas. Este simple mecanismo no solo aumentará las ventas del hardware, sino que además creará una nueva modalidad en donde algunos irán con sus consolas a las casas de sus amigos para conectarlas y jugar mucho mejor. 2. Soporte nativo para visualización en 3D. No me refiero a los gráficos 3D dentro de la consola, sino fuera de esta, como con gafas de LCD que generan una vista para cada ojo y nos da la ilusión de que el juego está en 3D dentro de nuestra casa, como el cine en 3D, o incluso con los televisores que generan imágenes 3D sin gafas hoy día. Esta es una tecnología que empresas como SEGA y Nintendo han tratado de implementar antes, pero la tecnología simplemente no estaba lista para hacerla práctica. Pero incluso hoy día las consolas actuales ya pueden tomar este concepto a un nivel mucho mas alto que todo lo anterior, para darnos una experiencia verdaderamente inmersa. 3. Controles aun mas naturales que los del Wii. En este sentido, Microsoft aparenta tener la delantera con tu proyecto Natal, pero mejor sería combinar Natal con el uso de objetos físicos como lo planea hacer Sony con el PS3 el próximo año. Lo ideal obviamente sería un control mental directo, pero para eso es posible que tengamos que esperar otra generación mas, o esperar a que se diseñen controles mas tarde en la vida de la próxima generación de consolas. 4. Soporte para monitores dobles (o hasta cuadruples). Esto es algo que el PS3 iba a tener, pero fue descartado en último minuto. Con esta capacidad podríamos conectar dos televisores y jugar juegos de una manera mucho mas interesante (por ejemplo, en juegos de autos de carrera, o de estrategias de guerra, o de deportes, en donde cada jugador tiene su propia vista en su pantalla). Para entonces es inclusive posible que HDMI inalámbrico (el conector de video de alta definición) sea mas práctico que ahora... 5. Permitir que la consola esté conectada a Internet las 24 horas y accesible desde afuera del Internet (con trucos de Direcciones Dinámicas). Esto es mas o menos posible con ciertas limitaciones en el Xbox 360 y PS3, pero es muy difícil hacerlo y solo sirve para ciertas cosas. A lo que me refiero es que puedas entrar desde donde sea que estés a tu consola, y ver videos, fotos, canciones, y hasta jugar ciertos tipos de juegos, o incluso acceder a tu red local para manipular archivos. 6. Permitir comprar todos los juegos por Internet al estilo del App Store del iPhone. El Xbox 360 y el PS3 ya poseen algo similar, pero creo que el 100% de los juegos ya deberían poder ser comprados y descargados de esta manera. 7. Permitir hasta 16 jugadores simultáneos. Esto, en combinación con múltiples monitores, sería genial para juegos de Futbol, de carreras de autos, etc. ¿se imaginan que cada jugador en la pantalla pueda ser manipulado por una persona real? 8. Venir por defecto con video-conferencia, incluyendo micrófono y cámara web, así como con integración a Portales Sociales populares como Facebook, Twitter, etc. Esto último se podría hacer a nivel de un navegador web para así no tener que estar haciendo aplicaciones nativas para tal fin. 9. Abrir la consola a terceros. No solo a empresas que pagan decenas de miles por el privilegio de hacer aplicaciones, sino que a cualquiera, similar al App Store de Apple. Hoy día Nintendo (con WiiWare) y el Xbox 360 con el Live Arcade permiten algo similar, pero a lo que me refiero es a poder utilizar todo el poder del hardware al igual que cualquier empresa grande, sin restricciones, y que uno pueda vender esas aplicaciones por Internet similar al App Store de Apple. 10. Permitir que los juegos interoperen entre consolas. Por ejemplo, ¿no sería genial que si dos amigos tienen el mismo juego, pero uno lo tiene para una consola de Sony, y otro para la de Nintendo, que ellos pudieran jugar por Internet uno contra el otro? Hoy día estás acorralado a juegos por Internet contra jugadores de la misma consola... ¿Y ustedes, que otras cosas desearían de la próxima generación de consolas de video-juegos? Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 2, 2009
|
![]() Sin embargo, por mas romántico que eso sonara, la realidad hoy sabemos es otra, y nadie en su sano juicio diría que tales aspectos fundamentales de lo que consideramos ser un humano residen en esa parte del cuerpo. Pues algo similar pronto sucederá con el concepto de "alma" o "espíritu", al cual nos hemos aferrado por milenios... Para empezar, iniciemos con la definición de Alma según Wikipedia (traduzco del Inglés): "En muchas religiones y partes de la Filosofía, el alma es el componente espiritual o inmaterial de un ser vivo, usualmente considerado como eterna. Usualmente se piensa que está consiste de la consciencia y la personalidad, y puede ser sinónimo del espíritu, mente o uno mismo." Eso, creo, resume bastante bien a lo que muchos se refieren con "el alma", y voy a proceder basado en esa definición... Así como por mucho tiempo pensábamos que el corazón nos proveía de amor y sentimientos, hoy día una buena parte de la población mundial aun cree que lo que define nuestra personalidad y quienes somos es "el alma". Sin embargo, en la última mitad de siglo la ciencia ha demostrado sin lugar a dudas que todo lo que somos, lo que añoramos, nuestras memorias, nuestros momentos felices, nuestras penas, nuestros triunfos, nuestro amor, y todo lo que nos define como "humanos", reside literalmente y de manera bastante física y tangible en nuestro cerebro. Esto obviamente no aparenta ser tan romántico como la definición tradicional del alma, e incluso muchos dirán que es algo muy penoso y bastante "frío" que todo lo que nos define como humanos sean simples interacciones entre las neuronas, sinapsis y átomos que conforman nuestro cerebro, pero como veremos a continuación, esta realidad es muchísimo mas bella cuando vemos al tema desde un nuevo punto de vista... Muchos de seguro que ahora mismo estarán pensando que esto es imposible, y que no tenemos pruebas de que este sea el caso. Pero no solo tenemos evidencia, sino que esta está documentada en decenas de miles de casos médicos que irrefutablemente demuestran que esta es la realidad. Sucede que cuando una persona se lesiona seriamente el cerebro (sea por un accidente, o por problemas de nacimiento, o alguna enfermedad en particular), este tipo de lesiones ayudan grandemente a que los científicos entiendan mejor cómo funcionamos. Por ejemplo, la razón por la cual hoy tenemos una "mapa modular" del cerebro, en donde sabemos cosas como cual región en específico se encarga del habla, o de la visión, o de la audición, o de nuestros movimientos motoros y balance corporal, es porque los científicos han investigado casos de personas que justamente han tenido lesiones en esas regiones del cerebro, y por tanto notaron que esas regiones afectaban esas acciones en particular. Así que por ejemplo si a 100 personas se les lesionaba exactamente la misma parte del cerebro, y en todos los casos estas personas perdían la vista o capacidades visuales, entonces es de asumir que esa región del cerebro es especializada en la visión. Sin embargo, así como se tiene un mapa de estas áreas del cerebro que lidian con cosas sensoriales, también se han encontrados áreas que lidian con cosas mas profundas, como la percepción del medio ambiente, la personalidad, la impulsividad, la memoria, el amor, e incluso, la espiritualidad. Aunque suene asombroso, se han realizado experimentos en cuando a personas se les estimula cierta parte del cerebro directamente, estos dicen tener sensaciones "fuera del cuerpo, e incluso muchos dicen sentirse en presencia de Dios. Y todo con simplemente estimular eléctricamente algunas neuronas... Inclusive, un amigo mío universitario que tuvo un accidente en el salto de garrocha (cayó de cabeza fuera de la lona), después de pasar varios días en coma y recuperar la consciencia, se convirtió por completo en otra persona. Con otros gustos, otros valores, otros objetivos en la vida. Es el cambio mas asombroso que he visto en una persona en toda mi vida en tan corto tiempo. Es debido a esto que los científicos saben que lo que nos define como personas, quienes somos, las cosas que nos gustan, nuestros sentimientos y todo lo que nos define como humano, está en el cerebro, o mas particularmente en lo que denominamos "la mente". Existe una diferencia muy clara en el mundo científico entre el cerebro y la mente. Una buena analogía para entender la diferencia es una PC típica de hoy día. El hardware de esta PC (es decir, sus componentes físicos) serían el cerebro, pero su software (es decir, el sistema operativo y los programas que instalamos) serían la mente. Noten que una sutil diferencia entre una PC y nuestras cabezas es que el software de nuestro cerebro está codificado en su mismo hardware (como se hace hoy día con software implementado en circuitos dedicados). Hago esa aclaración para los más técnicos que conozcan más a profundo este tema. Entonces, si todo lo que somos está codificado en nuestra mente, ¿qué de nuestra supuesta alma o espíritu? Pues lo cierto es que no hay cabida en la ciencia para el alma tradicional de la cual nos han hablado de niños, y esta es relegada hoy día estrictamente a la teología. Sin embargo, así como el Vaticano oficialmente anunció su apoyo hacia la Evolución (como reportado acá en eliax en el 2005), y la Iglesia Anglicana también, inclusive pidiendo disculpas públicamente a Darwin (como publicado acá en eliax en el 2008), así mismo nuestras religiones tendrán que evolucionar para reconsiderar la definición y el rol del alma desde el punto de vista teológico. Veamos por qué. Hasta hace apenas pocos años, la única fuente de vida era la "biológicamente natural". Es decir, una pareja, un varón y una hembra, procreaban un descendiente. Bajo ese esquema el Dios Creador se consideraba que depositaba un alma en esa criatura. Ahora bien, hoy día estamos empezando a dar los primeros pasos con la clonación humana (ya podemos clonar animales, y nosotros no somos mas que otra especia animal, por lo que es solo cuestión de tiempo antes de que alguien anuncie éxito en clonar un humano), así como en ingeniería genética. Pero en el mundo digital ya estamos empezando a dar los primeros pasos en crear vida artificial, 100% dentro de una computadora. Además estamos empezando a crear una nueva generación de robots que en pocas décadas tendrán que ser considerados como seres vivos y conscientes de ellos mismos y con los mismos sentimientos que poseemos nosotros. Incluso en lugares como Harvard University ya se está a punto de crear los primeros seres biológicos vivos basados en una estructura de ADN totalmente distinta a la nuestra, es decir, vida creada desde cero. Y la pregunta es la siguiente: ¿Tienen esos seres un alma en el sentido tradicional de la palabra? ¿Tiene un programa (software) dentro de una supercomputadora con Inteligencia Artificial un alma? La respuesta teológica es posiblemente que "no", y la científica es ciertamente "no" ya que el alma no existe sino que lo que existe es la mente. Pero entonces, ¿cómo catalogamos a estos seres? En base a esas preguntas ya entenderán mejor por qué el título del libro que escribí hace una década se llama "Máquinas en el Paraíso", pues ciertamente ya que estas máquinas tendrán el 100% de todos los atributos de lo que denominamos humanos, entonces habría que admitir que si existe el alma entonces estos seres también irían a un supuesto paraíso ya que ellos también deberían tener un alma... Sin embargo, aun con toda la evidencia a la mano, muchos seguirán aferrándose a que tienen un alma "extra-corporal" que no se puede ver, medir, o detectar por la ciencia. A los que piensan así y no planean cambiar de idea lo único que les puedo decir es que si no se puede ver, medir o detectar, ¿cómo saben que existe? Y todo este tema nos lleva a una encrucijada, y creo que en esa encrucijada nuestras religiones tendrán que adaptarse a los tiempos o arriesgarse a perecer, re-definiendo el concepto de alma, muy posiblemente adoptando la definición científica de que el alma en realidad es simplemente la mente. Ahora, eso para nada eliminará el debate de un posible Creador que hizo posible nuestras mentes, y que incluso quizás haga que nuestras mentes continúen activas mas allá de la muerte, pues si me pongo del otro lado del argumento, una manera de verlo es que algún Creador pudo haber iniciado el Universo con el Big Bang, y que todo lo que percibimos no sea mas que una ilusión muy parecida a la experimentada por los personajes de la película The Matrix, en donde por mas que midamos y experimentemos no podríamos ver mas allá de nuestra realidad, y quizás cuando perecemos nuestras mentes (no nuestros cerebros) son trasportadas a otro lugar. Sin embargo, todo eso que escribí en el párrafo anterior aparenta, por el momento, no ser el caso, pero lo menciono para que muchos escépticos que estén leyendo esto entiendan que los científicos simplemente buscamos la verdad, sea esa cual sea, y que estamos dispuestos a aceptar ideas incluso bastante contrarias a lo que creemos es esa verdad, y eso, es muchísimo mas bello y sublime que simplemente aceptar las cosas a ciegas sin cuestionarnos si estamos correctos o equivocados... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 8, 2009
|
![]() ![]() ![]() Sin embargo, aunque casi todos esperábamos algo basado fuertemente en Linux, la gran sorpresa es que en el Chrome OS el protagonista principal es el excelente navegador web Google Chrome, y después de leer en detalle lo que Google se propone hacer, la verdad es que tiene mucho sentido. Para empezar, Google Chrome está diseñado con 3 principios básicos: 1. Velocidad 2. Simpleza 3. Seguridad Como dicen en el anuncio oficial, todos estamos cansados de los sistemas operativos tradicionales, que fueron diseñados todos hace décadas atrás y simplemente han evolucionado paulatinamente a lo que tenemos hoy, pero estos sistemas operativos fueron diseñados en un mundo diferente al de hoy, en donde la Web ni siquiera existía, y los problemas de seguridad que nos plagan hoy día a todos no eran una prioridad. Google inclusive le tiró una indirecta a Windows diciendo que estamos cansados de sistemas operativos que con el paso del tiempo y mientras mas uso le damos, se tornan cada vez mas lentos sin razón aparente alguna. Según Google, un sistema operativo desde cero debe llenar las expectativas que un usuario moderno tiene de su equipo, como por ejemplo que si presionamos el botón de iniciar nuestras PCs o laptops/netbooks que estas arranquen casi de manera instanánea, o que si queremos leer nuestros emails que esto suceda inmediatamente en vez de esperar 1 o 2 minutos a que el sistema operativo y el navegador arranque. Así mismo los sistemas operativos tradicionales se han tornado demasiado complejos para la persona común, con miles de opciones, diferentes maneras de hacer lo mismo, problemas de compatibilidad de hardware y software, y un sin fin de problemas de seguridad que comprometen la seguridad de nuestras máquinas y de nuestros datos. De paso los usuarios esperan hoy día que sus datos estén disponibles en todos lados, no solo en su PC local, sino que en listas de contactos en Internet, o en documentos replicados "en la nube" de la Web. Según Google, estas son las cosas que planea mejorar de manera sustancial para los usuarios. La Arquitectura del Google Chrome OS En su corazón, el Chrome OS reposará sobre un kernel (o "núcleo") de Linux, pero sin embargo eso será para utilizarse mas que otra cosa como un firmware (un micro sistema operativo que ofrece los servicios básicos de acceso a un fichero de archivos, conecta el software de los drivers al hardware, etc), pero no será basado en una distribución completa de Linux. Es decir, no esperen tener acceso a GNOME, KDE, y las miles de librerías de funciones de Linux fuera del Kernel. Esto tiene la ventaja de que utiliza la mejor propiedad de Linux, su velocidad, sin sacrificar una gota de rendimiento como sucede hoy día con casi todas las distribuciones como Ubuntu o Debian, que agregan centenares de componentes que hacen la experiencia en Linux muchísimo mas pesada. Directamente encima de este núcleo de Linux se implementará una versión nativa del navegador Google Chrome, pero con pequeñas modificaciones como un sistema de ventanas para hacerlo un poco mas flexible en funcionamiento de aplicaciones locales fuera de la web. Y eso es todo, no mas componentes extras. Eso significa que el Chrome OS será extremadamente rápido y sencillo de utilizar, pero además se beneficiará de la excelentísima arquitectura de seguridad del navegador Chrome que hoy día es considerada la mas potente y elegante del mercado, lo que significa que en gran medida le podremos decir adiós a la basta mayoría de los programas malignos que plagan los sistemas operativos tradicionales. Algunos técnicos de seguro se apresurarán a decir que si implementan algo como en Mac OS X en donde hay que dar permiso para ejecutar algo, que eso no detendrá los virus porque muchas personas simplemente le dan "OK" o "Sí" a todo botón que ven en la pantalla. Pero en Chrome eso es bastante diferente, ya que todo proceso funciona aislado de otro en un mundo de tabs (solapas), lo que significa que aun un usuario le de permiso a un virus para instalarse, que ese solo tendrá acceso a una isla dentro de tu PC, la cual es fácilmente removible por el usuario final con algo tan sencillo como cerrar un tab en el navegador. Sin embargo, lo mas elegante del Google Chrome OS es quizás la manera de crear, ejecutar y manipular aplicaciones: Todas serán Aplicaciones Web con HTML 5. Eso tiene algunas implicaciones bastante potentes: 1. Cualquier Aplicación Web actual en existencia se podrá "instalar" en el Chrome OS, ya que no es mas que una aplicación normal en la web, similar a como se puede hacer hoy día de manera parcial con el WebOS del Palm Pre y el iPhone OS del iPhone. 2. Pero también, y esto es sorprendente, cualquier aplicación que se cree para el Chrome OS será automáticamente compatible con todos los navegadores web de otros sistemas operativos. Es decir, que de la noche a la mañana el Chrome OS será el sistema operativo de mas amplio alcance en el mundo. 3. Cualquier desarrollador web podrá desarrollar para el Chrome OS, lo que aminora la barrera de entrada y aumenta la cantidad de aplicaciones disponibles. 4. El Chrome OS estará integrado con toda la nube de servicios web de Google, lo que significa que tus documentos de Google Docs (compatibles con Microsoft Office) estarán disponibles en todo momento tanto localmente como en Internet, lo que significa que si estás trabajando en tu laptop en un documento, y ese se sincroniza automáticamente con Google Docs, y después se te olvida tu laptop en tu casa, que fácilmente podrás seguir trabajando en ese documento desde cualquier otra PC en el mundo que tenga un navegador web relativamente moderno. 5. Debido a HTML 5 y su tecnología de Web Storage implementado en Google Chrome, también podrás utilizar servicios como GMail de manera totalmente desconectada del Internet, leyendo y respondiendo emails, y cuando te conectas a Internet GMail se encarga de sincronizar todo con la web. En cuanto a detalles técnicos de bajo nivel, aparte de utilizar el Linux Kernel, el Chorome OS de paso será compatible tanto con procesadores x86 (es decir, los que utiliza casi todo el mundo en sus PCs y laptops de hoy día, como los Pentium, Core 2 Duo, Atom, AMD x64, etc) como con procesadores ARM (como los utilizados en el iPhone, Palm Pre o celulares con tecnología de Google Android. Y hablando de Android, sin duda que muchos se preguntarán que pasará ahora con todas esas netbooks que habíamos visto demostradas con Android. Pues Google responde esa pregunta diciendo que aunque ciertamente existen áreas en donde ambos sistemas operativos podrían "pisarse los pies" uno con el otro, que en realidad cada uno tiene un objetivo en particular, siendo Android orientado a dispositivos móviles y "cajas digitales" (como las que pondrías encima de tu TV), mientras que Chrome OS es orientado desde Netbooks hasta PCs de alto rendimiento. Google agrega además que el uno poder elegir entre uno y otro propulsionará la innovación en el mercado en ambos lados y que tanto los consumidores como Google se beneficiarán de esto. Opinión/Análisis Por mi lado, creo que Google ha identificado un problema bastante claro y que le ha dado al clavo justo en su centro. Concuerdo ampliamente con Google en que las PCs hoy día son demasiadas complejas para el usuario común. Justo el otro día un familiar cercano optó por enviarme un fax de larga distancia en vez de enviarme una foto digital de un documento porque el proceso de tomar la foto y moverla a una PC y adjuntarla a un email era demasiado complicado y tedioso. Este ejemplo es algo que muchos dirán "¡que tontos que son!", pero esa es la realidad, lo que para unos es sencillo, para la basta mayoría de la gente común es muy complicado, y Google ha decidido enfrentar el problema y proponer una solución. El Chrome OS además representará una gran amenaza para Windows en el sector de nebooks (laptops de bajo costo y pequeño tamaño), que da la casualidad es el segmento de mayor crecimiento en la industria de la PC, y que da la casualidad es el sector en el cual los fabricantes de tales laptops desean mas que nada no tener que pagar los altos costos de licencias a Microsoft (esto debido a los bajos márgenes en que se venden estas netbooks). Linux ha tratado de hacer un mercado en netbooks de bajo costo, pero su complejidad lamentablemente ha hecho que no tenga tanto éxito como Windows. Hoy día mas del 95% de las netbooks son preferidas con Windows que con Linux, lo que significa que el Chrome OS tendrá una verdadera oportunidad de obtener mercado si cumple sus promesas de simpleza. El Chorme OS inclusive será un problema a mediano plazo para las Macs de Apple (aunque no para el iPhone), ya que muchas personas compran las Macs y MacBooks por la percepción de que son más fáciles de utilizar que máquinas con Windows (sea ese el caso o no), y esas personas sin duda que será atraídas a máquinas que costarán menos de la mitad que las de Apple, y que serán muchísimo mas fáciles de utilizar. Y finalmente quiero dejarlos hoy repitiendo algo que he dicho por años en eliax (consulten los enlaces abajo como este y otras noticias anteriores): Hoy día el usuario común utiliza mas y mas el Internet para su trabajo de día y día, y cada vez menos los programas de su PC loca, por lo que el Google Chrome estará bastante bien posicionado para tomar ventaja de esta tendencia. Esto lo vimos por ejemplo con GMail, servicio que para millones de personas ha substituido a las instalaciones locales de Microsoft Outlook, siendo mucho más práctico y accesible desde cualquier lugar del mundo desde cualquier navegador web. Así mismo hoy día los sistemas empresariales están migrando todos a versiones 100% "web", que no requieren instalar nada localmente en una PC, y esas empresas también serán atraídas a las soluciones de máquinas super seguras con el Chrome OS. Eventualmente quedarán muy pocas aplicaciones que requieran de instalación local (como Photoshop y Autocad) mientras que el restante 98% se convierten en aplicaciones puramente "web". Google planea lanzar el Google Chrome OS a mediados del 2010, y para otra sorpresa de muchos será Código Libre, y dice que ya varios fabricantes de equipos están al tanto de la iniciativa y lanzarán productos el próximo año. No se ustedes, pero yo estoy bastante emocionado y optimista con esta nueva aventura de Google. Solo esperemos que el producto final llene las promesas y expectativas, aunque si seguimos el historial de Google, algo me dice que les irá bastante bien... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Nota de Prensa oficial en el Google Blog Actualización: Unos 4 meses después de este artículo escribí lo que pueden considerar es la segunda parte, que pueden leer en el siguiente enlace: Análisis: El Google Chrome OS apunta al futuro de la computación... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 21, 2009
|
![]() Pues he aquí algo quizás un poco impactante a simple vista: Ninguna se construirá, y dudo se hayan construido (o se vayan a construir) en otro lugar del Universo, y a continuación mis razones de por qué... Si seguimos el avance científico y tecnológico actual, que se encuentra en proceso de aceleración exponencial, en mucho menos de un siglo seremos todos seres sintéticos, aunque aun siguiéndonos llamándonos humanos y con los mismos sentimientos (e incluso amplificados) que los humanos de hoy día, y como todo ser que posea una mente sintética, podremos hacer lo que cualquier sistema de computación pueda hacer, ya que nosotros mismos seremos equivalente a "máquinas inteligentes y emocionales". Debido a eso, nuestras mentes no estarán limitadas al mundo físico, sino que mas bien minarán toda la imaginación que posean para plasmar sus sentimientos e ideas en entornos virtuales. Tanto así que los humanos del futuro viviremos muchísimo mas tiempo en mundos virtuales que en el mundo "real". Sin embargo para entonces ya todos sabremos que existe poca diferencia entre lo "virtual" y lo "real", ya que nuestro universo mismo es una máquina de computación, y de la manera que percibimos el mundo no es nada más que un entorno virtual fabricado por el cerebro basado en los datos que nos proveen nuestros sentidos. Muchos hoy día que aun no entiendan bien estos conceptos dirán que seria bastante penoso vivir de esa manera, pero hay que entender que ese mundo virtual podrá ser no solo tan real como el mundo que vivimos hoy día, sino que inclusive será muchísimo mas emocionante y estimulante, pudiendo uno hacer prácticamente cualquier cosa, desde volar como Superman hasta cantar como el mejor tenor o cantante de rock de hoy día. El mundo imaginado en la película The Matrix parecerá arcaico en ese entonces. Debido a todo eso, no tendría sentido gastar recursos construyendo grandes mega-ciudades en la Tierra, cuando físicamente todo lo que necesitamos es una máquina de computación para nuestras mentes sintéticas. Simplemente tiene mucho mas sentido utilizar los átomos que dedicaríamos a esas mega-estructuras para utilizarlos mejor en mentes computacionales. Esto tendrá muchas implicaciones: 1. No será necesario construir espacios para vivir o compartir en el mundo físico sobre la Tierra. 2. Podremos devolverle a la Tierra toda su naturaleza y diversidad, borrando señales de construcciones humanas sobre su superficie. 3. Esto significa también que si lo deseamos podemos aparentar ni siquiera existir sobre este planeta. Seríamos seres invisibles a simple vista. 4. Pero esto no significa que la arquitectura y los arquitectos desaparecerán. Todo lo contrario: Veremos un mundo en donde todo el mundo puede ser un arquitecto y diseñar y construir lo que desee en su espacio virtual con solo imaginarlo y pensarlo. Esto conllevará a una explosión de imaginación como nunca antes vista en la Tierra. 5. No creo una exageración decir que dentro de 100 años una sola persona podrá crear 1 millón de ciudades, cada una con millones de edificios, estructuras y esculturas, todo en el espacio de unos segundos o instantes de segundo. Si creen que esto es descabellado, solo noten que el poder de computación se duplica cada 18 meses (y la cantidad de meses se está volviendo más corta cada vez). Dentro de 100 años el poder de computación será quintillones de veces superior a lo actual, así como hoy día un iPhone es millones de veces más potente que todas las computadoras sobre la faz de la Tierra hace apenas unas décadas atrás. 6. Esto afectará profundamente otras matices de la sociedad. Por ejemplo, no tendremos necesidad de conducir automóviles, o siquiera que estos se conduzcan ellos mismos, ya que no se necesitarán automóviles, ya que será posible transportar nuestras mentes de un lugar a otro de manera prácticamente instantánea de forma similar a como podemos hoy día enviar por Internet una copia del software de un lado del mundo a otro. 7. Pero noten que esto no significa que dejaremos de hacer cosas que nos dan placer hoy día como manejar un auto a gran velocidad, ver un concierto de un artista que nos guste, disfrutar en familia, o visitar amigos. Todo eso se podrá, tanto de la manera "clásica" tal cual lo hacemos hoy día, así como de otras maneras muchísimo mas envolventes y penetrantes emocionalmente, ya que en ese futuro podremos todos compartir nuestros sentimientos directamente entre nuestras mentes... Si les interesa este tipo de temas y desean expandirlo, no dejen de leer mi libro (disponible gratuitamente en formato PDF y en formato Web para los lectores de eliax) Máquinas en el Paraíso. Y como siempre, pueden leer más de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Nota Extendida... NOTA: Esto a continuación es una copia de mi comentario #23 acá abajo del artículo: Hola, a continuación respondo "en grupo" a muchos de los comentarios (bastante interesantes) que han hecho. 1. No confundan un gran poder con tenerlo todo. Es cierto que un ser de este hipotético (pero muy factible) futuro tendría el poder de un Dios mitológico comparado con toda la humanidad de hoy día, pero recuerden que así lo tendrán todos los otros seres, por lo que siempre habrá algo que no todo el mundo podrá tener. Como dijo un lector, cosas como poder de procesamiento y capacidad de almacenamiento son recursos limitados. A eso me refería cuando escribí "Simplemente tiene mucho mas sentido utilizar los átomos que dedicaríamos a esas mega-estructuras para utilizarlos mejor en mentes computacionales." En otras palabras, la materia/energía serían el nuevo recurso que directamente nos limitaría (y existen otros límites como la velocidad de la luz, la escala y tiempo Planck, pero esos son temas para otro artículo). 2. Tampoco confundan el uno poder hacer algo que le tomaría una vida en un segundo, con que después de eso nos aburriríamos o que no quedarían mas cosas que hacer. El tiempo es relativo. Hoy una tarea nos toma un tiempo, pero es un tiempo relativo al ritmo de nuestra sociedad. Muchas personas no piensan en esto, pero hoy día con un celular nosotros hemos acortados a pocos segundos lo que hace apenas 200 años tomaba varios meses (una carta en ese entonces podía durar inclusive 1 año en llegar a su destino). Así mismo, nos adaptaremos a estos tiempos mas rápidos, pero recuerden que ya que todos los otros seres humanos procesarán información igual de rápido, que todo permanecerá mas o menos igual que ahora, solo que ahora podremos dedicar mas tiempo a hacer cosas que nos gusten, en vez de dedicar gran parte del tiempo de nuestras vidas a subsistir como lo hace el 99.99% de la población mundial actualmente. 3. Son bastante acertados los comentarios que dicen que todo esto es muy bonito, pero solo si llegamos a ese tiempo. Ciertamente hay muchas cosas que pueden impedir que ese tiempo llegue, desde algún fanático que decida exterminarnos a todos (razón de acelerar la carrera espacial para tener humanos fuera del planeta como respaldo), o alguna catástrofe cataclísmica como un meteorito o explosión de alguna estrella cercana. Debido a eso escribí el artículo sobre el Protocolo X que pueden leer aquí. 4. Es una tristeza ver comentarios como el de Nicolas Aramboles quien dice que prefiere morir antes de que su mente sea parte de una entidad hecha de "hojalata". Respeto su comentario y de verdad entiendo por qué lo dice, pero esto solo indica que la gente no entiende (y por tanto que no estoy haciendo un tan buen trabajo explicando) el significado de ser un ser "sintético". Lamentablemente la gente tiene el estereotipo de un robot "de hojalata" como en las películas de Hollywood, sin sentimientos y puramente mecanizado, sin embargo desconoce o entiende que hablamos de seres que de desearlo pueden ser 100% irreconocibles de nosotros hoy día, pero que muy posiblemente deseen cambiar su apariencia de la misma manera que la gente hoy día elige diferentes atuendos de vestir. Similarmente, estos humanos del futuro se seguirán llamando humanos ellos mismos, porque internamente se sentirán como humanos. Llorarán, sentirán pena, reirán, compartirán en familia y amigos, explorarán el cosmos, aprenderán unos de otros, y en manera creo yo muchísimas mas intensas que lo que un humano promedio puede sentir hoy día. 5. En otros comentarios les preocupa a algunos de que si somos partes de una super estructura computacional, que nos comvertiremos en un "Borg" como en Star Trek, perdiendo nuestra individualidad. Esto también es una preocupación válida, pero no ocurrirá así. Desde los primeros días de la computación tenemos miles de ejemplos de sistemas que comparten los mismos recursos y que sin embargos son entidades diferentes. Cualquier sistema operativo moderno como Windows, Linux o Mac OS X funciona de esta manera, aislando los procesos de cada aplicación y asignándole recursos a cada uno. Sin embargo, no tiene que ser así. Ese será el caso solo en aquellos momentos en que decidamos conectar nuestras mentes en un entorno compartido no muy diferente a lo representado en la película The Matrix. Fuera de ese entorno podemos nosotros mismos mover el software de nuestras mentes a cualquier entorno de hardware que queramos, inclusive si lo deseamos a cuerpos muy parecidos al de los humanos de hoy día. 6. Otra preocupación es nuestra "salud digitial". Pueden estar seguros que nos seguirán afligiendo males, solo que ahora en vez de ser de índole biológico será de índole de software. Los virus que hoy afectan nuestras PCs evolucionarán y empezarán a afectar los humanos del futuro, aunque para entonces es seguro que esto se penalizará fuertemente ya que atentará contra la vida misma de las personas. 7. Otros dicen que esto será solo para los mas pudientes. Inicialmente sí, pero ¿cuándo no ha sido eso el caso? El primer celular costaba varios miles de dólares, y hoy día hasta los vagabundos andan con uno. Inicialmente solo habían unas 100 personas en el mundo con automóviles, pero hoy cualquier familia de clase media puede comprar uno usado. Lo mismo sucedió con la TV, el Internet, las medicinas, y lo estamos inclusive empezando a ver con los viajes espaciales. Una de las tendencias de la tecnología (independientemente de la tecnología a mano) es disminuir a un precio cero (o casi cero), y a hacerse disponible a todos. 8. En otros comentarios dicen que esto, si sucede, será en los próximos 5000 a 10000 años. El decir eso es no entender el significa de la palabra "exponencial". Como dije en el artículo, un solo iPhone hoy día es mas potente que todas las super computadoras del mundo combinadas de hace pocas décadas atrás. ¿Qué nos dice eso de lo que podemos esperar en unas décadas mas? 9. Obviamente hubieron algunos que captaron mal a lo que me refería con "invisibilidad". Aunque ciertamente existe tecnología que hoy día de manera experimental ya hace invisible a los objetos (como he publicado al menos unas 5 veces anteriores acá en eliax), a lo que me refería es a que podremos dejar que las plantas y los animales una vez mas puedan poblar el planeta, y nosotros dedicarnos a mantener el hardware que mantiene nuestro software fuera de vista, sea bajo tierra, bajo el mar, dentro de las mismas plantas, o incluso flotando en el aire como una red distribuida de esporas computacionales. 10. No se por qué algunos asumen (sin yo mencionarlo o aludir al caso) de que las relaciones sociales entre humanos finalizarán con estos humanos del futuro. Al contrario, como he repetido varias veces, serán muchísimas mas estrechas que hoy día. 11. Espero poder estar vivo para presenciar este cambio, y poder ver las personas que hoy día dicen que preferirán seguir siendo humanos, cuando vean a todos los demás literalmente viéndose jóvenes, fuertes, ágiles, saludables y viviendo para siempre. Creo que quien dice eso hoy día lo dice por (1) hipocresía o (2) porque no ha entendido bien esta transformación que se dará o (3) por algún tipo de fanatismo, o (4) por miedo a sus creencias actuales. 12. En otros comentarios dicen que en el futuro seguiremos igual que ahora, los ignorantes siendo ignorantes, los manipulados siendo manipulables, etc. Esto es simplemente absurdo. Si vemos estadísticas de todo tipo, es obvio que mientras mas educado es una persona menos se deja manipular y de creer ciegamente en cosas. Así mismo también podemos ver que mientras mas inteligente es una especie (o inclusive, una persona en relación a la otra) mas propensa es a pensar diferente. En un futuro en donde toda persona pueda tener un cociente intelectual mucho mayor que el de Albert Einstein, ¿de verdad creen que estas personas seguirán siendo engañadas y creyendo mitos y leyendas? Altamente improbable... Además, las estadísticas clara e inequívocamente muestran que cada década es mas y mas alto el porcentaje de la población mundial que es educada, con tendencia ascendente, esto gracias a la masificación de la información, educación, y medios como este por donde difundo estas ideas. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 1, 2009
|
![]() Muchos tomaron eso como una demostración mas, pero si ponderan un poco el caso, este tiene mucho que ver con mucho mas que HTML 5, e incluso nos hace recordar de YouTube en el iPhone. Como muchos saben, el iPhone no tiene tecnología de Adobe Flash integrada, razón por la cual los videos de YouTube le llegan codificados en el formato nativo de MPEG-4, que por naturaleza se ven mucho mejor que Flash Video (aunque recientemente Adobe ha adoptado también a MPEG-4 como un formato alternativo dentro del contenedor Flash). Pues sucede que con la nueva generación de navegadores web, será posible que los que desarrollan páginas web especifiquen una etiqueta especialmente para video, similar a como siempre ha existido una etiqueta para insertar una imagen en una página web. Lo interesante de esto es que esta etiqueta no solo soportará MPEG-4 nativamente, sino que además que se podrá mezclar con el resto de la infraestructura web dentro de los navegadores, lo que significa que podrá ser posible programar y tener acceso a este video desde Javascript, y modificarlo con todo tipo de transformaciones, CSS, etc, para hacer cosas como ponerle menúes interactivos, anuncios, etc, todo sin una linea de código de Flash. En otras palabras, es posible que estemos viendo los inicios del fin del reino de Flash. Y a propósito, aunque es cierto que se pueden crear cosas asombrosas con Flash, siempre he tenido mis reservas en cuanto a su uso, ya que rompe con el esquema hyper-interactivo de la Web, en donde no es posible poner un enlace (o "URL") directo dentro de una subsección de una aplicación Flash, ya que esta no adopta el concepto de páginas entrelazadas unas con otras, sino que adopta el concepto monolítico de las clásicas aplicaciones de escritorio. Ahora, con tecnologías como SVG, Canvas en HTML 5, y Javascript, mas técnicas de AJAX, se hace cada ves menos justificable utilizar a Flash, y si esta etiqueta de video despega (como se espera lo haga), es posible que Adobe tenga que ponderar mucho sobre el futuro de Flash en la Web. Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 24, 2009
|
![]() Ese ultimátum, a propósito, no viene de mi parte, sino del mercado, y lo que me inspiró a escribir este artículo fue un par de cosas que he notado recientemente en la industria de los medios tradicionales impresos. Primero, muchos de los actuales medios impresos, o no han tomado al Internet aun verdaderamente en serio, o simplemente no lo entienden, y segundo, la calidad de educación con la que están dotando a la que sería la nueva generación de periodistas es inadecuada. Explico ambos puntos a continuación. Si notan la mayoría de los periódicos que han abierto una presencia en Internet, lo único que han hecho, en esencia, es migrar el mismo formato del periódico impreso a un formato web, lo que considero un grave error ya que significa que no entienden algo bastante básico: La Web, no es sencillamente una versión electrónica de los periódicos impresos, sino que todo un nuevo medio que requiere de nuevas maneras de presentar, producir, y consumir información. Un simple ejemplo: Un periódico impreso es algo que se actualiza una vez al día, pero los editores de muchos de estos periódicos creen que pueden hacer lo mismo en Internet, es decir, actualizar las noticias una, o quizás dos veces al día, cuando en otras vías como los universales blogs, la información es constantemente actualiza en todo momento, lo que ha creado una expectativa de parte de los lectores sobre lo que tan rápido esperan consumir información. Esa necesidad de uno querer estar informado en todo momento, en tiempo real, siempre ha existido, solo que la tecnología hasta recientemente no era adecuada para permitirlo, pero con el Internet la realidad es otra, y es la razón por la cual plataformas como RSS y Twitter han florecido, porque permiten un contacto directo e inmediato entre los consumidores y productores de información. Sin embargo, este ejemplo que utilicé es tan solo el mas tonto de los ejemplos, y muchos periódicos en Internet han empezado ya a adoptar la modalidad de actualizar noticias constantemente, pero el punto que quería hacer es la diferencia entre los dos medios. Otra tema importante es que muchos periódicos en países tercermundistas dicen que al Internet aun le falta mucho por esparcirse en sus naciones, pero los que dicen estos obviamente nunca han leído un informe de estadísticas de penetración global de Internet. Hoy día incluso en los países mas pobres, el ritmo de adopción y penetración del Internet es tal, que en menos de una década será casi imposible encontrar un lugar que no tenga Internet. Por otro lado está el tema de que estos medios tradicionales no entienden este nuevo medio de la Web. Estoy seguro que el 80% de los editores de todos los periódicos del mundo reprobarían un examen en donde se les pregunten temas relacionados a RSS, Twitter, Facebook, MySpace, Flickr, YouTube, y otras tecnologías similares, y no me refiero tan solo en definir o saber lo que hacen estos portales, sino en entender como complementan lo que hacen. El segundo punto preocupante que quería mencionar es que en meses recientes he estado en contacto con varias personas ligadas a la enseñanza de carreras como periodismo y comunicación social, y he quedado espectacularmente sorprendido a lo inadecuado que es la educación que les están proveyendo a lo que sería la nueva generación de periodistas en estas instituciones. Para que tengan idea de lo que hablo, me refiero a instituciones educaciones que no les enseñan a estudiantes de periodismo, cómo crear un blog u operar uno. Esto es análogo a uno enseñarle a un arquitecto cómo dibujar en papel con lápiz pero nunca enseñarle herramientas digitales como Autocad, o una escuela de diseño gráfico que enseñara a pintar con acuarelas pero sin enseñar Photoshop. Pero eso no es lo alarmante. Mas alarmante aun es que a estos estudiantes no se les enseña de Portales Sociales, herramientas para comunicación en tiempo real, o inclusive (y esto me dejó atónito), como enviar un simple currículo (CV) por email. Entonces me pregunto, ¿cómo espera el sector tradicional de esta industria modernizarse, cuando ni siguiera la nueva generación de jóvenes está siendo preparada adecuadamente para el nuevo mundo? La respuesta es que al final no importará, ya que la nueva generación de periodistas ya está aquí, operando y haciendo los periódicos tradicionales obsoletos, y son los "blogeros" que editan blogs como este mismo de eliax que están leyendo. El tema de los blogs es uno de esos que fue casi universalmente descartado por los medios tradicionales como una competencia seria a sus mercados. Entre las razones tradicionalmente citadas están "una sola persona no tiene lo mismos recursos que una empresa de gran magnitud que se dedica 24 horas al negocio" o "se necesita de personal altamente capacitado tanto técnicamente como lingüísticamente para operar exitosamente en este negocio". Ambas de esas razones han sido desmentidas de manera espectacular gracias al Internet. Para empezar, gracias a herramientas como RSS, es posible que una sola persona tenga acceso a mas información, y de manera simultánea, que todo un pelotón trabajando en un periódico tradicional. En cuanto al tema de que se necesitan "periodistas graduados" para operar en este segmento en Internet, solo fíjense en los blogs mas populares del mundo y notarán un patrón bastante interesante: La basta mayoría (yo incluido) no estudió periodismo, y en gran parte de los casos (yo también incluido) producen su material con todo tipo de faltas ortográficas, errores gramaticales, etc. Sin embargo, y esto es lo importante: Ha quedado claro que lo importante es el contenido, el corazón del mensaje a pasar, y no necesariamente la forma en que uno pase ese mensaje. Personalmente, prefiero leer una noticia interesante de alguien que apenas sepa escribir correctamente, a otra noticia aburrida pero escrita por un profesional de la Real Academia. Como un ejemplo concreto de lo que hablo, noten que yo solo, sin ningún personal adicional, y trabajando en ropa interior desde una oficina en mi casa, produzco este blog eliax que están leyendo en estos momento, el cual es actualmente leído mensualmente por cerca de 400,000 personas únicas (y en constante crecimiento), produciendo unos 8 millones de hits, y todo a un costo menor que lo que cuesta llenar de combustible mi vehículo mensualmente, y con cero gastos de publicidad salvo mi tiempo personal invertido. Pero mas asombroso aun, es que existen blogs que son mucho mas grandes que eliax, produciendo decenas de millones de lectores mensualmente, con la fracción del costo necesario para operar un periódico tradicional. Y cuando digo fracción, me refiero a unas 100 a 100,000 veces menos costo operativo. Es difícil competir contra esto a largo plazo, y aun si un periódico logra una circulación el doble o diez veces mayor que eliax, hay que considerar el hecho de que eliax no es el único blog en Internet, sino que hablamos de millones de blogs, en donde el 99.99% de ellos ofrece la información de manera gratuita. Esto nos lleva al tema de la nueva realidad económica a enfrentar. Los días de los grandes márgenes se terminaron, la nueva realidad está en sacar provecho de un alto volumen de lectores para depender de un pequeñísimo porcentaje de ellos (en el orden de muchos menos de un 1% de los lectores) para que verdaderamente consuman publicidad. Sucede que uno de los grandes secretos de los medios impresos es que nadie tiene la mas remota idea de qué tan efectiva es una publicidad. Es decir, se sabe si una publicidad incrementa las ventas o no, pero a groso modo, y en la gran mayoría de los casos es difícil o imposible de medir, por lo que los anunciantes y agencias publicitarias han pasado décadas literalmente malgastando sumas millonarias en medios de los cuales no tienen idea que tan efectivos son. Sin embargo, con el Internet, esa excusa no existe y un anunciante puede demandar ahora saber cuántas personas de las que vieron un anuncio, se interesaron en este haciendo clic y eventualmente comprando un producto. Y a esto ya se le puede poner un precio, y Google es el maestro en esto, y nos ha enseñado a todos que lo que los sistemas tradicionales han venido haciendo es prácticamente un robo a mano armada a los anunciantes. Esto no significa que los medios tradicionales se sentaron y calcularon un plan maestro para cometer esto, sino que simplemente es un efecto natural de un proceso que hasta ahora era inherentemente impredecible, por lo que para protegerse de posibles pérdidas, los medios aumentaban sus tarifas, y dado que la cantidad de estos medios era limitada, sucedía que la demanda era mayor que la capacidad del mercado, por lo que los costos de los anuncios subían. Sin embargo, con la nueva realidad en donde se pueden obtener datos objetivos, todo esto se pone boca abajo y ahora son los anunciantes los que pueden dictar los precios (aunque aun existirá el modelo tradicional en mercados nichos y especializados). Obviamente los grandes anunciantes continuarán anunciándose en grande, pero ya no tanto con un pequeñísimo grupo selecto, y ciertamente con un presupuesto mucho mas reducido como lo dicta un mercado altamente competitivo como el Internet, con millones de vías para sacar anuncios a los consumidores. Agreguen a esto el hecho de que los lectores simplemente se están adaptando cada vez mas a consumir noticias por Internet, por lo que las perspectivas para los medios tradicionales impresos solo se podrán resumir en una lápida. Quiero notar que desde hace al menos 15 años que todo el mundo ha estado hablando de un futuro en donde los periódicos desaparecen y el Internet reina, por lo que varias cosas de las que he escrito hoy no son nuevas, sin embargo, lo que sí quiero advertir hoy es que el tiempo ya llegó de "la gran transición", y en los próximos 2 años se decidirá quien se ha adaptado o no al nuevo medio que es la Web, y en unos 5 años pronostico que el 80% (quisiera decir el 95%, pero voy a jugar conservador) de los medios impresos actuales habrán desaparecidos en forma impresa o quebrado. Si quieren ver el estado de la industria, solo fíjense en The New York Times, el periódico mas conocido del mundo. Está inmerso en deuda, se rumorea que busca comprador y nadie le hace una oferta. Eventualmente alguien comprará al New York Times, pero mas por lo que representa la marca para explotarla en Internet que por lo que representa su circulación impresa. Y si ese es The New York Times, imaginen el pronóstico para el resto de los periódicos del mundo... Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax. Actualización: Recomiendo leer este otro artículo escrito un año después. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 22, 2009
|
![]() Antes de adelantarnos, quiero advertirles que este será uno de esos artículos que sin duda referenciaré bastante en el futuro, pues creo que los temas que cubriré hoy serán de extrema importancia no solo para el iPhone, sino que para la industria móvil en general en los próximos meses y/o años. Regresando a la pregunta con la que inicié el artículo, creo que es factible decir que al menos que hayas estado acompañando a Tom Hanks y a Wilson en la isla de la película Cast Away, que de seguro has experimentado el "fenómeno iPhone" de Apple, el cual si tuviera que resumir diría que el iPhone de por sí solo fue responsable no de una, sino que de dos grandes revoluciones en el sector de dispositivos móviles. La primera revolución fue en lo que hasta entonces era el concepto de un celular inteligente. Cuando el iPhone salió al mercado, de una empresa como Apple que tenía cero experiencia en el mercado de celulares inteligentes, ese fue sin duda uno de los acontecimientos tecno-sociales mas cubiertos en todos los medios del mundo. El iPhone en su primera encarnación del 2007 revolucionó las expectativas que uno tenía de un celular inteligente. Es cierto que aun en el momento de salir el iPhone al mercado ya habían decenas de celulares de otras empresas que tenían cámaras digitales, grababan video, ofrecían Bluetooth, funcionalidad de copy-paste, pantallas grandes, e incluso funcionalidad de funcionamiento táctil. Sin embargo lo que Apple logró con el iPhone fue una super elegante integración de hardware y software, que por primera vez hizo posible que la persona común pudiera utilizar el poder dentro del dispositivo sin necesidad de poseer un título en ingeniería espacial. De pronto se hacía extremadamente fácil no solo hacer llamadas con un celular, sino que agregar personas a una llamada en progreso, contestar sin tocar el celular con un control en el cable de los audífonos, tener acceso al equivalente a un iPod para música y videos, comprar canciones y películas por Internet, sincronizar de una manera super sencilla con nuestra librería de canciones en nuestras PCs, y sobre todo, pudiendo hacer todo esto con un interfaz como nunca antes visto, con una fluidez sin precedentes, y que "simplemente funcionaba". El iPhone no tenía 100 funcionalidades complejas y/o avanzadas como los celulares de esa época, pero las 10 o 20 que ofrecía eran sumamente refinadas, fáciles de utilizar, y elegantes tanto desde el punto de vista de diseño como de interfaz de usuario. Fue obvio desde la primera demostración del iPhone que este no era un solo celular mas, sino que "el" celular a seguir de ahí en adelante y bajo el cual los demás serían juzgados. Sin embargo, Apple no se quedó dormida en sus laureles, y en el 2008 sacó lo que sería la Segunda Gran Revolución en el espacio móvil, en forma del App Store (la "Tienda de Aplicaciones"). Con el App Store, el iPhone pasó de ser del celular mas vanguardista del mercado, a la primera Plataforma móvil del mercado. Es decir, con el iPhone, Apple no solo trascendió el concepto de celular, sino que lo hizo obsoleto. Ahora lo que importaban eras las aplicaciones que se pudieran ejecutar en el celular, y no tanto el celular mismo. Y el mercado respondió. Apenas unas semanas después de lanzarse el App Store esta sobrepasó las 100 millones de descargas de aplicaciones. Hoy día, mucho menos de un año después, la cifra ronda los 800 millones en camino a las mil millones de aplicaciones descargadas. Con el App Store del iPhone, Apple le dio el siguiente mensaje a los competidores: "Nos podrán copiar el iPhone, pero se les hará bastante difícil quitarnos los usuarios que ya dependen de estas aplicaciones que ustedes no tienen", y efectivamente así fue. Desde hace un año hemos visto como contendiente tras contendiente, de gigantes como Nokia, Sony Ericcson, Palm, Blackberry, HTC, ASUS y otros han venido y seguido con la cola entre las piernas, después de siempre anunciar el "iPhone Killer" ("Aniquilador del iPhone"). Y noten que hablamos de dispositivos que en papel ofrecen unas especificaciones técnicas a veces muy superiores al iPhone, pero lo que estas empresas aun no entienden (a veces me pregunto como le pagan un sueldo a esos gerentes generales) es que la guerra no se trata de hardware solamente, sino que mayoritariamente de software. Por suerte Google, una empresa que tampoco tenía experiencia en el sector de celulares inteligentes (¿ven una tendencia aquí?), notó la tendencia y lanzó a Android, que por el momento es el potencial rival mas potente de la plataforma iPhone, y de manera similar Palm cambió su estrategia en último minuto (sin duda como respuesta al App Store) y rediseñó su Palm Pre alrededor de una tienda de Aplicaciones. Pasos similares han anunciado RIM (los del Blackberry), Microsoft, Nokia, y toda empresa de telefonía celular tradicional que todavía tenga un par de personas con sentido común trabajando para ellos. Sin embargo como veremos a continuación (y de lo que en realidad se trata este artículo), Apple una vez mas está un paso adelante de sus competidores, haciendo su misma App Store, en su forma actual, obsoleta. Entre todos los anuncios que Apple hizo la semana pasada sobre el próximo iPhone OS 3.0, a salir en Junio, dos son en mi opinión de crucial significado, y de importancia tal que al menos uno de ellos (por no decir los dos que es lo que creo sucederá) creará una nueva revolución en el espacio móvil. Estas dos nuevas funcionalidades que no aparentan mucho a simple vista son (1) la capacidad de uno poder comprar en el App Store contenido adicional sin salir de ninguna aplicación, y (2) la capacidad de controlar equipos externos con un interfaz gráfico desde el mismo iPhone. Veamos a cada uno ahora por separado y ver por qué creo es tan importante. La capacidad de uno poder comprar contenido desde aplicaciones de terceros es lo que por fin creará un estándar en micro-transacciones, así como permitirá por primera vez la creación de sub-plataformas (o meta-plataformas) sobre la misma plataforma del iPhone OS. Antes de continuar expliquemos en un párrafo cómo funciona el App Store, para los que no tengan un iPhone o no hayan nunca comprado nada en el App Store desde sus iPhones. De la manera que funciona actualmente es que entras a una aplicación en tu iPhone aptamente titulada "App Store". En esa aplicación puedes ver las aplicaciones por categorías (tanto comerciales como gratuitas), así como las mas populares, las mas recientes, etc. Cuando vez una que deseas comprar, la eliges, le das con tu dedo al botón de Comprar, y una cajita surge preguntándote tu clave de iTunes (que es con lo que se interconecta el App Store). En ese momento el App Store te saca a la página principal del iPhone en donde vez un icono de la aplicación que compraste hace un par de segundos atrás, con una barra de progreso que te indica cuánto falta para que la aplicación termine de descargar a tu iPhone. Cuando esta completa, la aplicación está lista para que le des uso. Esta modalidad funciona extremadamente bien y es extremadamente sencilla, pero noten la siguiente gran limitante (que hasta ahora los competidores de Apple aparentan no haber notado): Supongamos que lo que compraste fue una aplicación que te provee de mapas y guías turísticas interesantes de una ciudad como New York, pero supongamos que ahora quieres otra guía para Barcelona en España, o quizás alguna otra ciudad en México o República Dominicana. Pues en este caso no puedes desde la misma aplicación decir algo como "elegir otro módulo de ciudad para comprar", sino que lo que haces es que tienes que salir de la aplicación, entrar al App Store, y comprarte por separado otra versión de la aplicación que funcione en Barcelona. Es decir, ahora tienes instalada dos aplicaciones distintas y separadas. Una guía turística de New York, y otra guía turística de Barcelona. Noten que no existe limitación técnica alguna hoy día para que la empresa que te vendió la guía turística no pueda implementar un menú dentro de su aplicación que te permita descargar otros módulos. El problema es, ¿y cómo te cobra ahora que estás fuera del App Store y dentro de la aplicación de ellos? Una opción sería cobrarte por otra vía (como por ejemplo, pidiéndote directamente tu número de tarjeta de crédito y lidiando directamente con proveedores de empresas que efectúan cobros por Internet), pero eso es demasiado tedioso, trabajoso y complicado, tanto para el desarrollador de la aplicación como para el usuario final. Lo que Apple ha creado entonces es, una manera para que de manera programática (con un API o interfaz de programación), los creadores de aplicaciones puedan vender módulos adicionales desde dentro de sus mismas aplicaciones. Ahora por ejemplo, dentro del programa de guía turística, puedes elegir un menú en donde dices "comprar un módulo adicional", eliges Barcelona, y en ese momento sucede algo nuevo: Sale la cajita que te pregunta una vez mas tus credenciales de iTunes. En ese momento, aun dentro de la aplicación de guía turística, el módulo de Barcelona empieza a descargar, Apple te cobra, toma su tajada de comisión, y acredita la compra al proveedor de la aplicación a quien le llega un cheque a fin de mes por concepto de las ventas realizadas tanto desde el App Store como dentro de su propia aplicación. Todo el mundo feliz. Noten que este es tan solo un simple ejemplo, pero imaginen ahora lo siguiente: Una empresa que venda lectores de libros electrónicos podrá ahora poder ofrecer un lector gratuito, y dentro de su aplicación ofrecerte un catálogo de libros que compras y descargas desde dentro del mismo lector, logrando así una compra impulsiva dentro del mismo programa, evitando el riesgo de que salgas de la aplicación y entres al App Store a buscar el libro que posiblemente te lo venda otra empresa, pero de paso creando una plataforma de libros encima de la plataforma del App Store y el iPhone OS. Esta capacidad de uno poder crear sus propias plataformas será de una revolucionaria utilidad sin igual hasta ahora en el espacio móvil, y será algo que veremos en todo tipo de aplicaciones, desde video-juegos hasta libros, desde guías turísticas hasta recetas de cocina, desde lecciones de música hasta librería de chistes. Algo interesante aquí es que Apple hasta ahora ha sido bien claro en el contrato que los programadores firman con la empresa por el privilegio y derecho de crear programas para el iPhone: Pueden hacer casi cualquier cosa, siempre que esta no compita con una de las "aplicaciones básicas" del iPhone. Es decir, nadie puede crear otra tienda de música o videos para el iPhone ya que Apple es quien vende música y videos en el iPhone. Sin embargo, creo que hacia el futuro esto le hará mas fácil a Apple al menos ponderar en quitar esta restricción, ya que con este mecanismo de permitir meta-plataformas sobre el iPhone, Apple gana de todas maneras. Es decir, si Apple vende una canción desde iTunes de la manera tradicional, esta se gana lo que siempre se ha ganado, pero si la misma canción es vendida por una aplicación de terceros en el iPhone con esta nueva modalidad, a Apple de todas maneras le toca un 30% (su comisión actual) de esa canción. Así que desde ahora predigo que si Apple algún día quita la restricción de "no competencia con aplicaciones básicas", que de todas manera mantendrá la condición de que "siempre y cuando lo que se venda pase por el mecanismo de cobro del App Store". El segundo punto que creo tiene un gran potencial para ser una revolución en sí misma es mas sutil, y no ha recibido en mi opinión la cobertura que merece de los medios, y es la capacidad de dispositivos que funcionen con el iPhone OS (como el iPhone, el iPod Touch, y quizás el Apple TV y otros dispositivos futuros) de controlar de manera bi-direccional a dispositivos externos, y hacerlo de manera gráfica en la pantalla del iPhone. Esto, algunos dirán, ya se hace mas o menos hoy día con dispositivos especializados como el aparato de Nike que te permite ver telemetría de tus rutinas de ejercicios en la pantalla del iPhone. Sin embargo estas son aplicaciones especializadas con mecanismos propietarios y muy específicos negociados con Apple para que funcionen de esta manera con el iPhone (y ciertos modelos del iPod). De lo que hablamos aquí es de una manera universal y bajo control de los programadores de aplicaciones, que permitirá que el iPhone funcione como el panel de control de todo tipo de dispositivos imaginables. Apple no entró mucho en detalle en esto (y me imagino por qué, dado la importancia estratégica y sin duda la lista de fabricantes de accesorios que deben estar trabajando en esto en secreto), pero sí podemos imaginarnos un futuro en donde por ejemplo de manera inalámbrica (con el Blueetooth Stereo habilitado por el iPhone OS 3.0) tu iPhone se conecte al radio de tu automóvil, y en la pantalla del iPhone aparezca un panel de control totalmente dinámico que controle tu radio completamente, desde las canciones, hasta las emisoras de AM/FM/XM. O al llegar a casa, por medio de Bluetooth o WiFi puedes controlar no solo tu TV, sino que todo tu Home Theater ("Teatro en Casa") desde una sencilla pantalla del iPhone. O quizás tienes que salir de tu casa rápidamente por una emergencia y se te olvidó activar la alarma, hasta que te acuerdas que lo puedes hacer de manera visual desde el iPhone, inclusive pudiendo ver de manera remota lo que las cámaras de tu casa están captando. Y estos son tan solo un par de ejemplos que se me ocurren ahora mismo mientras escribo estas líneas. Imaginen por ejemplo el poder controlar equipos médicos, o imprimir desde el iPhone archivos remotos, o utilizar el iPhone como un Punto de Venta ("POS"), o como un control para... bueno, creo que ya tienen la idea. A donde voy es que con esto Apple tiene la oportunidad, si juega bien sus cartas, de poder imponer el primer y verdadero estándar por defecto para un sistema de control universal de todos los dispositivos móviles y no-móviles que nos rodean. O poniéndolo en otra perspectiva, Apple por fin lograría (y controlaría) la visión de un mundo totalmente interconectado bajo una sola plataforma universal y móvil, una visión que inclusive empresas como Sun (con Jini) y Microsoft (con UPnP) han intentado implementar y no han podido. Y esto, mis queridos lectores, no solo podría crear una dependencia del ecosistema del iPhone por parte de todos los fabricantes que nos venden cualquier tipo de dispositivo personal, casero o industrial, sino que de paso le daría a Apple un grado de control tal, como solo Google y Microsoft se han imaginado hasta ahora... Como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 20, 2009
|
![]() "Opinión: Si alguien dudaba lo que escribí en artículos anteriores de la amenaza que de seguro sentía Nintendo del iPhone, espero que todad esas dudas se hayan despejado en este preciso instante. Nintendo hizo exactamente lo que debió hacer, al actualizar al DS a casi el mismo nivel del iPhone, ofreciendo una tienda de aplicaciones (que permite "compras impulsivas"), capacidad de tomar fotos digitales, reproducir audio, y de almacenar datos localmente. Nintendo incluso parece haber sacado un gran As de su manga, al poner dos cámaras en la unidad (como muchos le pedimos a Apple que hiciera), pues aunque nada ha sido anunciado oficialmente, no se necesita un genio para uno darse cuenta del potencial que esto tiene para aplicaciones de video-conferencia entre usuarios de DSi. Algo que algunos se encontrarán extraño es que el nuevo modelo parece no incluir un acelerómetro como el iPhone para detectar movimientos y la orientación de la unidad, pero tal vez Nintendo decidió no hacerlo ya que si se crean juegos con esta modalidad se fragmentaría el mercado del DS, ya que los modelos anteriores no podrían jugar los nuevos juegos que tomaran ventaja de este dispositivo. Muy buena movida por parte de Nintendo, sin duda alguna defendiendo su territorio proactivamente." Eso lo escribí después de haber dicho hace un par de años atrás (para risa y burla de muchos) que el iPhone competiría con el Nintendo DS y el Sony PSP en el sector de video-juegos dada sus carácteristicas especiales de pantalla de alta resolución mult-táctil, acelerómetro, chip de gráficos en 3D, API de programación, etc. Y el hecho de que Apple tuviera un App Store (tienda de aplicaciones) que fomentaba las compras impulsivas era un punto mas a su favor. Y a propósito, para los que no siguen cifras, sepan que se estima que este mismo año la aplicación número mil millones será descargada del App Store, siendo el gran volumen de esas descargas (y porcentaje de ventas) video-juegos. Pues siguiendo la historia, como saben en esa noticia anterior reporté que Nintendo sacaría una tienda de aplicaciones para video-juegos, sin embargo ahora llegan noticias de que Nintendo le ha dado autorización a los desarrolladores de video-juegos del Nintendo DS para que creen no solo video-juegos, sino que además cualquier tipo de aplicación que deseen para esa tienda. En otras palabras y para ponerlo en la manera mas clara posible: Nintendo ha decidido competir directamente contra el iPhone en el espacio de aplicaciones móviles. O poniéndolo en otras palabras, ya que Apple decidió invitarse a la fiesta de los video-juegos de manera sigilosa, y captar mucho público, Nintendo no ha tenido mas remedio mas que declararle abiertamente la guerra a Apple. Pueden estar seguros que esto se tornará interesante dada las múltiples variables en juego. Por ejemplo, el DSi no tiene funcionalidad de telefonía celular, pero sí de VoIP (Voz por Internet sobre WiFi), así como un precio muchísimo mas bajo que el iPhone (especifcamente, US$178 dólares). Es decir, que al menos en el sector juvenil, y en el sector adulto que ya tiene otro celular, es posible que a cierta medida Nintendo evite que muchos de sus usuarios opten por no sentir la necesidad de comprar un iPhone. Sin embargo, esto no es nada que no se venía venir, pues como dicho varias veces previas en eliax, los dispositivos de todo tipo están aumentando su poder de computación y funcionalidad a un ritmo tan rápido, que inclusive una sencilla cámara digital hoy día tiene mas que poder suficiente para ser además un reproductor de audio, así como un reproductor de audio tiene suficiente poder para ser una agenda electrónica, y así como una agenda electrónica tiene suficiente poder para ser una cámara de video. En otras palabras, estamos viviendo los primeros días de "la gran convergencia" que sin duda traerá muchas complicaciones no solo tecnológicas, sino que legales, pues muchas de las patentes que estas empresas poseen son en muchos casos exclusivas a sus dominios (sea video-juegos, telefonía, audio, fotografía, video, etc), por lo que en el momento que todos los grandes jugadores del mercado empiecen a pisarle los dedos a sus competidores, "se armará la [guerra] de Troya" como dicen en estos rumbos... Como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 17, 2009
|
![]() Hay que decir que aunque hubieron unas cuantas sorpresas que no vimos nada revolucionario en esta versión. Es obvio que Apple se está guardando todo lo grande para la próxima versión del iPhone (como video conferencia, soporte para múltiples procesadores, posiblemente Flash, etc), y en esta versión se ha concentrado por sobre todas las cosas en hacerle la vida mas fácil al usuario final. Como anunciado, la versión Beta está disponible desde hoy a toda persona miembro del iPhone Dev Connection, en forma al menos de un SDK con emulador como siempre, y la versión final la veremos en este verano. Entre las cosas anunciadas estuvieron: 1. Copy-Paste (Copiar-Pegar) Esto, que aunque útil creo que los medios han agrandado mas de lo que se merece, por fin está en el iPhone OS 3.0, y funciona de una manera bastante sencilla y entre todas las aplicaciones. 2. P2P (peer-to-peer) Esta es la capacidad de conectar a un iPhone con otro sin necesidad de una red WiFi. Esto está genial, en particular para juegos y para compartir datos de contactos y notas. Esto funciona utilizando primero Bluetooth para "descubrir" otros iPhones cercanos, y después utilizando WiFi para la comunicación actual, similar a esto. 3. Soporte completo para Bluetooth A2DP Ahora no solo será posible transmitir música en estereo por Bluetooth, sino que además compartir archivos de todo tipo y hasta crear protocolos que funciones sobre Bluetooth como si fuera WiFi. 4. Modelo optimizada de Notificaciones Push Es decir, la capacidad de una aplicación central poder enviar notificaciones de cualquier tipo directamente a la pantalla principal del iPhone de cualquier usuario (obviamente el usuario tiene que autorizar el querer recibir tales notificaciones). Esto resuelve gran parte de los problemas que resuelven aplicaciones que funcionan en el fondo, ahorrando mucha batería de paso, pero obviando el uno poder crear aplicaciones que funcionen en el fondo como en otros dispositivos. 5. Integración del App Store dentro de aplicaciones Ahora existe la capacidad de poder comprar contenido adicional del App Store sin salir de aplicaciones nativas, así que veremos miles de aplicaciones que desde dentro de ellos te querrán vender todo tipo de cosas, desde armas para tus video-juegos hasta puntos, libros, recetas, mapas, y todo tipo de contenido adicional. 6. Control de accesorios desde el iPhone OS Ahora será posible mantener una comunicación bi-direccional entre el iPhone OS y dispositivos externos, lo que sin duda traerá una nueva familia de accesorios y productos (por ejemplo, espero que alguien sea el primero en lanzar una mini-impresora para el iPhone para imprimir facturas localmente y utilizar al iPhone como un POS portátil de manera mas efectiva que como se puede ahora). 7. Integración con equipos médicos Aunque no vimos muchos detalles, Apple obviamente está haciendo un gran esfuerzo en integrar el iPhone en las manos de toda persona que trabaje en una clínica, hospital, farmacia o cualquier rama relacionada con el sector Salud. 8. Aplicaciones básicas del iPhone dentro de aplicaciones nativas Ahora será posible acceder directamente (sin salir de una aplicación de un tercero) a funcionalidad de las aplicaciones básicas del iPhone como Google Maps, Mail, etc. Nota importante: Debido a temas de licencias, para hacer esto con Google Maps debes proveer tus propios mapas (es decir, las celdas visuales), sin embargo pueden estar seguros que veremos una industria que rápidamente proveerá tales mapas. 9. APIs para VoIP Aunque no entraron mucho en detalle, ahora los programadores tendrán APIs (interfaces de programación) para programar aplicaciones de Voiz sobre IP al estilo Skype. Falta ver si Apple levantó las restricciones que hoy día limitan a estas a redes WiFi para no competir contras las empresas telefónicas. 10. Streaming por HTTP Ahora es posible enviar de manera estándar y sencilla audio y video por el protocolo HTTP, de tal manera que se evitan problemas de tráfico detrás de firewalls (cortafuegos) y de configuraciones de redes. 11. Mejor integración con Exchange Apple dice que ha hecho grandes mejoras para integrar el iPhone OS 3.0 con Microsoft Exchange, incluyendo soporte para CalDAV y suscribirse a eventos en calendarios. Asumo que veremos poco a poco mas detalles al respecto en los próximos días. 12. Soporte para MMS Ahora no solo puedes enviar minimensajes de texto sino que multimedia, incluyendo todo tipo de archivos como canciones, videos, fotos, etc. 13. Voice Memos Ahora es posible (sin aplicaciones de terceros) grabar mensajes de voz en nuestros iPhones. Esto será útil en especial para reporteros y estudiantes, o simplemente para los que preferimos hablar que escribir las cosas que queremos recordarnos. Es hasta posible editar los memos. 14. Búsqueda Global con Spotlight Ahora es posible buscar información entre todas las aplicaciones del iPhone. Así que si escribes una o varias palabras obtienes información de todas las aplicaciones que contengan esas palabras (contactos, eventos en calendario, emails, mini-mensajes, canciones, videos, etc). Lo mejor es que los que crean aplicaciones para el iPhone OS pueden además integrarse con ese sistema, de modo que si alguien hace una aplicación de recetas de cocina, estas salga también en los resultados. 15. Sincronización de Notas con PC/Mac Ahora es posible sincronizar las notas del iPhone con iTunes, similar a como se ha podido hacer por mucho tiempo con las Palm. Esto es muy útil para personas como yo que viven escribiendo sus pensamientos cuando estos nos llegan. 16. Tethering Ahora se podrá utilizar el iPhone como un modem hacia el Internet desde una laptop, tomando ventaja de la conectividad 3G del iPhone. Apple dice estar trabajando de manera individual con cada proveedor de telefonía móvil para habilitar esto, pero sí confirma que el OS 3.0 lo soporta nativamente. 17. Modo global de Landscape Ahora en todas las aplicaciones es posible poner el iPhone de lado para escribir en un teclado virtual mucho mas ancho. Anteriormente solo algunas aplicaciones soportaban esto (como Safari). 18. GPS con instrucciones en Mapas Algo que se me olvidó mencionar anteriormente, ahora también veremos aplicaciones del tipo paso-por-paso que utilizarán el GPS del iPhone para darnos instrucciones de manejo para llegar a un sitio, que es mucho mejor que la manera actual que es semi-manual. Noten que Apple no proveerá tal aplicación, sino que la proveerán terceros, sin necesidad de los mapas de Google o de siquiera uno tener conectividad 3G (es decir, poder tener los mapas previamente almacenados). En cuanto a disponibilidad este verano, el iPhone OS 3.0 estará disponible gratuito para los usuarios actuales del iPhone 3G, los del iPhone 2G (con unas pocas funcionalidades desabilitadas por posibles restricciones del hardware, como el 3G, Bluetooth Stereo, etc), y por US$9.95 para usuarios del iPod Touch. Los del iPod Touch que tengan un dispositivo de segunda generación (el iPod Touch 2G - que es el equivalente al iPhone 3G) podrán además disfrutar de Bluetooth que será habilitado con el OS 3.0 pero que actualmente yace durmiente. En resumen, muchas cosas esperadas en los rumores, y sin duda alguna una versión que minimizará en gran medida las quejas que algunos tenían del iPhone (principalmente con Bluetooth, copy-paste, MMS, sincronización de notas, etc). En mi opinión, esto será suficiente para que Apple mantenga a los competidores alejados por un tiempo, mientras prepara la próxima generación del iPhone... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 4, 2009
|
![]() Los lectores de eliax ya saben que soy un amante de la tecnología, y que además considero al Internet el invento mas transcendental de todos los tiempos, sin embargo, como toda herramienta que inventamos los humanos, el Internet tiene sus grandes ventajas, pero también tiene sus lados preocupantes, y de esto último es que quiero hablar hoy día, en particular sobre qué podemos hacer si el Internet es averiado irreversiblemente por grupos terroristas. El Internet se está convirtiendo en nuestra dependencia principal a nivel global para subsistir, inclusive para personas que nunca en su vida han visto una computadora, y muchos menos navegado el Internet. Hoy día por ejemplo, la basta mayoría de transacciones monetarias ocurren por Internet, desde transacciones de las diversas bolsas de valores, hasta transacciones bancarias internacionales. Así mismo casi todos nuestros servicios públicos básicos (agua, electricidad, combustible, telecomunicaciones, etc), se manejan, gestionan o controlan por Internet. Similarmente, los grandes almacenes del mundo que suplen a la población de alimentos, ropa, albergue, productos y servicios, se manejan todos casi exclusivamente por Internet. Eso sin mencionar los mas recientes sistemas de hospitales, monitoreo de pacientes, redes de auxilio en caso de desastres naturales, los cuales todos también están migrando a ser utilizados (y dependiendo de) el Internet. Es decir, que aunque pocos lo noten, lo cierto es que el Internet hoy día se ha convertido no solo en una herramienta indispensable para la sustentación social global, sino que además es indispensable para su misma supervivencia. Y es aquí a donde quiero llegar: Asombrosamente el Internet, la herramienta mas importante para nuestra supervivencia, es además una de las mas delicadas y menos protegidas del mundo. Es cierto que el Internet fue diseñado para ser redundante, de modo que si datos no son transferidos por una vía, que estos sean transferidos por otra, pero el problema es que aunque eso es cierto a cierta escala, lo cierto es que en grandes escalas la realidad es otra. Por ejemplo, para sorpresa de muchos, la mayoría de cables submarinos que conectan al Internet son un puñado, y cortar tan solo uno de ellos es de por sí un problema hoy día. Este año pasado por ejemplo buena parte de algunos países del medio oriente se quedaron sin Internet debido a un sencillo accidente de un ancla que rompió el cable que les proveía de Internet. En esos días ocurrieron todo tipo de estragos financieros mientras las empresas buscaban forma de poder trabajar sin el Internet. Así mismo el año pasado se cortaron varios cables de manera sucesiva en el mar, cosa que fue cubierta por los medios pero rápidamente olvidado. Nunca se extendió la noticia hasta presionar a los gobiernos a declarar ese tipo de eventos un acto terrorista internacional de primer grado. Además, este mismo año un solo router de Internet inadvertidamente mal configurado hizo que gran parte del Internet quedara fuera de servicio durante varias horas, imaginen ustedes lo que podrían hacer unos hackers malignos si los configuraran con intensiones malignas. Debido a todo esto, es hora de presionar a nuestros gobiernos, en particular a los legisladores que se están quedando rápidamente atrás en entender las repercusiones del Internet en nuestras vidas hoy día, para que promulguen leyes y acuerdos internacionales que protejan fuertemente a esta red vital para la sociedad humana en el planeta. Como signo de advertencia, imaginen qué sucedería si terroristas deciden lanzar un ataque coordinado a nivel mundial sobre las principales instalaciones de infraestructuras básicas del Internet, como son los servidores DNS, los mismos cables que conectan redes internacionales, los cables principales del backbone ("espina dorsal") de cada proveedor de Internet local, los modelos de routers mas populares, etc. Así como atacar la infraestructura de empresas que manejan centros de auxilio a gran escala que utilizan bandas analógicas fuera del Internet (como primeros auxilio, servicios médicos, la policía, reserva militar, etc). Aun si tales hipotéticos terroristas logran desabilitar al menos un 30% de tales servicios, los resultados es posible que sean catastróficos y de un impacto que harían los eventos del 11 de Septiembre 2001 un juego de niños. Hablamos de falta de electricidad y combustible a gran escala, lo que prevendría abastecer las grandes urbes de alimentos por semanas, causando millones de muertes por hambre y por guerras callejeras para pelear por los pocos recursos disponibles. Falta de agua potable que deshidrataría a la población. Falta de poder descontaminar el agua de desechos fecales. Incapacidad de efectuar pagos por productos y servicios o siquiera de poder ordenar o gestionar tales productos y servicios. Incapacidad de la policía poder actuar eficazmente, así como las grandes centrales de auxilio. Entonces, aparte de hacer notar este panorama ¿qué sugiero que hagamos? Para empezar, debe haber un estándar internacional en forma de un protocolo a seguir para emergencias de este tipo. Un protocolo independiente de naciones, agendas locales, políticos, etc. Un protocolo diseñado para la supervivencia de la raza humana, independiente de quienes sean estos humanos, en caso de momentos catastróficos. Llamémoslo, hasta que obtengamos un mejor nombre, el Protocolo_X. Este protocolo debe tomar en consideración pasos a seguir no solo en el evento de tales situaciones, sino que además de pasos preventivos para evitar que sucedan. Algunos de los pasos preventivos y reactivos que el Protocolo_X debe considerar son: 1. Fuerte protección a las instalaciones físicas principales de Internet. Esto es sumamente importante, pues en la mayoría de los casos es trivial hoy día dañar o destruir estas instalaciones con una simple bomba casera, o hasta con un simple vehículo explosivo. 2. Creación de una alternativa al Internet en una banda de comunicación analógica internacional (que puede cargar una señal digital de banda estrecha), para ser utilizada no solo por entidades gubernamentales y de socorro, sino que además por la población en general para estar informados de lo que sucede. Así mismo esta red debería tener un ancho de banda reservado para poder seguir operando las instalaciones de necesidades básicas (agua, electricidad, etc). 3. Entrenamiento a nivel de escuela secundaria a estudiantes sobre las técnicas necesarias para sobrevivir en estos ambientes extremos. Hablamos de cosas como sobrevivir en la intemperie (ya que en muchos lugares no habrá calefacción en una catástrofe de esta magnitud), cómo encontrar comida en ambientes naturales, como criar animales, como sembrar/plantar/cosechar, cómo aplicar primeros auxilios, como tratar condiciones básicas de enfermedades, etc. 4. El tener organizado en cada región a líderes encargados de funcionar como relés (repetidores) de información. Estos pueden ser líderes comunitarios que se roten cada año, en donde (por ejemplo) en cada bloque de 1,000 personas haya una persona encargada de esta responsabilidad. Esta persona tendría a su disposición un equipo para escuchar y transmitir datos por la banda de seguridad reservada para tal fin a nivel internacional. Obviamente toda persona que desee adquirir tal equipo estaría bienvenido a obtenerlo, con los debidos permisos y entrenamiento. 5. Hay que mantener una reserva de comida enlatada/ensacada constante, que se reemplace cada cierto tiempo, así como equipos para generar agua del aire (como ya hemos publicado en eliax, existen varias empresas que venden esta tecnología hoy día). Esta comida es solo para durar un determinado tiempo, consumiendo la población lo mínimo para subsistir por unas cortas semanas. 6. Hay que organizar los diferentes gremios (doctores, ingenieros civiles, planeadores urbanos, unidades de socorro, fuerzas de orden, obreros, granjeros, etc) para que sepan qué hacer, a dónde acudir localmente y cómo ayudar en caso de que ocurra un escenario como este. 7. Es imprescindible hacer una simulación a gran escala de orden internacional, al menos 1 vez cada 10 años, durante 2 días, con el propósito de estar preparados, y ver como mejorar el Protocolo_X. Noten que ni mencioné los otros problemas que plagan al Internet actualmente, como robo de identidad, robos de propiedad virtual, virus, troyanos digitales, SPAM, espionaje corporativo, estafas, etc. Todo estos otros problemas deben resolverse en paralelo (o sino después) a que implementemos el Protocolo_X, ya que sin el Internet mismo sobre el cual operar, todas estas cosas pasan a un segundo plano. Finalmente, estoy consciente de que hoy día las autoridades oficiales en varios países, así como las entidades de primeros auxilios, operan en su propia banda fuera de Internet, pero recuerden que aun esas entidades no pueden operar si no tienen energía, combustible, los equipos necesarios, o las personas que utilicen tales equipos, y todas esas cosas dependen hoy día del Internet, por lo que de eso la urgencia de crear un protocolo universal común para la supervivencia humana. Así mismo el Protocolo_X podría ser un primer paso para un prococolo mas universal, en caso de otros desastres a gran escala, como meteorito que se estralle contra la Tierra, alguna ráfaga solar inesperada, una explosión de estrella supernova en nuestra vecindad, etc. Como siempre, si les interesan mis pensamientos, pueden leer mas de ellos en la sección de Opinión/Análisis que pueden encontrar al margen derecho de eliax. Así mismo es posible que les interese la sección de Pregunta a eliax. Actualización: Como algunos ya saben, este artículo lo publiqué de manera automática mientras estaba de viajes lejos del Internet, razón por la cual no respondí acá mismo a los comentarios de los lectores. Sin embargo, posteriormente ofrecí respuestas y observaciones a tales comentarios en este otro artículo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 19, 2009
|
![]() Primero quiero decir que es entendible que a HTML 5 no le hayan dado la cobertura en los medios que creo se merece, ya que para muchos HTML 5 es simplemente "otra versión mas de HTML". Y para desarrolladores web en particular, los cuales por años han estado peleando con sus aplicaciones para adaptarlas a todas las versiones de HTML en distintos navegadores, es posible que HTML 5 no se recibido con buenas noticias. Sin embargo, es buena que sepan que HTML 5 no es simplemente una progresión en el lenguaje de etiquetas de HTML. Lo que hace a HTML 5 tan potente (y créanme que en un futuro no lejano se hablará de "los tiempos antes y después del HTML 5"), es la inclusión de 2 tecnologías que apuntan hacia la nueva tendencia en programación de aplicaciones locales de Internet. Estas tecnologías de las cuales hablo son específicamente Almacenamiento Offline y App Cache. Almacenamiento Offline (también referido como Offline Database) es una manera de uno poder acceder desde HTML 5 (por medio de métodos de Javascript) a una base de datos local (la implementación siendo por lo general SQL Lite). Esto significa que una página web podría (con el permiso del usuario) crear una base de datos local en donde almacenar información estructurada para en un futuro estos datos poder ser accedidos por medio del lenguaje SQL de acceso a bases de datos. Así que por ejemplo, una página web podría pedirte permiso para almacenar varios archivos adjuntos de email locales en tu navegador, para que así si en un futura quieras abrirlos, estos ya estar disponibles en tu navegador sin tu tener que volver a descargarlos. La otra tecnología es AppCache, y esta lo que hace es permitir especificarle a tu navegador web que después que descargue una página web, que la mantenga copiada localmente, para que en el evento de que en un futuro no tengas conexión a Internet, tú puedas de todas maneras tener acceso a esa página. Un ejemplo de esto sería una página que muestre una receta de cocina que te guste. Con HTML sería posible que el creador de esa página de esa receta la marque para que tu navegador pueda "recordar" la página sin tu tener que conectarte a Internet. Sin embargo, estas dos tecnologías por sí solas son solo útiles hasta cierto punto, la gran utilidad es cuando se utilizan en conjunto (y noten que fueron específicadas en HTML 5 con el objetivo de que sean utilizadas en conjunto), ya que ahora es posible no solo descargar una aplicación web completa a tu dispositivo móvil (o PC) para que esta funcione aun sin Internet, sino que además con el Almacenamiento Offline sería posible que la aplicación funcione como si estuviera conectada a Internet, utilizando datos locales en vez de en Internet. Un ejemplo de esto sería una aplicación para punto de venta. Con un dispositivo iPhone, Android o Palm Pre uno podría lanzar una aplicación web sin conexión a Internet para tomar órdenes de clientes, en donde tales órdenes se almacenarían localmente, pero en el momento de uno conectarse a Internet los datos subirían a la versión en Internet de la aplicación, haciendo este tipo de aplicaciones bastante flexibles. Sin embargo, la razón por la cual digo que HTML 5 es un punto de inflexión en tecnologías de creación de aplicaciones, no es porque sea novedoso, ya que esto es posible hoy día con el iPhone, y será posible próximamente con el Palm Pre, en ambos casos de manera propietaria, sino porque por primera vez será posible crear aplicaciones web universales que se comportarán como aplicaciones locales y que funcionen en cualquier navegador web que soporte HTML 5. Lean ese párrafo anterior otra vez si aun no entienden. En otras palabras, por primera vez será posible circunnavegar las limitaciones que imponen empresas como Apple, Google, Palm o Microsoft sobre qué tipo de aplicaciones se pueden instalar en sus dispositivos, ya que estas aplicaciones son simples aplicaciones web, pero que se instalan y funcionan como aplicaciones casi nativas del dispositivo local (sea un celular o una laptop o cualquier otro dispositivo que soporte HTML 5). Ahora, como muchos ya sabrán, esto tiene sus limitantes, entre ellas siendo que con solo HTML 5 no obtienes acceso a los APIs (interfaces de programación) de bajo nivel del dispositivo en cuestión. Así que por ejemplo con solo HTML 5 no podrías acceder a leer los datos de contacto del dispositivo móvil, o quizás los valores del acelerómetro o compás digital, o a la cámara de video, o a los gráficos en 3D, etc. Sin embargo, como dicen coloridamente "las compuertas de la represa ya están abiertas y no hay marcha atrás". Gracias a este humilde comienzo de HTML 5, pueden apostar a que de aquí en adelante veremos esfuerzos para estandarizar acceso desde HTML/Javascript a estas funciones de bajo nivel. Es mas, podemos decir que ese proceso ya inició con el nuevo modelo de programación del Palm Pre, el cual hace justamente esto: Expone APIs de bajo nivel a través de llamadas de Javascript, aunque aun no con un estándar abierto sino que uno propietarios de Palm por el momento. Eso significa que no duden que en un futuro podremos hacer aplicaciones web que utilicen gráficos de bajo nivel (ya hay una iniciativa en proceso en este aspecto con el componente Canvas que vimos primero masificarse en Firefox), tengan acceso al acelerómetro (como lo hace Apple), a las demás aplicaciones instaladas (como lo hace el Palm Pre), e inclusive a información de posición geográfica GPS (que ya es posible por medio de la especificación GeoLocation de la W3C. Ahora, no crean que esto está tan lejos. Justo esta semana Google demostró una versión de HTML 5 de GMail funcionando en el simulador del iPhone, así como en un celular real de Android (ver abajo), y además demostró una versión de Google Maps para el Palm Pre que no es nativa sino que está escrita en puro HTML 5, utilizando el API de GeoLocation. Así que ya saben, ahora nos toca a nosotros como desarrolladores de software a presionar a todas las entidades que crean estos navegadores web para que soporten estos estándares de APIs, así como proponer nuevos para su inclusión en lo que sería una verdadera plataforma universal de aplicaciones web locales. Noten que he evitado citar a Java y Flash para no aumentar el largo de este artículo y distraer del punto importante que quería hacer, pero en un artículo futuro, o quizás en los comentarios, escriba por qué no creo que puedan competir contra HTML 5 en un futuro. Tampoco mencioné a Google Gears, que es una tecnología que ofrece mucha funcionalidad (y quizás mas avanzada) similar a la que ofrece HTML 5, pero a la larga creo que saldrán frameworks para HTML 5 que harán buena parte de lo que hace Google Gears y sin tener que instalar nada. Y finalmente tampoco escribí sobre las diferencias en ejecución de código de Javascript vs código nativo, ya que escribí algo al respecto hace mucho y que pueden leer en este enlace. Nota: Este artículo original está archivado en eliax bajo "Opinión / Análisis". Si les interesa saber mis otras opiniones y/o análisis de diversos temas pueden hacerlo como siempre haciendo clic en esa categoría de noticias a la derecha de la página de eliax. Ahora los dejo con dos videos de Google. El primero es una demostración de GMail con acceso sin Internet tanto en iPhone como Android, y el otro Google Maps para el Palm Pre. Video 1 (enlace YouTube)... Video 2 (enlace YouTube)... Nota: Predicciones de eliax para el año 2008 (Diciembre 2007 - en mi predicción #7 de ese año predije que Apple incluiría la funcionalidad de almacenamiento local en Safari, como ocurrió efectivamente un año después). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 10, 2009
|
![]() Un grupo de científicos liderados por el Profesor (e inventor de esta tecnología) Krishna Palem de Rice University, y quien es a su vez Director del Instituto de Nanoelectrónica Sostenible (ISNE) de Nanyang Technological University (NTU), acaba de desarrollar una nueva arquitectura y metodología para crear computación en chips. Él lo llama PCMOS (Probabilistic Complementary Metal-Oxide Semiconductor), y se trata de crear hardware que hace (y toma ventaja de) computaciones imprecisas, o probabilísticas, en vez de las computaciones totalmente exactas de prácticamente el 100% de todos los diseños digitales de hoy día. Mas interesante aun, es que según los primeros prototipos, estos chips no solo son 7 veces mas rápidos que chips comparables de hoy día, sino que además consumen 30 veces menos energía. O en otras palabras, son 210 veces mas eficiente con la misma energía que los chips actuales, o mas de dos órdenes de magnitud, lo que es totalmente asombroso. El secreto en realidad es bastante sencillo: Hoy día mientras mas y mas se miniaturizan los chips, también se genera mas y mas "ruido electrónico" debido al pequeño tamaño de los componentes (esto debiéndose en parte a que los "alambres" que conducen electricidad dentro del chip son mucho mas pequeños, y por tanto transfieren menos electrones, por lo que son mas susceptibles a ruido analógico), y la manera que los científicos contrarrestan esto es incrementando el voltaje en estos chips, lo que hace que el ruido se vuelva a reducir. El problema es que esto tiene límites, como ya lo sabemos muy bien hoy día, en donde los chips convencionales ya necesitan de equipos sofisticados para enfriarlos, ya que de lo contrario literalmente se derretirían. En cambio, el proceso PCMOS lo que hace es que acepta y toma ventaja del ruido, y lo utiliza tanto para cálculos probabilísticos, como para cálculos tradicionales que pueden subsistir con un poco de precisión perdida. Un ejemplo que dan es que el decodificar video hoy día no requiere en realidad de tanta precisión numérica para su codificación (ver esto por ejemplo), por lo que esta arquitectura es mas que suficiente para esa tarea. Y lo mismo podemos decir de tareas como chateo por Internet, Voz sobre IP (VoIP), programas de diseño gráfico, etc. Así mismo, dada la naturaleza probabilística de PCMOS, es posible también hacer cosas mejores que con el proceso tradicional, ya que por ejemplo la generación de números aleatorios se haría trivial, lo que facilitaría generar "ruido digital" para cifrado de datos (para comercio electrónico por ejemplo), y otros procesos que necesiten de datos aleatorios (como video-juegos, simulaciones cuánticas, simulaciones de grandes cantidades de partículas o personas, etc.). Opinión: No me sorprendería si después que logremos crear una Inteligencia Artificial, que esta después decida auto-mejorarse cambiando su entorno a uno que utilice el mismo concepto de PCMOS, ya que algo que todos queremos es eficiencia energética, y para un ser del futuro posiblemente le resulte mucho mas factible perder un poco de precisión en sus datos a cambio de ahorrarse varias órdenes de magnitud en consumo energético. Además, aunque estamos ya modificando y mejorando las creaciones de la naturaleza, lo cierto es que en muchos casos la naturaleza ya ha dado con los casos mas óptimos (o cercanos a lo mas óptimo) de muchos problemas de ingeniería, gracias a procesos evolutivos, y lo cierto es que nuestros cerebros, gracias a que no son "máquinas exactas", sino mas bien "máquinas probabilísticas" poseen un gran grado de eficiencia energética. Como ejemplo, consideren que nuestros cerebros hacen toda su magia con apenas 20W de energía, mientras que algo como la próxima supercomputadora de IBM consumirá 6MW, es decir, 300,000 veces mas energía. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax