viernes, agosto 12, 2011
|
![]() Pero a veces es bueno detenerse y ver hacia atrás y ver lo lejos que estamos avanzando en tan poco tiempo, y una industria en donde se puede hacer un excelente contraste entre lo que tenemos hoy y lo que teníamos hace apenas pocos años, es la de los teléfono móviles (o más popularmente llamados hoy día, los "celulares"). Así que hoy los invito a reflexionar sobre el primer teléfono celular comercialmente disponible, el venerable Motorola DynaTAC 8000x. Aquí quiero que presten atención a unas cuantas cosas en particular: 1. Este celular salió al mercado apenas en el 1983. 2. Costaba US$4,000 dólares (cerca de US$9,000 dólares en moneda actual). 3. Noten el tamaño de ese primer celular, parecía del tamaño de una caja de zapatos (le decían cariñosamente en ese entonces "el ladrillo"). 4. La batería duraba apenas una hora (con suerte). 5. Su única funcionalidad era hacer llamadas, y por medio analógico. No hacía ninguna otra cosa (como mantener una agenda de contactos, calculadora, conectividad de datos, etc). Hoy día, por entre US$100 a US$300 dólares ya es posible que cualquier persona del planeta obtenga un celular que cabe en un bolsillo pequeño de nuestros pantalones, con señal digital, conectividad a datos y al Internet, pantalla multi-táctil, capacidad de cargar miles de aplicaciones, y con baterías que duran varias horas. Como cambian los tiempos... El Motorola DynaTAC 8000x en Wikipedia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 11, 2011
|
![]() La nave, apodada la Falcon HTV-2 (Hypersonic Technology Vehicle-2), es una nave diseñada no para convertirse en un vehículo funcional a futuro, sino que para estudiar varios aspectos de vuelos en la atmósfera a tales velocidades (recordemos que vuelos fuera de atmósfera, como los ejecutados por el pasado Transbordador espacial, vuelan a velocidades similares rutinariamente, y se les hace fácil ya que no existe fricción, entre otras características técnicas). El Falcon HTV-2 es en cierta forma una nave robótica a control remoto, y no tripulada, y lo que aprendamos de ella podría ser utilizado en futuros desarrollos de vuelos comerciales. Por el momento, el objetivo del Falcon HTV-2 es militar, siendo la idea el poder desarrollar una nave futura que pueda ser enviada a zonas de combate (o espionaje y/o reconomiento) en cualquier parte del mundo en cuestión de minutos desde los EEUU. Para que tengan una idea del potencial de esta nave (en particular en fines comerciales), esta puede volar desde ciudad México a Buenos Aires en apenas 21 minutos, y podría viajar a cualquier país del mundo (como por ejemplo, entre New York y Tokio) en poco más de una hora. En el experimento de hoy, lamentablemente se perdió contacto con la nave apenas 20 minutos después de esta haber sido separada del cohete que la puso en marcha, pero pueden estar seguros que en esos preciados 20 minutos se capturó mucha telemetría interesante... Finalmente, noten que este es el mismo vehículo del cual les hablé hace 5 años en este artículo pasado de eliax, y que por fin se hizo realidad hoy. ¡Gracias Pedro Luis Vega y los demás lectores que compartieron esta noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Sin embargo, esos ancestros estaban compuestos de ciertas moléculas químicas, algunas de las cuales eventualmente formaron ARN y ADN (que en simples términos, es una molécula que contiene "los planos" para crear una forma de vida en específico, sea una persona, un dinosaurio, una gusano, una mosca o una flor. Pero, ¿y cómo se formaron las primers moléculas de ADN? Pues en el gran orden de las cosas existen dos grandes teorías, y ambas (en particular con la noticia de hoy) con bastante evidencia apoyándola. La primera dice que los componentes básicos de la vida se mezclaron acá mismo en la Tierra, producto de los minerales y otras sustancias que con el tiempo se desarrollaron en el planeta. Es la teoría de "la sopa primordial". La segunda dice que estos componentes provinieron del espacio, en cometas y meteoritos. Pues ahora aparenta que ambos grupos tenían razón, ya que ambas teorías eran en realidad parte de un mismo rompecabezas: La vida probablemente obtuvo sus ingredientes primordiales de meteoritos, pero estos fueron mezclados acá en la Tierra, desde donde continuó el proceso evolutivo hacia estructuras cada vez más complejas... Todo este tema viene desarrollándose (como explican en el artículo fuente) desde los años 1960s, en donde se habían detectados unos cuantos químicos amigables a la vida en meteoritos, pero por muchos años no se sabía con certeza si esos químicos detectas provenían realmente del espacio, o eran simplemente contaminación ambiental de la Tierra (atmósfera, laboratorios, etc). Pues según la NASA, dicen que basados en estudios más recientes (y modernos), que ahora tienen bastante certeza de que estos químico realmente llegaron (y continúan llegando) a la Tierra en meteoritos. Pero más asombroso aun, es que por fin se puede decir con certeza que se han detectado varios de los ingredientes claves no solo de los que serían las primeras moléculas primordiales desde donde evolucionó la vida, sino que incluso ingredientes claves de la compleja molécula de ADN. A la fecha, no solo se han encontrado moléculas básicas (como el carbono), sino que incluso aminoácidos (los cuales forman proteínas). Pero más extraordinario aun, es el hecho de que se ha encontrado Adenina y Guanina, que son dos de los cuatro elementos fundamentales del ADN. Estos resultados serán presentados en la prestigiosa publicación Proceedings of the National Academy of Sciences, y noten que dado la importancia de esta noticia, que se buscará aun más evidencia en futuros fragmentos de meteoritos (y en misiones que colecten restos de cometas en el espacio), pero por el momento todo apunta a que la vida (al menos la vida como la conocemos) es posible que sea mucho más abundante en el Universo que lo imaginado hasta ahora... ¡Gracias a todos los que me enviaron esta noticia por distintos medios, ya la había leído pero estos días he estado bastante ocupado fuera del blog! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 10, 2011
|
¿Qué significa tener una mente abierta? Esa pregunta es tan interesante como es el hecho de que el mismo concepto de "mente abierta" es tan mal utilizado en la sociedad por personas que precisamente son de mente cerrada.
El siguiente video habla elocuentemente del tema, de una forma que es difícil de contrarrestar. Muy recomendado (en particular para compartir con personas que creen tener una mente abierta)... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 9, 2011
|
![]() El edificio será bautizado como la "Kingdom Tower" ("Torre del Reino"), financiado en parte por el Príncipe Alwaleed bin Talal, diseñado por la firma de arquitectos estadounidenses Adrian Smith + Gordon Gill, se erigirá en Jeddah, Arabia Saudita, y todo a un costo de US$1,230 Millones de dólares. Se estima que el edificio estará completado en el 2017, y noten que es secreto su altura máxima (aunque sí está confirmado que medirá sobre 1km). más información en Wikipedia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por lo que estoy seguro que esta noticia de hoy es posible que tome a muchos por sorpresa, ya que posiblemente asumieron de que hablábamos de esperar una década o más para que esta industria se desarrollara. Pues asombrosamente, a apenas un mes del último vuelo de la NASA, la empresa Boeing anuncia que ya tiene planeado su veículo espacial que llevará astronautas al espacio para el 2015, con servicio comercial iniciando en el 2016. El vehículo lo han llamado el Boeing CST-100, y será capaz de llevar hasta 7 pasajeros al espacio, impulsado por el veterano cohete Atlas V. Esta noticia va en linea con la promesa que la empresa hizo en Septiembre del año pasado de llevar turistas al espacio para el 2015 (que ahora asumiremos será el 2016). Así que como ven, el adelanto no se detiene, y algo me dice que esto es solo el inicio de lo que será una nueva revolución de/en la humanidad... nota de prensa oficial fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 8, 2011
|
![]() Es decir, una foto de la parte que nunca vemos ya que nuestra Luna siempre nos muestra un mismo lado. Esta foto en particular fue tomada por la nave Apollo 16 en 1972. enlace directo a la imagen Y en nota curiosa... ![]() Las más recientes simulaciones y teorías apuntan a que una vez posterior a los inicios de nuestro Sistema Solar (nuestro Sistema Solar se estima en 4,500 millones de años de edad), la Tierra tuvo dos lunas, la actual que conocemos y otra que medía unos 1,200km (750 millas) de ancho. Se estima que estas colisionaron a una velocidad (relativamente lenta en escalas cósmicas) de 7,200 a 10,800kph (4,500 a 6,700mph), con el resultado de que la pequeña luna fue "rociada" sobre justamente lo que hoy llamamos el lado oscuro, formando una capa de decenas de kilómetros de espesor, en vez de formarse un cráter gigantesco. A eso se debe (según los científicos que investigan esto en la actualidad) a que el otro lado de nuestra Luna sea notablemente más montañoso que el lado que siempre vemos. La buena noticia es que según obtengamos más datos en los próximos años/décadas, que esta teoría podrá validarse o descartarse. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Sucede que si una partícula "normal" se encuentra con su némesis, su "anti" opuesto (como podría ser un electrón y un anti-electrón), estas se aniquilan liberando energía y literalmente se esfuman. Incluso, se teoriza que en sus inicios el Universo estaba formado por casi igual cantidad de materia y anti-materia, pero debido a que había un poquititito más de materia que anti-materia, la mayoría de los pares opuestos se eliminaron, pero la materia normal sobrevivió, y por eso es que en casi su totalidad el Universo hoy día está compuesto de materia y no de anti-materia. Pero eso no significa que la anti-materia no exista, o incluso que se genere constantemente. Por ejemplo, hace un par de meses se logró un gran hito al respecto al lograrse capturar y mantener "viva" anti-materia durante un período de 15 minutos, e incluso sabemos que se genera anti-materia en nuestra atmósfera al esta interactuar con rayos cósmicos (que a propósito, en este preciso instante están pasando por tu cuerpo aquí en la Tierra en cantidades inimaginables). En ese artículo anterior expliqué que la gran importancia de ese hito es que nos abriría las puertas a la posibilidad de poder almacenar anti-materia por largos períodos de tiempo, suficiente como para poder utilizarse esta anti-materia como un combustible avanzado, en donde para darle propulsión a una nave a extremas velocidades bastaría con solo mezclar (de forma paulatina y controlada, obviamente) minúsculas cantidades de materia con anti-materia, lo que provocaría pequeñas explosiones que poco a poco acelerarían una nave. Sin embargo, aun resolvamos el problema de cómo almacenar la anti-materia por períodos de tiempo indefinidos, otro reto pendiente es de dónde conseguir la antimateria, ya que esta no es tan fácil de fabricar (incluso, para fabricarle hacemos uso de instrumentos como el Gran Colisionador de Hadrones (o LHC por sus siglas en inglés), la máquina más colosal jamás construída por la humanidad). Pero ahora, y para sorpresa de muchos, aparenta que tenemos una fuente de antimateria, específicamente de anti-protones, acá mismo en la Tierra, pues se acaba de detectar algo que anteriormente se suponía de forma teórica: La Tierra está envuelta en anillos de anti-protones... Estos antiprotones fueron detectados por el satélite Pamela (acrónimo que en inglés significa Equipo para la Exploración de Antimateria y Estudios de Astrofísica de Núcleos Ligeros), al este volar por áreas específicas de nuestro cinturón magnético invisible. Sucede que estos antiprotones habitan un área justo entre las capas interiores y exteriores de los llamados cinturones de Van Allen (que se aprecian en rojo en la imagen que acompaña el artículo), unos cinturones que contienen la forma de nuestro campo magnético. Los antiprotones son creados debido a la interacción de los rayos cósmicos con las capas exteriores de nuestra atmósfera, y quedan atrapados (como si de un objeto flotando entre dos imanes se tratara) en esa región alrededor de la Tierra. Esto obviamente es más que una mera curiosidad, puesto que ahora, al menos en teoría, podríamos considerar a esos antiprotones como una fuente de combustible para futuras naves interplanetarias, o incluso interestelares. Simplemente tendríamos que enviar un recolector a esa región (que se encuentra a unos escasos cientos de kilómetros de altitud), y después acoplar ese recolector a una nave que los utilizaría como combustible. Así que al menos desde el punto de vista de ingeniería, por el momento el reto más grande para crear este tipo de naves es el poder almacenar estos antiprotones por largos períodos de tiempo, pero en el momento que lo logremos, estaremos a un solo paso de hacer realidad cosas que apenas hace pocas décadas atrás aparentarían de ciencia ficción... ¡Gracias a los lectores Justo Liz y Psyko Shade por el enlace a la noticia! publicación científica al respecto fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 7, 2011
|
![]() ![]() Hoy les tengo una sorpresa. Es una entrevista a Julio J. Santos-Munne, un pionero en robótica que entre otras cosas tuvo mucho que ver con hacer realidad el Brazo Robótico Luke que generalmente presento en video en mis conferencias así como acá mismo en el blog. Julio ha tenido una carrera y vida fascinante, y accedió a responderme una serie de preguntas cuyas respuestas traduzco del inglés y comparto con ustedes a continuación. Pero noten antes de iniciar que Julio es (para sorpresa de muchos) de origen dominicano (en la entrevista nos provee más detalles), y una de las razones que quise hacer esta entrevista es para que vean que con un empujoncito y determinación, y sin importar de donde provengan, todos podemos cambiar el mundo... --------- 1. Eliax: Julio, después de conocer tu biografía aparenta que desde una edad temprana te interesó la ciencia, las matemáticas y la robótica. ¿Fue este el caso? ¿Como te llegó el deseo de estudiar en estos campos? ![]() Poco después, no recuerdo haber leído algo específicamente pero los robots empezaron a captar mi atención, pues sencillamente se veían tan futuristas y sin límites, llenos de posibilidades, algo muy fascinante para mi, así que decidí aprender más al respecto. Los robots combinaron mi intereses de crear/construir cosas, electrónica y programación de software de forma bastante bella. Y sí, ayudó mucho el hecho de que siempre me gustó y fui bueno en matemáticas y ciencias. 2. Eliax: ¿En dónde naciste y de dónde provienen tus padres? ![]() En estos momentos los que tienen que soportar como soy son mi esposa Janet De Soto Molinari, y mis hijos, Julio Alejandro, Paola Marie, y José Fernando ;-) Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hos les quiero presentar un video que ya ha sido visto más de 38 millones de veces en YouTube desde su salida en el 2008, titulado "Where the Hell is Matt?" ("¿En dónde diablos está Matt?").
Es un video en donde Matt Harding recorre el mundo (en este caso, 42 países en 14 meses) y simplemente graba su particular estilo de baile y le pide a las personas locales que bailen con él. Matt inició con un video en el 2005, convirtiéndose en toda una celebridad en Internet, pero fue este video del 2008 en donde Matt logró un gran alcance global. Si no lo han visto los inspirará y les abrirá una ventana a lo maravillosamente bello que es nuestro mundo, y si ya lo han visto pues véanlo otro vez, yo lo veo al menos una vez al año y cada vez que lo veo se me sale una sonrisa de oreja a oreja... :) ¡Gracias Tronks por el re-enlace al video! Página oficial de Where the hell is Matt? Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 6, 2011
|
![]() Una de las más grandes limitantes de Facebook (para usuarios como yo que comparten información con cientos de miles de fans) es la restricción de que en Facebook uno solo puede agregar un máximo de unos 5,000 contactos a su cuenta, y por tanto me emocionó muchísimo Google+ ya que Google nunca mencionó ningún límite sobre la cantidad de personas que podíamos agregar a nuestros círculos. Pero como dicen, ¡alas!, exactamente el mismo límite está en Google+. Sucede que decidí metódicamente agregar tantos usuarios pudiera diariamente para ver si llegaba al límite, y ese límite lo topé hace unos minutos, cuando traté de agregar un nuevo fan del blog a mis círculos y me topé con este horrorizante mensaje de Google, en letras rojas: "You have reached the maximum number of people that can be in your circles at this time" (en español: "Haz llegado al máximo número de personas que pueden estar en tus círculos en estos momentos"). Noten un par de cosas: 1. El límite es entre todos los círculos que tengas, por lo que no puedes simplemente crear un nuevo círculo con 5,000 personas más. Es un total fijo dividido entre todos tus círculos. 2. El mensaje dice "en estos momentos", por lo que quizás este límite sea solo durante la etapa de pruebas en la que se encuentra Google+. Mantengo mis dedos cruzados de que ese sea el caso (al menos eso es un rumor que acabo de investigar), pues para mis necesidades este límite es ridículo. En nota relacionada, dado que me topé con el límite en Facebook hace tanto tiempo, he aquí un par de trucos que he descubierto para manejar esa situación en Facebook: Si llegas al límite, nadie más podrá siquiera tratar de agregarte como amigo, y ni siquiera te llegará una invitación. Si estás cerca del límite, dependiendo de alguna variable misteriosa en Facebook, a veces puedes agregar nuevos amigos, a veces no. En una ocasión incluso mi cuenta tenía más de 5,000 amigos (se pasó como por 3 o 4, no recuerdo bien). Sin embargo, el truco para manejar el límite en Facebook que encuentro funciona mejor es este: Borren muchos amigos y traten de permanecer en alrededor de 4,900 a 4,950 amigos. Esto permite que cuando lo desees puedas agregar a alguien, pero (y esto es lo importante) esto también permite que te sigan llegando invitaciones de amigos de forma ilimitada. En otras palabras, aun tengas 4,950 amigos, puedes tener un sinnúmero de invitaciones pendientes, las cuales puedes ver en cualquier momento en la página de invitaciones pendientes, por lo que eso funciona como un truco para mantener a personas pontencialmente amigas en un lugar fácil de encontrar (en particular para un futuro si remueven el límite, en donde hora tendrías a todas tus invitaciones pendientes listas para agregar a tu lista de amigos). Pero volviendo al tema de Google+, me pregunto en voz alta ¿si será que Google planea ofrecer algún tipo de servicio pago empresarial o "plus" que permita remover este límite? Sea lo que sea, por el momento esta medida no me ha gustado en lo absoluto... Nota: Sí, estoy consciente que en Facebook uno puede crear una Fan Page que puede tener usuarios ilimitados (eliax ya tiene una), pero es tedioso tener que mantener un perfil, una fan page, y un grupo oficial, ¿por qué no simplemente simplificar todo en una sola cosa? Actualización: Según me comentan vía Google+, Vic Gundotra de Google ya habló sobre este límite hace 2 o 3 semanas, y que supuestamente el límite se removerá eventualmente. Dedos cruzados... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes del WWW (o simplemente "La Web"), el Internet era un lugar de uso casi exclusivo para miembros de la comunidad educativa y científica, y salvo algún que otro curioso el Internet era visitado por muy pocos ciudadanos corrientes. Sin embargo, la Web hizo algo sorprendente: No solo hizo práctico y fácil la construcción de software que permitía compartir información por hipervínculos (enlaces de una página a otra distribuídas geográficamente por Internet) por medio de un nuevo concepto llamado un "Navegador Web", sino que además abrió las puertas a toda una revolución que aun sentimos en este preciso momento. Yo fui uno de los afortunados que estuvo en la Web desde su mismo inicio, e incluso tengo una fotografía mental de lo que sin duda fue uno de los momentos más impactantes de mi vida: El día que alguien me mostró la primera versión del navegador Web Mosaic en una terminal AIX a blanco y negro de IBM en la Universidad de Boston (Mosaic eventualmente se transformó en Netscape, posteriormente en Mozilla y después el actual Firefox). Literalmente creo que me puse pálido de la emoción al ver el futuro ante mis ojos... Ese mismo día no solo compilé mi primer servidor web (el NCSA HTTPd, que eventualmente se transformó en Apache), sino que además hice mi primera página web (en ese entonces hacer una página web era extremadamente trivial, las etiquetas de HTML necesarias para hacer lo básico se contaban con los dedos de las manos). Ese fue el día en que decidí que me iba a dedicar a tecnologías web, cosa que hice y que me llevó a muchos lugares interesantes en la vida. Fue en esos primeros días que además construí la posible primera Intranet Web corporativa del mundo, en la empresa EMC (líder mundial en almacenamiento masivo para grandes empresas), en donde en ese tiempo yo trabaja en el Advanced Technology Group investigando ciencias y tecnologías de avanzada que más tarde verían la luz del mundo, como almacenamiento holográfico, optimización robótica en centros de datos, televisión de alta definición (aunque la mayoría del mundo lo desconocía, ya en esos tiempos teníamos prototipos de televisores de alta definición que utilizamos para el desarrollo de almacenamiento de alta velocidad que eventualmente sería utilizado por empresas japonesas), e incluso nos mojamos un poco la punta del pié con temas de Mecánica Cuántica (así que ahora ya saben de donde proviene parte de mi experiencia escribiendo artículos técnicos en eliax). Sin embargo, no cabe la menor duda que en el gran orden de las cosas, la mayor contribución de la Web ha sido el de ser el principal catalizador de la integración de la humanidad. A diferencia de libros, el radio o la TV, que son vehículos de información desde pocos hacia muchos, y de forma unidireccional, la Web hizo posible por primera vez la comunicación desde uno a uno o desde muchos hacia muchos, y de forma bidireccional e instantánea. Gracias a la Web es que estamos teniendo "revoluciones digitales" como las de Irán o la de Egipto, o haciendo a las empresas más honestas, o exponiéndose todo tipo de escándalos. La Web está democratizando al mundo, educándolo y abriéndole los ojos, y eso solo puede significar una cosa: Aun con todos nuestros problemas, nos encaminamos a un mundo mejor. Todavía me sorprende que a Tim-Bernes Lee no le hayan dado un premio Nobel... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Así que habiendo dicho eso, aquí vamos... Es curioso como evolucionan las cosas, y ciertamente es curioso como la humanidad ha evolucionado para poder sobrevivir en el mundo y de paso poder vivir con sus instintos heredados de otras especies... Una de esas curiosidades, de las cuales mis amigos me preguntan con frecuencia (y razón del artículo de hoy), es el hecho de que la sociedad ha evolucionado para que en la mayor parte del mundo las parejas (o incluso, grupo de personas, como en algunos países del Medio Oriente), hagan algún tipo de ceremonia nupcial, sea por medios legales o religiosos, para "confirmar" su amor y de paso oficializar ante la sociedad que son parejas. Sin embargo, desde hace ya muchos años soy de la opinión que los tiempos están cambiando, y lo que una vez fue una herramienta para mantener la sociedad organizada, ya está empezando a mostrar un poco de óxido, y ciertamente el futuro aparenta ser bastante diferente a como lo vemos hoy día en la actualidad... Pero antes de continuar, dejemos plasmada de forma más explícita las razones por la cuales las personas se casan en algún tipo de ceremonia (no todas aplican a todas las parejas y regiones geográficas): 1. Para llenar un requisito religioso ("Dios debe sellar la unión"). 2. Para llenar un requisito legal (por ejemplo, para fines de impuestos). 3. Para llenar un requisito social (cuidarse de "el qué dirán"). En gran parte del mundo, las uniones matrimoniales se deben a estos puntos, aunque quizás no siempre en el mismo orden de importancia en que los puse. Primero, existe una enorme presión religiosa en casi toda parte del mundo para que uno se case por la iglesia, presión que proviene de todas lados, desde la familia y amigos, hasta los desconocidos que uno visita en algún templo. Lo segundo, el requisito legal, es algo un poco más entendible y racional, pues es una herramienta que sirve no solo como control poblacional, sino que como herramienta para controlar el fisco, así como herramienta legal para manejar herencias o incluso separación de bienes en caso de divorcios. Y finalmente, el tercer punto, es casi el que más presión pone en las parejas, ya que incluso personas que no son religiosas, o que estarían dispuestas a convivir sin casarse oficialmente, tienen que llevar el tremendo peso de una sociedad que simplemente ve con malos ojos a parejas que conviven sin casarse ante su consentimiento implícito. Pero en mi opinión, todo esto es un tabú que tiene los días contados (aunque no soy iluso, se que esto no cambiará significativamente al corto ni al mediano plazo). Me tomaré yo como ejemplo: Pasé como muchos otros antes que yo por todos los rituales religiosos y legales que demanda la sociedad y los familiares, pero la realidad es que si hubiera dependido de mi, con un simple "vivamos justos porque nos sentimos bien el uno con el otro" hubiese bastado. En este momento estoy bastante seguro (y lo digo bastante en serio) que tendré a la mayoría de mis apreciados lectores en mi contra (en particular las damas), pero concédanme un minuto para explicarles mi punto de vista... Primeramente, no estoy abogando por el libertinaje, ni el hecho de que un hombre tenga mil mujeres. Tampoco estoy en contra de las fiestas que se celebran para celebrar una unión, pues entiendo que son parte del ADN de la sociedad. Tampoco estoy sugiriendo una anarquía sin control legal entre las personas en relación al Estado. Mi punto en realidad proviene desde otro ángulo: ¿Por qué se unen las parejas? La respuesta debería ser "por amor mutuo", y lo cierto es que considero innecesario qué si dos personas deciden compartir sus vidas privadas, estos tengan que buscar aprobación de la sociedad pública para hacerlo. Estoy seguro que los que tengan tendencias de ser psicólogos y que estén leyendo esto que querrán decirme ahora mismo "los humanos necesitamos la aprobación de nuestros padres y la sociedad para sentirnos cómodos con nuestras decisiones, y/o para vivir en paz", pero recuerden que si todos pensáramos que no es necesario buscar la aprobación de nadie para compartir nuestra vida con alguien que amemos, que entonces ese argumento se cae. Es como la antigua tradición de que las mujeres no podían asistir a instituciones educacionales. Era algo tan normal que el tan solo sugerir que la hija de alguien quería aprender a leer era un sacrilegio ante la sociedad, visto con malos ojos por todo el mundo. Y es a esto que me refiero cuando digo que quizás todos deberíamos ver con nuevos ojos al acto de unión entre parejas. Una cosa que me encuentro curiosa por ejemplo es el siguiente escenario: Imaginen una boda; Un día antes es inconcebible para los padres de la novia que el novio sostenga relaciones sexuales con ella. Pero sin embargo, 10 segundos después de que el sacerdote dice "los declaro marido y mujer" a estos no les importa si la pareja sale corriendo en ese preciso instante a un hotel para hacer el amor toda la noche. Y pregunto yo, ¿qué cambió en apenas 10 segundos? La respuesta es que lo único que cambió es la percepción social sobre la pareja, pero la realidad de la situación es que los novios son las mismas persona de hace 10 segundos atrás, con los mismos sentimientos de amor del uno al otro. La gran diferencia es que ahora existe un papel firmado que dice que ambos están casados, pero, ¿qué dice eso del compromiso del uno con el otro, del amor de uno hacia el otro? Ese pedazo de papel es solo eso, un pedazo de papel. El verdadero compromiso de estar con otra persona yace dentro de cada uno de nosotros, en ese sentimiento que tenemos de querer estar con esa otra persona. Desde ese punto de vista, para mi es suficiente sellar el compromiso de querer estar junto a una pareja con algo tan sencillo como un simple beso en total privacidad y expresarle a esa otra persona que quiero compartir mi vida con ella. Ahora, entiendo perfectamente que existe todo un tema del romanticismo (y créanme que soy un romanticista innato), en donde particularmente las mujeres son criadas desde niñas esperando "el gran día de la boda", pero quizás como sociedad estamos poniendo demasiado énfasis en la fiesta, y menos énfasis en lo que significa la unión entre dos personas... A tal fin, lo que sugeriría hacer es simplemente anunciar a los familiares "decidimos vivir y compartir nuestra vida juntos" (y quizás anunciarlo a las autoridades estatales) y posteriormente hacer una fiesta de celebración si así se desea para celebrar la ocasión, pero sin necesidad de recibir aprobación social al respecto o tener un sacerdote presente. Al final del día, cada uno de nosotros debe vivir nuestras propias vidas, y no la de los demás. Hora de iniciar el fin de tantos tabúes sociales... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 5, 2011
|
Como dicen, a veces solo hay que tener imaginación para crear algo interesante, llamativo y espectacular como este video.
Se llama MOVE ("Mover", o en este caso quizás "Muévete"), y fue creado por tres amigos en 11 países, con 2 cámaras y sin duda alguna muuuucha paciencia... ¡Gracias a al lector identificado como Ehh quien compartió en enlace en este comentario reciente en eliax! video original en Vimeo Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Uno de los muy pocos programas de TV que veo (yo veo aproximadamente 3 a 4 horas de TV a la semana) es el programa de talento America's Got Talent (del cual podrán ver otros videos en la sección de "Previamente en eliax" al final de este artículo), y uno de los espectáculos que concursaron este año y que me dejó más atónito fue el de un grupo de "bailarines electrónicos" llamados iLuminate.
La novedad de este equipo está en una combinación de coreografía y tecnología. Sucede que la que inventó el concepto y desarrolló la tecnología, es una bailarina que debido a que sufrió de cáncer (y casi pierde la vida) tuvo que dejar de bailar, pero como dice una de mis frases favoritas de Einstein "En el medio de la adversidad yace la oportunidad", y esta talentosa mujer decidió dedicarse al baile pero desde otro punto de vista, el tecnológico, creando lo que verán en el video. Como apreciarán, los trajes de los bailarines electroluminiscentes son controlados por ella desde una laptop, y las luces de tales trajes cambian basado en una coreografía, en donde es primordial que haya una sincronía entre los bailarines y el software de la laptop. El resultado es sencillamente asombroso, y desde ya pueden estar seguros que son candidatos para ganar todo el concurso este año (y aun si no ganan, algo me dice que ya tienen un contrato asegurado en Las Vegas). ¡Gracias al lector Felix Bueno por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El descubrimiento (que reitero, necesita confirmarse con más evidencia, pero por el momento aparenta ser la explicación más acertada a los hechos encontrados hasta ahora), fue realizado por la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter que actualmente orbita el planeta Marte. Según los datos, aparenta que en una región determinada del planeta, durante los meses cálidos, el agua fluye "tierra abajo" en varios de sus altas inclinaciones geográficas. Esto, mis queridos lectores, de ser confirmado de paso tiene otra gran implicación: Posibilidad de vida primitiva en el planeta, una posibilidad que sin duda será investigada profundamente si se confirma esta noticia del agua fluyendo. Y noten que agua ya había sido encontrada en Marte anteriormente (como reportado acá mismo en eliax), pero en forma congelada (aunque también se detectó supuesta agua líquida, pero no fluyendo en otra ocasión). Esta noticia, junto con el agua encontrada en la Luna, y en exoplanetas remotos, así como incluso flotando en el espacio en inimaginables cantidades, nos dice claramente que los ingredientes de vida (al menos como la conocemos) es muchísimo más universal de lo que muchos se imaginaban hasta el momento. Así que a cruzar los dedos y esperar el próximo round de investigaciones en Marte, y de los resultados dar positivos, de que enviemos el próximo explorador robótico a esa área... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Han pasado 4 años de esta noticia, la acabo de encontrar y eso que llevo un par o tres de años leyendo diariamente el blog... Una historia muy triste pero que a la vez, me hace todavía creer en nosotros los humanos, aún hay gente buena en el mundo.
Javi Bertrán"
Javi Bertrán"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax