Videos
martes, marzo 1, 2011
|
Esto es algo que hay que ver para creer. Yo literalmente me quedé viendo el video solo para asegurarme de que del otro lado del vehículo no hubiera algo sosteniéndolo.
Solo vean el video y prepárense a asombrarse sobre la manera más asombrosa (y tontamente peligrosa) que jamás hayan visto para cambiar la llanta de un auto... ¡Gracias al lector Marcelo Flix Diaz por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 28, 2011
|
![]() Un grupo de ingenieros de visualización, artistas y científicos unieron sus esfuerzos durante un período de 3 meses para crear la visualización más detallada jamás vista de este temible virus, y como podrán ver, es horripilantemente hermoso... Esta renderización ganó el primer premio en el concurso anual de visualización científica y de ingeniería (the 2010 International Science and Engineering Visualization Challenge), y la verdad que fue un premio bien merecido. fuente junto con otros ganadores Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 27, 2011
|
He aquí un truco que cuando lo vi no lo podía creer de lo sencillo, pero efectivo que es...
Si alguna vez haz tratado de girar una cámara sobre un trípode moviendo una palanca con la mano (es decir, hacer un pan), notarás que no es trivial hacerlo ya que cualquier imperfección en el movimiento de tus manos se reflejará en el video (el cual de paso aparentará bastante amateur). Pues he aquí una super sencilla, barata, efectiva y genial solución: Una banda elástica. Simplemente tienes que poner la banda elástica entre la palanca y uno de tus dedos, y al mover el dedo la elasticidad de la banda hará que esta funcione como un amortiguador, haciendo que el movimiento siempre sea continuo y fluido. No dejen de ver el video en donde explican bastante bien la técnica, así como les mostrarán un "antes y después", pues de verdad que se sorprenderán... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 25, 2011
|
![]() ![]() Y lo mejor de todo, en las pruebas que se han hecho hasta el momento, el dispositivo ha sido certero en entre el 96% y 100% de los casos (antes que se que quejen que 96% no es perfecto, noten que los métodos actuales tienen una efectividad de entre un 74% a un 84% como máximo). Este aparato en realidad es un escáner de resonancia magnética nuclear super-miniaturizado (o un "Micro-NMR"), y funciona utilizando partículas magnéticas y anticuerpos para con estas identificar células cancerígenas. Estas células se pueden extraer con una simple jeringa (es decir, solo se necesita una minúscula parte de muestras, a diferencia de una biopsia tradicional), y después de una hora el dispositivo genera resultados que son leídos en una aplicación especial en un iPhone. Más increíble que todo esto sin embargo es el hecho de que este dispositivo costará apenas US$200 dólares, lo que será una revolución en el campo médico, trayendo tecnología de avanzada a incluso los lugares más pobres y remotos del planeta. Y a propósito, si les gustó esta noticia, recomiendo lean esta otra sobre un escáner de sonografía en 3D (como por ejemplo, para ver un bebé dentro del vientre materno) del tamaño de un celular. fuente Video en YouTube sobre la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Desde hace un tiempo se han venido creando impresoras que imprimen objetos tridimensionales (he incluso órganos como podrán apreciar en los enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo), pero esta es posible que sea la primera vez que se imprime un organo sensorial humano, específicamente, una oreja...
Un equipo de científicos del Computational Synthesis Laboratory de la Universidad de Cornell en los EEUU ha creado una impresora conjunto a nuevas técnicas de impresión, que les han permito literalmente imprimir de forma tridimensional una oreja prostética hecha de silicona. Según indican los responsables de este adelanto, el próximo paso es utilizar la misma técnica para crear válvulas cardíacas artificiales. En el video incrustado a continuación pueden apreciar parte del proceso (por el momento aun lento) de imprimir la oreja, la cual vale la pena destacar se imprime como un conjunto de varias capas bi-dimensionales, las cuales al ponerse todas una encima de la otra producen un objeto tridimensional. fuente Video a continuación (si alguien consigue un enlace en YouTube, por favor compartilo en los comentarios para reemplazar este video de la BBC)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 22, 2011
|
El siguiente video titulado "A Day Made of Glass..." es en realidad un video promocional de la empresa Corning, pero me ha gustado tanto debido a su ejecución que he decidido compartirlo con ustedes, y ya verán por qué cuando lo vean...
El video muestra un día en la vida cotidiana del ciudadano común en un futuro próximo, y de como las tecnologías de visualización sobre cristal jugarán un papel fundamental en nuestras vidas. Muy recomendado verlo, en particular por las partes que integran información visual en dispositivos móviles con superficies más amplias. Y si ese video les gustó, recomiendo vean también este otro de un futuro aun más lejos pero mucho más interante... ¡Gracias al lector Joel Mejía Gañán por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 21, 2011
|
Lo que verán en el siguiente video es algo verdaderamente fuera de serie, y algo que se pueda casi clasificar como todo un nuevo tipo de arte.
Se trata de un espectáculo en Japón en donde un guerrero japonés actúa en un escenario (tipo teatro-cine), y en donde en el fondo se proyectan imágenes con las cuales él interactúa en una pelea simulada pero extremadamente bien sincronizada. No dejen de verlo, de verdad que es extraordinario. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 19, 2011
|
![]() Pero noten algo, hablamos de las películas en sí, no de aplicaciones o juegos basadas en la película. Es decir, si compras estas aplicaciones, lo que obtienes es una aplicación que en muchos sentidos reproduce la experiencia de un DVD o disco Blu-ray, con todo tipo de menúes, contenido extra adicional, etc, pero en tu dispositivo móvil (y que eventualmente con AirPlay podrás enviar a tu Apple TV de forma inalámbrica). Lo interesante de esto es que con esta forma de vender películas, Warner esquiva todos los tipos de controles necesarios en las plataformas tradicionales de video por Internet como iTunes, Netflix o Hulu, permitiendo que veas la película en cualquier mercado en donde puedas acceder a la Tienda de Aplicaciones de Apple. Y los precios son más o menos razonables (aunque creo deberían ser más baratos): US$10 dólares para descargar la película entera a tu dispositivo, o US$12 para verla en tiempo real (streaming, es decir, la vas viendo mientras se va descargando, sin tener que esperar a que descargue toda primero). Algo interesante es que las aplicaciones inicialmente las descargas gratis, y tienes acceso a los extras y a los primeros 5 minutos de la película, y si decides ver la película entera, entonces la compras desde la misma aplicación, lo que está genial. Lo que en realidad me gusta de esto es el hecho de que podemos regresar al modelo del DVD/Blu-ray, que nos permite experimentar más de la película con opciones como comentarios del director, escenas borradas, finales alternativos, entrevista con los actores, subtítulos, idiomas alternativos, etc, haciendo del precio que uno paga algo mejor que solo comprar un video de la película por Internet y nada más. Además, como notarán en el video que les dejo al final de este artículo, el modelo de interactividad es incluso más avanzado y dinámico de lo que se puede hacer con un DVD/Blu-ray, ya que puede tomar ventaja de todo el poder de iOS (como verán en el ejemplo con el iPad). Esperemos ahora a ver si esta modalidad da resultado, pues de ser así me imagino otro modelo más en donde alguien como Warner te venda en realidad una tienda de aplicaciones que instalas en tu dispositivo, y después compras películas desde adentro de la tienda, similar a como puede uno comprar libros electrónicos dentro de la tienda de iBooks de Apple. En otras palabras, nos acercamos a un nuevo concepto, que denomino "Meta-Tiendas", en donde veremos una posible proliferación de tiendas dentro de otras tiendas, y algo que me gusta de esto es que en teoría si uno cambia de iOS a Android (o viceversa), uno podría transportar sus media-aplicaciones con uno a la nueva plataforma. fuente Enlace directo a The Dark Knight en el App Store de EEUU Enlace directo a Inception en el App Store de EEUU Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 17, 2011
|
![]() Antes de continuar, lean sobre la controversia que se ha armado en torno a Apple y su nuevo servicio, en donde pretende cobrar un 30% de comisión por cada cliente captado a través de su App Store por todo el mercado, y de paso haciéndole difícil la vida a los creadores de contenido. Así que para salvar el día sale Google con One Pass. Pero, ¿qué es One Pass? (y créanme que me tomó un par de minutos entenderlo bien) One Pass es una plataforma que Google ha creado encima de Google Checkout (su plataforma de pago que compite con Paypal, Amazon Payments, y en cierta medida con el formato de pagos de iTunes), en donde un usuario se puede subscribir a contenido recurrente y después acceder a ese contenido desde cualquier dispositivo desde donde pueda entrar con su clave (desde una página web hasta un celular inteligente, o desde un televisor conectado a Internet hasta una tablet). Por contenido por el momento hablamos del modelo tradicional de lectura (es decir, periódicos, libros, revistas y publicaciones), pero extendible a contenido en cualquier tipo de página web (incluyendo blogs), y según Google, a otros tipo de media (lo que nos da una pista de poder utilizar esto para subscribirnos a servicios de rentas de películas o música por Internet). Una gran diferencia entre el modelo de Apple y de Google es que Apple planea cobrar un 30% de comisión, mientras que Google ha apostado a una cifra muchísimo más inteligente: Un 10%. Esta cifra es significativa porque aunque un 30% puede funcionar bastante bien al uno vender una aplicación, esta se convierte en una carga al uno ofrecer contenido recurrente. Imaginen por ejemplo el caso de rentar películas. En el modelo de Apple, una empresa como Netflix tendría que pagarle a Apple un 30% de comisión por cada película rentada. Similarmente, en un periódico digital, el pagar un 30% eliminaría en muchos casos un gran margen de beneficio en publicaciones pequeñas y medianas. Un 10% sin embargo, cae bajo la categoría de "Por servicios brindados". Es decir, si eliax fuera un portal pago, yo estaría dispuesto a darle a Google un 10% de los ingresos del portal con tal de que ellos me manejen todo el tema de cobro, pago, distribución, mercadeo, etc. Lo encuentro razonable. Sin embargo, queda por verse aun cómo Google planea implementar One Pass... Ya sabemos que los creadores de contenido podrán optar por permitir subscripciones recurrentes en períodos que ellos mismos especifiquen (varias veces al día, diario, semanal, mensual, trimestral, anual, etc), así como permitir el uso de cupones, contenido gratuito (incluso limitado por tiempo o cantidad de vistas), etc, pero de lo que no sabemos absolutamente nada es de como será la experiencia del usuario final. Y es ahí en donde está la ventaja de Apple. Apple hace el proceso prácticamente invisible al usuario, gracias a aun profunda integración entre el App Store, iTunes, iOS y sus dispositivos (iPhone, iPod Touch, iPad, Apple TV, etc). En otras palabras, Apple ofrece una solución integrada pensada en la comodidad del usuario final. Google sin embargo no ha revelado nada al respecto, y quizás sea casi tan simple de utilizar como la solución de Apple, pero habrá que ver, pues si algo tiene Google que no gusta mucho, es la discordancia que tiene entre sus distintos productos, servicios y portales, que en vez de parecer una sola cosa, aparentan todos ser servicios diferentes (aunque se rumora que Google pronto tomará ese asunto en serio y empezará a integrar todas sus propiedades). Así que estamos en un "esperemos a ver". No cabe duda que muchos entrarán al ecosistema de Apple debido a que se ha establecido con cerca de un par de centenares de millones de usuarios que utilizan su plataforma, una cantidad difícil de obviar por cualquier empresa. Pero por el otro lado, no cabe duda que habrá presión hacia Apple de que baje los valores de su comisión, a algo más aceptable, así como habrán otros que optarán por la solución de Google exclusivamente. Otra cosa interesante en todo esto es que si leen las FAQs (Preguntas Frecuentes) que Google ofrece sobre One Pass, en un lugar dice que esta tecnología estará disponible en todos lados, pero siempre y cuando la plataforma base permita hacer transacciones fuera de su modelo estándar. En otras palabras (y para el que aun no haya leído entre lineas), esa frase lo que quiere decir en realidad es "One Pass podría estar disponible también en el Apple iOS, siempre y cuando Apple no tenga problemas con nuestra solución", por lo que habría que ver como Apple tomará esta propuesta de Google, y se aceptará aplicaciones que la utilicen dentro de iOS (en teoría deberían permitirla, siempre y cuando las transacciones se efectúen en un navegador web u otro dispositivo, y que solo el contenido fuera consumido en iOS). Sea como sea, bienvenido Google al terreno de juego, y esperemos que Apple se flexibilice un poco más con su propuesta. Y como siempre, me sorprende que estas dos empresas sean las únicas que piensen en estas soluciones - ¿donde está Microsoft, Nokia, HP, o Yahoo con sus propuestas? (y ya veremos que nos ofrece Facebook al respecto, quien no debería estar lejos de ofrecer algo similar para su propia plataforma). Página oficial de Google One Pass Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Algo importante que se me olvidó mencionar cuando redacté el artículo originalmente es que Google también permitirá que los vendedores de contenido tengan acceso a estadísticas de ventas, a la demográfica de los clientes, e incluso a sus direcciones de email, algo que es extremadamente valuable para cualquier empresa que necesite entender sus clientes (básicamente, casi todas), algo que Apple se ha negado a ofrecer por el App Store a los desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenido. Noten que en el caso de Google, los usuarios finales que compran tendrán la opción de bloquear que sus datos no sean compartidos con las empresas (es decir, por defecto se comparten, pero solo tu país, código postal y dirección de email). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 16, 2011
|
![]() Literalmente, mis nervios estaban de punta pues aunque Watson inició bien, uno de los otros jugadores contestó correctamente una de las preguntas sorpresas del juego que le duplicó su cantidad de dinero, lo que dejó a Watson en un distante segundo lugar por unos extremadamente tensos momentos. No fue hasta cerca del final que Watson empezó a contestar correctamente varias de las preguntas (las otras, aunque sabía la respuesta decidió o no contestar o no respondió a presionar el botón tan rápidamente como los otros dos participantes), y eventualmente aventajó a los humanos. Sin embargo, el drama llegó hasta literalmente la última pregunta, pues en esa sola pregunta final los concursantes podían apostar cualquier suma que poseyeran hasta el momento, lo que significaba que si Watson se equivocaba (y apostaba mucho) perdería, pero al final fue un final feliz (y de película) para Watson y el equipo de IBM que hizo esta proeza posible. Al final, Watson empató el primer juego, ganó el segundo (siendo ese juego de ayer histórico por ser la primera vez que una máquina le gana a humanos en un reto intelectual como este), y hoy ganó el tercero. Watson le ganó a IBM US$1 millón de dólares, que será donado en su totalidad a obras benéficas. El segundo lugar ganó US$300,000 y el tercero US$200,000 (ambos humanos donarán el 50% de sus ganancias). Este sin duda que es tan solo un primer paso, y no duden que dentro de varios años el poder de Watson quepa en un celular en nuestra mano, y llegaremos a un futuro similar a este. Ahora quiero referir a los que no han seguido hasta ahora esta titánica saga, a leer el artículo de ayer acá mismo en eliax en donde explico en más profundidad la importancia de este evento, así como trato de despejar algunos malentendidos sobre lo que es y cómo funciona Watson. Finalmente, quiero felicitar al equipo de IBM, pues de verdad que hicieron una labor magníficamente extraordinaria con Watson. Se merecen todos una gran celebración (y no olvidemos a Ken y Brad que fueron dignos adversarios). Bienvenidos al futuro... Nota: El momento del evento que más hizo reír a todo el mundo: Cuando Ken escribió debajo de su respuesta final (asumiendo que Watson ganaría) "Cuando menos yo, le doy la bienvenida a nuestros amos computarizados" :) Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 15, 2011
|
![]() Esta noche la supercomputadora Watson, dotada de Inteligencia Artificial por IBM, derrotó de manera aplastante a los dos más grandes campeones de la historia de ese juego, terminando el marcador con US$35,734 dólares a favor de Watson, y US$10,400 y US$4,800 respectivamente para los humanos. Esta fue la segunda (y última) parte del juego que inició ayer, y mañana se jugará un juego de exhibición adicional, pero hoy ya podemos decir que una computadora ha vencido a humanos en un juego intelectual. Como he explicado varias veces desde que empecé a cubrir este evento hace un par de años (cuando aun estaba en etapa de preparación - lean enlaces al final de este artículo), muchos querrán disminuir la importancia de este día diciendo cosas similares a "esto no fue un evento de intelecto, eran solo preguntas y respuestas que cualquiera puede buscar en una base de datos por Internet", sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad... Para iniciar, y como expliqué ayer, a Watson no se le permite consultar nada más que la información ya previamente aprendida y almacenada en su cerebro digital, similar a cualquier otro concursante humano. Incluso, cuando Watson desconoce la respuesta este debe inferir una en base a algoritmos que deducen una posible respuesta, similar a como lo hacemos los humanos. Otros dirán "esa máquina no es más que un conjunto de algoritmos y fórmulas matemáticas, que llegan mecánicamente a una respuesta", y una vez más, quien dice eso erra por ignorancia... Para empezar, la ciencia lleva décadas tratando de explicarle a la persona común que nosotros mismos somos máquinas, en donde simplemente respondemos a estímulos basado en experiencias acumuladas previas en nuestras memorias; y nuestras neuronas y otros elementos cerebrales simplemente siguen fórmulas matemáticas no diferentes a las que sigue Watson. Por otro lado, Watson no es una base de datos que combina preguntas y respuestas de manera tonta, sino que es un ser que debe reconocer patrones, al igual que lo hacemos nosotros, y crear asociaciones, al igual que lo hacemos nosotros, y para Watson en la mayoría de los casos no existe una respuesta "100% correcta" sino que siempre mantiene un sentido de duda, al igual que nosotros. Ahora, ¿es Watson un ser consciente de sí mismo? No. Y eso deja mucho que decir, pues el hecho que un conjunto de algoritmos pueda ganarnos en lo que es un juego bastante difícil para la mayor parte de la población, y aun así no tener consciencia de sí mismo, nos dice claramente a la cara que al final del día nosotros mismos los humanos no somos más que un conjunto de algoritmos y procesos matemáticos, y que no faltará mucho tiempo para que así como pudimos crear a Watson, podamos crear seres conscientes de ellos mismos, y con todas las facultades que hoy atribuímos a humanos, desde sentimientos e ideales, hasta sentido de curiosidad y hasta de maravillarse ante la belleza que es nuestro universo y la existencia misma... Como expliqué en esta Reflexión, esto eventualmente nos llevará a cuestionar incluso cosas tan básicas como lo que entendemos por "humanos". Y a propósito, para los que lleven cuenta, este evento de hoy fue mi predicción #79 para este año 2011... ¡Gracias al lector Pedro Luis Vega por compartir los enlaces a los videos en mi perfil de Facebook! Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... ACTUALIZACIÓN: Watson también ganó el juego final en el tercer día de competencias, ganando todo el torneo. Más detalles (y videos) del emocionante final en este artículo posterior en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Si eres un amante del cine, sea experimentándolo o creándolo, creo que te gustará este video de Álex de la Iglesia, director de La Academia del Cine en España, quien después de sus 2 años liderando esa institución se retira con este bello (y hasta inspirador) discurso, que está muy apropiado para los tiempos que vivimos.
¡Muchas gracias al lector Ignacio Rodríguez Gutiérrez por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Cuando escribí el artículo desconocía la situación que se está viviendo en España con la polémica propuesta de "Ley de Sinde", sobre la cual algunos lectores explicaron la situación en los comentarios, y les estoy muy agradecido, porque ahora que entiendo el trasfondo del video lo he podido apreciar muchísimo más. Muchas gracias a los que se animaron a explicar la situación, eso a ustedes los hace tan héroes como Alex de Iglesia al ayudar a esparcir la palabra y evitar que se nos repriman nuestros derechos básicos de expresión. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 12, 2011
|
![]() Y hoy, los dejo con el nuevo trailer de X-Men: First Class (X-Men: Los Primeros Alumnos), en donde nos remontamos al inicio de los X-Men, o más bien dicho, a la historia de Xavier y Magneto cuando eran jóvenes. La película se estrena el 3 de Junio, y solo puedo decir que nos vemos el día del estreno... ¡Gracias a los lectores TatoSgr y Frankie Veras Almanzar por compartir el video en mi perfil de Facebook! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 11, 2011
|
![]() ![]() Primero, veamos un extracto de lo anunciado: 1. Nokia adoptará a Windows Phone 7 de Microsoft. 2. Nokia abandonará a su sistema operativo Symbian, y de paso dejará a su nuevo sistema operativo MeeGo como "un experimento" (otra forma de decir que también será sepultado). 3. La tienda de aplicaciones Ovi de Nokia, será "integrada" (lean "eliminada") dentro del Microsoft Marketplace. 4. El entorno de desarrollo Qt de Nokia será reemplazado al 100% por las herramientas de Microsoft (Silverlight, XNA, etc). 5. Ovi Maps será migrado a Windows Phone 7 (aunque no de forma exclusiva, Microsoft podrá incluir su propia sistema de mapas). 6. Bing y la plataforma de anuncios de Microsoft será implementada por Nokia. 7. Nokia podrá tomar ventaja de Xbox Live (como lo puede hacer cualquier otro proveedor de Windows Phone 7). Opinión De entrada les puedo decir una cosa: Esto solo beneficia a Microsoft, y no a Nokia, y es una lástima que Nokia haya caído en la cama con Microsoft, en vez de buscarse un Androide... Veamos primero como llegamos aquí (versión resumida): Cuando el iPhone fue anunciado originalmente en el 2007, la industria lo vio como una novedad para usuarios vanidosos (yo lo vi con otros ojos), y empresas como Nokia cometieron el gravísimo (e imperdonable, en mi opinión) error de no hacerle caso a lo que obviamente era el futuro de las plataformas móviles. Nokia en ese entonces se reía de lo costoso que sería adquirir un iPhone, y alababa su superioridad técnica y de ingeniería (lean, "especificaciones técnicas sobre el papel"), obviando por completo que el iPhone no se trataba en lo absoluto de hardware, sino que de software. Poco después Apple lanzó el App Store (Tienda de Aplicaciones), y una vez más Nokia (y el resto de la industria) fue sorprendido con los pantalones bajados. 10 mil millones (10,000,000,000) de aplicaciones descargadas después del App Store, el CEO (Gerente General) de Nokia, Stephen Elop, escribió un carta en dias recientes (que salió a Internet y posteriormente confirmada como real) en donde admitía que Nokia había perdido la carrera ante Apple y Google (con Android, plataforma que a propósito pasó en ventas por primera vez a Nokia en unidades vendidas el último cuatrimestre de año). Esa declaración de Elop no era más que un mensaje controlado y pensado para que saliera al Internet, para preparar a los inversionistas, medios y analistas, para el mensaje de hoy... En otras palabras, hablamos del típico caso de una empresa que se durmió en sus laureles, y de paso dejó que su Ego le impidiera ver claramente el camino adelante. Y hablando de ego, creo que esta decisión del CEO de Nokia tuvo mucho que ver con ego y poco con racionalidad, pues una mucho mejor opción hubiera sido el Android OS para Nokia, sin embargo (y este es el tipo de cosas que el usuario común desconoce) tras bastidores era conocido entre los analistas que seguimos estos acontecimientos que el CEO de Nokia había intercambiado palabras "no bonitas" con altos ejecutivos de Google, en cuanto al futuro de Nokia y Android, y creo que debido a eso esta decisión se basó más en ego personal que racionalidad. Pero, ¿qué tiene de malo Windows Phone 7 (WP7)? Pues no es solo lo que tenga de malo WP7, sino lo que también pueda tener de malo Microsoft. Verán, este escenario lo hemos visto incontables veces en la historia de Microsoft, en donde dos casos clásicos fueron Microsoft y Sun, y otro Microsoft y Palm. Con Sun, Microsoft mostró "su mano amiga" para adoptar a Java en sus inicios y "ayudar a Sun". Al final, Microsoft creó su propia versión de Java para Windows, y por años impidió su desarrollo de plataforma universal en lo que sin duda era el monopolio de Windows en ese entonces. Posteriormente, cuando Palm estaba en una posición similar a donde se encuentra Nokia hoy, Microsoft una vez más ofreció "ayuda" a Palm, teniendo como resultado que Palm adoptara a Windows Mobile, diluyendo el Palm OS, y de paso sacando a Palm del camino. Similarmente, aquí vemos un caso en donde el único beneficiado será Microsoft, quien desea desesperadamente vender licencias de Windows Phone 7 (recuerden que la salida al mercado de WP7 en estas navidades fue un total fracaso), y una forma de hacerlo es instalando WP7 en los millones de celulares que Nokia vende por su extensa red de distribución en todo el mundo (quizás la más grande red de distribución de celulares del planeta). Pero, ¿y qué obtiene Nokia? Pues de verdad que no está claro. Según ellos, obtiene una plataforma moderna y "el apoyo de Microsoft" en poder modificar la plataforma WP7 a su antojo. Ese último punto es muy importante que lo entendamos... Según Nokia, Microsoft hará algo que no ha hecho ni siquiera con el gigante HTC: Darle relativo libre albedrío para modificar a WP7 a sus necesidades. Esto tiene mucho que ver con lo que dijo el CEO de Nokia hoy: "Android nos limitaría mucho así como nos llevaría a un mercado genérico de bajos márgenes", lo que suena más o menos racional, hasta que notamos dos cosas más: 1. El mismo CEO dijo hoy en rueda de prensa que aunque tienen cierta libertad para modificar a WP7, que no planean hacer grandes cambios ya que eso introduciría incompatibilidades con las aplicaciones de la tienda de aplicaciones de WP7, lo que suena bastante lógico, pero que va contrario a "poder hacer lo que queramos con WP7" como razón para adoptar esa plataforma. En otras palabras, lo más que veremos es un interfaz visual hecho por Nokia encima de WP7 (y honestamente, dado las particularidades de interacción con usuarios de WP7, habría que ver qué tantos cambios visuales podrá hacer Nokia para diferenciarse de otros como HTC). 2. A diferencia de lo que dice el CEO de Nokia, Android es la plataforma que le hubiera dado la verdadera flexibilidad que Nokia necesitaba. Algo que usuarios que no son técnicos desconocen es que Android es verdaderamente abierto en prácticamente todos los sentidos. Incluso, si alguien quiere hacer una versión totalmente incompatible con el Android OS base, puede hacerlo. Otra opción que tiene es mantener compatibilidad pero reemplazar el 100% de las aplicaciones nativas por defecto (como Google Apps, cámara de fotos, etc) por versiones 100% nuevas y exclusivas a Nokia. En otras palabras, esas son (en mi humilde opinión), excusas del CEO para justificar una decisión injusta para los inversionistas de la empresa, basada puramente en caprichos personales contra ejecutivos en Google. Y de no ser así, entonces lo único que puedo decir es que o Microsoft tiene los mejores negociantes del mundo (muchos alegan que esa afirmación no está lejos de la realidad), o que el CEO de Nokia es un tonto (ya estoy casi yéndome por esa vertiente de pensar). Aquí además creo que aplica el mensaje que puso por Twitter uno de los ejecutivos de Google hace unos días (en preparación al inminente anuncio de hoy) que decía "Dos pavos no hacen un águila" (Microsoft respondió eventualmente pero con una respuesta no tan creativa). Eso precisamente es lo que vemos aquí: Un primer pavo (Nokia) con tecnología vieja y obsoleta, y otro pavo (Microsoft) con tecnología nueva pero muy tarde al mercado. Entre los dos creen que podrán crear un digno contendiente, pero lo dudo. La única manera que veo que estas dos empresas puedan hacer "algo", es si toman ventajas del fuerte de Nokia: Celulares de muy bajo costo y masificados. Sin embargo, WP7 requiere hardware relativamente potente para funcionar, lo que significa que lo que sea que estas empresas vendan, estará compitiendo directamente en precio contra un iPhone o con uno de los modernos celulares con Android (y a menor medida, con ofertas de HP/Palm y RIM/Blackberry), por lo que terminarán en lo mismo. Por otro lado, ya se rumora que Apple está creando un "iPhone Mini", que tomará el hardware del iPhone 4, lo reducirá en tamaño (y posiblemente un poco menos de memoria y almacenamiento) y lo venderá a un costo irresistible (quizás US$199 dólares sin necesidad de un contrato, es decir, solo le pones tu chip SIM GSM o activas con tu empresa de telefonía en el caso de redes CDMA). Y aunque esto es solo un rumor, lo cierto es que el campamento Android también está apuntando a celulares de bajo costo, por lo que sea por donde se vea, el mercado de celulares de bajo costo también se convertirá en un mercado para celulares inteligentes modernos, y eso para nada son buenas noticias para esta alianza entre Nokia y Microsoft. Al final, ¿quién sale ganando de esto? Microsoft, Apple y ARM. Microsoft porque Windows Phone 7 terminará en más celulares prácticamente sin esfuerzo por parte de Microsoft (Nokia hará todo el trabajo). Apple porque esto previno que Nokia trajera sus canales de distribución a Android. Y ARM porque sus procesadores continúan cerrando paso a la arquitectura x86 de Intel en la nueva generación de dispositivos de computación personal móvil. ¿Y los perdedores? Nokia, Intel, y los desarrolladores de aplicaciones para Nokia. Nokia ya expliqué por qué creo sale perdiendo en todo esto. Intel porque ya se puede decir que el 100% de sus potenciales grandes clientes en el espacio móvil han optado por ARM (lean esto). Y los desarrolladores de aplicaciones para Nokia (Symbian, Qt, etc) quienes han sido repentinamente abandonados, y han sido forzados a migrar a Microsoft (sospecho que lo que sucederá es que muchos migrarán a Android, y otros a iOS o HP Web OS). Nota: Las acciones de Nokia han caído hasta el momento un 9% desde esta mañana después del anuncio (fuente), lo que les debe dar una indicación de la percepción del mercado de esta noticia... Video de la rueda de prensa oficial a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Horas después del anuncio, las acciones de Nokia continúan desplomándose, ya han caído sobre un 14%... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Así que hoy la pregunta a la cual quiero responder es, ¿seguirá la división Palm de HP siendo relevante en la industria? ¿qué opino del TouchPad? ¿Cómo se compara ante la competencia? Veamos... Interesantemente, creo que muchas de las cosas que dije el año pasado sobre el RIM PlayBook (el competidor "Blackberry" del iPad) aplican al TouchPad, por lo que también recomiendo leer ese artículo. Lo digo porque ambas tablets (o "tabletas") están más o menos en el mismo bote: Ambas prometen hardware de última generación, ambas tienen fuertes empresas detrás de ellas, pero ambas llegan bastante tarde al mercado, competiendo ya no con el iPad con la cual sus respectivas empresas las desean comparar, sino que con el iPad 2 que está a la vuelta de la esquina y que será su verdadero competidor. Sin embargo, no nos adelantemos y hagamos algunas cuantas observaciones importantes... Lo primero, es que creo aquí encontramos una lección de historia y de negocios (cuya moraleja aplica también al RIM Playbook), y es sobre la importancia de ser primero y sobre tener visión. Si HP/Palm hubiera sacado el TouchPad antes que el iPad, creo que hoy día con lo excelente que aparenta ser el TouchPad (tanto en hardware como en software), que todos estuviésemos hablando del TouchPad, quien ya estuviera en camino 50 millones de unidades, y en donde incluso la misma iPad hubiera aparentado ser "un competidor más". Todo esto debido a la falta de visión de empresas como HP/Palm, RIM, Microsoft, o incluso Google, a la hora de innovar en el sector de computación personal, en donde los únicos dos grandes avances en los últimas 2 décadas provinieron de una sola empresa, Apple, primero con el iPhone (que hoy día es la base de comparación para todo nuevo celular inteligente), y segundo con el iPad, el cual no solo predije en el momento de ser anunciada que sería el nuevo paradigma de la computación personal que reemplazaría a las PCs tradicionales, sino que además cuando por fin salió a la venta la llame la primera y verdadera PC de la historia. Muchos se mostraron incrédulos ante mis afirmaciones en ese entonces, y otros llamaron (y siguen llamando, sorprendentemente) a estos tablets "una simple moda pasajera introducida por Apple", sin embargo, el hecho de que empresas como HP, RIM, Acer, Asus, Google y otros grandes de la industria estén saltando con ambos pies al mercado, nos dice bastante bien no solo que las tablets están aquí para quedarse, sino que además que representan (junto con la avanzada de celulares inteligentes derivados del iPhone) una amenaza directa al imperio de Windows e incluso de Intel en computación personal. Y todo ese argumento creo que ha llegado a un punto clave en la industria, con HP no solo endorsando el mercado de las tablets, sino que haciéndolo sin Windows. Recordemos que por al menos un par de décadas, HP ha sido (junto con Dell) el principal aliado de Microsoft en el mercado de Windows, y el hecho que HP literalmente abandone a Windows a favor del Palm WebOS, nos dice que HP tiene una idea del futuro de Windows tradicional (no futuro). Así mismo, podemos ver como Dell, quien se mantuvo fiel a Microsoft, está sufriendo fuertemente por no haber tenido un digno competidor en el mercado de tablets, y no duden que eventualmente tenga que verse forzado a sacar algo digno de reemplazar su negocio de Windows, posiblemente con Android. HP incluso está tan en serio con esto, que efectivo desde esta semana ya ha abandonado la marca "Palm" en sus productos. He estado utilizando "Palm" hasta ahora solo para mantener el tema de la transición vigente y no confundir con el artículo, pero sepan que de ahora en adelante, ya no será HP/Palm, sino que sencillamente "HP". Similarmente, ya no será el "Palm Web OS" sino que el "HP WebOS". En otras palabras, la empresa ve este negocio como parte intrínseca de su ADN, aunque yo hubiera mantenido la marca Palm debido a su buen reconocimiento en el mercado (pero ese ya es otro tema aparte). Pero regresando al TouchPad, ¿qué entonces es lo que nos ofrece HP? Pues nos ofrece estas características: - Un procesador ARM Snapdragon de doble núcleos a 1.2GHz. - Una pantalla de 9.7" y resolución de 1024x768 (mismo tamaño que la del iPad, pero sin IPS, lo que es posible que sea de un poco menor calidad). - 1GB de memoria RAM. - Almacenamiento de 16GB o 32GB. - Una cámara frontal de 1.3 Megapixeles (noten que no tiene cámara detrás, solo una enfrente para video-conferencia, lo que no creo haya sido una sabia decisión). - WiFi 802.11b/g/n & Bluetooth 2.1 + EDR. - Opciones de tecnologías celulares 3G y 4G (sin detalles específicos por el momento). - Sensores de movimiento, giro, etc. - Una batería de 6300mAh (la del iPad es aprox. 6,600 mAH). - Un peso de 740 gramos (el iPad pesa 680g, o 730g en la versión WiFi+3G) En otras palabras, mejor que el iPad en varios sentidos, pero no creo que mejor que lo que veremos en el iPad 2 para Abril (o antes). Sin embargo, el gran trabajo de HP ha sido su implementación del Web OS en el TouchPad, el cual funciona bastante fluído, mejor incluso que la primera versión del iOS que salió el año pasado con en el iPad. En este aspecto, no cabe duda que los ingenieros de HP hicieron un excelente trabajo de integración, y algo de lo que deben estar orgullosos... Otro punto a favor es que el mismo día que HP anunció el TouchPad, también anunció un par de nuevos celulares inteligentes funcionando con el Web OS 2.x (noten que el TouchPad funciona con Web OS 3.0), el HP Pre 3 (sucesor del Palm Pre), y el HP Veer (sucesor al Palm Pixie), ambos siendo bastante sólidos y elegantes (aunque el Veer aparenta ser demasiado pequeño para manos grandes), y lo interesante es que HP implementó una tecnología que permite intercambiar datos básicos entre el TouchPad y estos celulares, con tan solo "chocar" o "tocar" uno con el otro. Así que por ejemplo, si estás viendo una página web en tu Pre 3, y quieres pasar el enlace al TouchPad para que este lo abra, simplemente tocas el TouchPad con tu Pre 3, y el TouchPad abre el enlace. Similarmente, me imagino que para pasar una tarjeta digital de contacto al TouchPad (u otro Pre 3 o Veer), simplemente tocas a ambos y estos transfieren los datos instantáneamente. Esta es una modalidad de la cual veremos más uso por otras empresas en un futuro, y que la inició un tercero con la aplicación Bump para el iPhone, y de lo cual veremos un buen uso de la tecnología NFC que veremos en el iPhone 5 y que ya está apareciendo en Android. Otro punto a favor es el entorno de desarrollo Enyo (anteriormente llamado Ares), que es un entorno totalmente Web para desarrollar aplicaciones para dispositivos Web OS, y de una manera que transparentemente hace que las aplicaciones se adapten tanto a las pantalla pequeñas del Pre 3 o Veer, como la grande del TouchPad. Incluso, creo que esto debería ser imitado por Apple y Google para sus respectivas plataformas, lo que incrementaría sustancialmente la cantidad de programadores en esas plataformas debido a la facilidad de programación. Sin embargo, aun con todos esos puntos a favor, ¿tiene el TouchPad oportunidad de ser exitosa en el mercado? Si fuera la empresa Palm sola, lo veria bastante difícil, y aun para HP será difícil, pero la buena noticia es que HP posee uno de los mejores canales de distribución del mundo (que creó gracias a su negocio de PCs y laptops con Windows), así como es una de las pocas empresas del mundo con un gran fuerte global en el sector empresarial. Así que lo que veo sucederá es la maquinaria de mercadeo "empujando" al TouchPad agresivamente por todos sus canales de distribución, para literalmente "a la fuerza" llamar la atención del público. Pero, aun con todo ese esfuerzo, creo que es una batalla totalmente "cuesta arriba" para HP. Incluso, creo irrealista hasta comparar el TouchPad con el mercado del iPad, debido a la gran ventaja en ventas y percepción de usuarios que ya existe en torno al iPad. El TouchPad, no estará competiendo contra el iPad, sino más bien por un segundo lugar en contra del PlayBook y la nueva generación de tabletas con Android 3.0 recién anunciadas por Google (como la Motorola Xoom). Así que como les dije al principio, la prognosis del TouchPad es bastante parecida a la del PlayBook, y estamos literalmente en una situación de "esperemos a ver que sucede" cuando estas tablets se enfrenten directamente en el mercado. Falta por ejemplo ver cuántos desarrolladores de software estas nuevas plataformas atraerán a sus respectivos campos, pues la guerra se decidirá no solo por hardware, sino que más bien por software. Por más rápida o bonita que sea una de estas ofertas, si no posee las aplicaciones que desean los clientes, terminarán simplemente llenando nichos (como en el sector empresarial, que de por sí no es tan malo) y no gozarán de amplia adopción como lo logró el iPad. Mientras tanto, HP ha asegurado cuando menos que aplicaciones como Skype, Amazon Kindle y la revista Time (con su modelo de subscripción) estarán a bordo cuando el TouchPad salga al mercado... Por otro lado, un punto negativo en contra del TouchPad es que aunque fue anunciado esta semana, no saldrá al mercado hasta "el verano de los EEUU", lo que significa que hablamos de varios meses más (de 3 a 5 meses más), y para entonces tanto el PlayBook, como las nuevas ofertas con Android, y principalmente el iPad 2, estarán en el mercado, y lo que vimos en estos dos días pasados como algo innovador, ya no lo será tanto para ese entonces... Una posible buena noticia es que a diferencia del dominio de Android en celulares, que es posible que el 2011 Android no tendrá un efecto tan grande en tablets, lo que le abre una breve ventana de oportunidad tanto a RIM como a HP de competir por un segundo lugar. La gran pregunta ahora es, ¿podrán ejecutar a tiempo? Mientras tanto, no creo que el imperio establecido del iPad se vea en peligro en el 2011, y será a finales de año, y más posiblemente en el 2012 cuando veremos con más claridad cual de entre los 3 campamentos (RIM/Blackberry, HP/WebOS y Google/Android) será quien emerja como el competidor más fuerte contra el iPad. Si tuviera que adivinar, creo que sería Android, con HP detrás y RIM al final, pero esos son estimados con pocos datos objetivos disponibles por el momento, como ya dije, tendremos que esperar unos meses más para ver el impacto de cado unos de estos en el mercado, y para entonces, ya escribiré otro análisis actualizado sobre el mercado de los tablets... Nota adicional: HP también anunció que WebOS vendría tanto a impresoras HP como a PCs y laptops en general (aunque no especificó en que formas), cosa que podría inclinar la balanza a favor de Web OS en ciertos aspectos. Ya veremos en unos meses que más nos revela HP sobre este tema. Página oficial del HP TouchPad Página oficial del HP Pre 3 Página oficial del HP Veer Enlace para desarrolladores de aplicaciones para el HP Web OS Video de la HP TouchPad a continuación (enlace YouTube)... Video del entorno de programación Enyo para Web OS en acción a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 10, 2011
|
![]() El primer adelanto que pondrán en esta pista rápida será el Brazo Biónico de Luke desarrollado para DARPA (los mismos que crearon el Internet(, del cual llevo años hablándoles y mostrándoles video (como el que verán a continuación), un brazo biónico que se controla con la mente y que literalmente reemplaza un brazo biológico por uno sintético (lo que servirá de ejemplo para los que aun piensan que estamos lejos de una Humanidad 2.0). Y si les gusta el siguiente video, no dejen de ver los otros en este artículo de hace un par de años (el cual contiene aun más enlaces a noticias previas en eliax con más videos similares). fuente crédito de la imagen Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Nunca olvidaré lo que me dijo una profesora en la universidad: Más vale la pálida tinta que una mente brillante."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax