texto:   A-   A+
eliax

Impresiones eliax de la película Drive (9.5 de 10)
eliax id: 9160 josé elías en ene 14, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Hay películas o que te las encuentras aburridas o que te fascinan, con poco espacio de por medio. Esta es una de ellas...

Drive es una película no solo para los que aman el cine, sino asemás para los que estudian el cine o hacen cine. Es una película de cineastas para cineastas, y gran ejemplo de película a estudiar en escuelas de cine.

La película goza de una ambientación única y muy original, y me trajo recuerdos de películas como Taxi Driver con Robert DeNiro, El Prefesional con Jean Reno, o incluso hasta Scarface con Al Pacino. Es una película con personalidad, y todo aquel que ame películas de directores como Martin Scorcese y Stanley Kubrick quedará fascinado con esta obra.

El actor principal, Ryan Gosling, que recientemente vimos en la comedia romántica "Crazy, Stupid, Love", fue elegido perfectamente para el rol, y es difícil imaginarme a otra persona haciendo el papel (solo el James Dean de antaño se me ocurre como posible reemplazo). Este es un actor joven que creo fue elegido para el papel de su vida.

Hay que felicitar al director Nicolas Winding Refn por el "look" audio-visual de la película, la cual fue extraordinaria. La ambientación es una de las mejores que he visto en mi vida, y este hombre creo que domina como muy pocos el arte de decir mucho en pocas palabras.

Y hablando de pocas palabras, el guión de esta película posiblemente no pasó de 5 o 6 páginas, pues el director nos sorprende con escenas en donde sencillas acciones, gestos y miradas nos dicen más que mil palabras. Como dije, una película digna de estudiarse en cualquier instituto de cine.

Otra cosa notable de la película fue la banda sonora. Solo puedo decir que es una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en mucho tiempo, recordándome las bandas sonoras de las películas de Quentin Tarantino. Testamento a la brillantés de la banda sonora es el hecho de que estoy seguro que la vasta mayoría de las audiencias de esta película nunca compraría la mayoría de las canciones que aparecen en ella, pero sin embargo estas tienen una manera de encajar tan bien con lo que vemos en pantalla que no podemos hacer más que maravillarnos. La última vez que me gustó tanto una banda sonora fue en Tron Legacy, con las extraordinarias composiciones de Daft Punk.

Ley doy 9.5 de 10, aunque les advierto que a muchos no les gustará esta película debido a largas escenas contemplativas que adornan la obra (pero que en mi caso, me parecieron geniales).

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Google lanza Android Design, para estandarizar interfaces estéticos en Android
eliax id: 9159 josé elías en ene 13, 2012 a las 01:27 AM ( 01:27 horas)
Un problema que nadie niega de la plataforma de celulares inteligentes (y tabletas) Android es la falta de rígida estandarización a la hora de diseñarse los interfaces de usuario (algo en lo que Apple excede), y para contrarrestar esa deficiencia Google recientemente lanzó un nuevo portal al que llama "Android Design".

Android Design es un intento de Google de crear algo análogo a los User Interface Guidelines de Apple, pero para la plataforma Android.

El portal, el cual creo es una visita totalmente obligatoria para todo desarrollador de Android, expresa reglas y patrones visuales sobre cómo se deben crear aplicaciones visuales en esa plataforma, con el fin de que se vean no solo estéticamente placenteras sino que sobre todo uniformes entre distintas aplicaciones, con la finalidad de hacer más amigable el interfaz Android en relación al iOS de Apple.

enlace a Android Design

autor: josé elías


Eliax a cerrar el día 23 de Enero como protesta a la Ley SOPA
eliax id: 9158 josé elías en ene 13, 2012 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
eliax - para mentes curiosasHola amigo@s lectores de eliax,

El próximo 23 de de este mes en curso este blog cerrará como protesta antes la propuesta de Ley SOPA que se planea pasar en el congreso de los EEUU el día 24.

Esta es una ley disfrazada como protección de derechos de autores, pero que en realidad es una arma para quitarnos nuestros derechos de expresión y violar nuestra privacidad a un nivel sin precedentes, y sus implicaciones irán mucho más allá de las fronteras estadounidenses, afectando directamente a prácticamente todos los países del mundo.

Para aprender más sobre esta ley por favor leer este artículo y este otro en eliax.

Además, aliento a los otros miembros de la comunidad de blogueros del planeta a cerrar sus blogs, páginas y demás portales ese día como señal de que no estamos de acuerdo con tal ley.

Recuerden, los derechos humanos no se otorgan. Se ganan.

Nota: Es posible que Google, Facebook, Twitter, Amazon y otros también cierren ese día por 24 horas (a confirmarse por cada uno de ellos).

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué es video en formato 4K, y su relación con HDTV?
eliax id: 9157 josé elías en ene 12, 2012 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
eliax - para mentes curiosasHoy en Pregunta a eliax respondo la pregunta sobre qué es video en formato "4K", uno de los conceptos quizás más malentendidos en el mundo del video.

Todos estamos familiarizados con el formato DVD, y más recientemente con el formato Blu-ray, los cuales ofrecen resoluciones con nombres que van como "480p", "720p" y "1080p", refiriéndose a la cantidad de lineas horizontales presentes en la imagen.

Esta forma de medir resoluciones en número de lineas horizontales (lo que se traduce a la resolución vertical del monitor, pues todas las lineas horizontales cuando se colocan una encima de otras forman un número determinado de puntos verticales) es un vestigio de los antiguos sistemas de televisión NTSC, PAL y SECAM en donde las imágenes se formaban de forma analógica a través de un "cañón" de electrones, que disparaba electrones a la pantalla de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Sucede que en esos sistemas, y contrario a lo que muchos (incluso expertos) creen, no existía una resolución vertical fija (es decir, no existía un número determinado de "pixeles" de derecha a izquierda en la pantalla), ya que cada linea era formada por el equivalente a un voltaje eléctrico analógico, y no una cantidad cuantizada de puntos.

Es por eso que aunque la resolución NTSC podría por ejemplo desplegar 480 lineas horizontales (o más con el modo overscan), lo cierto es que la resolución de izquierda a derecha era variable, en donde mientras más clara era la señal original, mejora la calidad. En teoría con los mejores equipos era incluso posible obtener imágenes con el equivalente a más de 1,000 "puntos" de resolución en esos sistemas analógicos, pero por lo general cuando se "cuantizaban" para mostrar en ciertos monitores o cuando se digitalizaban en PCs, se reducían a 640 pixeles de ancho (o hasta 756 con overscan).

Por otro lado, lo que sí estaba fijo era la cantidad de lineas horizontales a desplegar, de modo que el cañón de electrones de dibujaba la imagen lo hacía dibujando lineas de izquierda a derecha, y después bajando a la próxima linea para dibujarla de derecha a izquierda otra vez, y así sucesivamente (en este proceso también había un proceso de video interlazado/entrelazado, pero dejaremos ese detalle fuera pues no importa en este artículo de hoy).

Es por eso que desde ese entonces en el mundo de video industrial por lo general se hablan de lineas horizontales. Solo fue con la llegada de imágenes digitales de PCs que se inició a utilizar la media horizontal x vertical (como por ejemplo, 640x480 pixeles en una imagen "VGA" de antaño).

Pero, ¿por qué mencionar todo esto? Pues para que entiendan de donde viene la confusión sobre lo que es video "4K"...

Sucede que la definición oficial de video 4K es video que tiene al menos 4,000 lineas horizontales, independientemente de la resolución de posibles pixeles por cada linea horizontal.

Asó que por ejemplo, un verdadero video 4K tendría una posible resolución de 8000x4000 pixeles. Pero sin embargo, un video de 4000x2000 pixeles no sería video 4K ya que el número de lineas horizontales sería de 2000 lineas y no 4,000.

Entran ahora en escena los mercadólogos...

Sucede que sin duda por motivos de mercadotecnia (o quizás extrema ignorancia en estos temas, cosa que dudo), algunos fabricantes empezaron a llamar video 4K a video que contuviera al menos el equivalente a 4,000 pixeles por lineas horizontal. En otras palabras, bajo este esquema, una resolución de 4000x2000 pixeles sería "video 4K".

Pero los mercadólogos nunca descansan en buscar la manera de confundir al público, e idearon una forma más reciente (y más engañosa) de "video 4K".

Sucede que como sabemos, video de HDTV (Alta Definición) es de 1920x1080 pixeles. Pues a algunos genios de la mercadotecnia se les ocurrió llamar "4K" a video que fuera "4 veces" la resolución de HDTV.

En otras palabras, si multiplicamos por 2 la resolución HDTV de 1920x1080 pixeles, obtendríamos 3840x2160, y a eso empresas como JVC ya lo están llamando "4K", aun no llegue a las 4,000 lineas ni 4,000 pixeles.

Así que en resumen, tenemos 3 formas diferentes de interpretar video 4K:

1. 4K es la cantidad de lineas horizontales en video (es decir, la resolución vertical).
2. 4K es la cantidad de pixeles en una linea horizontal de video.
3. 4K es multiplicar por 4 el formato HDTV.

Lamentablemente, cada vez que lean "4K" van a tener que recurrir a las especificaciones técnicas para saber de qué están hablando. Por lo general, cuando se escanean películas al formato digital, se utiliza la primera de estas 3 definiciones, y para proyectarlas la segunda, y aparenta que próximamente en el formato casero se utilizará la tercera definición (hasta que lleguemos a Ultra-HDTV),

Así que espero este despeje un poco de misticismo sobre este tema, y de paso sirva como una explicación didáctica sobre un tema del cual les aseguro vamos a oir muchísimo más en los próximos meses/años, pues estamos ya en los inicios de crear el sucesor de HDTV).

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo se mide un suceso cuántico? ¿qué es medir?
eliax id: 9138 josé elías en ene 11, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Reglaeliax - para mentes curiosasHoy quiero hablarles de algo que a primera vista aparenta totalmente trivial, pero que como verán, es todo lo contrario y extremadamente interesante. De paso esto les dará un pequeño sabor de lo intrigante que es el mundo al nivel cuántico (es decir, cuando nos adentramos a las millonésimas de un metro y medidas inimaginablemente menores que esas).

Se trata del acto de hacer una medición, como por ejemplo medir la distancia de un objeto de cabeza a pie (aunque todo esto aplica además a medir temperaturas, velocidades, etc).

Iniciemos con un ejemplo: Si les preguntara que midieran un lápiz, ¿cómo lo harían? Pues lo más lógico es que tomarían una regla, colocarían el lápiz encima de esta, y notarían en cual raya sobre la regla cae la punta del lápiz. Digamos que midió 10.5cm.

Sin embargo, eso no nos daría una medición exacta. Pero como eres inteligente, decides hacer un poco mejor: Buscas un microscopio, y con la ayuda de este puedes notar ahora que el lápiz en realidad aparenta medir 10.525cm.

Pero no contento aun, llevas el lápiz a un laboratorio especializado con un microscopio más potentes, y vuelves a medir. Esta vez el lápiz mide 10.525755345cm.

Ahora te sientes satisfecho, pero algo que dice que si tuvieras un microscopio aun más potente que pudieras quizás ser más exacto en tu medición. Pero al buscar el microscopio óptico más potente del mundo, notas que aun al obtener la cifra 10.52575534537485958736373849404cm que algo parece estar fuera de lugar...

Es en este momento cuando llamas al departamento de ciencias de tu universidad local para que con ayuda de su microscopio de barrido de electrones poder "por fin" medir con exactitud cuánto mide el bendito lápiz. Pero al llevar el lápiz y explicar lo que quieres hacer solo obtienes una sonrisa en retorno de parte del científico a cargo, pues este te dirá simplemente que es imposible saber con exactitud la longitud del lápiz.

¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que cuando lleguemos al nivel de los átomos, es imposible saber con exactitud donde empieza un átomo y donde termina otro. Incluso, el largo del lápiz varía constantemente trillones de veces por segundo, por lo que lo mejor que podrás hacer jamás es obtener un resultado promedio.

Eso se debe a que los átomos no son objetos "sólidos" como lamentablemente nos enseñan en la escuela secundaria e incluso en muchas universidades. Un átomo es una entidad "nebulosa" en donde sobre el 99.9999999999% de su interior es espacio vacío, y en donde alrededor de su núcleo de protones y neutrones existe una nube de electrones en órbita nebulosa.

Pero, vayamos a algo igual de curioso...

Ayer por ejemplo les hablé de que hace posiblemente unos 450 millones de años una Hipernova pudo haber sido la causa de la extinción del 60% de la vida marina terrestre en ese entonces, y un lector preguntó en los comentarios si en un futuro no será posible detectar otro posible evento como ese para nosotros poder hacer algo al respecto antes de que las partículas originadas de esa explosión lleguen a la Tierra.

Pues sucede que eso es imposible, y una vez más, debido a una curiosa observación sobre medición...

Sucede que aunque estamos acostumbrados a por ejemplo ver la luz de un tren a lo lejos, antes de que el tren mismo llegue, que eso no aplica en entornos galácticos con fenómenos relativistas, en donde por "relativistas" me refiero a aquellos que según Einstein son sumamente rápidos (cercanos a la velocidad de la luz) o sumamente masivos (como los Agujeros Negros).

En el caso de que una supernova explote en nuestra vecindad, y la explosión apunte directamente hacia nosotros, es imposible nosotros "ver" esa explosión antes de que nos lleguen las partículas de la explosión ya que el acto de "ver" precisamente depende de captar luz con nuestros ojos (o instrumentos especializados).

Para ver por qué ese es el caso, noten este ejemplo: Digamos que estás viendo una estrella que sabemos va a explotar próximamente, y digamos que esa estrella está a 1 año luz de distancia (eso significa, la distancia recorrida por un rayo de luz durante todo un año, mientras viaja a unos 300,000 kilómetros por segundo).

Si esa estrella explotara en este preciso momento, nosotros no notaríamos absolutamente nada, hasta 1 año después (nota a los que saben de estos temas: estoy consciente que he vuelto el tiempo absoluto momentaneamente, pero lo hago con fines didácticos para explicar el concepto). Eso se debe a que en el momento de la explosión, las partículas emanadas por esa estrella deben viajar por todo un año para alcanzar nuestros ojos en la Tierra, por lo que durante todo un año nosotros solo veremos la estrella como siempre la habíamos visto, pero al cabo de ese año de repente veremos una tremenda explosión en el cielo.

Sin embargo, para cuando "vemos" la explosión ya es demasiado tarde para hacer algo al respecto, ya que lo que estamos captando con nuestros ojos es precisamente la radiación que queríamos evitar en primer lugar. En otras palabras, solo detectaríamos la radiación letal de esa explosión justo en el momento que nos llegue a la Tierra...

Habiendo dado ese ejemplo, queda otro tema curioso por explicar con respecto a mediciones, y para lo cual regresaremos al tema del lápiz y la medición que hacemos con nuestros ojos.

Sucede que nuestro instinto nos engaña al hacernos creer (dada toda la experiencia acumulada haciendo mediciones inexactas durante nuestra vida), que podemos mágicamente "medir" algo con solo verlo.

Sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad que se pudieran imaginar.

Es sencillamente imposible uno poder medir algo con solo verlo, pues si eso fuera posible entonces estuviésemos rompiendo todas las leyes de la física.

Lo que sucede en realidad, es que debemos interactuar (y por ende, perturbar) con lo que estamos midiendo. En el caso de medir el lápiz, lo que sucede en realidad es que si tenemos una lámpara en la habitación, esta dispara fotones de luz en todas direcciones (que rebotan por todas partes), algunos de esos fotones chocan contra el lápiz, y rebotan eventualmente entrando a nuestros ojos. En esencia, estamos perturbando el lápiz con fotones para poder saber su posición.

Esa es la sencilla razón por la cual si está totalmente oscuro no podemos ver un lápiz, porque obviamente no existen fotones que interactúen con el lápiz.

Pero, si son listos me dirán: "Muy bien, está oscuro y no puedo ver el lápiz, pero puedo sentirlo con mis dedos y estimar su tamaño."

Una vez más, debieron literalmente tocar el lápiz para medirlo, y la perturbación ocurrió esta vez no con fotones, sino que con los átomos de sus dedos tocando los átomos del lápiz.

Esta situación por el momento aunque quizás curiosa, no aparenta tener ningún sentido "profundo", pero veamos qué ocurre cuando nos vamos al extremo: Digamos que tenemos una pared con dos rejillas por las cuales puede pasar exactamente un electrón. Tenemos una pistola de electrones y lo que queremos saber cuando disparamos varios electrones es por cuál de las dos ranuras estos electrones pasan.

Sucede que es imposible determinarlo, y la razón tiene que ver con observar y medir.

Para ver el problema, imaginemos que mágicamente tu te reduces de tamaño, al tamaño de un átomo, y te colocas al lado de las rejillas para "observar" los electrones que pasan y poder decir con mucha certeza si un electrón determinado pasó por la rejilla A o la B.

Pues sucede que la única forma de tu poder "ver" el electrón pasar, es si la imagen del electrón llega a tus ojos, pero esa imagen no llegará a tu ojos al menos que un fotón choque contra el electrón y después ese fotón lleve la información visual a tus ojos.

Pero el problema es que en el momento que un fotón (digamos, de una linterna que llevas a mano) choca contra el electrón, que estás ahora interactuando con este, de paso perturbando su trayectoria, por lo que la medición que harás será (1) inexacta y (2) no será la dirección hacia donde posiblemente el electrón se dirigía.

Sin embargo, esto se pone más extraño aun... Ese ejemplo que acabo de describir es en realidad quizás el experimento más famoso de la física (llamado en inglés el "Double-Slit Experiment"), y hace 4 años les puse un video acá en eliax que quiero vean ahora mismo, pues podrán entender de manera visual lo asombroso y extraordinario que se pone todo esto...

autor: josé elías


Video que explica la controversial Ley SOPA (violación de privacidad y expresión)
eliax id: 9155 josé elías en ene 10, 2012 a las 08:10 AM ( 08:10 horas)
1984El año pasado escribí un artículo (que recomiendo lean) explicando los problemas de la propuesta de Ley SOPA que posiblemente sea aprobada próximamente en los EEUU y que afectará a todo el mundo, y hoy los dejo con este video que está haciendo las rondas por Internet, y que recomiendo vean.

Quiero aclarar antes de que vean el video que independientemente de que no me guste la Ley SOPA, que sí estoy a favor de que las obras intelectuales creadas por autores no sean copiadas sin la autorización de sus creadores.

Un ejemplo que doy al respecto es hacer la pregunta: ¿Cómo te sentirías si inviertes 2 años mas los ahorros de tu vida, para hacer una película con la cual deseas hacer dinero (para alimentar tu familia y hacer más películas), para poco después darte cuenta que te la han copiado gratuitamente por todo el Internet antes de que esta pueda ser legalmente comprada por los interesados?

Es unas de esas cosas en donde creo hay que estar en los zapatos del otro para entender por qué el copiar no siempre es bueno.

Sin embargo, esta ley va demasiado lejos, pues más allá de proteger lo que hará es funcionar como un dictador que censurará prácticamente cualquier tipo de información, dándole demasiado poder a los gobiernos y grandes empresas productoras de contenido, y en esencia quitando todo poder (salvo el poder de compra) de los ciudadanos. Y eso sin mencionar las violaciones de privacidad y libertad de expresión que esto representará...

La buena noticia es que pase lo que pase con esta ley, creo que esto abrirá el debate a que los modelos actuales de negocio de distribución de información (sean películas, canciones, libros, programas, ideas, etc) deben ser replanteados.

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Hipernova pudo haber afectado vida en la Tierra hace 450M de años. Opinión
eliax id: 9154 josé elías en ene 10, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
HipernovaGracias a películas como Parque Jurásico, muchas personas conocen la teoría que dice que hace unos 65 millones de años un meteorito de tamaño considerable chocó contra la Tierra y extinguió no solo a los dinosaurios, sino que a gran parte de los grandes mamíferos sobre el planeta.

Lo que muchos desconocen sin embargo es que hace unos 450 millones de años ocurrió otro evento de similar importancia, cuando "algo" borró de la faz del planeta el 60% de la vida marina, en un momento en nuestra historia en donde la mayoría de los animales complejos vivían bajo el agua.

Han incluso habido varias otras destrucciones a gran escala en la historia terrestre, pero esa en particular hasta ahora desafía explicación. Pero ahora, científicos del Instituto Max Plank en Alemania creen poder obtener un poco de evidencia hacia una teoría que explicaría tal catástrofe...

El responsable de tal destrucción se cree pudo haber sido una Hipernova, una explosión estelar al menos 100 veces más potente que la de una Supernova.

Sin embargo, las probabilidades de que una Hipernova apuntara su explosión justo hacia nuestra vecindad son bastante bajas, pero este grupo de científicos cree poder hacer mediciones con los instrumentos de una sonda europea a ser enviada al espacio en el 2013 llamada la Gaia Star-Mapper, que entre otras cosas medirá los movimientos de cúmulos de estrellas.

Sucede, según la teoría, que si se puede calcular las posiciones de cúmulos de estrellas en los últimos mil millones de años, que sería posible entonces encontrar candidatos que en el momento de la extinción masiva acá en la Tierra se encontraban justos en posición como para que una explosión de Hipernova nos llegara.

Se cree que la explosión de originó a unos mil años luz, por lo que el trabajo consistirá en buscar cúmulos que se encontraban a más o menos esa distancia hace unos 450 millones de años.

Es importante destacar que estas explosiones de Hipernovas son tan potentes, que si una nos alcanzara, bastaría con apenas unos 10 segundos de exposión a nuestra atmósfera para acabar con la mitad de toda nuestra capa de ozono, con efectos devastadores.

Sin embargo, más allá de una simple curiosidad, esta noticia en realidad se las comunico para aprovechar que estamos en el 2012, en donde se habla tanto del fin del mundo.

Sucede que el mundo no se va a acabar dada una profecía Maya (o de cualquier otra entidad que no haga sus observaciones basadas en evidencia científica), pero de lo que sí tenemos evidencia es que cada cierto tiempo algo proveniente "del cielo" aniquila gran parte de la vida de la Tierra.

En unos casos pueden ser grandes meteoritos, en otros casos quizás Supernovas, pero sea lo que sea sabemos que ocurren, y que volverán a ocurrir.

O en otras palabras, estamos jugando una ruleta rusa, en donde en cualquier momento, quizás incluso sin previo aviso, toda la vida como la conocemos, desaparezca, y por tanto, quizás en vez de preocuparnos tanto por cosas mundanas como guerras territoriales, chismes y profecías, quizás deberíamos preocuparnos más sobre cómo prevenir catástrofes de esta magnitud, o al menos como sobrevivir a ellas.

A tal fin, los invito hoy a leer este artículo previo en eliax, y este otro.

autor: josé elías


Lanzan primeros chips de WiFi a 1Gbps ¿Primeros productos este año?
eliax id: 9152 josé elías en ene 9, 2012 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
WiFi 5G 802.11acBroadcom, uno de los grandes jugadores en el espacio de chips inalámbricos, acaba de anunciar que tiene listo para fabricantes de equipos de redes inalámbricos una familia de chips que provee WiFi a velocidades de 1Gbps.

El nombre oficial del estándar que soporta estas velocidades es 802.11ac, pero muchos ya lo llaman "WiFi 5G".

O en otras palabras, este año posiblemente ya tendremos routers inalámbricos para nuestros hogares con velocidades comparables a las más rápidas redes alambradas disponibles para consumidores (Gigabit Ethernet).

Para que tengan una idea, 1Gbps (o 1 Gigabit por segundo) significa 128 MegaBytes por segundo, lo que implica que con esta tecnologia será posible transferir entre una máquina y otra un CD completo de 700MB en unos 6 segundos aproximadamente.

nota de prensa oficial

autor: josé elías


Científicos crean una super-seda, combinando arañas y gusanos. Opinión
eliax id: 9151 josé elías en ene 8, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
SedaUno de los productos más codiciados nos científicos (y comerciantes) es la seda, un material con innumerables usos, sin embargo existen a la fecha dos tipos distintos de interés para su explotación.

El primer tipo es seda de arañas, una seda de una dureza tan fuerte que si se compara un kilo de este material con un kilo de acero, la seda termina siendo mucho más fuerte.

Pero existe un grave problema en la explotación de este tipo de seda, y es que no es económicamente factible fabricarlo en grandes cantidades ya que cuesta más criar las arañas que lo que cuesta el producto final.

En el otro extremo tenemos la seda de gusanos. Esta tiene la gran ventaja de que ya se puede fabricar en cantidades industriales, pero tiene la gran deficiencia de que es extremadamente débil (aunque muy útil para telas).

Así que los científicos por años han estado tratando de combinar la dureza la seda de araña, con la producción industrial de la seda de gusanos, y después de muchos intentos fallidos, parece que un grupo de científicos de la Universidad de Wyoming en los EEUU ha dado con una fórmula para hacer esto realidad.

Lo que este grupo logró fue tomar genes de la araña (los que contribuyen a la creación de su seda), y los han implantado en gusanos, de paso modificando los genes de los gusanos responsables de estos procesos, produciendo grandes cantidades de seda de gusano con la fortaleza de la seda de araña.

Y los usos son innumerables, desde implantes y ligamentos médicos muchísimos más fuertes y duraderos, hasta el reemplazo de muchos tipos de plásticos duros.

Noten que esta noticia la elegí conscientemente por un punto específico que quería demostrar: El hecho de que a veces para producir algo la mejor opción no es necesariamente una totalmente sintética, sino que una simbiótica.

Es decir, este tipo de seda se ha hecho extraordinariamente difícil producir en laboratorios por métodos que no sean biológicos, pero si la naturaleza ya nos ofrece una "fábrica" para hacerlo, ¿por qué no simplemente tomar ventaja de la naturaleza ya creada?.

Esta tendencia, de combinar lo biológico con lo sintético es algo que creo tomará toda una nueva dimensión en un futuro no lejano, y sin duda que traerá memorias de Cyborgs (y los Borg de Star Trek).

De paso esto traerá a la mesa una vez más el tema de "lo natural vs lo artificial", e ilustrará de forma tangible algo que he venido diciendo por años en el blog: Lo "artificial" no existe. Todo es natural, y a lo que nos referimos con "artificial" no es más que otra forma de decir "lo natural producido por medio de humanos".

fuente

autor: josé elías


RUMORES: Google Tab. RIM/BlackBerry en licenciarse a Samsung, HTC, etc
eliax id: 9149 josé elías en ene 7, 2012 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Hoy pienso dejarlos con un par de interesantes rumores que están bastante calientes por las autopistas y caminos arenosos del Internet, así que sin más que decir, aquí van...

1. ¿El Google Tab?
GoogleNo busquen por el nombre "Google Tab" por Internet pues me lo acabo de inventar, pero según rumores entre Marzo y Abril veremos una tablet por parte de Google para competir contra el iPad de Apple y el Kindle Fire de Amazon.

Según los rumores, el precio sería igual que el Fire, US$199 dólares, con una pantalla del mismo tamaño del Fire (alrededor de 7").

De ser esto cierto, esto pondría en graves aprietos al resto de los fabricantes de tabletas Android, pues con esto Google planearía en crear su propio ecosistema así como lo hizo Apple, y posteriormente Amazon.

2. ¿Blackberry en Samsung, HTC y otros?
RIM - BlackBerryOtro rumor circulando esta semana es que hay negociaciones tras bastidores entre RIM (creadora del BlackBerry) y Samsung, HTC y otros. ¿El motivo? No se sabe con certeza, pero se especula que una posibilidad es que RIM esté dispuesta a ofrecer bajo licencia su plataforma BlackBerry a esos fabricantes. ¿Qué especulo yo? Esto bien podría ser para abrir la plataforma de mensajería BBM a otros proveedores (como una vez le sugería a RIM).

autor: josé elías


Google TV a venir pre-instalado en TVs de Sony, LG, Vizio y Samsung
eliax id: 9150 josé elías en ene 6, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
Google TVEso fue rápido: La tendencia/predicción #8 para este año 2012 se acaba de hacer realidad: Google acaba de anunciar oficialmente que televisores de marca Sony, LG, Vizio y Samsung vendrán con la plataforma Google TV pre-instalada por defecto más tarde en este año.

Para el que no sepa, Google TV es una plataforma que inicialmente se lanzó en forma de una caja externa que uno compraba, y que al conectarla a tu TV (y al Internet) permitía acceder a todo tipo de servicios por la web, desde acceso a YouTube, hasta Netflix, y otros tipos de programas.

Sin embargo, en su lanzamiento inicial (y hasta la fecha) Google TV ha sido más un fracaso que un éxito (varios distribuidores dejaron de venderlo, y empresas como Logitech anunciaron que no venderían más de las cajas).

Así que este anuncio de Google es "un segundo intento", en especial dado el fuerte rumor de que Apple planea un asalto con todas sus armas en el negocio de la TV este mismo año, por lo que la empresa no se puede dar el lujo de quedarse fuera de lo que podría ser un muy lucrativo mercado.

Así que veremos qué sucede. Ciertamente el que esta tecnología venga pre-instalada en televisores es la mejor manera de popularizar esta tecnología (y es la razón por la cual desde hace al menos 2 años he pronosticado un televisor marca Apple), pues el tener que lidiar con varios controles remotos, y tener que cambiar el modo de entrada de video en nuestros televisores es algo que confunde a la persona promedio que solo desea que sus dispositivos funcionen sin complicaciones.

En nota relacionada (y no menos importante), Google también hizo de conocimiento oficial que su plataforma de Google TV cambiará de chips proveídos por Intel, a chips de la familia ARM. La primera empresa que proveerá tales chips a fabricantes será Marvell con su Marvell Armada 1500 (que asumo posiblemente sea parte de estos nuevos televisores a anunciarse la próxima semana en el evento CES 2012 en Las Vegas). Esto de paso arroja más leña al fuego a mi predicción #35 para este año 2012...

fuente oficial

autor: josé elías


Editorial eliax: Hashtags, el segundo paso para un idioma universal
eliax id: 9147 josé elías en ene 5, 2012 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
#hashtageliax - para mentes curiosasHoy quiero hablarles de hashtags, y de por qué creo es uno de los más grandes inventos de la humanidad de los últimos tiempos.

Antes de continuar, y para la edificación de aquellos lectores que no sepan lo que es un Hashtag, expliquemos el concepto brevemente...

Un hashtag (en español se pronuncia "jash-tag") es un identificador semi-universal de algún tema, conversación, producto, empresa, persona, página web, o cualquier otra cosa que se puedan imaginar, y su popularidad se la debemos a la red social Twitter.

La manera más fácil de entender su uso, y utilidad, es con un par de ejemplos. Por ejemplo, digamos que alguien escriba lo siguiente en Twitter para compartirlo con todos sus seguidores/amigos: ¿Qué opinan ustedes de la campaña de #Obama?

En ese mensaje el hashtag es #Obama, pero antes de explicarles para que sirve, veamos otro ejemplo: El tema del #LHC es un tema muy de #eliax !!!.

En ese segundo ejemplo vimos dos hashtags: #LHC y #eliax.

En otras palabras, hashtags sirven como marcadores, identificadores o etiquetadores de información. Incluso, si se pudiera traducir la palabra hashtag al español la traducción semántica sería algo parecida a "Etiqueta de Información".

Pero, ¿y qué uso se le da a esto? Pues después que la información está etiquetada con un hashtag, esta puede ser referenciada posteriormente por otras personas (o softwares automatizados) interesadas en esos temas.

Así que por ejemplo, si alguien está interesado en todo lo referente al actual Presidente estadounidense Barack Obama, y saber todo lo que el mundo está diciendo sobre él en este preciso momento, o incluso todo lo que han dicho sobre él en años pasados, simplemente tiene que hacer una búsqueda en Twitter por el hashtag #obama (no importa si las letras son en mayúsculas o minúsculas, todas se tratan por igual).

Similarmente, si quieren ver comentarios en Internet relacionados a eliax, pueden buscar por #eliax, y similarmente pueden buscar por #LHC, o combinaciones de hashtags.

Y me imagino que ya se estarán preguntando ¿quién crea esos hashtags? Y la respuesta es "cualquier persona". Tu mismo. Cualquiera puede inventarse un hashtag o reutilizar uno ya existente.

Lo que nos lleva a otra pregunta: ¿qué nos garantiza que un hashtag que creemos no se use para otro fin? Es decir, ¿cómo se maneja el tema de que hayan "colisiones" de hashtags? La respuesta a eso es que no hay reglas, y que las reglas surgen orgánicamente de la misma comunidad.

En otras palabras, no hay garantía de que el hashtag #obama no sea utilizado por la oposición a su gobierno, así como que las siglas "L.H.C." del hashtag #LHC (que significan "Large Hadron Collider) no se utilicen por una empresa quizás llamada "Luna, Harmonía y Canciones".

Eso, aparenta un gran problema, pero en la práctica se resuelve naturalmente. Para empezar, antes de uno crear un hashtag lo que debe hacer primero es una búsqueda para saber si ya está siendo utilizada para otro fin. Lo otro es que los hashtags pueden ser temporales, en el sentido de que quizás un hashtag hoy día no significa lo mismo que significó hace unos años. Similarmente, es posible que puedas utilizar el mismo hashtag en lugares geográficos diferentes.

Habiendo explicado todo eso, y regresando al tema principal de hoy, ¿por qué digo que los hashtags son uno de los más importantes inventos de los últimos tiempos?

Pues porque por primera vez tenemos una manera universal de etiquetar conceptos y todo tipo de cosas, lo que sin duda es otro paso hacia el futuro de la comunicación.

En otras palabras, hashtags funcionan como una "lingua franca", o intermediario universal, en donde personas que hablan distintos idiomas pueden comunicarse (como ejemplo, el hashtag "#WTF" se entiende en cualquier idioma).

Para los que son versados en informática, esto es similar al objetivo del formato XML, solo que aplicado a humanos (y por extensión, también a máquinas), pero en donde el schema es implícito y elástico, y evoluciona naturalmente con el tiempo.

El concepto de los hashtags es tan útil, que su uso ya se está filtrando más allá de Twitter, y algunos ya lo utilizan no solo en otras redes sociales como Facebook y Google+, sino que incluso en artículos de blogs, comerciales de TV, y hasta comedia en la cultura popular.

Hashtags también se están convirtiendo en una potente herramienta de mercadeo, en donde empresas (o blogs, o entidades políticas, etc) crean hashtags que después son utilizadas para crear promociones (por ejemplo: "Hagan un tweet en Twitter con el hashtag #MiProductoFavorito y automáticamente entran en un sorteo para ganarte un viaje de 2 personas a Punta Cana"), y para darle seguimiento estadístico a tales campañas (por ejemplo, contar cuantos tweets en Internet tienen el hashtag #MiProductoFavorito).

¿Es esta una moda pasajera? Lo dudo. Quizás el signo de numeral "#" cambie para representar un hashtag, pero el concepto perdurará y evolucionará para hacer cosas que hoy día apenas podemos empezar a imaginarnos...

Finalmente, de seguro que algunos sentirán curiosidad por el título de este editorial, en donde digo que los hashtags son el segundo paso más importante hacia nuestro camino a un idioma universal. ¿Cuál fue entonces el primero? Pues en mi opinión, el esparcimiento del idioma Inglés por todo el mundo.

autor: josé elías


Inspirador video para que países tercermundistas salgan de la pobreza
eliax id: 9144 josé elías en ene 4, 2012 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
PobrezaEl artículo que escribí hace un par de días sobre la herramienta #1 para las personas exitosas hizo que una lectora recordara un inspirador video que compartió conmigo, y que ahora comparto con ustedes...

El video se titula "¿Por qué los Colombianos somos Pobres?", pero ojo, pueden substituir "Colombianos" por cualquier otra nación ("Dominicanos", "Bolivianos", "Peruanos", etc) y el mensaje seguiría siendo prácticamente el mismo: La pobreza tiene una raiz mental que hay que erradicar.

El video dura poco más de 25 minutos, y les aseguro que se harán un favor ustedes mismos en verlo. Está tan bien realizado que incluso recibió en el 2011 el Premio Internacional de Periodismo Rey de España.

Es un video que debería ser parte del curriculum escolar de todo ciudadano del mundo. Muy recomendado.

¡Gracias a la lectora Rosa HP Taveras Serpa por el enlace al video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: Inteligencias Artificiales no necesariamente Inteligencias Amigables
eliax id: 9139 josé elías en ene 3, 2012 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
T-1000eliax - para mentes curiosasCuando a la persona promedio se le habla de un futuro de "Máquinas Inteligentes" lo primero que les llega a la mente es The Terminator, y si no, The Matrix. Máquinas que se revelan contra sus creadores y los esclavizan, con motivos que cuando los estudiamos racionalmente solo podemos calificarlos como "bastante dudosos" de que ocurran en la vida real.

Sin embargo, más allá de la pura paranoia injustificada, ignorancia en el tema, teorías de conspiración, y el deseo de crear películas que llenen cines, lo cierto es que hay una advertencia subyacente detrás de todo esto con mérito de mencionarse. Una advertencia de la cual todo científico que trabaja en el campo de la Inteligencia Artificial está consciente, y de eso les quiero hablar hoy (en lo que es el primer artículo relacionado a La Singularidad de este nuevo año 2012 en eliax).

El tema es el siguiente: ¿Qué nos garantiza que una Inteligencia Artificial (o "IA") con un nivel similar o superior de inteligencia al de un ser humano, será "amigable" hacia nosotros?

Y voy a ir directo al grano con una respuesta lo más cruda pero realista posible: Hoy día, nada nos garantiza eso. Y eso, ciertamente es de preocuparnos...

Noten antes de que se lleven la impresión errónea de mis palabras, que no soy muy alarmista respecto a esto, puesto que como he explicado desde hace más de una década, soy de la opinión que lo que sucederá no es que estas entidades nos reemplazarán, sino que más bien nosotros evolucionaremos para fusionarnos con nuestras creaciones, en esencia creando el próximo gran paso evolutivo de la humanidad, una "Humanidad 2.0" como me gusta llamarla.

Pero, obviando la posibilidad de que podamos trasladar nuestras mentes a un entorno sintético que nos dotarán de cuerpos y mentes a niveles de dioses, ¿qué sucedería si Inteligencias 100% Artificiales desde cero, surgen?

Como ya respondí, en la actualidad es difícil de saberlo, y la razón principal es porque apenas estamos empezando a entender en detalle el funcionamiento de nuestros propios cerebros. Sin embargo, el futuro aparenta más positivo que negativo en este aspecto.

En apenas la última décadas una combinación de ramas de la computación, la neurología y la psicología nos han arrojado no solo pistas, sino que en algunos casos respuestas, a varios de los misterios que yacen ocultos sobre el funcionamiento de nuestra mente.

Lo primero que aprendimos (y esto data de mucho más atrás a una década) es que todo lo que nos define como "personas" no es más que un simple (o complejo, según el punto de vista con que veamos el asunto) conjunto de patrones codificados en neuronas y sinapsis, cientos de miles de millones de ellas, interconectadas entre sí, y del patrón que estas conforman, surge nuestra mente.

En otras palabras, nuestro "software" en realidad está codificado en el "hardware" de la estructura misma del cerebro, una estructura capaz de aprender, modificándose a sí misma, y reflexionando sobre sí misma. Uno de los más bellos milagros de la naturaleza.

Y tan solo ese dato, es alentador, porque nos dice que lo que genera el concepto de "amigable" no yace en ningún "espíritu" o "alma" al que la ciencia no pueda alcanzar y modificar, sino que es solo una estructura molecular, celular y bio-química que podemos eventualmente entender y manipular.

En otras palabras, y para ser más explícito: Al menos de forma teórica, el concepto de benevolencia es algo que podríamos inculcar en seres diseñados por nosotros, e incluso asegurarnos de que el concepto de transmita a sus descendientes por medio de transferencia genética digital.

Y eso nos trae de regreso al problema de ingeniería inversa que esto representa: ¿Cómo aprenderemos cuáles son esos patrones desde el punto de vista neurológico, y cómo identificarlos desde el punto de vista psicológico?

Pues afortunadamente, también en esto hemos dado pasos agigantados en años recientes, en donde muchos de tales avances los he transmitido acá mismo en eliax (consultar los enlaces de artículos relacionados a este al final de este artículo para algunos ejemplos).

Hoy día por ejemplo, con técnicas de escaneo cerebral con equipos de resonancia magnética y otras novedosas técnicas, podemos por fin "fotografiar" en incluso "grabar" el cerebro en pleno funcionamiento, y de paso notar cuáles son los patrones que se activan cuando hacemos cosas específicas, como tocar una guitarra, sumar números, enamorarnos, asustarnos, y ciertamente, querer hacer el bien por los demás.

Incluso ya hemos dado los primeros pasos para "programar" el cerebro a aprender ciertos patrones de forma subliminar, muy similar a lo que vimos en los "programas de aprendizaje" en la película The Matrix, lo que nos dice que cuando menos en principio será posible programar nuestras futuras creaciones con sentimientos de amistad, amor y compasión hacia otros seres...

Pero, no todo es color de rosa. Aun lleguemos a decodificar todos los patrones de nuestro cerebro, y a entender exactamente lo que cualquier grupo de neuronas y sinapsis están haciendo, eso aun depende de otro escenario: ¿Y qué sucedería si creamos las primeras Inteligencias Artificiales antes de entender como funcionan estos patrones mentales?

Muchos dirán que eso es imposible de que ocurra, ya que ¿cómo podemos crear algo que no entendemos cómo funciona? pero la realidad es que así funciona la ciencia... Hoy dia nadie entiende como exactamente funciona la Mecánica Cuántica, y sin embargo hemos tomado ventaja de sus propiedades para crear pixeles en nuestras pantallas, para codificar mensajes, para enviar datos por fibras ópticas en Internet, y miles de otros usos.

Así mismo, será posiblemente eventualmente crear patrones que se auto-replican y modifican, literalmente copiando los patrones evolutivos de la biología, pero a un ritmo trillones de veces más rápido, eventualmente creándose patrones emergentes que imitarán la inteligencia biológica, pero sin nosotros poder entender cómo funcionan.

O en otras palabras, estamos en una carrera de dos autos. En el auto #1 está la carrera por entender cómo funciona nuestro cerebro, y en el auto #2 está la carrera por la creación de seres inteligentes y conscientes de ellos mismos.

Si el auto #1 gana, entonces no tendríamos mucho de qué preocuparnos ya que sabríamos como trasplantar los patrones de buena conducta (léase: "amigable a humanos") en esos seres. Pero si el auto #2 gana, entonces una de dos cosas puede suceder: O estos seres nos verán como "buenos", o nos verán como "malos", y lamentablemente no podemos saber con certeza qué significará "bueno" o "malo" para esos seres, y qué acciones tomarían al respecto.

Lo que sí podemos hacer, es estimar algunas cosas de forma numérica...

Por ejemplo, la carrera de los dos autos nos dice que tenemos un 50% de probabilidad de que creemos seres inteligentes antes de comprender el funcionamiento de nuestro cerebro. De ese 50%, podemos decir que tenemos un 50% más de que esos seres nos vean como "malos". O en otras palabras, si sumamos las posibilidades, eso significa que tenemos un 25% de posibilidades de que surjan seres inteligentes creados por nosotros que nos nos vean con buenos ojos.

Recuerden, esos son números altamente subjetivos, pero aun si nos vamos al mejor de los escenarios (para nosotros los humanos) y asumimos que "tan solo" existe un 10% de probabilidades de que eso ocurra, que ese 10% es razón para preocuparnos...

Pero lo más preocupante de todo es que tenemos una sola oportunidad para hacer esto de la forma correcta (es decir, que creemos seres amigables a la humanidad y otras formas de vida), pues desde que creemos el primer ser con inteligencia similar a la nuestra, y con la capacidad de replicarse y auto-mejorarse, será solo cuestión de días, horas o quizás solo segundos para que esta nueva forma de vida evolucione a niveles incontrolables (e incomprensibles) por nuestras mentes de hoy día.

O en otras palabras, cuando estemos cerca de crear estos seres, sería prudente antes de continuar sentarnos a pensar si verdaderamente sabemos lo que estamos creando, y en caso de que la respuesta sea no, y que decidamos continuar, no sería mala idea tener algún tipo de seguro o "Plan B" para cuando llegue el momento...

Nota importante: Quiero hace énfasis una vez más en algo: Todo este escenario es asumiendo que no nos fusionaremos con nuestras creaciones, en cuyo caso este peligro sería inexistente ya que nosotros seríamos ellos.

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la herramienta #1 de las personas exitosas: Una agenda
eliax id: 9141 josé elías en ene 2, 2012 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliax - para mentes curiosasEn los inicios de mi vida profesional en los EEUU tuve la tremenda suerte de trabajar para una empresa que contrató a otra para que nos hablara de algo bastante simple: El uso e importancia de una agenda.

Hoy, varios años después, quiero compartir con ustedes el sentimiento de la importancia de una agenda en nuestras vidas.

Una agenda, es en mi opinión, una de las herramientas que separan a personas exitosas de las no-tan-exitosas, y todo se reduce a algo extremadamente importante: Una agenda nos hace mucho más eficientes que la persona promedio a la hora de manejar nuestro tiempo y nuestras relaciones.

Pero, ¿Qué es una agenda? Pues no es más que una lista de cosas por hacer, organizadas usualmente cronológicamente, con una fecha de finalización, opcionalmente un encargado de llevarla a cargo, un grado de prioridad (que puede ser un valor numérico del 1 al 3, o simplemente las palabras "muy importante", "normal" y "baja prioridad"), y una breve descripción.

Eso es todo. Y debido a esa sencillez una agenda es algo que podemos implementar o como una agenda física dedicada (de esas que venden en librerías), o como un programa en PC o celular, o incluso como un simple papel escrito a mano o archivo de texto en un iPad. Lo importante es que exista, y que le demos uso.

Yo particularmente llevo mi agenda de forma bastante sencilla en mi celular, pero por varios años mi agenda consistía de un simple archivo plano en mi laptop. En otras palabras, no hay excusa para no llevar una agenda.

Pero, ¿Cuál es la diferencia entre uno escribir una agenda y sencillamente recordarse de todo en la memoria de nuestros cerebros?

Pues para empezar, nuestras memorias son de poco fiar, pero más importante aun es que cuando vemos las cosas por escrito obtenemos una vista completa de todo lo que tenemos que hacer y podemos planear mejor nuestros próximos pasos (por ejemplo, haciendo cosas más prioritarias y dejando las menos prioritarias para después).

Otra gran ventaja en mi caso es que me libra de mucho estrés. El ir a dormir en la noche pensando en todo lo que hay que hace al otro día es algo estresante, y parte de ese estrés proviene de uno temer a olvidar lo que tiene que hacer. Pero en el momento que todo está por escrito, ese estrés desaparece pues uno confía que lo que tiene que hacer ya lo tiene escrito.

Sin embargo, para que el uso de agenda resulte efectivo, es importante seguir algunas reglas básicas:

1. Disciplina. En el momento que uno deje de apuntar cosas en la agenda, o de consultar la agenda al inicio del día todos los días, en ese mismo momento inicia el fin de nuestra organización. Una agenda es como ir al gimnasio, desde que dejas de ir un par de días te acostumbras a no volver jamás.

2. Poner prioridades y hacerles caso. Es muy tentador querer hacer las cosas fáciles primero, o las que podamos hacer más rápidamente, pero sin embargo lo que debemos hacer primero son las que son prioritarias. Esto es algo a lo que es difícil acostumbrarse, pero les aseguro que si dejan su instinto a un lado y siguen la racionalidad de lo que esto significa, que serán muchísimo más productivos en sus vidas.

3. Poner fechas realistas. Esto es algo que se gana con la experiencia, pero es importante poner plazos realistas en las taras a hacer, ya que al hacer esto lo más preciso posible, ganamos otra herramienta importantísima de forma gratuita: Ahora podemos predecir cuánto tiempo futuros proyectos nos tomarán, y poder estimar y agendar mejor nuestro tiempo, lo que nos hace más eficaces.

Es importante también que noten que una agenda no es una herramienta solo para "personas en el mundo de los negocios" (ese, lamentablemente es solo un mito), sino que para todo el mundo, desde estudiantes universitarios (para planear mejor sus estudios, tareas, horarios de visitas a profesores, etc), hasta asuntos familiares (planear vacaciones, compras en el supermercado, visitas a familiares remotos, pagos de facturas, visitas médicas recurrentes, eventos escolares, etc), y desde cineastas (para planear el orden de rodaje de películas, manejo de presupuestos, gestiones de permisos, firmas de documentos, etc) hasta programadores de software (para planeamiento de módulos a programar, identificar funcionalidades prioritarias, coordinar reuniones con otros programadores y clientes, etc). Una agenda es una herramienta universal para todo el mundo.

¿Y lo mejor de todo? Empezar es fácil, puedes empezar ahora mismo, y ya que apenas arrancamos con el 2012 no puedo imaginarme una mejor forma de iniciar el año que organizándonos con una agenda para ser más eficientes en lograr las metas que nos propusimos para el nuevo año...

Nota: A través de los años algunos lectores de eliax me han preguntado cómo puedo mantener este blog los 365 días del año, y a la misma vez lidiar con mis empresas, mi familia, y otros hobbies, y el "gran secreto" es este, todo lo que hago lo planifico con mi agenda.

ACTUALIZACIÓN: Varios lectores me han preguntado en los comentarios qué agenda utilizo, y aunque responderé quiero hacer énfasis una vez más en algo importante que mencioné en el artículo: No importa cual agenda utilices, lo importante es que le des uso.

En mi caso en particular utilizo las aplicaciones de Calendario y Recordatorios (Calendar y Reminders) que vienen pre-instalados en las últimas versiones de iOS. Algo que me es muy útil es que con el servicio gratuito iCloud de Apple todas mis agendas se sincronizan automáticamente entre mi iPhone y iPad, por lo que puedo ingresar y consultar por cualquiera de estos dispositivos y ambos siempre están sincronizados.

Una cosa que me gusta de la aplicación de Reminders del iPhone es que puedes poner alertas basadas en tu localización GPS, así que por ejemplo si estoy cerca de algún cliente mio el iPhone me alerta que tengo que hacer alguna tarea con ese cliente.

Pero repito: Hasta con lápiz y papel se puede llevar una agenda de forma bastante efectiva. Empiecen con algo sencillo (como el calendario de sus celulares) y después exploren otras opciones un poco más avanzadas (en las tiendas de aplicaciones de iPhone, iPad, iPod Touch, Android, Kindle, BlackBerry, Web OS y Windows Phone existen literalmente decenas de estas aplicaciones, comerciales y gratuitas. Incluso es posible utilizar herramientas como Google Calendar para hacerlo (aunque en este caso recomiendo sincronizarlo localmente con tu PC o celular para que puedas tener acceso en todo momento a tu agenda, incluso si no tienes Internet).

autor: josé elías


¡Feliz año nuevo 2012 a todos los lectores de eliax y al resto del mundo!
eliax id: 9134 josé elías en ene 1, 2012 a las 12:01 AM ( 00:01 horas)
eliax - para mentes curiosasHola amig@s lectores,

Quiero aprovechar este primer día del nuevo año 2012 para darle las gracias a todos por las visitas al blog, por los comentarios, los emails, los enlaces en Facebook, Twitter, y Google+, los encuentros en la calle, la asistencias a mis charlas y conferencias, los mensajes de amistad, las críticas constructivas, y el gran apoyo que le han proveído a eliax en general.

Algo me dice que este rincón del Internet se ha hecho mucho más grande que la suma de sus partes, y de alguna forma estamos entre todos contribuyendo a un mundo mejor...

Desde lo más profundo de mi corazón les deseo a todos solo lo mejor en el 2012, y recuerden que el mundo se acaba solo para aquellos que fallecen, y para aquellos que se den por vencidos.

El mundo, y nuestra existencia y felicidad, es construído por nosotros. Espero que los que aun no se hayan animado, que desde hoy se animen a perseguir sus sueños, pues independientemente de nuestras creencias (religiosos, ateos, agnósticos, etc) hay una cosa segura: Estamos seguros que sea una Matrix o no, en este mundo estamos conscientes, vivitos y coleando, y el mundo solo será tan bueno (o malo) como lo hagamos nosotros mismos a través del esfuerzo personal (y en conjunto por medio de la sociedad) de cada uno de nosotros.

El cielo (o el infierno) está aquí y ahora en la Tierra, y depende de nosotros hacer que la balanza se torne a favor de las cosas buenas que deseamos no solo para nosotros, sino que para nuestros futuros descendientes.

Feliz navidad, próspero año nuevo, y de corazón les digo que siento un gran orgullo por lo que se ha convertido el blog, del cual ustedes son una parte intrínseca.

Gracias de corazón.

autor: josé elías

"Juro que me hizo transpirar de sólo verlo... sublime"

por "Marcelo Mira" en feb 21, 2015


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax