Curiosidades
martes, agosto 16, 2011
|
Esta creo es la primera vez en eliax que utilizo el término "GRAN HITO" para una tecnología de visualización gráfica, pero cuando vean el siguiente video (y en particular si son usuarios técnicos que conocen de estos temas) ya sabrán por qué.
Solo les diré que durante gran parte del video mi mandíbula estuvo abierta de asombro y mi mente vuelta loca con solo pensar en todas las posibilidades que esta técnica nos traerá en los próximos años. Se trata de un proyecto llamado KinectFusion, en donde toman el sensor Kinect del Xbox 360 y lo convierten literalmente en un "digitalizador/escáner del mundo físico" y en tiempo real, permitiendo hacer cosas que antes eran dificilísimas (cosas que antes requerían de mucho procesamiento computacional y/o intervención manual de artistas digitales), así como permitiendo hacer un par de trucos nuevos. En esencia lo que esto hace es que te permite mover en el aire el sensor del Kinect y utilizarlo como una cámara virtual que capta en 3D todo lo que pasa por su frente, mientras el software genera un modelo tridimensional de toda la escena paulatinamente. Pero tan asombroso como todo esto, es que todo ocurre en tiempo real, creándose los modelos que pueden ser entonces recubiertos y pintados con otros patrones (y una vez, en tiempo real), permitiendo además reemplazar objetos del mundo virtual generado, o interactuar con efectos físicos del mundo virtual con el mundo deducido del mundo real. Tienen que ver el video para entenderlo mejor (no dejen de verlo, de verdad es extraordinario, aunque un poco repetitivo, pero aguante hasta verlo todo). En cuanto a aplicaciones, ya me puedo imaginar esto en al menos los siguientes escenarios (y algo me dice que veremos muchas cosas más en los próximos años que hoy día ni nos podemos imaginar): - Efectos especiales para el cine - Video-juegos - Simulaciones y visualizaciones físicas - Pre-visualización arquitectónica - Diseño industrial - Probadores virtuales de ropa - Previsualización corporal en gimnasios - Entrenamiento de fuerzas de ventas - Demostración de productos - Diseño de interiores - Reconstrucción de escenas de crimen - Efectos televisivos en noticias - Proyectos de expresión artística - Videos musicales - Visión robótica - etc ¡Gracias al lector Luis Manuel Hernandez por el enlace! Nota: Y una vez más, parece que acerté con esta predicción del año pasado... :) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Como dice el video en inglés "People are Awesome" ("Las Personas son Geniales"), y ya verán por qué (y además entenderán porque este video lo han visto más de 30 millones de veces en YouTube)...
¡Gracias al lector Rainiel Robinson por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 14, 2011
|
¿Qué crees que obtendrías si pudieras combinar Kung Fu con Futbol y Volleyball? Pues el video que verán a continuación, de lo que parece ser todo un nuevo tipo de deporte (al menos nuevo para mi), y que yo personalmente acuño el término "Kung Futbol" :)
Y si les gustó esto, y aun no lo hayan visto, no dejen de maravillarse con el Ping Pong Matrix. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 13, 2011
|
![]() Se trata de Air Swimmers ("Nadadores Aereos"), uno de esos inventos de los cuales uno solo puede decir "¿cómo no se me ocurrió a mí antes?", y se trata de algo extremadamente sencillo (como usualmente son las mejores cosas de la vida): Un globo con helio (para que flote) en forma de pez y con un pequeño y liviano dispositivo a control remoto para que uno lo maneje como si este estuviera "nadando en el aire". Verdaderamente les suplico que vean el video pues es muchísimo más de lo que puedo describir en palabras... ¡Gracias al lector Angel J. Cordero por el enlace! Compren sus peces voladores a control remoto en esta página oficial del producto por US$40 dólares cada uno (yo traté de comprar un par ahora mismo y me dice que están teniendo una "demanda extraordinaria" por lo que el sistema para ordenar está temporalmente desabilitado - y el otro proveedor alternativo que ponen está agotado de existencia). Voy a predecir que este podría ser uno de los juguetes mejor vendidos en estas navidades... Video a continuación (enlace YouTube)... Y si compran uno de estos y desean aprender como ensamblarlo, he aquí un video en YouTube que les muestra cómo hacerlo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 12, 2011
|
![]() Pero a veces es bueno detenerse y ver hacia atrás y ver lo lejos que estamos avanzando en tan poco tiempo, y una industria en donde se puede hacer un excelente contraste entre lo que tenemos hoy y lo que teníamos hace apenas pocos años, es la de los teléfono móviles (o más popularmente llamados hoy día, los "celulares"). Así que hoy los invito a reflexionar sobre el primer teléfono celular comercialmente disponible, el venerable Motorola DynaTAC 8000x. Aquí quiero que presten atención a unas cuantas cosas en particular: 1. Este celular salió al mercado apenas en el 1983. 2. Costaba US$4,000 dólares (cerca de US$9,000 dólares en moneda actual). 3. Noten el tamaño de ese primer celular, parecía del tamaño de una caja de zapatos (le decían cariñosamente en ese entonces "el ladrillo"). 4. La batería duraba apenas una hora (con suerte). 5. Su única funcionalidad era hacer llamadas, y por medio analógico. No hacía ninguna otra cosa (como mantener una agenda de contactos, calculadora, conectividad de datos, etc). Hoy día, por entre US$100 a US$300 dólares ya es posible que cualquier persona del planeta obtenga un celular que cabe en un bolsillo pequeño de nuestros pantalones, con señal digital, conectividad a datos y al Internet, pantalla multi-táctil, capacidad de cargar miles de aplicaciones, y con baterías que duran varias horas. Como cambian los tiempos... El Motorola DynaTAC 8000x en Wikipedia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 10, 2011
|
¿Qué significa tener una mente abierta? Esa pregunta es tan interesante como es el hecho de que el mismo concepto de "mente abierta" es tan mal utilizado en la sociedad por personas que precisamente son de mente cerrada.
El siguiente video habla elocuentemente del tema, de una forma que es difícil de contrarrestar. Muy recomendado (en particular para compartir con personas que creen tener una mente abierta)... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 9, 2011
|
![]() El edificio será bautizado como la "Kingdom Tower" ("Torre del Reino"), financiado en parte por el Príncipe Alwaleed bin Talal, diseñado por la firma de arquitectos estadounidenses Adrian Smith + Gordon Gill, se erigirá en Jeddah, Arabia Saudita, y todo a un costo de US$1,230 Millones de dólares. Se estima que el edificio estará completado en el 2017, y noten que es secreto su altura máxima (aunque sí está confirmado que medirá sobre 1km). más información en Wikipedia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 8, 2011
|
![]() Es decir, una foto de la parte que nunca vemos ya que nuestra Luna siempre nos muestra un mismo lado. Esta foto en particular fue tomada por la nave Apollo 16 en 1972. enlace directo a la imagen Y en nota curiosa... ![]() Las más recientes simulaciones y teorías apuntan a que una vez posterior a los inicios de nuestro Sistema Solar (nuestro Sistema Solar se estima en 4,500 millones de años de edad), la Tierra tuvo dos lunas, la actual que conocemos y otra que medía unos 1,200km (750 millas) de ancho. Se estima que estas colisionaron a una velocidad (relativamente lenta en escalas cósmicas) de 7,200 a 10,800kph (4,500 a 6,700mph), con el resultado de que la pequeña luna fue "rociada" sobre justamente lo que hoy llamamos el lado oscuro, formando una capa de decenas de kilómetros de espesor, en vez de formarse un cráter gigantesco. A eso se debe (según los científicos que investigan esto en la actualidad) a que el otro lado de nuestra Luna sea notablemente más montañoso que el lado que siempre vemos. La buena noticia es que según obtengamos más datos en los próximos años/décadas, que esta teoría podrá validarse o descartarse. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 7, 2011
|
Hos les quiero presentar un video que ya ha sido visto más de 38 millones de veces en YouTube desde su salida en el 2008, titulado "Where the Hell is Matt?" ("¿En dónde diablos está Matt?").
Es un video en donde Matt Harding recorre el mundo (en este caso, 42 países en 14 meses) y simplemente graba su particular estilo de baile y le pide a las personas locales que bailen con él. Matt inició con un video en el 2005, convirtiéndose en toda una celebridad en Internet, pero fue este video del 2008 en donde Matt logró un gran alcance global. Si no lo han visto los inspirará y les abrirá una ventana a lo maravillosamente bello que es nuestro mundo, y si ya lo han visto pues véanlo otro vez, yo lo veo al menos una vez al año y cada vez que lo veo se me sale una sonrisa de oreja a oreja... :) ¡Gracias Tronks por el re-enlace al video! Página oficial de Where the hell is Matt? Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 6, 2011
|
![]() Antes del WWW (o simplemente "La Web"), el Internet era un lugar de uso casi exclusivo para miembros de la comunidad educativa y científica, y salvo algún que otro curioso el Internet era visitado por muy pocos ciudadanos corrientes. Sin embargo, la Web hizo algo sorprendente: No solo hizo práctico y fácil la construcción de software que permitía compartir información por hipervínculos (enlaces de una página a otra distribuídas geográficamente por Internet) por medio de un nuevo concepto llamado un "Navegador Web", sino que además abrió las puertas a toda una revolución que aun sentimos en este preciso momento. Yo fui uno de los afortunados que estuvo en la Web desde su mismo inicio, e incluso tengo una fotografía mental de lo que sin duda fue uno de los momentos más impactantes de mi vida: El día que alguien me mostró la primera versión del navegador Web Mosaic en una terminal AIX a blanco y negro de IBM en la Universidad de Boston (Mosaic eventualmente se transformó en Netscape, posteriormente en Mozilla y después el actual Firefox). Literalmente creo que me puse pálido de la emoción al ver el futuro ante mis ojos... Ese mismo día no solo compilé mi primer servidor web (el NCSA HTTPd, que eventualmente se transformó en Apache), sino que además hice mi primera página web (en ese entonces hacer una página web era extremadamente trivial, las etiquetas de HTML necesarias para hacer lo básico se contaban con los dedos de las manos). Ese fue el día en que decidí que me iba a dedicar a tecnologías web, cosa que hice y que me llevó a muchos lugares interesantes en la vida. Fue en esos primeros días que además construí la posible primera Intranet Web corporativa del mundo, en la empresa EMC (líder mundial en almacenamiento masivo para grandes empresas), en donde en ese tiempo yo trabaja en el Advanced Technology Group investigando ciencias y tecnologías de avanzada que más tarde verían la luz del mundo, como almacenamiento holográfico, optimización robótica en centros de datos, televisión de alta definición (aunque la mayoría del mundo lo desconocía, ya en esos tiempos teníamos prototipos de televisores de alta definición que utilizamos para el desarrollo de almacenamiento de alta velocidad que eventualmente sería utilizado por empresas japonesas), e incluso nos mojamos un poco la punta del pié con temas de Mecánica Cuántica (así que ahora ya saben de donde proviene parte de mi experiencia escribiendo artículos técnicos en eliax). Sin embargo, no cabe la menor duda que en el gran orden de las cosas, la mayor contribución de la Web ha sido el de ser el principal catalizador de la integración de la humanidad. A diferencia de libros, el radio o la TV, que son vehículos de información desde pocos hacia muchos, y de forma unidireccional, la Web hizo posible por primera vez la comunicación desde uno a uno o desde muchos hacia muchos, y de forma bidireccional e instantánea. Gracias a la Web es que estamos teniendo "revoluciones digitales" como las de Irán o la de Egipto, o haciendo a las empresas más honestas, o exponiéndose todo tipo de escándalos. La Web está democratizando al mundo, educándolo y abriéndole los ojos, y eso solo puede significar una cosa: Aun con todos nuestros problemas, nos encaminamos a un mundo mejor. Todavía me sorprende que a Tim-Bernes Lee no le hayan dado un premio Nobel... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 5, 2011
|
Como dicen, a veces solo hay que tener imaginación para crear algo interesante, llamativo y espectacular como este video.
Se llama MOVE ("Mover", o en este caso quizás "Muévete"), y fue creado por tres amigos en 11 países, con 2 cámaras y sin duda alguna muuuucha paciencia... ¡Gracias a al lector identificado como Ehh quien compartió en enlace en este comentario reciente en eliax! video original en Vimeo Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Uno de los muy pocos programas de TV que veo (yo veo aproximadamente 3 a 4 horas de TV a la semana) es el programa de talento America's Got Talent (del cual podrán ver otros videos en la sección de "Previamente en eliax" al final de este artículo), y uno de los espectáculos que concursaron este año y que me dejó más atónito fue el de un grupo de "bailarines electrónicos" llamados iLuminate.
La novedad de este equipo está en una combinación de coreografía y tecnología. Sucede que la que inventó el concepto y desarrolló la tecnología, es una bailarina que debido a que sufrió de cáncer (y casi pierde la vida) tuvo que dejar de bailar, pero como dice una de mis frases favoritas de Einstein "En el medio de la adversidad yace la oportunidad", y esta talentosa mujer decidió dedicarse al baile pero desde otro punto de vista, el tecnológico, creando lo que verán en el video. Como apreciarán, los trajes de los bailarines electroluminiscentes son controlados por ella desde una laptop, y las luces de tales trajes cambian basado en una coreografía, en donde es primordial que haya una sincronía entre los bailarines y el software de la laptop. El resultado es sencillamente asombroso, y desde ya pueden estar seguros que son candidatos para ganar todo el concurso este año (y aun si no ganan, algo me dice que ya tienen un contrato asegurado en Las Vegas). ¡Gracias al lector Felix Bueno por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Uno de mis héroes de todos los tiempos es el inmortal Bruce Lee, y en el siguiente video verán lo que aparenta ser Bruce Lee jugando Ping Pong pero con nunchucks (conocido en algunos lugares como "palitos de karate").
El video en realidad fue una promoción de Nokia, pero como verán aparenta bastante real, en particular ya que le dieron el efecto de haberse grabado con una cámara de TV a blanco y negro de décadas atrás. Sencillamente ESPECTACULAR... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 3, 2011
|
![]() El robot funciona utilizando un nuevo tipo de red neuronal (un conjunto de circuitos que imitan el cerebro humano) llamada SOINN (Self-Organizing Incremental Neural Network, o "Red Neuronal Incrementable y Auto-Organizada"). Pero a diferencia de otras redes neuronales que por lo general funcionan en un dominio en específico, esta red SOINN tiene la particularidad que aprende sobre cualquier cosa, e incorpora lo aprendido a su repertorio de cosas aprendidas globalmente. Como ejemplo concreto, al robot se le pide que recoja un vaso de agua (en donde el "agua" en realidad son unas canicas pequeñas como apreciarán en el video) y llene una taza con esa agua. El robot responde agarrando tanto la taza como el vaso, asegurándose que efectiva los tiene agarrados, y girando la muñeca para verter el agua en la taza. Pero he aquí lo asombroso (y lo que de verdad sorprende de la noticia): Al final de esa tarea el robot termina con ambas de sus manos ocupadas (una mano con la taza llena de agua, y la otra con el vaso vacío), por lo que se le pide en este momento al robot que ponga un cubo de hielo en la taza... Un robot tradicional no podría llevar a cabo esa tarea ya que por lo general hace una sola cosa bien, pero fuera de esa cosa es tan inteligente como un mosquito. Pero no este robot... Cuando se le pide la tarea del hielo, el robot razona, entendiendo que debe liberar una de sus manos para completar la tarea. En ese momento, decide que lo que debe poner en la mesa es el vaso vacío, cosa que procede a hacer, utilizando posteriormente su mano libre para tomar el cubo de hielo y verterlo en la taza de agua. Eso, por más simple que aparente (en particular dado lo trivial que es para un humano), es un paso monumental en la robótica e Inteligencia Artificial, ya que hablamos de un sistema que literalmente tuvo que "pensar" y "razonar" para poder llevar a cabo su tarea, y completarla exitosamente sin intervención humana. Pero más asombroso aun, es que sus diseñadores dicen que este robot en un futuro aprenderá de otros robots conectados a Internet. Como ejemplo ofrecen el escenario en donde se le pida al robot hacer te. Si este no sabe, este puede preguntarle a otro robot en Internet que sí sepa hacer te, y acumular ese conocimiento dentro de su propio cerebro, en esencia aprendiendo experiencias vividas por otros (lo que debe recordarles el artículo de ayer en eliax). En el peor de los casos que el robot no encuentre a otro robot que sepa, este sencillamente anuncia que no sabe como llevar a cabo la tarea en determinado paso, en cuyo momento un humano lo puede asistir. Y en el momento que el humano le enseña, este aprende no solo esa tarea en específico, sino que la acumula de forma genérica para poder utilizarla en otro tipo de tareas, muy similar a como lo hacemos los humanos. En esencia, este robot literalmente se torna más inteligente con el pasar del tiempo, aunque notemos que es un robot experimental con una capacidad limitada en su red neuronal, pero ya se pueden imaginar lo que será posible dentro de unos años cuando podamos tener circuitos con la complejidad del cerebro humano en un volumen equivalente o menor al de una manzana... ¡Gracias a todos los que me enviaron esta noticia por distintos medios! fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 31, 2011
|
![]() Esta imagen fue captada por el Módulo Lunar "Eagle" ("Águila") en la histórica misión del Apollo 11 en 1969. fuente de la imagen Y acá tienen otra imagen de como se ve la Tierra en el horizonte lunar... ![]() fuente de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 30, 2011
|
![]() Por asombroso que suene, Apple ya tiene en sus cofres la asombrosa suma de US$76,200 Millones de dólares (setenta y seis mil doscientos millones de dólares) comparado con los US$73,800 millones que tiene el gobierno de los EEUU en sus arcas bancarias. Noten que fue apenas en Septiembre del año pasado 2010 que reporté acá en eliax que Apple ya era la tercera empresa más valuada del mundo, detrás de Exxon Mobil (#1) y PetroChina (#2), y desde entonces Apple se movió al segundo lugar, gracias a que sus acciones ya han estado rondando los US$400 dólares por acción (noten que algunos blogs y portales de noticia han reportado erroneamente que Apple es ya la #1, pero eso no es cierto, le faltan unos US$50 mil millones de valuación para destronar a Exxon Mobil - fuente). De paso, la empresa (que hace menos de 5 años ni existía en el negocio de los celulares) recientemente destronó a Nokia como el fabricante de celulares inteligentes más grande del mundo, obteniendo un 18.5% del mercado (fuente). Pero, ¿qué piensa Apple hacer con todo ese dinero? (he aquí algunas ideas) Pues tradicionalmente la empresa no ofrece dividendos (es decir, dividir parte de esas ganancias acumuladas a los inversionistas) sino que los que invierten en Apple dependen de que el valor de las acciones crezcan para obtener ganancias. Según Steve Jobs, Apple guarda todo ese dinero para "inversiones estratégicas" de largo plazo. ¿Cuáles inversiones? Pues Apple es actualmente el consumidor #1 de todo el mundo de componentes electrónicos, así como de paso el consumidor #1 de memorias Flash y pantallas digitales. Eso le da una tremenda fuerza a Apple quien con su dinero compra por adelantado (incluso a 3 o 5 años) toda la producción de varias de las más grandes e importantes fábricas de componentes del mundo. Esto tiene como resultado que le resulta difícil a la competencia obtener componentes al mismo precio que Apple (si es que los puede obtener en primer lugar), una estrategia que le ha permitido a Apple por ejemplo introducir el iPad a un precio menor de los US$500 dólares en el mercado, y obtener incluso ganancias en el proceso. En cuanto al futuro, incluso con el riesgo de salud de Steve Jobs (cáncer), el futuro de la empresa lo veo bastante brillante al corto y mediano plazo. Solo noten que en una encuesta reciente 1 de cada 3 estadounidenses encuestados dice que planea comprar el iPhone 5 que se espera salga al mercado a mediados o finales de Septiembre (fuente). Así mismo se rumorea que veremos una iPad 3 a finales de este año o inicios del próximo, y existe toda indicación de que la empresa entrará con fuerza al negocio de los pagos electrónicos vía la tecnología NFC (como reportado el año pasado acá mismo en eliax). Además, el negocio de las Macs de la empresa (que compiten con Windows) está incrementando vertiginosamente (este año las ventas subieron un 14% en ese renglón, mientras que Windows perdió el 5% del mercado en el mismo período), y algo me dice que las rediseñadas MacBook Air serán todo un fenómeno de ventas en los próximos meses. Así que felicidades al Steve Jobs (recomiendo leer esto para entender mejor a este personaje), Apple y sus empleados. Sin duda alguna una de las dos empresas que más admiro en estos momentos (la otra siendo Google). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Me acordó la frase: ¿Si todos somos únicos e irrepetibles, no nos convierte eso en iguales?"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax