Ciencia
miércoles, marzo 2, 2011
|
Este tiene que ser uno de los videos más asombrosos que he visto en mucho tiempo, captado por el SDO (Solar Dynamics Observatory) de la NASA, un instrumento en órbita cuya misión es observar a nuestro Sol en alta definición en varios espectros de luz.
Lo que verán en realidad ocurrió durante un período de 90 minutos (hora y media) pero que verán reducido a un video de cerca de medio minuto. Si se preguntan "¿por qué tan lento eso que ocurre en el Sol?", pues la respuesta es que no es nada lento. Lo que sucede es que el Sol es tan inmenso, que estas ráfagas de fuego que vemos en realidad viajan a velocidades que cubrirían toda la Tierra en segundos, pero de lejos aparentan que van lentas. Es el mismo efecto de ver un avión volar en el cielo a paso de tortuga, cuando en realidad viaja a varios centenares de kilómetros por hora (o en este caso, cientos de miles de kilómetros por hora). Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Fujitsu acaba de demostrar el primer monitor LCD del mundo que es 100% inalámbrico en todos los sentidos. No tiene ni cables eléctricos, ni de video ni de sonido. Simplemente la pantalla y la energía eléctrica le llega de manera inalámbrica. El prototipo es un monitor de 22" que consume 25W, y aunque aun tiene que mejorar (utiliza WUSB para el video, que no es óptimo) no hay duda de que hemos dado un gran paso con esta demostración. Por el momento, el monitor debe permanecer a unas cuantas pocas pulgadas del emisor eléctrico, el cual es básicamente el tope de un escritorio. En otras palabras, en un futuro próximo sería posible tener nuestro escritorio de trabajo en donde el único cable eléctrico sería el que conecte a este con la pared, y de ahí en adelante todo lo que coloquemos sobre o cerca de este se alimentaría inalámbricamente de energía. Esperemos ahora que esto se estandarice lo más rápido posible, y de paso sugiero que al nuevo estándar le llamen "Tesla" (los fans de ese genio ya sabrán bastante bien por qué). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 28, 2011
|
![]() Un grupo de ingenieros de visualización, artistas y científicos unieron sus esfuerzos durante un período de 3 meses para crear la visualización más detallada jamás vista de este temible virus, y como podrán ver, es horripilantemente hermoso... Esta renderización ganó el primer premio en el concurso anual de visualización científica y de ingeniería (the 2010 International Science and Engineering Visualization Challenge), y la verdad que fue un premio bien merecido. fuente junto con otros ganadores Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Es decir, ambos planetas giran en torno a su Sol a la misma distancia de ese Sol. Los planetas orbitan cada 9.8 días terrestres, y están separados uno del otro unos 60 grados. Esta cifra de 60 grados es bastante importante y es la razón por la cual se cree que verdaderamente esto es lo que ocurre en ese sistema planetario (compuesto de 4 planetas conocidos en total), pues según cálculos en torno a cualquier estrella existen dos "puntos Lagrange" que son esencialmente dos puntos separados por 60 grados cada uno en donde se pueden formar dos planetas y convivir en equilibrio, sin embargo más allá de la teoría esto nunca se había observado, hasta ahora. Noten que esta configuración de 60 grados la podemos visualizar imaginando un reloj clásico con manecillas, en donde el primer planeta estaría en la posición del 12 (arriba), y el segundo planeta estaría o en la posición del 2 o en la del 10 (noten que cada hora de un reloj está separada por exactamente 30 grados de su hora más próxima, por lo que hablamos de una diferencia de 2 horas). Esto, más allá de una curiosidad, podría ser bastante útil acá para nosotros ya que una teoría de la formación de nuestra Luna es precisamente que hubo un tiempo en donde la Tierra compartía su órbita con otro planeta de un tamaño similar a Marte, y que eventualmente estos chocaron (al uno alcanzar al otro, en lo que debió ser algo asombroso si se hubiera podido presenciar), y de los restos del choque resultante se formó la Luna, unos 50 millones de años después del nacimiento de nuestro Sistema Solar. Una vez más, esto nos dice que el Universe aun está lleno de misterios por revelarnos, y que nos faltan muchas cosas más aun por asombrarnos... Finalmente, si les interesó esta noticia, no dejen de leer esta otra sobre la primera observación directa de objetos celestiales en formación. ¡Gracias al lector Van Troi A. De León Durán por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 25, 2011
|
![]() ![]() Y lo mejor de todo, en las pruebas que se han hecho hasta el momento, el dispositivo ha sido certero en entre el 96% y 100% de los casos (antes que se que quejen que 96% no es perfecto, noten que los métodos actuales tienen una efectividad de entre un 74% a un 84% como máximo). Este aparato en realidad es un escáner de resonancia magnética nuclear super-miniaturizado (o un "Micro-NMR"), y funciona utilizando partículas magnéticas y anticuerpos para con estas identificar células cancerígenas. Estas células se pueden extraer con una simple jeringa (es decir, solo se necesita una minúscula parte de muestras, a diferencia de una biopsia tradicional), y después de una hora el dispositivo genera resultados que son leídos en una aplicación especial en un iPhone. Más increíble que todo esto sin embargo es el hecho de que este dispositivo costará apenas US$200 dólares, lo que será una revolución en el campo médico, trayendo tecnología de avanzada a incluso los lugares más pobres y remotos del planeta. Y a propósito, si les gustó esta noticia, recomiendo lean esta otra sobre un escáner de sonografía en 3D (como por ejemplo, para ver un bebé dentro del vientre materno) del tamaño de un celular. fuente Video en YouTube sobre la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Desde hace un tiempo se han venido creando impresoras que imprimen objetos tridimensionales (he incluso órganos como podrán apreciar en los enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo), pero esta es posible que sea la primera vez que se imprime un organo sensorial humano, específicamente, una oreja...
Un equipo de científicos del Computational Synthesis Laboratory de la Universidad de Cornell en los EEUU ha creado una impresora conjunto a nuevas técnicas de impresión, que les han permito literalmente imprimir de forma tridimensional una oreja prostética hecha de silicona. Según indican los responsables de este adelanto, el próximo paso es utilizar la misma técnica para crear válvulas cardíacas artificiales. En el video incrustado a continuación pueden apreciar parte del proceso (por el momento aun lento) de imprimir la oreja, la cual vale la pena destacar se imprime como un conjunto de varias capas bi-dimensionales, las cuales al ponerse todas una encima de la otra producen un objeto tridimensional. fuente Video a continuación (si alguien consigue un enlace en YouTube, por favor compartilo en los comentarios para reemplazar este video de la BBC)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 24, 2011
|
![]() Este prototipo fue diseñado para monitorear la presión interna del ojo humano en pacientes que podrían sufrir de glaucoma, alertando a tiempo para tratar la condición lo antes posible. Noten que muchos dirán que ya existen microprocesadores mucho más pequeños que esta computadora, incluso ya se han creado prototipos de nanomáquinas a escalas incluso menores, pero nada de eso se compara a esto... Esto es literalmente todo un sistema de computación en una unidad microscópica, conteniendo un procesador, memoria, radio, antena para comunicaciones inalámbricas, batería y un sensor de presión. Literalmente una computadora entera y autónoma en algo menor a 1 milímetro cúbico de espacio, lo que es un nuevo récord (y pensar que las primeras computadoras, que de paso eran millones de veces más ineficientes que esta, ocupaban un área similar a toda una casa familiar promedio en ese entonces). Nota: En la imagen que acompaña al artículo, esa es la computadora comparada a 1 centavo actual de dólar estadounidense. Como pueden apreciar, el sistema completo es incluso menor que las microscópicas letras que adornan la diminuta moneda. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 21, 2011
|
![]() Según estimados, en tan solo nuestra galaxia La Vía Láctea, deben existir cuando menos 50 mil millones de planetas (o exo-planetas, es decir, planetas fuera de nuestro Sistema Solar). Y no solo eso, sino que al menos 500 millones (1 de cada 100) de estos residen en la llamada "zona habitable", similar a la zona en donde reside la Tierra, que no es ni muy cerca de la estrella madre como para estar muy caliente, ni muy lejos para congelarse. Y estas cifras son solo sobre nuestra galaxia. Solo ponderen que las estimaciones del número de galaxias en el Universo rondan entre las 100 mil millones y 500 mil millones de galaxias. Esto indica que en el Universo pueden existir cuando menos 5,000,000,000,000,000,000,000 planetas, de los cuales 50,000,000,000,000,000,000 son contendientes para contener vida similar a como la conocemos (y algo me dice que la vida debe poder surgir incluso en condiciones mucho más extremas que en Zona Habitable). Pero ¿y cómo llegamos a esa cifra? Pues bastante sencillo, con aproximación y estadísticas... Sucede que el Telescopio Espacial Kepler ya ha detectado 1,235 planetas, de los cuales 53 orbitan en la Zona Habitable, y cuando se relacionan esas cifras con la cantidad de estrellas exploradas por Kepler, podemos extrapolar no solo al resto de la galaxia (en base a las cantidad estimada de estrellas - tenemos unas 300 mil millones en La Vía Láctea) sino que hasta el resto del Universo. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 20, 2011
|
![]() Para lograr esta hazaña el láser necesita de 500 KiloVatios (kW) de energía, un nivel sin precedentes en este tipo de lásers, lo que es un nuevo récord. Más asombroso aun, es que consideran esto solo un primer paso, en camino hacia lásers de MegaVatios, que harán realidad muchas de las escenas que vimos en películas de ciencia ficción como Star Wars (La Guerra de las Galaxias). Al corto plazo, la Marina de EEUU desea por el momento crear una versión aérea que se pueda transportar en un avión y que tenga una potencia de solo 100kW, y para eso ya le dio a la empresa Boeing un contrato de US$163 Millones de dólares para tener este láser listo en el aire para el 2015. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 18, 2011
|
![]() Hace alrededor de un año unos científicos teorizaron un mecanismo exótico que debería funcionar en la práctica y que funcionaría de forma inversa a un rayo láser, pero hasta la fecha aparentaba bastante difícil de crear, hasta que unos científicos de Yale University lograron recientemente construirlo. Lo llamaron un "anti-laser". Pero para entender lo que es un antilaser expliquemos brevemente lo que es un láser... Un láser no es nada más que una forma de luz bastante particular, en donde todas las ondas son iguales. Es decir, imaginen una onda como la de color rojo en esta imagen. Notarán que su amplitud (es decir, el tamaño de sus curvas o "montañas" son todas iguales, así como lo es su longitud (la distancia entre una montaña y otra). Pues ese es un láser. Esa homogeneidad es lo que le da la característica al láser de verse como un "rayo" o linea perfectamente recta, ya que debido a que su amplitud y longitud no varía, el rayo de luz se mantiene bastante uniforme, en vez de propagarse en todas direcciones como la luz de una bombilla incandescente. En otras palabras, un láser lo podríamos describir como un rayo de luz super uniforme. Un anti-laser entonces, es un dispositivo que puede tomar un rayo de luz uniforme (es decir, de una determinada amplitud y longitud, o frecuencia, y hacerlo desaparecer. Es decir, así como uno puede crear un dispositivo que genera un láser de determinada frecuencia, un anti-láser es un dispositivo que absorve un láser de determinada frecuencia. Visualmente si colocáramos un anti-láser a unos cuantos metros en frente de un láser, veríamos como el láser entraría en el anti-láser y simplemente desaparecería (en vez de por ejemplo, verse una concentración de luz en un punto como sucede cuando apuntamos un láser a la pared). Noten que obviamente el láser no desaparece "a la nada", pues esa energía tiene que ser convertida a algo, y en este caso es convertida a calor que se emana en el medio ambiente. Curiosamente, dependiendo de como se regula el anti-laser, este puede ser controlado para que en vez de absorver luz, la refleje, y eso debería encender una bombilla en cualquier ingeniero de computación, pues este efecto ciertamente podría utilizarse para crear computación óptica, que es uno de los sueños actuales de la ciencia de la computación. Una computadora que funcione enteramente en base a luz sería muchísimo más eficiente que una que funcione con electricidad (electrones), tanto en consumo energético como en velocidad, prometiendo en un futuro crear máquinas como Watson que cabrán en la palma de la mano. En cuanto a otros usos, se citan aplicaciones médicas, en particular en poder ver tumores en 3D dentro del cuerpo, aun a través de tejido opaco. Sin embargo, y como dicen sus investigadores, es casi seguro que los más sorprendentes usos de esta tecnología aun están por descubrirse, similar a lo que paso con el láser original, que cuando fue inventado nadie sabía para que se utilizaría, y sin embargo resultó ser uno de los inventos más importantes de toda la humanidad... ¡Gracias a todos los que enviaron la noticia por distintos medios a eliax! fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Quien alega esto es el Dr. Jaime Guevara-Aguirre, quien descubrió esta población en 1987, y para el 1994 notó la extraña propiedad de que nadie entre las 99 personas del grupo parecía haber tenido jamás señales de ninguna de esas dos enfermedades... Sucede que estas personas son descendientes de una mezcla de portugueses y españoles, y tienen una variante de una mutación en su ADN conocida como Síndrome de Laron, que no solo es lo que hace que en promedio todas estas personas no midan más de tres pies y medio (poco más de un metro), sino que además aparenta ser la responsable de la inmunidad hacia el cáncer y la diabetes. Después de estudios genéticos recientes a la población, se ha notado que lo que sucede con las células de estas personas es extraordinario: Cuando estas células son atacadas para tratar de ser modificadas (es decir, la forma de ataque del cáncer), estas se auto-destruyen, impidiendo así infectar otras células y dejando el ataque de cáncer inefectivo. Todo esto después se rastreó a que la condición que padecen estas personas evita que tengan una cantidad normal de la hormona IGF-1. Si esta hormona se le administra a estas personas antes de llegar a la pubertad, estos crecen a estaturas normales (en relación al resto de los ecuatorianos). Interesantemente, en los estudios de la laboratorio, al administrarte esa hormona IGF-1 a las células afectadas con el Síndrome de Laron, estas perdieron sus propiedades de protección ante el cáncer. En resumen, parece que esta mutación por un lado le ha quitado estatura a estas personas, pero por el otro las ha dotado de protección ante al menos dos de los grandes males que azotan la población humana, lo que de paso es un excelente ejemplo de Evolución al corto plazo. En base a este descubrimiento hay dos cosas ahora por hacer: (1) confirmar por varios equipos de científicos independientes que ciertamente estos resultados son correctos, y (2) de ser correctos, tratar de ver cuál es el mecanismo a nivel molecular que provoca este comportamiento que protege contra el cáncer (y la diabetes), pues ciertamente esta podría ser la forma en que por fin erradicamos estos temibles males de nuestra existencia... ¡Gracias a todos los lectores que me enviaron esta noticia por distintos medios en estos últimos días! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 17, 2011
|
![]() Científicos de UCLA (University of California at Los Angeles), Salk Institute for Biological Studies, y del Oregon Health and Sciences University, parecen haberse topado con la cura para la calvicie de manera totalmente accidental. Sucede que estos estaban haciendo unos experimentos con ratones modificados genéticamente para que estos fueran super-estresados y ver cómo disminuirles posteriormente el nivel de estrés. Lo que estaban probando fue un péptido llamado Astressin-B, pero al aplicarlo notaron algo interesante: Los ratones calvos empezaron a crecer pelo nuevamente (y como notan los científicos, estos ni de forma remota estaban pensando en la calvicie cuando efectuaron los experimentos). No solo eso, sino que al darles 1 dósis diaria de la sustancia por apenas 5 días seguidos, fue suficiente para que los roedores duraran hasta 4 meses con su nueva melena, antes de que los efectos de la calvicie regresaran (¡lo que indica que de esto funcionar en humanos sería un gran negocio, ya que tendríamos que comprar este medicamento cada cierta cantidad de meses!). No se ustedes, pero dado que creo notar los indicios de dos entradas media sospechosas a ambos lados de mi cabeza, yo personalmente seguiré esta noticia muuuuy de cerca... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, febrero 16, 2011
|
![]() Literalmente, mis nervios estaban de punta pues aunque Watson inició bien, uno de los otros jugadores contestó correctamente una de las preguntas sorpresas del juego que le duplicó su cantidad de dinero, lo que dejó a Watson en un distante segundo lugar por unos extremadamente tensos momentos. No fue hasta cerca del final que Watson empezó a contestar correctamente varias de las preguntas (las otras, aunque sabía la respuesta decidió o no contestar o no respondió a presionar el botón tan rápidamente como los otros dos participantes), y eventualmente aventajó a los humanos. Sin embargo, el drama llegó hasta literalmente la última pregunta, pues en esa sola pregunta final los concursantes podían apostar cualquier suma que poseyeran hasta el momento, lo que significaba que si Watson se equivocaba (y apostaba mucho) perdería, pero al final fue un final feliz (y de película) para Watson y el equipo de IBM que hizo esta proeza posible. Al final, Watson empató el primer juego, ganó el segundo (siendo ese juego de ayer histórico por ser la primera vez que una máquina le gana a humanos en un reto intelectual como este), y hoy ganó el tercero. Watson le ganó a IBM US$1 millón de dólares, que será donado en su totalidad a obras benéficas. El segundo lugar ganó US$300,000 y el tercero US$200,000 (ambos humanos donarán el 50% de sus ganancias). Este sin duda que es tan solo un primer paso, y no duden que dentro de varios años el poder de Watson quepa en un celular en nuestra mano, y llegaremos a un futuro similar a este. Ahora quiero referir a los que no han seguido hasta ahora esta titánica saga, a leer el artículo de ayer acá mismo en eliax en donde explico en más profundidad la importancia de este evento, así como trato de despejar algunos malentendidos sobre lo que es y cómo funciona Watson. Finalmente, quiero felicitar al equipo de IBM, pues de verdad que hicieron una labor magníficamente extraordinaria con Watson. Se merecen todos una gran celebración (y no olvidemos a Ken y Brad que fueron dignos adversarios). Bienvenidos al futuro... Nota: El momento del evento que más hizo reír a todo el mundo: Cuando Ken escribió debajo de su respuesta final (asumiendo que Watson ganaría) "Cuando menos yo, le doy la bienvenida a nuestros amos computarizados" :) Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Hoy día o se utilizan dos canales distintos, o el tiempo se divide en el mismo canal al estilo "walkie-talkie", lo que implica que siempre se desperdicia la mitad del ancho de banda, y esto aplica para cualquier tipo de tecnología inalámbrica, desde WiFi y redes celulares, hasta teléfonos hogareños inalámbricos y señales para vehículos a control remoto. Este adelanto permitirá que prácticamente de la noche a la mañana cualquier tecnología inalámbrica del mundo se adapte para multiplicar por 2 su ancho de banda, lo que significa que en vez de WiFi a 7Gbps, es posible que obtengamos WiFi a 14Gbps (noten que hablo de Gigabits por segundo, no Megabits por segundo). Noten sin embargo que esto no significa que mágicamente tu router WiFi hogareño podrá ahora mismo duplicar su velocidad, pues este adelanto require que los fabricantes adopten las técnicas descritas por los investigadores en el hardware de los equipos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 15, 2011
|
![]() Esta noche la supercomputadora Watson, dotada de Inteligencia Artificial por IBM, derrotó de manera aplastante a los dos más grandes campeones de la historia de ese juego, terminando el marcador con US$35,734 dólares a favor de Watson, y US$10,400 y US$4,800 respectivamente para los humanos. Esta fue la segunda (y última) parte del juego que inició ayer, y mañana se jugará un juego de exhibición adicional, pero hoy ya podemos decir que una computadora ha vencido a humanos en un juego intelectual. Como he explicado varias veces desde que empecé a cubrir este evento hace un par de años (cuando aun estaba en etapa de preparación - lean enlaces al final de este artículo), muchos querrán disminuir la importancia de este día diciendo cosas similares a "esto no fue un evento de intelecto, eran solo preguntas y respuestas que cualquiera puede buscar en una base de datos por Internet", sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad... Para iniciar, y como expliqué ayer, a Watson no se le permite consultar nada más que la información ya previamente aprendida y almacenada en su cerebro digital, similar a cualquier otro concursante humano. Incluso, cuando Watson desconoce la respuesta este debe inferir una en base a algoritmos que deducen una posible respuesta, similar a como lo hacemos los humanos. Otros dirán "esa máquina no es más que un conjunto de algoritmos y fórmulas matemáticas, que llegan mecánicamente a una respuesta", y una vez más, quien dice eso erra por ignorancia... Para empezar, la ciencia lleva décadas tratando de explicarle a la persona común que nosotros mismos somos máquinas, en donde simplemente respondemos a estímulos basado en experiencias acumuladas previas en nuestras memorias; y nuestras neuronas y otros elementos cerebrales simplemente siguen fórmulas matemáticas no diferentes a las que sigue Watson. Por otro lado, Watson no es una base de datos que combina preguntas y respuestas de manera tonta, sino que es un ser que debe reconocer patrones, al igual que lo hacemos nosotros, y crear asociaciones, al igual que lo hacemos nosotros, y para Watson en la mayoría de los casos no existe una respuesta "100% correcta" sino que siempre mantiene un sentido de duda, al igual que nosotros. Ahora, ¿es Watson un ser consciente de sí mismo? No. Y eso deja mucho que decir, pues el hecho que un conjunto de algoritmos pueda ganarnos en lo que es un juego bastante difícil para la mayor parte de la población, y aun así no tener consciencia de sí mismo, nos dice claramente a la cara que al final del día nosotros mismos los humanos no somos más que un conjunto de algoritmos y procesos matemáticos, y que no faltará mucho tiempo para que así como pudimos crear a Watson, podamos crear seres conscientes de ellos mismos, y con todas las facultades que hoy atribuímos a humanos, desde sentimientos e ideales, hasta sentido de curiosidad y hasta de maravillarse ante la belleza que es nuestro universo y la existencia misma... Como expliqué en esta Reflexión, esto eventualmente nos llevará a cuestionar incluso cosas tan básicas como lo que entendemos por "humanos". Y a propósito, para los que lleven cuenta, este evento de hoy fue mi predicción #79 para este año 2011... ¡Gracias al lector Pedro Luis Vega por compartir los enlaces a los videos en mi perfil de Facebook! Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... ACTUALIZACIÓN: Watson también ganó el juego final en el tercer día de competencias, ganando todo el torneo. Más detalles (y videos) del emocionante final en este artículo posterior en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 14, 2011
|
![]() Primero, algunas observaciones sobre el juego... Jeopardy! es un juego en donde se eligen categorías de respuestas (no preguntas) al azar, y los jugares eligen a cuales respuestas desean proveer la pregunta. Así que por ejemplo, si en la categoría "Renacentista" en pantalla sale "Conocido como el mejor ejemplo del hombre renacentista" uno de los concursantes debe responder con la pregunta "¿Quién fue Leonardo DaVinci?". Las preguntas tienen distintos valores (en dólares), y el concursante en turno puede elegir cualquiera del tablero, tomando en cuenta que las que ofrecen más dinero son por lo general más difíciles. El que presione primero el botón debe responder con la pregunta correcta, y tiene unos muy pocos segundos para emitir su pregunta. Si se equivoca, o si da la respuesta equivocada, su monto de dinero disminuye por el mismo valor de la pregunta, y otro jugador tiene opción de presionar el botón para tratar de responderla. Finalmente, el que ofrece la pregunta correcta a cada pregunta tiene el turno para elegir la próxima categoría y monto de respuesta. Pero he aquí lo interesante: Estas no son pares de preguntas y respuestas obvias, o tan simples como el ejemplo que ofrecí, sino que de la manera que están formuladas las respuestas, las posibles preguntas tienen que tomar en consideración una extensa cantidad de variables que van desde conocer la época a donde aplica la pregunta, hasta posibles sarcasmos e idiosincracias de la vida humana en las respuestas. En otras palabras, no es algo que un simple algoritmo de "combina esta pregunta con aquella respuesta" puede hacer funcionar correctamente. Y eso, es lo extraordinario de Watson, pues esta máquina de IBM literalmente puede hacer esas asociaciones mentales intelectuales que hasta la fecha eran solo dominio de humanos en el planeta. Es importante que noten que Watson recibe las preguntas a responder en el mismo instante que los otros competidores, y lo que ven en el video en donde salen 3 posibles preguntas, no son posibles preguntas que se le dan a Watson, sino que lo que estamos viendo es el cerebro de Watson formulando 3 posibles preguntas que podrían dar respuesta a la incógnita en cuestión. Es decir, no confundan eso con un exámen de múltiples respuestas, pues lo que ven en pantalla es lo que Watson mismo está pensando, junto con su grado de certidumbre de poseer la pregunta correcta. Para sorpresa de todos, Watson inició el juego de forma bastante agresiva, dejando detrás rápidamente a los humanos, terminando el marcador en el primer descanso para comerciales con Watson con US$5,200 dólares en primer lugar, Brad con US$1,000 y Ken con apenas US$200, sin embargo para el final del programa (y de este Round 1) el marcador quedó con Watson empatado con Brad con US$5,000, por lo que será interesante ver la continuación mañana (en el canal ABC de los EEUU, a las 7pm o 19:00 horas, horario de New York). Algo interesante es que se notaron las limitaciones de Watson (que al fin y el cabo, es apenas el primer intento en hacer esto, por lo que no se esperaba perfección). En una pregunta por ejemplo, uno de los otros participantes respondió con "¿Qué son los años 1920s?", lo que fue erroneo, pero después Watson presionó el botón para responder y respondió exactamente lo mismo, es decir, no supo que el otro participante había elegido la misma pregunta errónea antes que él. Así mismo hizo al menos 3 preguntas más erróneas (aunque no de este tipo). Algo importante a conocer es que Watson en ningún momento está conectado a Internet o bases de datos externas para buscar las preguntas a las respuestas, sino que en todo momento depende exclusivamente del conocimiento adquirido hasta el momento del juego, lo que hace a esta Inteligencia Artificial aun más sorprendente, pues las preguntas nunca son dadas a conocer a los participantes (ni a Watson) previo al programa. Sin embargo, termine ganando o no Watson, el día de hoy es un gran hito en la humanidad y en nuestra relación y evolución hacia máquinas, pues por primera vez creo que al menos la cultura popular pudo captar "en vivo" y en un ambiente conocido de lo que son capaces las máquinas hoy día. Y noten que dado el hecho de que estas máquinas duplican su poder cada 12 a 18 meses (mientras avanzamos hacia una Singularidad Tecnológica), que si Watson no gana hoy, eventualmente otra máquina lo hará... En cuanto a usos prácticos de esto, son innumerables y van desde mejores buscadores de información en la web al mediano plazo, hasta asistentes personales artificiales al largo plazo (como en este ejemplo). Sin embargo, al final de todo esto, creo que lo más importante será que esto llevará a la población a plantearse temas recurrentes de eliax, como ¿qué es un ser humano? o ¿deberían estas máquinas tener derechos? o ¿cómo saber que una máquina está consciente de sí misma? o ¿somos nosotros máquinas? A los que les interesen respuestas a estas preguntas, pueden iniciar aquí, o visitando la sección de Reflexiones en eliax... Página oficial de Watson en IBM Video a continuación, parte 1 de 2 (enlace YouTube)... Video a continuación, parte 2 de 2 (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Primero me identifico como creyente.
Coincido totalmente con la opinión de Elias sobre lo que es un Ateo. Nunca he pensado mal de ellos, al contrario tengo amigos ateos y prefiero conversar con ellos que con un fanático religioso.
Siempre he creído que un ateo esta mas cerca del Dios verdadero que un religioso por cosas como las mencionas en este articulo :
"Incluso existen otra minoría que dicen que sí, que un Dios existe y que incluso nos observa pero que no nos castiga ni envía a ningún infierno"
Esa es la verdad, Dios no nos castiga ni nos va enviar a un infierno, esa es una mala interpretación Bíblica de muchas religiones.
"Estas personas entienden que si todo el mundo hace lo mejor para si y da lo mejor de sí mismo, el mundo será mejor para todos".
Y es exactamente lo que Dios quiere que hagamos.
Si hoy existe cada vez mas ateos es por que la mayoría de los religiosos dan muy mal ejemplo de lo que es seguir los lineamientos de un Dios amoroso."
Coincido totalmente con la opinión de Elias sobre lo que es un Ateo. Nunca he pensado mal de ellos, al contrario tengo amigos ateos y prefiero conversar con ellos que con un fanático religioso.
Siempre he creído que un ateo esta mas cerca del Dios verdadero que un religioso por cosas como las mencionas en este articulo :
"Incluso existen otra minoría que dicen que sí, que un Dios existe y que incluso nos observa pero que no nos castiga ni envía a ningún infierno"
Esa es la verdad, Dios no nos castiga ni nos va enviar a un infierno, esa es una mala interpretación Bíblica de muchas religiones.
"Estas personas entienden que si todo el mundo hace lo mejor para si y da lo mejor de sí mismo, el mundo será mejor para todos".
Y es exactamente lo que Dios quiere que hagamos.
Si hoy existe cada vez mas ateos es por que la mayoría de los religiosos dan muy mal ejemplo de lo que es seguir los lineamientos de un Dios amoroso."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax