texto:   A-   A+
eliax

Predicciones
Editorial eliax: Kinect apunta a nueva tendencia en interacción humanos-máquinas
eliax id: 8252 josé elías en nov 10, 2010 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Xbox 360 Kinectlogo de eliaxHace poco más de 5 años Nintendo reveló su control del Wii (en ese entonces conocido como el "Nintendo Revolution"), y quedé tan impresionado que inmediatamente escribí un editorial acá mismo en eliax sobre lo novedoso que era ese acontecimiento, y sobre el futuro de la interacción con los video-juegos, en donde vaticiné no solo el dominio de este tipo de controles en la industria (como ocurrió), sino que una nueva tendencia que eventualmente sería imitada por sus competidores (hoy día, el PlayStation Move, y el Xbox Kinect).

Hoy día, ya todos adaptados a controles basados en movimientos y gestos, creo que estamos entrando a una nueva era que va incluso más allá de la frontera de los video-juegos, dentro del corazón mismo de como interactuamos con cualquier tipo de dispositivo electrónico, y creo que el Xbox Kinect es un excelente ejemplo de ello.

Antes de que los fanboys de una que otra consola de video-juegos se manifiesten, noten que esto no es ni un endorso ni una promoción del Kinect, sino que simplemente lo tomo como ejemplo para explicar mi perspectiva de lo que creo está ocurriendo, y hacia donde vamos...

Primero que todo, creo que ya debería ser obvio que a donde nos dirigimos con tecnologías como el WiiMote, el PlayStation Move, el Xbox Kinect, o incluso mi hipotético IrixPhone, es hacia un futuro en donde las máquinas que nos rodean se integren naturalmente dentro de nuestro entorno y de nuestros sentidos.

Es decir, nos encaminamos hacia un mundo de Realidad Virtual, similar a The Matrix, o Neuromancer, en donde nuestros sentidos no podrán discernir entre las sensaciones captadas desde el mundo "real" o el "virtual", un mundo en donde los sueños son literalmente "realidad".

Y esto es fácil de verlo: La tendencia claramente apunta hacia un realismo cada vez más real (valga la redundancia). Solo comparemos la experiencia audio-visual de una consola Atari 2600 VCS de los 1980s, con los gráficos de un PlayStation 3 o una PC con una tarjeta de video reciente, y notaremos que la diferencia es del cielo a la tierra.

Similarmente, y dado que la tecnología incrementa exponencialmente (y no linealmente), dentro de la mitad del tiempo que pasó entre un Atari 2600 y un PS3, veremos tecnologías audio-visuales tan asombrosas, que las consolas de video-juegos actuales nos aparentarán tan arcaicas como hoy nos aparenta una Atari 2600.

En otras palabras, nos encaminamos a no solo emular nuestros sentidos, sino que incluso a sobrepasarlos, pues como reportado en numerosas ocasiones en eliax, los científicos ya están investigando maneras de incluso circunnavegar las vías naturales de captar sensaciones (oídos, ojos, tacto, gusto, olfato) y ya están experimentando con generar sensaciones directamente en las profundidades de nuestro cerebro.

Sin embargo, no todo será "Realidad Virtual", sino que también "Realidad Aumentada", pues el mundo virtual se integrará con el "real" de manera tal, que se nos dificultará incluso saber en donde empieza un mundo y termina el otro.

El Kinect, entonces, es un paso más hacia ese futuro, ya que aunque no provee una experiencia virtual "inmersiva", sí provee una experiencia de realidad aumentada notable.

Para los que no sepan, Kinect es un accesorio que se conecta a una consola Xbox 360, y que parece una cámara web deformada, conteniendo un par de cámaras, varios micrófonos, y otros sensores.

El Kinect puede literalmente ver en 3D de forma volumétrica, sabiendo exactamente en donde las personas frente al dispositivo están paradas, sentadas, o en acción, deduciendo incluso la posición de sus extremidades.

Y no solo puede ver volumétricamente, sino que además ver en el rango visual humano como una cámara normal, pudiendo utilizar software de (por ejemplo) reconocimiento facial, de formas, patrones, etc.

Además, sus micrófonos están diseñados para cancelar ruido de fondo y tomar comandos de voz del usuario.

¿Qué podemos hacer con todo esto? Pues el Kinect está orientado a juegos, y muchos de los juegos lanzados con la unidad son básicamente versiones diferentes de lo que ya vimos en el Wii, pero sin necesidad de uso de controles, y en algunos casos, con comandos de voz.

Sin embargo, aunque ese será sin duda su factor de éxito, a largo plazo creo que el legado del Kinect será más bien de haber introducido una nueva manera de interactuar con máquinas.

Imaginen por ejemplo (como leí en este artículo) que un Kinect más genérico estuviera observando un grupo de amigos mientras estos ven un juego de Futbol.

En ese escenario, Kinect podría reconocer visualmente la camiseta/playera/t-shirt del equipo al que apoyan los chicos, y personalizar no solo el juego, sino que quizás (se me ocurre a mi) presentarles anuncios relevantes a su equipo (como por ejemplo, ventas de camisetas, banderas, DVDs, etc que tengan que ver con ese equipo).

Imaginen entonces un futuro intermedio en donde todos nuestros dispositivos hogareños (o en cualquier entorno social en que nos movamos) posean tecnologías como Kinect...

En ese futuro (no lejano), los refrigeradores/neveras/heladeras podrían detectar nuestro estado de ánimo, y recomendar comer algo que sabe nos alegra.

O un estante en una tienda podría reconocer nuestra ropa, y recomendar verbalmente y con imágenes otras ropas que quizás serían de nuestro agrado.

O qué tal un cine que reconozca los fans que van vestidos como los personajes de la película que van a ver (Star Trek, Star Wars, etc), y que los premie con un descuento en las palomitas de maíz.

Y estos ejemplos los podemos extender a hospitales, supermercados, restaurantes, líneas aéreas, bancos, o cualquier otra industria que se puedan imaginar.

Así que Kinect es un pequeño paso en ese futuro, y tal cual ocurrió con el WiiMote, no duden que veremos este tipo de tecnologías proliferar desde todos los rincones y competidores.

Finalmente, concluyo diciento que parece que ya no estamos tan lejos de escenarios como este...

autor: josé elías


Amazon reporta que libros electrónicos ya duplican los más vendidos en papel
eliax id: 8208 josé elías en oct 25, 2010 a las 03:10 PM ( 15:10 horas)
Que esta noticia de hoy sirva de lección para los que aun no entienden el concepto de que estamos viviendo tiempos exponenciales, en donde los cambios ocurren a un ritmo cada vez mayor.

Amazon acaba de anunciar que en su lista de los Top-10 (los 10 libros más vendidos), en el 100% de los casos las versiones impresas de los libros están vendiéndose a un ritmo de 2-a-1 por sobre las versiones impresas en papel (tanto en el formato paperback como hardcoder).

En otras palabras, para libros nuevos, las versiones electrónicas ya se venden el doble que las versiones en papel (aunque noten que por el momento, en cuanto a volumen total de ventas, los de papel todavía llevan una ventaja).

Y como si fuera poco, Amazon además reporta que en los Top-1000 los libros en formato electrónico también se venden más que los impresos, aunque no en una proporción tan grande como de 2-a-1.

Esta noticia viene apenas 3 meses después que Amazon anunciara que las versiones electrónicas de libros ya sobrepasaban las ventas de los libros hardcover (de estreno, en portada dura), y de que también anunciara que sus proyecciones indican que dentro de 9 a 12 meses (es decir, 6 a 9 meses desde hoy) las ventas en general de libros electrónicos sobrepasarían todas las ventas de libros en papel.

Si recuerdan, esto va como una manecilla de reloj de precisión según mi predicción y "Ultimátum a los medios impresos tradicionales", en donde escribí en ese entonces "Tienen 5 años para desaparecer, o 2 para reinventarse."

Yo personalmente no he vuelto ha comprar un solo libro más en formato impreso (los compro desde el Apple iBookStore o desde Amazon Kindle), debido a estas 10 razones que expliqué recientemente.

Así que si estás en el negocio de los libros (y muy pronto, en el de las revistas y periódicos), empieza a planear la estrategia de tu empresa para los próximos meses (no para los próximos años, o ya será demasiado tarde), pues si tienes una librería empezarás a notar que las ventas caen conforme tus clientes descargan sus libros por la red, y si tienes una editora, notarás también como las ventas caen conforme los clientes descubren libros similares de otras editoras en estas tiendas de libros electrónicos...

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Lee el libro de eliax, "Máquinas en el Paraíso" en línea dentro de tu navegador web
eliax id: 8206 josé elías en oct 24, 2010 a las 08:39 PM ( 20:39 horas)
Máquinas en el Paraísoeliax logoEsto es algo que me han pedido desde hace mucho tiempo, y aquí por fin está. He subido la versión original de mi libro del 2001 "Máquinas en el Paraíso" al portal Issuu, lo que me permite ahora ponder incrustar el libro en eliax y así lo pueden leer directamente desde dentro de sus navegadores web, transformando sus navegadores en un lector de libros electrónicos.

Aparte de poder leerlo en este nuevo formato aquí, también lo podrán leer en la página oficial del libro acá en eliax (en donde podrán obtener información adicional sobre el libro).

También recomiendo leer esta entrada anterior en eliax que les explica en un poco más de detalle el contenido de de este.

Por ahora les digo que si les intrigan temas como La Singularidad Tecnológica, la robótica, Inteligencia Artificial, la nano-tecnología, la mecánica cuántica, la Teoría de la Relatividad, el futuro del Universo, y los últimos grandes avances científicos, que este libro lo disfrutarán, en particular ya que está deliberadamente escrito para que cualquier persona entienda estos temas de avanzada.

¡Espero que lo disfruten!

Nota: Esta tecnología también funciona con dispositivos que no tengan Flash y que soporten HTML5 (como el iPad). En ese caso, visiten este enlace.

El siguiente cuadro haz clic donde dice "View in fullscreen" para leer en pantalla completa


autor: josé elías


Análisis: El Significado del Mac App Store para la industria del software
eliax id: 8201 josé elías en oct 22, 2010 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
Ayer escribí un análisis sobre el real significado de los anuncios de Apple esta semana, en particular del Mac App Store, la MacBook Air y el Mac OS X 10.7 Lion, en donde expliqué que esos productos en realidad son un trampolín a un plan mucho más grande y ambicioso de Apple, basado en algo que llamo "iOS X". Consideren este artículo de hoy la segunda parte de ese análisis, por lo que recomiendo lean ese artículo antes que este.

Hoy quiero concentrarme en el Mac App Store (la Tienda de Aplicaciones para Mac), y si eres un desarrollador de software, para cualquier plataforma, recomiendo seguir leyendo...

Como expliqué (y como había pronosticado que sucedería hace 2 años acá en eliax - ver por ejemplo la predicción #10 hecha en el 2008), el Mac App Store era un simple paso lógico después del éxito del App Store en el iPhone, iPod Touch, y más recientemente el iPad.

Sin embargo, una conclusión que expresé es que la idea no es simplemente traer ese modelo a las Macs, sino que utilizar el modelo como un mecanismo de transición al futuro de la computación personal según Apple: el iPad.

Apple está simplemente ofreciendo unos pasos intermedios para integrar el iOS y el OS X en lo que llamo el iOS X, un sistema operativo que permitirá que futuros dispositivos similares al iPad funcionen con las mismas facilidades del iPad, pero que también permitan aplicaciones más sofisticadas y que requieran otros métodos de interacción (como uso de ratón, lápiz electrónico, teclados físicos, etc).

Ayer hablé de este tema exclusivamente desde el punto de vista de Apple y de los usuarios finales, hoy hablaré de los desarrolladores y del software en sí.

Algo que no mencioné ayer, es que la transición de Apple del OS X no es solo una transición de usuarios, sino que desarrolladores y el software asociado a estos en las Macs.

En mi opinión, el Mac App Store es una carnada que Apple ha tirado a las aguas de la industria del software, y quien "pique" el anzuelo será un muy probable candidato en convertirse en un desarrollador de aplicaciones para las futuras versiones del iPad.

Noten esta pregunta: ¿Qué incentivo tiene una empresa como Adobe de portar a Photoshop o Dreamweaver al iPad? Casi cero, por la sencilla razón de que ese tipo de software no es apto para su uso en el iPad.

Sin embargo, miren ahora este escenario: Digamos que Adobe se da cuenta que proveer sus productos por el Mac App Store puede incrementar sus ventas (noten que quizás este no es el mejor ejemplo, ya que los que utilizan Photoshop lo obtendrán por cualquier medio posible debido a su utilidad - no es una aplicación que uno compra compulsivamente, pero síganme la corriente e imaginen cualquier otra empresa).

Al adaptar Photoshop para que se venda por el Mac App Store, sucede que los desarrolladores quedan entrenados en como crear software no solo para el Mac App Store, sino que automáticamente para el App Store del iPad.

Pero he aquí lo mejor: Cuando Apple saque un dispositivo más potente que el iPad (con el hipotético iOS X) y la llame el "iPad Pro", Apple mercadeará esa versión como la primera que ofrece el poder de una Mac, pero en un factor compacto y de fácil uso como el ipad, y de paso compatible con dispositivos externos (pantallas, ratones, etc), y ofrecerá obviamente el App Store usual.

Cuando eso ocurra, los desarrolladores de aplicaciones para Macs, con la experiencia del Mac App Store, recompilarán sus aplicaciones con un par de click y algunas modificaciones cosméticas, y re-lanzarán tales aplicaciones para ese dispositivo, y sin darse cuenta Apple habrá transicionado a todos los desarrolladores de aplicaciones para Macs, al formato iPad.

En ese entonces, el iPad no solo será el nuevo paradigma en computación personal, sino que de paso funcionará como un dispositivo capaz de satisfacer las necesidades tanto de consumidores como de creadores de contenido.

Noten que este modelo aun no es perfecto, pero el hecho de ser primero sin duda le dará a Apple una gran ventaja en alisar los bordes rústicos de este primer intento, y sin duda le dará una ventaja por sobre esquemas similares en Windows y Linux (a propósito, me ha sorprendido que a la fecha Microsoft no haya anunciado algo similar para Windows 7 o su sucesor).

En cuanto a cuales son esos bordes a alizar, he aquí algunas incógnitas que sin duda Apple tendrá que responder antes de que algunos tomen una decisión de hacer el gran crossover al Mac App Store:

1. Costo
¿Aceptarán los desarrolladores que Apple se quede con el 30% de todas las ventas en el Mac App Store? En el iPhone, iPod Touch y iPad, esa es una proposición más aceptable ya que esas son plataformas vírgenes sin sistemas de distribución pre-establecidas, y en donde Apple ofrece un gran valor en el manejo de la promoción, compra, descarga, instalación y actualización de todo el software vendido.

Pero ahora Apple les está diciendo a estos desarrolladores que abandonen sus métodos de venta directos, y que de paso compartan con Apple el 30% de sus ingresos brutos.

Para desarrolladores más pequeños esta sin duda que será una buena opción, pues se librarán de toda la complejidad de tener que mantener un portal de comercio electrónico, el procesamiento de pagos, etc., así como obtendrán un mecanismo de distribución quizás más eficiente del que actualmente poseen.

Pero para una empresa grande como Adobe (y la razón por la cual el ejemplo que utilicé hace unos párrafos quizás no fue el mejor) la pregunta es ¿estaría dispuesta Adobe a compartir con Apple el 30% de sus ingresos? La respuesta creo que es casi un "no" al corto plazo, pero eso no significa que Adobe no "pruebe las aguas" ofreciendo por ejemplo versiones simplificadas de sus productos por el Mac App Store, como por ejemplo Photoshop Elements.

2. Exclusidad
¿Podrá una empresa vender software por el Mac App Store y también directamente por su propio portal? Esa es una pregunta que Apple no ha respondido aun.

Y más importante todavía: ¿Tratará Apple en un futuro hacer que la única manera de instalar software en una Mac sea a través del Mac App Store? De ser así empresas como Adobe tendrán una difícil decisión ante ellos: Abandonar por completo el negocio de Mac, o doblegarse ante el 30% de Apple.

Noten que esa no será una decisión fácil de tomar, pues para cuando ese tiempo llegue es muy posible que Microsoft tenga una política similar en Windows, y empresas como Adobe no tengan más remedio que seguir la corriente (o como muchos argumentarán, ponderar el adoptar plataformas alternativas como Linux).

3. Control
Hoy día las empresas que venden software por los canales actuales tradicionales tienen un control absoluto sobre cómo venden su software, ofreciendo descuentos temporales, descuentos cuando un cliente existente sube a una nueva versión, capacidad de enviar actualizaciones al instante que lo deseen, capacidad de ofrecer versiones de prueba, o incluso versiones en "beta" (en desarrollo).

Nada de eso aparenta ser permitido en el Mac App Store.

Similarmente, ¿qué les garantiza a estos desarrolladores que el sistema del Mac App Store no será fácilmente violado por hackers malignos, y por tanto abrir sus aplicaciones a la piratería como se hace hoy en el iPhone?

Apple tampoco ha respondido a esa incógnita, y no acepta sistemas de protección de terceros (ni siquiera entrada de números seriales) en las aplicaciones vendidas por sus tiendas de aplicaciones.

Y finalmente, ¿permitirá Apple que las empresas que vendan software a través del Mac App Store sepan quienes son sus clientes? Hoy día Apple simplemente reporta ventas brutas y le paga el 70% a los creadores de tales aplicaciones, así como le ofrece estadísticas agregadas (es decir, en conjunto), pero no ofrece el grado de granularidad necesario como para uno poder crear planes de lealtad de clientes (razón por la cual Apple ha tenido un día feo con los periódicos y revistas que quieren moverse al modelo iPad).

Como ven, son varios los puntos aun a alisar, definir, refinar y debatir. Sin embargo, ser el primero tiene sus ventajas, y una de ellas es que Apple posiblemente sentará un precedente con el cual se medirán los competidores que sin duda copiarán este modelo, y posicionarán a Apple bajo la percepción de los consumidores como la empresa más vanguardista en la próxima generación de dispositivos personales.

Esperemos ahora a ver la respuesta por parte de Microsoft, Google o algún otro competidor. Yo mantengo las esperanzas de que Google cree una tienda similar pero independiente de plataforma ("Google App Store") similar al Google Apps Marketplace, y que Microsoft mejore su Microsoft Store para convertirla en una verdadera tienda de aplicaciones con compra e instalación de un solo clic.

Es imperativo que estas alternativas florezcan, pues así mantienen a Apple no solo al filo de la navaja en innovación, sino que además alejada un poco de querer establecer un monopolio de precios con los desarrolladores.

autor: josé elías


Análisis sobre el Mac App Store, MacBook Air y otros anuncios de Apple. iOS X
eliax id: 8199 josé elías en oct 21, 2010 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Eliax LogoAyer Apple sostuvo una rueda de prensa llamada "Back to Mac" ("De regreso a la Mac") en donde el mensaje principal fue "aunque nuestro negocio de iPhones y iPads está creciendo fenomenalmente, no nos hemos olvidado de las Macs", sin embargo, el mensaje escondido aquí no es "Mac" como Apple quiere dar a entender, sino el próximo paso de la estrategia de Apple...

Antes de iniciar el análisis, hablemos primero brevemente de las cosas anunciadas por Apple:

1. Mac OS X 10.7 "Lion" (León).
Esta es la próxima versión del sistema operativo OS X de las Macs, sucesor al OS X 10.6 "Snow Leopard", y sus 3 principales nuevas funcionalidades básicas son las que menciono en los próximos puntos.

Mac App Store2. Mac App Store
Esta es una tienda de aplicaciones similar a la del iPhone y iPad, pero para Macs, con reglas similares (70% de lo vendido va a los desarrolladores, y 30% a Apple, etc). El Mac App Store también estará disponible en OS X 10.6 Snow Leopard.

3. LaunchPad
Una forma para lanzar aplicaciones como en el iPad (filas y columnas de iconos representando aplicaciones). Noten que esta no es la configuración por defecto, sino que en adición a la manera tradicional de gestionar aplicaciones en el Mac OS X, sin embargo, creo (a confirmar) que será la configuración obligatoria para aplicaciones compradas desde el App Store.

4. Mission Control
Esta es la nueva metodología para gestionar múltiples aplicaciones abiertas en una Mac. Combina las funcionalidades de Exposé, Spaces, Dashboard y aplicaciones que ocupan la pantalla completa similar a las del iPad.

5. iLife 2011
Estas son versiones muy mejoradas de las aplicaciones iMovie (para editar tus propias películas), iPhoto (para organizar, editar y compartir tus fotos) y GarageBand (para crear tu propia música).

6. FaceTime para Macs
Apple sacó una versión "beta" (de pruebas) de FaceTime para Macs, que permite hacer video-conferencia entre los usuarios del iPhone 4 y el iPod Touch 4G, y las Macs (o incluso de Mac a Mac). Que no nos sorprenda si vemos una versión en un futuro para Windows.

MacBook Air 20107. Nuevas MacBookAir
En tamaños de pantallas de 11" y 13", aun más delgada que los modelos anteriores (que ya eran extremadamente delgadas), sin discos duros (con memoria Flash como el iPad y iPhone), con procesador Core 2 Duo, y a precios muy razonables (que inician en los US$999 dólares). Y de paso, hereda la capacidad de las iPads y iPhones de poder iniciar "instantáneamente" tan pronto abres la pantalla, lo que es sencillamente genial.

Análisis
Bienvenidos al futuro. Los que vieron ayer un evento "sobre Macs" se perdieron por completo la importancia y mensaje de ese evento. Ese evento fue en realidad al 100% sobre iOS y el iPad.

Apple con estos anuncios de ayer lo que ha hecho es sentar las bases para una transición de los usuarios de los sistemas operativos iOS y OS X a lo que yo acuñé hace un tiempo atrás acá en eliax como "iOS X", que será un sistema operativo que contendrá los mejores elementos del iOS con la capacidad de ejecutar aplicaciones del tipo OS X.

Veamos la evidencia...

Para iniciar, vemos que Apple sacó (tal cual predije explícitamente hace unos dos años sucedería, e incluso escribí el año pasado como mi predicción #37 para este año) una Tienda de Aplicaciones similar a la del iPhone y iPad, pero para las Macs.

Ese era un paso obvio, pues Apple definitivamente vio las ventajas de un App Store tanto para Apple (más control, más ingresos, etc) como para los usuarios (más seguridad, más confiabilidad, más simpleza, actualizaciones automáticas, etc), y era solo cuestión de tiempo de que adaptara el modelo a las Macs.

Esto de paso empieza a acostumbrar a los usuarios de Macs al modelo de aplicaciones del iPad, para cuando llegue el modelo de la gran transición a iOS X, esta ocurra sin traumas.

La otra pieza de evidencia es la adopción del LaunchPad similar al iPad para lanzar aplicaciones en OS X, así como la capacidad de que se puedan crear aplicaciones "Modales" (es decir, que ocupan toda la pantalla, sin menúes ni ventanas) tal cual funcionan en el iPad, lo que una vez más allana el camino para cuando sea tiempo de transicionar a iOS X.

Otra cosa es la gran importancia que Apple le ha dado a gestos multi-táctil a la próxima versión de OS X Lion, obviamente entrenando desde ahora a los usuarios de OS X para aprender los gestos de uso del iPad.

En otras palabras, y por si aun no se ha hecho obvio, todo este evento de ayer fue sobre presentar tecnologías de transición hacia el modelo iPad, el cual Apple ve como el futuro de la computación personal.

Y si se preguntan, ¿por qué no simplemente dejar de fabricar Macs y concentrarse en iPad? Por varias razones, pero he aquí las dos más obvias en mi opinión.

1. Como dijo Steve Jobs, las Macs ya han acaparado el 20% del mercado de laptops en los EEUU (y un porcentaje menor, pero respetable, en el resto del mundo), lo que por sí solo representa cifras de ventas que cualquier empresa Fortune 500 del mundo envidiaría. En otras palabras: Aunque el iPad ya vende más unidades que Macs, el negocio de Macs es aun un tremendo negocio y sería absurdo (y utilizaría yo la palabra "estúpido") dejar ese mercado.

2. Al presentar estas tecnologías de transición en OS X, Apple le está mostrando el camino del futuro (el modelo iPad) no solo a los usuarios de Macs, sino que a toda la industria, lo que creará una percepción de que el sistema operativo más vanguardista será ahora OS X y no Windows o Linux.

Y hablando de vanguardistas, noten un par de cosas bastante interesantes en las nuevas MacBook Air anunciadas:

1. No tienen disco duro, reemplazándolo por memoria Flash.
2. Inician instantánemente, como una iPad o iPhone.

Esas dos cosas tendrán un profundo impacto en la industria, pues debido a los grandes volúmenes que Apple vende de productos con memorias Flash (no solo estas MacBook Airs, sino que iPads, iPhones, iPod Touches, y iPods), esto cambiará el balance de la industria de discos duros para poner presión en el desarrollo de memorias Flash a un costo menor.

Para que tengan una idea, ayer leí (disculpen que no tengo el enlace) que uno de los CEOs de uno de los grandes fabricantes de discos duros (creo que fue Western Digital) dijo que debido tan solo al volumen de ventas del iPad (que ha ocasionado una disminución de ventas en laptops y netbooks con discos duros tradicionales), que la empresa ha tenido que reducir sus estimados de ventas futuros de discos duros tradicionales en un 20%.

Así mismo se sabe que Apple es actualmente el consumidor #1 del mundo de memoria Flash, acaparando la mayoría de la producción. Esto tendrá como resultado (en particular a la medida que los competidores inicien a imitar a Apple) una gran disminución de precios en memoria Flash, y un nuevo enfoque en por fin dejar atrás a los discos duros mecánicos (salvo las obvias excepciones de uso masivo), lo que será un gran aporte a los consumidores no solo de Apple, sino que de todas las otras plataformas.

En cuanto a la modalidad de poder iniciar la MacBook Air de manera prácticamente instantánea, eso pondrá presión los fabricantes de otros sistemas operativos de ofrecer algo similar, ya que las expectativas de los usuarios ahora será de que el dispositivo funcione tan pronto ellos lo deseen utilizar, tal cual lo hacen con su nueva MacBook Air, con un iPad, un celular Android, o una TV. Esto, una vez más, será de gran beneficio a toda la industria y algo que pueden estar seguro será copiado próximamente por todos.

Finalmente, cabe destacar algo que teoricé en el 2007 cuando pregunté en un análisis "¿Podría el iPhone OS destronar a Windows?" (implicando el uso del iOS/iPhoneOS como algo más genérico, que en el 2007 yo llamé "OS X Mini"), y que creo ya se está haciendo evidente: Apple, como dije entonces, decidió admitir derrota en la batalla de los sistemas operativos tradicionales, y en vez de eso optó por crear un nuevo tipo de sistema operativo que no competiría directamente contra Windows, sino que lo haría irrelevante sin tener que competir directamente contra este. Es decir, Apple apostó no por un nuevo sistema operativo, sino que por un nuevo paradigma.

Con lo que llamo el iOS X, Apple logrará la simpleza del consumo del contenido en un dispositivo como el iPad, pero con el poder y flexibilidad de software para crear contenido, muy posiblemente permitiendo el uso tanto de gestos multi-táctil al estilo iPad, como el uso del ratón y otros periféricos para tareas más demandantes, pero con la regla de que sin importar cuales sean, todas estas aplicaciones serán consumidas por un canal controlado por Apple, por su App Store, que es en donde realmente está todo el dinero.

Sin embargo, no crean que esto es solo algo bueno para Apple, esto sin duda que es el futuro de la computación que estamos viendo, y al final, al menos a mi, no me cabe duda que el modelo no solo será copiado por los competidores de Apple, sino que además traerá un nuevo nivel de simpleza y productividad tanto para los consumidores finales, como para los creadores de contenido.

Como dije, bienvenidos al futuro...

Enlace oficial al Mac App Store

Página oficial de la MacBook Air

Información oficial sobre Mac OS X 10.7 Lion

Descarga FaceTime Beta para Mac OS X aquí

autor: josé elías


Análisis: Google desarrollando tecnología para que automóviles se manejen solos
eliax id: 8175 josé elías en oct 11, 2010 a las 12:58 AM ( 00:58 horas)
El Auto FantásticoGoogleUno de mis grandes sueños se hará pronto realidad, posiblemente gracias a Google, quien recientemente reveló que está desarrollando tecnología para que los automóviles se manejen solos utilizando Inteligencia Artificial.

Noten que esto no es nada nuevo, pues desde el 2005 he reportado en eliax sobre el proyecto DARPA Grand Challenge en donde DARPA (la misma gente que inventó el Internet) patrocina un concurso en donde anualmente varias instituciones de investigación colocan sus vehículos robóticos en una esquina de los EEUU, y estos deben llegar a una meta en otra esquina, por sí solos y sin previo aviso de donde será el destino.

Desde el 2005 varios de los vehículos llegan a su destino, utilizando autopistas, carreteras, caminos de tierra, etc, por lo que la tecnología ya existe, y no solo eso, sino que en la Nota de Prensa oficial (que enlazo al final) Google revela que utiliza muchos de los genios detrás de esos vehículos de DARPA para su nueva tecnología, y que estos nuevos vehículos de Google ya se están probando hoy día.

Las idea de Google ahora esa abaratar y masificar esta tecnología, con el fin de (1) evitar accidentes, (2) reducir las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, (3) eficientizar el uso de las carreteras, y (4) permitir que el tiempo dedicado a manejar ahora se pueda dedicar a otras labores más útiles o entretenidas.

Esto es algo que todos sabíamos que llegaría algún día, dado el incremento en exactitud del sistema GPS para uso civil (la versión militar siempre ha sido super-precisa), el abaratamiento de los sensores de proximidad y visión, y el desarrollo de algoritmos de visión artificial y de reconocimiento de patrones por medio de Inteligencia Artificial.

Solo se necesitaba alguien de peso para hacer esto realidad y que llegara a los consumidores, y una vez más vemos como los líderes actuales del mercado (las grandes empresas automotrices) son víctimas de su incapacidad de adaptarse a los tiempos, y se necesitó de una empresa con cero experiencia y tajada de mercado en la industria para ser el primero en prometer esta tecnología al corto plazo (lo que me recuerda como Apple entró al mundo de la telefonía móvil con cero experiencia en el mercado, para convertirse en el líder a seguir en tendencias en ese espacio).

Yo personalmente por años he estado esperando este acontecimiento, pues honestamente pienso que manejar es una pérdida de tiempo (salvo manejar por placer un fin de semana en un buen auto convertible), y sería uno de los primeros en adoptar este sistema, pues así podría dedicarme a utilizar ese tiempo de transporte para hacer otras cosas (como trabajar, descansar, o entretenerme actualizando a eliax).

Es importante notar que Google no piensa vender autos, sino que proveer la tecnología para que otras empresas adopten su sistema, lo que le dará un gran poder a Google sobre lo que termina en nuestros autos del futuro, ya que (como usualmente menciono a la audiencia en mis charlas sobre temas de la Singularidad), estos autos del futuro serán verdaderos guías turísticos y asistentes personales, quienes nos recomendarán donde comer, donde abastecernos de energía, las películas a ver en la cercanía, las tiendas en el vecindario que tienen especiales, etc, y toda esa información será proveída por Google, y cada vez que le demos uso a esos datos estaremos aportando unos cuantos centavos más a los cofres de Google...

Y pueden estar seguros que las entidades medioambientalistas apoyarán estos sistemas con ambos brazos, así como lo harán los gobiernos que verán en esto como una manera de ahorrar cientos o miles de millones de dólares anuales en temas relacionados a combustibles, construcción de carreteras, manejo y monitoreo de tráfico, etc.

Incluso, como he predicho anteriormente acá mismo, llegará el tiempo en donde manejar "manualmente" (es decir, manejar con las manos) será prohibido, salvo en algunas vías específicas reservadas para tal fin.

Y más asombroso aun (para los que vivimos hoy día) será el hecho de que las personas que vivan en ese futuro (no lejano) se asombrarán que antes manejábamos manualmente, con todos los riesgos de accidentes que eso conllevaba.

Obviamente habrá un período de adaptación traumático en el proceso, en donde los autos tradicionales y los nuevos tendrán que convivir, y en donde muchas personas se negarán a ceder el control de sus autos por varios motivos que irán desde pura nostalgia y reclamo de derechos, hasta la incapacidad económica de poder pagar por los equipos que adapten los vehículos viejos a la nueva modalidad (por lo que es posible que algunos gobiernos contribuyan con parte de los costos de implementación de esta tecnología).

Sea como sea, no duden que ese futuro llegará, y mucho antes de lo que muchos se imaginan.

Nota: En la imagen, KITT, "El Auto Fantástico" ("Knight Rider") de la popular serie de TV de los 1980s. Me pregunto cuantas personas que vieron esa serie se imaginaron que verían algo similar en la realidad en sus vidas... :)

Nota de Prensa oficial de Google

Crédito de la imagen

Actualización: Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Análisis eliax: La arquitectura ARM se convierte en la más grande amenaza al negocio de Intel
eliax id: 8170 josé elías en oct 8, 2010 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
eliaxDesde que salió la primera PC al mercado hace cerca de 3 décadas atrás, Intel ha tenido un virtual monopolio en el mercado de los microprocesadores que sirven de cerebros a nuestras PCs y laptops, a grado tal, que junto con el monopolio de Windows a ambos se les acuñaron el término "Wintel" (es decir, el monopolio de Windows + Intel).

Sin embargo, como ha sucedido incontables veces en el pasado, cada imperio eventualmente se encuentra con su rival, y esta vez el rival de Intel no es una empresa, sino que más bien una arquitectura, la ARM.

Para los que no son técnicos, sepan que toda computadora (desde una laptop hasta la computadora dentro de un horno de micro-ondas) tiene lo que se llama una "arquitectura", y por arquitectura nos referimos a una forma de hacer las cosas al màs bajo nivel, similar a la arquitectura de la mayoría de los seres vivos de este planeta que está basada en ADN, en donde el ADN se puede considerar tanto una máquina como un código o lenguaje.

Similarmente, existen distintos tipos de "ADN" dentro de computadoras, siendo el más popular de todos el representado por la arquitectura x86 de Intel (la que utiliza Windows por ejemplo), así como la arquitectura PowerPC (utilizada por ejemplo en parte del PlayStation 3 y el Xbox 360), o la ARM (en el iPhone, iPad, Android, etc).

Pero he aquí algo que muchas personas desconocen (y ya verán en un instante por qué es relevante mencionar esto): Aunque Intel tiene casi un monopolio en la arquitectura x86 (su competidor principal, AMD, tiene una minoría en el mercado), lo cierto es que Intel hace muchísimo más dinero de otras dos formas.

La primera es en el negocio de los chipsets. Un chipset es el conjunto de otros chips periféricos necesarios para que tu PC o laptop funcione adecuadamente. Estos chipsets son los encargadas de servir como puente de comunicación entre el CPU (es decir, el cerebro x86) y los puertos USB, el disco duro, el chip de video (GPU), los puertos de expansión PCI Express, etc.

La segunda forma en que Intel hace dinero, es proveyendo los chips gráficos a fabricantes de laptops, netbooks y PCs. Para sorpresa de muchos, el fabricante de chips de gráficos/vídeos más grande del mundo es Intel, y no NVIDIA o AMD/ATI como muchos se imaginan, pues aunque NVIDIA y AMD/ATI ciertamente son líderes en tarjetas de gráficos potentes para PCs, ese mercado de PCs es un nicho comparado con el de laptops, netbooks y PCs de bajo costo con tarjetas de video integradas.

Sin embargo, ahora entra en escena ARM...

ARM es una arquitectura introducida originalmente en 1983, y está basada en una filosofía de diseño muy diferente a la x86. La x86 está basada en una arquitectura denominada CISC (Complex Instruction Set Computing) mientras que ARM está basada en RISC (Reduced Instruction Set Computing), incluso, el nombre ARM significa en realidad Advanced Risc Machines (y por motivos históricos que no explicaré, inicialmente significaba Acorn RISC Machines).

La idea de RISC es tener un grupo de instrucciones extremadamente simples, y después dejar que sea el "compilador" (lo que traduce instrucciones o comandos de alto nivel a instrucciones de bajo nivel) el que optimice el código generado, mientras que CISC se basa en el concepto de tener instrucciones más complejas en donde una sola puede hacer el trabajo de varias instrucciones más simples (esto sin embargo significa necesitar chips por lo general más grandes para acomodar las instrucciones más complejas).

Vale la pena notar que hoy día ambas arquitecturas han tomado prestado de la otra, y en muchos escenarios en difícil diferenciarlas, pero aun así hay una crucial diferencia que ha marcado el destino de ambas: CISC/x86 apostó a computación de alto rendimiento, y por tanto, de alto consumo energético, mientras que ARM apostó por un rendimiento más moderado pero a cambio de una muchísima mayor eficiencia en el consumo energético y chips más baratos de producir.

Durante un par de décadas, estas dos arquitecturas no entraron en conflicto, pues x86 vivía felizmente en PCs y laptops, mientras que ARM vivía en un espacio de dispositivos industriales que requerían bajo consumo de energía y bajo costo, como las computadoras en automóviles, televisores, e incluso consolas de videojuegos portátiles

Pero algo ocurrió en los últimos 3 años que cambiò el panorama por completo: La salida el mercado del iPhone de Apple.

Con el iPhone, se abrió toda una nueva industria de celulares inteligentes para el consumidor final, y este dispositivo había adoptado no la tecnología x86 de Intel, sino que ARM, y por razones bastante obvias: A diferencia de una PC, un celular depende demasiado de su batería, por lo que cada gota de energía ahorrada es una gota más de satisfacción para los clientes, así como era necesario utilizar componentes de bajo costo.

Rápidamente surgieron los competidores al iPhone por parte de Palm, HP, ASUS, Dell, HTC, RIM, Nokia, Samsung y Google (entre otros), y en todos los casos estos decidieron adoptar la arquitectura ARM por sobre la x86.

Y este año otro gran evento ocurrió: El gran éxito del iPad, el cual también ha abierto todo un nuevo mercado de dispositivos estilo "tableta", y adivinen qué: Casi todos los competidores anunciados utilizarán la arquitectura ARM.

Pero he aquí lo preocupante para Intel: No solo no se utilizan los CPUs de Intel, sino que tampoco sus chipsets o chips de gráficos, ya que una de las otras ventajas de ARM es el hecho de que al ser más sencilla que x86, ocupa menos espacio, lo que significa que se hace más barato crear los llamados SoC "Sistema en un Chip", que es básicamente poner dentro de un mismo chip toda la lógica del CPU, los chipsets, los gráficos y sonidos. Es decir, un chip ARM moderno es toda una computadora completa en un solo componente.

Como si fuera poco, estos nuevos mercados de celulares inteligentes y tabletas están teniendo un impacto que ya se siente en el mercado de las PCs y Laptops/Netbooks, pues aunque ciertamente las ventas de PCs y laptops continúan incrementando cada año, las ventas de celulares y tabletas está incrementando a un ritmo mayor, lo que significa que es solo cuestión de tiempo para que el crecimiento de los equipos tradicionales se frene y se torne negativo, y cuando eso suceda Intel (y Microsoft con Windows, aunque astútamente ha adoptado a ARM para su Windows Phone 7) será la empresa que más sienta ese crecimiento negativo.

Pero las cosas se ponen peor aun para Intel... A diferencia de x86, ARM no es un producto, sino que una especificación técnica que cualquier empresa puede licenciar y modificar, similar a como cualquier empresa puede licenciar a Android de Google y hacer sus propios equipos y modificaciones (lo que ya está afectando las ventas del iPhone).

Eso significa que Intel está compitiendo no contra una empresa, sino que contra toda una industria, ya que decenas de empresas crean sus propios diseños basados en ARM, desde NEC y Texas Instruments, hasta la misma Apple (su chip A4 no es más que un diseño ARM modificado).

Al final, Intel solo podrá competir a nivel de innovación, o sacando un competidor a ARM. Noten que algo que muchos también desconocen de Intel es que la empresa tiene una licencia de ARM, pero obviamente no ha hecho uso de ella a favor de sus propios chips x86 (en particular, Atom), pero a esta altura del juego, en donde el futuro está claramente en dispositivos móviles, el panorama no se ve bien para Intel sino adopta a ARM, y se tendrá que conformar con el mercado de PCs y Laptops, un mercado que pasará de ser el dominante, a un simple nicho en los próximos años...

autor: josé elías


iPad se convierte en dispositivo digital de más rápida adopción en la historia. Opinión
eliax id: 8166 josé elías en oct 6, 2010 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
eliax logoAnte los ojos asombrados del mundo, en particular de muchos analistas que pronosticaron el fracaso del iPad el primer día que lo vieron, el iPad se acaba de convertir en el dispositivo electrónico de más rápida adopción en toda la historia de la humanidad.

Según los últimos datos, el ritmo de adopción del iPad es tal, que incluso eclipsó el del iPhone, y ciertamente el de los DVDs un par de décadas atrás.

Para que tengan una idea, al ritmo de ventas del iPad (arrancó con 3 millones de unidades en los primeros 80 días, y a un ritmo actual de 4.5 millones por cuarto de año), y de lo que significa en ingresos esas cifras, se estima que el iPad, por sí solo, se convertirá en la cuarta categoría de dispositivos electrónicos de más venta en el mundo, dejando atrás a las consolas de video-juegos y celulares tradicionales, y posicionándose justo detrás de las categorías de televisores, celulares inteligentes y laptops. En números esto significa que el iPad generará en tan solo el 2011 unos US$9 Mil Millones de dólares en ventas a Apple.

Pero, ¿por qué este éxito? Pues como escribí en mi análisis del iPad tan pronto fue este dispositivo revelado, lo que tenemos ante nosotros es el primer nuevo paradigma de computación desde la PC, el sistema de ventanas de escritorio (Windows, OS X, Linux), y el celular inteligente (iPhone), en un factor bastante conveniente.

Incluso fui tan lejos hasta llamar al iPad (el mismo día que fue lanzado al mercado) como "La primera y verdadera PC de la historia", ante mucha incredulidad.

Pero eso es precisamente lo que tenemos, y Apple se anotó un gran gol con este dispositivo, que ha dejado "con los pantalones bajados" a toda la industria. Apenas unos meses después de la mayoría de los competidores de Apple reirse de ese "iPhone Gigante que nadie comprará", todo gran fabricante de PCs, Laptops, Netbooks, e incluso celulares, se han comido sus propias palabras (y orgullo) y ha anunciado un competidor del iPad, y a la fecha los pocos que han salido a la venta han sido un total fracaso.

Han sido un total fracaso porque no han entendido de que se trata el iPad.

Unos sacaron apresuradamente dispositivos con Windows 7. Fracaso. Pues Windows Phone 7 en su forma actual no está diseñado para el factor táctil de la forma que el iPad está diseñado.

Otros sacaron dispositivos con Android. Fracaso. Pues Android aun no está adaptado al formato tablet y por tanto la experiencia del usuario no es natural ni intuitiva en la mayoría de las aplicaciones.

Recientemente RIM anunció su Blackberry PlayBook, un digno competidor, pero que no saldrá al mercado hasta el Q1 2011, para cuando ya tendremos la versión mejorada del iPad 2 con todos los ingredientes que por el momento (en papel) diferencian al PlayBook del iPad.

Sin embargo, en todos los casos los creadores de estas tablets parece que no tienen un departamento de mercadeo o psicólogos expertos que los asesoren, pues cometen una y otra vez el mismo error del cual ya debieron haber aprendido hace mucho tiempo atrás con la experiencia del iPhone...

El iPad no se trata de tener algo bonito en la mano, o de alardear que tiene un procesador de 2Ghz o 2GB de memoria RAM, o de simplemente transformar una netbook en una tableta removiendo el teclado.

El éxito del iPad viene con toda una serie de elementos que van desde el totalmente rediseñado interfaz visual, hasta toda una nueva versión de aplicaciones diseñadas exclusivamente para el formato, hasta incluso reglas específicas escritas por Apple sobre cómo se deben comportar las aplicaciones en el nuevo formato (lo que indica que tuvieron tiempo para pensar bien lo que estaban haciendo), así como todo un ecosistema a su alrededor de miles de aplicaciones en el App Store, maneras fáciles de comprar música, videos y libros, y un sin fin de otros recursos que hacen del iPad algo totalmente nuevo y no simplemente una tecnología tradicional arreglada con cinta adhesiva ("arreglado con duct tape", diría un geek).

El iPad, es una plataforma y no un dispositivo, y hasta que los competidores no entiendan eso no podrán competir efectivamente.

Si les interesa un análisis más profundo sobre este tema, los refiero a mi análisis del iPad y a mi nota sobre "La primera y verdadera PC de la historia".

Fuente de los datos numéricos

autor: josé elías


El AirScouter, proyecta imágenes directamente a tu retina. El IrixPhone se acerca
eliax id: 8118 josé elías en sept 17, 2010 a las 10:04 AM ( 10:04 horas)
AirScouterSi recuerdan, hace un tiempo escribí una Reflexión llamada El IrixPhone (que recomiendo lean) en donde planteo que en un futuro no lejano toda la funcionalidad tanto de un celular inteligente, así como de un tablet o PC, cabrá dentro de unas simples gafas que te pondrás y que desplegará información directamente a tu retina. Pues hoy hemos dado un paso mas a ese futuro.

La empresa Brother acaba de anunciar el AirScouter, unas gafas que precisamente hacen eso, apuntan al iris de tus ojos, y despliegan directamente sobre tu retina una imagen, que percibes como si un monitor transparente (en este caso, de 16") estuviera flotando permanentemente frente a ti.

No dejen de ver el video a continuación, y recuerden que este es solo uno de los primeros intentos en masificar esta tecnología, por lo que ya se imaginarán lo pequeño que serán estos dispositivos en un futuro no lejano.

Al corto plazo, esto hará mucho mas fácil no solo poder desplegar la información clásica que vemos en monitores tradicionales, o incluso como un interfaz adicional para celulares o para entretenernos a ver películas, sino que además para asistirnos en todo tipo de tareas.

AirScooterPor ejemplo, si estás manejando de noche, este sistema se podría combinar con una cámara infrarroja al frente de tu auto para que veas la carretera como si fuera casi de día.

O si estás en una tienda comprando algo, el dispositivo (junto con una pequeña cámara integrada) podría reconocer el artículo y desplegarte información sobre el artículo mismo, como el precio en otros lugares, lo que dicen lo que lo compraron etc.

O si eres una persona anciana, esto te podría recordar cuando debes tomarte tus medicamentos, e incluso ayudarte a apuntar en la dirección en donde estos están guardados en tu casa. Las posibilidades son infinitas para este tipo de cosas...

¡Gracias al lector Mario Roberto Doñé por poner el enlace en mi perfil de Facebook!

Nota de Prensa oficial

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Director de The New York Times dice: Dejaremos de imprimir, nos vamos a la Web
eliax id: 8104 josé elías en sept 9, 2010 a las 02:34 PM ( 14:34 horas)
The New York TimesThe New York TimesArthur Sulzberger, el director del periódico mas conocido del mundo, The New York Times, acaba de revelar que dejará su formato impreso "en un futuro aun no determinado", para concentrarse exclusivamente en el formato Web en Internet.

Según Sulzberger, el modelo actual de versiones impresas simplemente ya no es rentable ni práctico con miras ante un modelo web, y al menos que ocurra un gran milagro, o se reinventa o muere (quizás siendo adquirido por alguna otra entidad).

Noten que recién se esparció un rumor de que Carlos Slim (y publicado hoy por el canal oficial de eliax en Twitter), el hombre mas rico del mundo, está considerando adquirir la mayoría de las acciones del icónico periódico, lo que ocasionó un alza en el valor de las acciones del periódico de cerca de un 8%.

Por otro lado, noten que esta declaración de Sulzberger viene como respuesta a una predicción que le hicieron esta semana en donde predicen que para el 2015 The New York Times ya no podrá imprimirse mas.

Eso a su vez, concuerda exactamente con mi predicción del año pasado cuando escribí el artículo "Ultimátum a los medios impresos tradicionales", en donde escribí que los medios impresos tenían 5 años para desaparecer (es decir, alrededor del 2015) o 2 años para reinventarse (para finales del próximo año 2011).

The New York TimesY no hay que ser un analista para saber lo que sucede: Hoy día es posible operar un portal de noticias en la Web con una minúscula fracción del capital necesario para operar un periódico tradicional, y los reporteros hoy día fácilmente pueden trabajar desde sus hogares para varios portales a la vez, o en el campo de batalla con sus celulares móviles. Y por otro lado tenemos la proliferación de dispositivos como el iPad (leer análisis) y el Amazon Kindle, que hacen el leer los medios impresos algo arcaico e innecesario.

Es todo un nuevo mundo, y quien no se adapte que se prepare para la extinción...

Fuente de la noticia

Otra fuente (¡en español - gracias Mau Monroy Bravo por el enlace!)

autor: josé elías


Editorial eliax: Al imaginarnos el futuro, ayudamos a crearlo...
eliax id: 8024 josé elías en ago 31, 2010 a las 12:15 AM ( 00:15 horas)
IdeaseliaxMuchas personas a veces me preguntan ¿cuál es el uso de hacer predicciones, o de imaginarnos el futuro? ¿Qué utilidad tiene? ¿Verdaderamente podemos sacar un beneficio de ello?

Y mi respuesta es siempre un resonante "Sí", y la razón es bastante simple: Cuando nos imaginamos el futuro, y compartimos esos pensamientos con otros, estamos literalmente ayudando a crear ese futuro que nos imaginamos.

He aquí un ejemplo: El IrixPhone. El IrixPhone es obviamente un producto por el momento ficticio, producto de mi imaginación, aunque basado en varios avances de años recientes que nos indican que en teoría será posible hacerlo realidad.

Pero he aquí lo interesante: Con el solo hecho de yo compartir esa idea con ustedes, estoy incentivando a que quizás algún lector capte la idea, y se la comente a otros amigos, o incluso quizás en un futuro termine trabajando en una empresa en donde comunique la idea, y por tanto esta idea del IrixPhone se hará mas rápido realidad.

Noten que existen innumerables casos conocidos (gran parte de ellos enseñados como ejemplos en universidades especializadas en negocios) de simples ideas compartidas que poco tiempo mas tarde terminaron cambiando al mundo. Un ejemplo clásico es el interfaz gráfico de las computadoras modernas.

Para muchos, la primera computadora comercialmente disponible con un interfaz gráfico fue la original Macintosh de Apple, sin embargo el mismo Steve Jobs (co-fundador y actual Gerente General de Apple) cuenta que la idea la obtuvo al pasearse por los pasillos del Xerox Palo Alto Research Center (PARC) y notar de manera fortuita como algunos investigadores estaban experimentando con interfaces gráficos en una pantalla.

Sin embargo, esos investigadores de PARC en realidad se inspiraron en uno de los momentos claves de la computación moderna, en este momento en específico en 1968 en donde el visionario Douglas Engelbart dio una demostración de 45 minutos (basado en su investigación en el Stanford Research Institute) que encendió las bombillas de ideas a todos los presentes de manera tal, que a la fecha una gran parte de los que hoy consideramos pioneros y que asistieron a esa demostración reconocen que esa fue la fuente de sus ideas. Y hablamos no solo de interfaces gráficos, sino que de sistemas de ficheros de archivos, hiper-enlaces estilo web, el ratón, video-conferencia, procesadores de palabras con copy-paste, diseño orientado a objetos, etc.

En otras palabras, Douglas Engelbart, con solo presentar sus ideas al mundo, literalmente lo cambió, y de manera profunda.

Y esa es la importancia de artículos como este, o secciones como Reflexiones en eliax, ya que la idea no es solo exponer lo que yo creo será el futuro, sino que incluso quizás poder influenciar ese mismo futuro para que o se haga realidad, o al menos para que llegue mas rápidamente.

Noten ahora una cosa curiosa entre este concepto (es decir, el concepto de que el solo pensar en el futuro, lo cambia) y uno de los conceptos de la Mecánica Cuántica...

Según la Mecánica Cuántica, el solo hecho de nosotros observar un evento (o mas estrictamente hablando, el solo hecho de nosotros hacer una medición de un evento), ocasiona que nosotros perturbemos el sistema que estamos midiendo y cambiemos su ambiente, y por tanto afectemos el resultado (a esto se le llama el Principio de Incertidumbre de Heisenberg).

En otras palabras, parece inevitable en la naturaleza que el solo hecho de nosotros tratar de entenderla, causa que nosotros la cambiemos (lo que quizás es una pista más entre la conexión entre la consciencia y la naturaleza de la realidad).

Así que la próxima vez que tengan una idea aparentemente loca, y alguien les pregunte con qué propósito la crearon, respondan simplemente "para cambiar el mundo"... :)

autor: josé elías


Reflexiones 23: El IrixPhone...
eliax id: 8069 josé elías en ago 29, 2010 a las 01:56 AM ( 01:56 horas)
Eliax IrixPhoneeliaxReflexiones es un espacio en donde se muestran conversaciones hipotéticas de la vida cotidiana en varias eras del futuro de la humanidad, basado en artículos de eliax. El objetivo es presentar la vida del futuro no tanto desde un punto de vista tecnológico, sino que más bien desde un punto de vista humano. Más información en este enlace.

Reflexiones 23: El IrixPhone...
Dentro de unos pocos años...

Reportero: Buenos días a todos los presentes a esta entrevista con el Gerente General de AppGoo, Steve Schmidt.

[aplausos del público]

Reportero: Buenos días Steve.

Steve: Buenos días Saile y gracias por la invitación.

Reportero: Cuéntanos Steve, ¿qué llevó a tu empresa a desarrollar este dispositivo tan extraordinario al que ustedes llaman el IrixPhone?

Steve: Pues mira Saile, en el mercado a la fecha habían dos tipos de dispositivos, dispositivos móviles de pequeño tamaño que caben en tu mano, y dispositivos de mayor tamaño que dejabas en casa o el trabajo.

Sin embargo, debido a la Ley de Moore estamos en un momento en la computación en donde lo único que dictaba el tamaño de nuestros dispositivos era la pantalla, ya que los componentes internos necesarios son prácticamente los mismos tanto en un celular inteligente de última generaciòn como en una estación de trabajo hogareño con pantalla gigante.

Ahora recuerda Saile que nosotros somos también una empresa con un gran historial de desarrollo de tecnologías visuales, y nos pusimos a pensar ¿qué podríamos hacer para combinar la portabilidad de un celular con la comodidad de un dispositivo de pantalla grande? Y la respuesta fue el trabajo que hemos estado realizando con micro-pantallas incrustadas en gafas para uso industrial.

Reportero: ¿Es decir que esto inició como un proyecto industrial?

Steve: Bueno, mas bien militar. Este tipo de micro-pantallas las hemos estado desarrollando y utilizando por años para el sector militar, por lo que ya estaba bastante probada, y era solo cuestión de traerla al mercado a un precio apropiado para consumidores, cosa que hemos podido hacer gracias a la fabricaciòn en masa.

Reportero: Y sin duda lograron su objetivo de un buen precio, pues el precio no es muy diferente de las tecnologìas actuales. Pero algo que sin duda muchos quieren saber es, ¿cómo funciona el IrixPhone?

Steve: Es muy sencillo en realidad. El IrixPhone consiste de dos partes: Unas gafas y un módulo computacional. El módulo computacional como ya saben viene en distintos estilos que el consumidor puede elegir, desde un brazalete a una sencilla cadena, aunque algunos prefieren el modelo tipo correa, y algunas damas el modelo que simplemente arrojan dentro de sus carteras.

Pero la magia en realidad está en las gafas, que se comunican inalámbricamente con el módulo computacional.

Estas gafas que te muestro en estos momentos, como puedes apreciar aparentan ser gafas como cualquier otra moderna de hoy día, pero tienen la particularidad de que en el momento que te las pones estas proyectan imágenes de super alta resoluciòn directamente a las retinas de tus ojos a través de tu iris, y de ahí el nombre de Irix.

Reportero: ¿Y no es peligrosa esta tecnología para la vista?, hasta donde tengo entendido utilizan rayos láser...

Steve: En realidad es mas posible que quedes ciego con la luz generada por una bombilla en tu casa que con este micro-láser de bajo poder, y les aseguramos a los consumidores que el IrixPhone ya ha pasado todas las pruebas de seguridad de salud por la FDA, y como te dije esta tecnología lleva años utilizándose en aplicaciones militares sin ningùn problema visual para los usuarios, incluso después de darle uso por muy largos períodos de tiempo.

El láser en realidad lo que hace es que "pinta" una imágen directamente al campo de visión de tus ojos, con una resolución varias veces superior a los primeros televisores de alta definiciòn que salieron al mercado hace unos pocos años.

Algo interesante es que la imagen generada siempre se proyecta en conjunto con los movimientos de tus ojos, por lo que la imagen que percibes es una que flota perfectamente libre de movimientos frente a ti. Totalmente sólida. O si lo deseamos, podemos hacer que la imagen se mantenga estática en relación a un objeto en tu campo de visión, de modo que por ejemplo podemos hacer que frente a tu refrigerador veas una lista de las cosas que debes comprar flotando sobre su puerta, o incluso podemos proveerte una visión simulada de Rayos-X dentro de tu refrigerador, integrando cámaras internas dentro de este, con las gafas.

Otras ventajas de este sistema es que ya que generamos una imagen diferente para cada ojo, que entonces podemos generar imágenes 3D estereoscópicas de muchísima mejor calidad de lo que vez en los mejores cines 3D del mundo.

El sistema es tan convincente, que creemos traerá un nuevo nivel de realismo a aplicaciones de Realidad Virtual, en particular video-juegos, video-conferencias, diseño industrial, arquitectura, y las artes, entre innumerables usos mas.

Nota que estas gafas pueden funcionar en dos modos distintos. En un modo, vez imágenes sintéticas flotando sobre el mundo exterior, lo que a propósito ha sido de gran interés para mercadólogos que quieren mostrar anuncios sobre todas las cosas que mires, aunque con tu consentimiento previo, obviamente.

El otro modo es el modo 100% virtual, en donde las gafas se tornan oscuras para evitar la entrada de luz del mundo exterior, y permitir que solo veas el mundo virtual, lo cual al combinarse con los sensores de movimiento de las gafas y sus giroscopios integrados permiten ofrecer una experiencia bastante realista de los mundos virtuales generados, en donde cuando tu mueves tu cabeza en el mundo real, esos movimientos son reproducidos en el mundo virtual instantáneamente, creando una percepción visual que ya está empezando a rivalizar a la realidad física misma.

Sin embargo, y para volver al punto inicial, esta tecnologìa nos ha permitido ahora ofrecer un producto extremadamente compacto, pero con los beneficios de nosotros poder percibir información visual del tamaño que nos la queramos imaginar, en efecto proveyendo un sistema de despliegue de informaciòn mucho mejor que todo lo existente hasta el momento. O como hubiera dicho eliax hace unos años: Lo mejor de ambos mundos, el poder y comodidad de un sistema de escritorio con la portabilidad de un celular.

Reportero: Impresionante Steve, impresionante. Ahora hablaremos sobre el sistema de interacciòn con el IrixPhone el cual por lo que entendemos es tan novedoso como el mismo sistema visual de este revolucionario dispositivo...

Reflexión inspirada en este artículo, y este otro.

Lee las otras Reflexiones en eliax...

autor: josé elías


Editorial eliax: Como Apple transicionará desde OS X hasta iOS, con... iOS X
eliax id: 8056 josé elías en ago 26, 2010 a las 04:04 AM ( 04:04 horas)
eliaxDesde el 2007 he estado escribiendo una serie de quizás intrigantes artículos prediciendo que el iOS (antiguamente llamado iPhone OS) es el futuro de Apple, e incluso mencioné explícitamente varias veces que las Macs terminarían adoptando el modelo iPhone de aplicaciones servidas desde un App Store (ver por ejemplo este artículo del 2007, y este otro mas reciente de inicios de este año).

Y ahora, en una patente recientemente encontrada, Apple detalla con lujo de detalles como ocurriría una transición entre el tradicional OS X y el iOS (noten que el iOS es en realidad OS X, pero con un interfaz visual diferente y algunos otros cambios aptos para dispositivos móviles).

En la patente, vemos visualmente como una computadora similar a una iMac de hoy día funcionaría en su forma estándar "vertical" con un interfaz de OS X y un teclado y ratón, pero en el momento que uno la arrastra y "acuesta" la pantalla "boca arriba de manera horizontal", esta cambia automáticamente a iOS y se parece mas a una iPad (leer análisis) de gran tamaño que puedes manipular directamente con los dedos de tus manos.

Sin embargo, creo que esa patente es solo parte del proceso, pues Apple obviamente solo detallará en patentes como esta lo necesario para protegerse, pero no para revelar sus futuras estrategias.

De la manera que creo esto funcionará es la siguiente...

Apple hoy día es la empresa en todo el mundo que mejor ha hecho una maestría en el arte de transicionar de una plataforma a otra, y de que estas convivan, y lo hacen a través de una técnica que llaman "Universal Binaries" ("Ejecutables Binarios Universales").

Para entender mas de ese proceso los refiero a leer este artículo previo en eliax. Sin embargo, en resumen lo que esta técnica permite es escribir casi el mismo código fuente para diferentes plataformas (siendo las diferencias visuales las únicas cosas que cambian) y después generar un archivo ejecutable (es decir, un "programa" o "software") que contiene distintas versiones de la aplicación en el mismo archivo.

Esto fue lo que permitió que Apple hiciera su transición desde sus días previos a OS X hasta los tiempos modernos. Fue incluso lo que hizo posible que un mismo archivo ejecutable funcionara tantos en Macs con procesadores PowerPC como con procesadores Intel x86. Y es la misma tecnología que permite que algunos programas que compras en el iPhone vean en formato "Universal" y funcionen tanto en el iPhone como en el iPad, tomando ventaja de cada uno de esos dispositivos (por ejemplo, en el iPad funcionan con gráficas de mayor resolución).

Habiendo dicho eso, creo que Apple volverá a sacar esa misma Az de la manga, y proveerá una manera fácil para que los desarrolladores de software creen aplicaciones que funcionarán tanto en OS X como en iOS, aunque con una modificación: No creo que Apple (como muchos interpretan la patente en cuestión) vaya a "dividir" las Macs internamente, siendo estas dos máquinas distintas, y que uno cambie entre una y otra con solo mover la pantalla.

Eso sería contraproductivo ya que es muy posible que uno quiera utilizar datos de (por ejemplo) una aplicación de Notas en iOS con un programa de emails en OS X.

A tal fin, lo que creo sucederá es que Apple creará una versión especial de OS X (propongo el nombre "iOS X") que incluirá todo el OS X tradicional, con las facilidades del iOS.

Noten que por motivos de negocios y de control, que Apple preferiría que todas las Macs utilizaran iOS en vez de OS X, ya que de esa manera controlaría (y cobraría comisiones) por las aplicaciones instaladas, que tendrían que proveer exclusivamente del App Store, pero Apple sabe que no puede hacer una transición muy brusca inicialmente, y es posible que se vea forzada a dar estos pasos que propongo.

Esta manera de transicionar con un "iOS X" tiene muchas ventajas. La primera es que permite entrar el ecosistema de OS X al App Store, al menos parcialmente (aunque creo ese será el futuro en todos los casos), lo que le ofrece a Apple un gran control sobre el sistema de distribución de software, pero además una gran sencillez a los usuarios finales.

La segunda es que traería al mercado tradicional de Macs a los cientos de miles de desarrolladores de iOS. Noten que aunque se necesita una Mac con OS X para desarrollar aplicaciones para iOS, que eso no significa que esos desarrolladores estén creando aplicaciones para OS X, pero con este incentivo de poder ofrecer aplicaciones mas avanzadas a los mismos usuarios, es muy posible que muchos acepten el reto con la esperanza de incrementar sus ventas.

Lo tercero es que esto crearía todo un asalto de Apple al sector tradicional de Windows, proveyendo un nuevo éxodus de migraciones desde Windows hasta iOS X.

Es decir, la estrategia sería utilizar a iOS X como un virus que se esparciría mas allá de los celulares inteligentes y iPads, a dispositivos mas potentes de trabajo en los sectores creativos/empresariales, proveyendo de paso lo mejor de ambos mundos: La capacidad de aplicaciones complejas y dependientes de teclados y ratones, y la sencillez y nuevo modelo de trabajo presentado por el iPhone, el iPod Touch y el iPad.

Incluso, que no les sorprenda si vemos una futura versión del iPad con un iOS X que no solo soporte teclados externos (como lo hace la versión actual), sino que pueda también utilizar aplicaciones al estilo OS X tradicional con un ratón externo.

Habiendo dicho todo eso, he aquí una manera alternativa, y quizás mas sencilla (pero no tan integrada) de hacer esto funcionar sin tener que crear un iOS X: Apple (tal cual aparenta en la patente) podría crear Macs (o iPads) que funcionen en uno de los dos modos, pero que estos se interconecten solo por medios de bases de datos compartidos.

Es decir, serían aplicaciones separadas, pero por ejemplo un programa de emails en OS X podría acceder por medio de copy-paste o por medio de acceder directamente un área de almacenamiento local de una aplicación de Notas en iOS, el texto que necesite. Sería como tener a Linux y Windows virtualizados en el mismo hardware, pero ambos con una partición de datos y una base de datos compartida entre ellos.

Sea lo que sea que Apple tenga pensado, creo que no tendremos que esperar mucho para ver anuncios que nos den una pista hacia donde va Apple, y de no ser a finales de este año, pueden estar seguros que para el 2011 el panorama estará mucho mas claro sobre las intenciones de la empresa...

autor: josé elías


Análisis: Por qué Intel compró a McAfee Antivirus por US$7,680 Millones de dólares
eliax id: 8038 josé elías en ago 20, 2010 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
eliax logoLa gran noticia de ayer en toda la red fue la compra de McAfee Antivirus por Intel por la asombrosa suma de US$7,680 Millones de dólares, y muchos aun no entienden la razón de esta compra.

Steve Kleynhans, un analista de la reconocida empresa Gartner dice por ejemplo que el "no entiende por qué Intel hizo esta compra", y el mismo sentimiento se puede leer de otros analistas en toda la red.

La teoría que todos nombran es que Intel simplemente quiere entrar al caliente mercado de la seguridad en la red, en particular en el mundo móvil, lo cual ciertamente es un mercado en expansión dado la gran creciente importancia de la red en nuestras vidas, y el creciente negocio del crimen informático.

Sin embargo, Intel es una empresa de hardware, y las pocas veces que ha comprado o invertido en empresas de software lo ha hecho con un solo propósito: Fortalecer su negocio de hardware. Y en este caso, eso es precisamente lo que está haciendo, pero no por la razones que quizás se imaginan.

A continuación entonces, mi "teoría de conspiración" al estilo eliaxístico de por qué Intel realmente ha comprado McAfee. La razón debió ser bastante fuerte para ameritar invertir cerca de 8 mil millones de dólares...

Para empezar, recomiendo leer este artículo previo en eliax, de una noticia que pasó medio desapercibida por los medios el año pasado, pero que en este análisis juega un papel fundamental.

Básicamente, Intel ha dejado dicho que para el 2020 (es decir, dentro de apenas una década) la empresa posiblemente tendrá la capacidad de crear chips controlados por la mente humana.

Notemos además que la famosa Ley de Moore que dice que el poder de computación se duplica cada tantos meses, fue acuñada por uno de los fundadores de Intel, y es uno de los elementos más citados para explicar la inminente llegada de una Singularidad Tecnológica.

Y cuando combinamos esos dos elementos, con este otro, es que entonces podemos empezar a despejar el humo de esta noticia y empezar a ver con claridad.

Ciertamente a corto plazo Intel no dejará caer el negocio de McAfee, el cual seguirá prosperando, y ciertamente las soluciones de McAfee se podrán implementar en soluciones de Intel, pero noten que Intel pudo haber logrado un acuerdo con McAfee a X años por mucho menos dinero, por lo que aquí lo que podemos deducir es que Intel siente que necesita ser dueña de herramientas de protección informática. ¿Por qué? veamos...

Conforme Intel empiece a introducirse más y más en la fabricación de chips para el mercado de Inteligencia Artificial y de interconexión con humanos biológicos, más y más necesario y primordial será el tema de la seguridad de esos sistemas.

Nos estamos acercando a una Era en computación en donde será difícil distinguir el hardware del software, de manera similar a como ocurre en nuestros actuales cerebros, en donde la estructura misma de este es su propio software (para los que son ingenieros en computación, podemos decir que el cerebro humano es un algoritmo implementado directamente en hardware, a cierta medida), y eso será mas evidente que nunca con chips de Inteligencia Artificial, en donde la inteligencia misma será emergente de esos mismos chips.

A tal fin, y como he argumentado por años en eliax, llegaremos a un punto en nuestra evolución hacia Humanos 2.0 en donde no habrá diferencia entre un virus biológico del tipo que afecta a nuestro sistema inmunológico de hoy día, y el tipo digital que afecta a nuestras PCs actuales. Es decir, un virus en nuestro futuro será puro software, y nos afectará de la misma manera que nos afectan los virus biológicos del día de hoy.

Debido a eso, se hará inevitable que empresas que ofrezcan soluciones para esos mercados emergentes de Inteligencia Artificial ofrezcan también una muy buena solución al tema de seguridad, y el tipo de empresas que deberá pensar en ese tema desde ahora es precisamente el tipo de empresa que es Intel hoy día: Empresas que fabrican cerebros en hardware.

Por tanto, es mi especulación que Intel compró a McAfee dado lo que ha notado internamente en sus departamentos de Investigación y Desarrollo es el futuro de la computación, un futuro no muy lejano de este, por lo que en mi opinión, lo que Intel ha hecho no es más que una inversión a largo plazo, en su propio futuro.

Y si creen que esto es pura ciencia ficción, quizás quieran leerse este artículo, sobre el primer ser humano infectado por un virus informático...

Leer mas Opiniones y Análisis de eliax.

Crédito de la imagen

autor: josé elías


Análisis eliax: Facebook Credits, monetización de Facebook e inicio de moneda universal
eliax id: 7965 josé elías en jul 28, 2010 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
MonedasFacebookeliax - Para Mentes CuriosasAyer cuando entré a Facebook me encontré una sorpresa: Facebook me está regalando (a mi y de seguro que a millones de otros usuarios) 25 "Facebook Credits" equivalentes a 2 dólares con 50 centavos (así que cada crédito de Facebook cuesta el equivalente a 10 centavos de dólar). Y esto, mis amigos, así como vino de sencillo y sin ningún gran anuncio en los medios por parte de Facebook, es algo grande, de suma gran importancia, y de eso hablaremos hoy.

Antes de iniciar, noten que Facebook Credits ha existido por un tiempo ya, pero solo en manera muy limitada a algunos usuarios, y en beta (bajo pruebas), pero ahora, ha salido oficialmente y las compuertas de la represa de dinero se han abierto...

Pero, ¿qué es Facebook Credits? La respuesta breve es que es una nueva moneda virtual, pero como veremos a continuación, es mucho mas que eso...

A simple vista, la idea detrás de Facebook Credits es sencilla y nada innovadora: Utilizas tu tarjeta de crédito, o una cuenta de PayPal, o incluso tu celular, para comprar Créditos de Facebook, y después utilizas estos créditos de Facebook para pagar por todo tipo de cosas dentro de la red Facebook. Y es en ese último punto en donde está lo interesante.

El modelo que está siguiendo Facebook es un modelo híbrido entre el App Store de Apple, y el sistema AdSense/AdWords de Google, en el sentido que aunque inicialmente utilizarás esos créditos para comprar cosas que van desde nuevos animales a FarmVille hasta tarjetas de felicitaciones virtuales, lo cierto es que esto también es otra opción para pagar los anuncios que pones en la comunidad de Facebook (esos que ves actualmente al margen derecho del portal).

Sin embargo, lo importante de todo esto no es tanto el modelo, sino el simple y sencillo hecho de que Facebook tiene ya 500 millones de usuarios, y como expliqué recientemente eso le da un tremendo poder a este gigante entre los gigantes en el mundo de los Portales Sociales...

Con 500 Millones de usuarios, Facebook se puede convertir en todo el sentido literal en una economía global tan importante como varios países del mundo, e incluso en un futuro podría ser una potencia económica en sí mismo.

Y eso nos lleva al siguiente punto...

Si recuerdan, en artículos como este yo abogo por una integración universal de los humanos a un nivel mas abstracto y superior de países, en donde todos tengamos los mismos derechos básicos sin importar en qué geografía nos encontremos, en donde tengamos leyes universales que nos protejan de cosas como el fraude y crimen electrónico, en donde poseamos estándares de comunicaciones globales, y además una moneda única universal.

Eso de una moneda universal es algo que muchos se lo toman a modo de chiste como una imposibilidad, sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se lo ha tomado tan en serio que recientemente propuso precisamente crear una moneda global, por lo que no se apresuren a reírse. Y si quieren ver por qué este concepto es tan importante, los refiero a leer mi opinión sobre esa noticia de la ONU.

Ahora bien, algunos lectores astutos posiblemente ya vean hacia donde aparentemente me dirijo, a proponer que Créditos de Facebook será esa moneda universal. Honestamente, no creo que precisamente en estos momentos el mundo esté preparado para dar el salto a una sola moneda (y me refiero preparado políticamente, no socialmente), sin embargo, a donde sí voy con mi argumento es que si Facebook logra establecer estos créditos como una forma de moneda a gran escala en un porcentaje respetable de sus usuarios, que al menos esto sí abrirá las mentes de las personas para que entiendan por sí misas las ventajas que el concepto representa.

Y eso, es la gran importancia de Facebook Credits.

Noten que ya existen comunidades en la red que utilizan monedas virtuales de manera muy exitosa, sin embargo sufren todos de servir un mercado cerrado, como por ejemplo alguna plataforma de video-juegos en tiempo real, o alguna plataforma utilizada en un solo país (como ocurre en China).

Facebook, sin embargo, es un compuesto de todo tipo de seres humanos: Jóvenes, ancianos, hombres, mujeres, pobres, ricos, deportistas, artistas, economistas, filósofos, extravagantes, humildes, americanos, europeos, asiáticos, africanos, australianos, religiosos, científicos, etc.

Uno puede literalmente nombrar cualquier clasificación posible de seres humanos y es casi garantizado que un grupo que representa a esa clasificación lo encontrarás en Facebook. Y eso, es muy poderoso, porque significa que Facebook sirve como una recipiente en donde todos participamos, en donde todos estamos al tanto de lo que ocurre en el mundo (hasta cierto punto, como todos sabemos), y en donde todos interactuamos.

Y es en esa interacción, cuando empecemos a comprar anuncios para que salgan en el Facebook de España o República Dominicana o Francia, o cuando empecemos a pagarle a alguien por un producto que le compramos via Facebook, o cuando paguemos a una empresa por un servicio proveído en Facebook, y todo con Facebook Credits, que una bombilla se encenderá encima de todos estos millones de personas y empezarán a pensar "pero la verdad es que no está nada mal la idea esta de yo poder pagarle a alguien con una moneda virtual sin importar si ese alguien sea mi vecino o un desconocido al otro lado del mundo y yo evitar los problemas de saber de intercambio de monedas y pagos por conversión".

En otras palabras, yo veo a Facebook Credits como un centro de entrenamiento para educar a las personas sobre las bondades de uno poder interactuar con otros de una manera transparente, mas allá de fronteras políticas y lineas divisoras imaginarias.

Y ese entrenamiento no solo será para promover las bondades de una moneda única, sino que además de derechos universales, pues en el momento que sea fácil hacer transacciones de un continente a otro, irrevocablemente veremos también los fraudes, engaños y robos, y cuando eso ocurra muchos le preguntarán a sus legisladores porque no existen leyes que protejan sus derechos ante malhechores en otros rincones del mundo, lo que impulsará un diálogo mundial sobre estos temas tan importantes.

Noten además que esto que podría hacer Facebook, muy bien lo podría hacer también Google, Apple, Amazon o eBay/PayPal, sin embargo, cada uno de estos sufre de deficiencias para poder ser exitoso en imponer una moneda a la escala de Facebook.

Google es quizás quien mas oportunidades tenga (incluso ya posee Google Checkout), pero por el momento los consumidores ven a Google como muchas islas de distintos productos y servicios separados (aun esa no sea la realidad al 100%), mientras que cuando entras a Facebook sabes que estás en Facebook. Entrar a Facebook es como entrar a una isla de información, pero una isla de una tamaño de Australia.

Apple por su parte, tiene la mala fama de tener una arquitectura bastante cerrada, lo que haría difícil que obtenga el apoyo de terceros, algo que es sumamente necesario para este tipo de proyectos. Noten sin embargo que llevo ya unos 2 años escuchando rumores de que Apple planea lanzar una plataforma de pagos universales basada en iTunes, pero ya veremos...

Amazon por su parte tiene la ventaja de que es conocida globalmente, y que además es confiada por la gente, algo muy importante en este espacio. Sin embargo, es asociada mas con productos que con servicios, y la empresa no ha dado señales de querer participar en este tema a esta escala (aunque posee un servicio llamado Amazon Payments).

En cuanto a eBay y su filial PayPal, estos poseen una plataforma ya establecida globalmente, pero que lamentablemente es percibida como muy compleja por el usuario promedio, el cual por lo general abre una cuenta en PayPal porque a veces no tiene otra opción de pago.

En resumen, Facebook Credits llegó sigilosamente, pero creo que tiene el potencial de impactar profundamente, siempre y cuando Facebook sepa mercadearlo, y si abre el servicio mas allá de las murallas del portal. Además, servirá como un campo de entrenamiento para crear conciencia sobre este tipo de servicios universales.

Finalmente debo aclarar que aunque no sea Facebook quien termine dominando este espacio, que la idea es que este tipo de portales sociales es la manera de introducir este tipo de cambios globales a la sociedad, y dado el ritmo cada vez mas acelerado de la tecnología, creo que no tardará en que veamos frutos...

autor: josé elías


BlindType, el método mas asombroso de escribir en un celular
eliax id: 7953 josé elías en jul 26, 2010 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
BlindTypeLa siguiente noticia les aseguro que no captarán su importancia hasta que no vean el video incluído. Es sencillamente fenomenal.

Se trata de una nueva tecnología para escribir rápidamente en teclados móviles llamada BlindType ("Escribir Ciegamente") que permite que escribas de cualquier manera que te puedas imaginar, en donde el teclado y sus teclas siguen tus dedos, en vez de tus dedos seguir el teclado (como dije, tienen que ver el video para entender esto bien).

Si después que ven el video, y aun no creen que es posible como eso puede funcionar, el truco creo que es el siguiente: Lo que BlindType hace no es detectar el lugar absoluto en donde haces "clic" con tus dedos sobre la pantalla, sino que la posición relativa entre un clic y otro, y después asistido por un diccionario (en este caso, en inglés), puede deducir cuáles teclas fueron que quisiste presionar, y por ende deducir a palabra completa.

Esto permite que uno escriba bastante rápido en cualquier orientación, incluso sin ver el teclado (con tal que recuerdes de manera aproximada la localización de la distribución de las teclas).

Sin duda alguna esto es una tecnología que alguien de entre los grandes fabricantes de celulares debería pensar adquirir para proveer un factor diferenciador entre sus productos...

Y como creo ya dejé bastante claro: No dejen de ver el video, ¡esto es mucho mejor de lo que se imaginan!

Nota: En el video verán el teclado BlindType funcionando en un iPhone, pero obviamente Apple no ha aprobado de este método aun, por lo que el demo de seguro que es en un iPhone de desarrollo o en un iPhone hackeado para implementar BlindType.

Página oficial de BlindType

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías

"Demasiado interesante, le recomiendo esta charla a todos lo que se ve y lo que dice eliax es algo que cambiaría el punto de vista de muchos!
No dejaría de asistir a otra charla como esta.

Excelente.
"

por "Jhon Araldy Reynoso Ramirez" en abr 7, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax