texto:   A-   A+
eliax

Ciencia
Crean el primer procesador de nano-alambres programable de la historia
eliax id: 8499 josé elías en feb 14, 2011 a las 10:36 AM ( 10:36 horas)
Hoy día bajo toda definición, cualquier procesador se podría calificar como que es un nano-procesador, en el sentido de que sus circuitos son implementados a escala nanométrica, pero de eso no es que hablamos hoy...

El 100% de todos los procesadores (y memorias) comerciales hoy día se diseñan y fabrican con una técnica en donde todo el procesador se diseña a la vez, y el circuito final se "proyecta" en varias capas de soluciones químicas, formándose todo el circuito a la vez.

Sin embargo, existe otra posibilidad de fabricación que por 15 años ha sido teorizada, investigada y desarrollada, con una técnica llamada "nano-wires" o nano-alambres (aludiendo a alambres de interconexión eléctrica a escalas nano-métricas, o por debajo de las mil-millonésimas de un metro) y hoy científicos de la Universidad de Harvard y la MITRE Corporation han podido hacer realidad: nanoprocesadores.

La idea es que en vez de tener todo un diseño "desde arriba", hacer lo inverso: Iniciar "desde abajo" con nanocircuitos básicos que ellos mismos se ensamblan para crear circuitos en el chip cada vez más complejos, en lo que los científicos llaman un nanoprocesador. Es decir, es un proceso emergente, en vez de monolítico.

Entonces, el anuncio de hoy es el desarrollo del primer chip funcional con esta técnica, y por funcional hablamos no simplemente de que sus circuitos funcionan, sino de que puede literalmente programarse para hacer cualquier función deseada.

Por ahora, siendo este un prototipo, el circuito es bastante sencillo, consistiendo de una malla de lineas cuyas intersecciones son programables para pasar o detener electricidad, produciéndose así un chip con cualquier complejidad deseada.

El equipo dice que la técnica es escalable a prácticamente cualquier dimensión y nivel de complejidad en un futuro no lejano, y esto es muy importante, porque chips creados con esta técnica tienen el potencial de ser decenas, centenares o miles de veces más rápidos y/o eficientes que cualquier chip comercialmente disponible en la actualidad.

O en otras palabras, prepárense porque en unos años tendremos celulares con el poder de supercomputadoras de hace pocos años...

nota de prensa oficial

publicación científica

fuente

autor: josé elías


Desarrollan vacuna contra cualquier tipo de gripa/gripe/influenza
eliax id: 8497 josé elías en feb 14, 2011 a las 01:03 AM ( 01:03 horas)
Cada año se hace un ritual: Cientos de millones de personas reciben una vacuna contra la gripa/gripe/influenza de esa temporada, solo para repetir el mismo proceso un año después, y así sucesivamente.

Pues ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford en Inglaterra cree por fin tener una vacuna universal no solo para cualquier tipo de cepa de este molestoso (y a veces, mortal) virus, sino que incluso para futuras mutaciones...

Sucede que las vacunas actuales lo que hacen es que combaten la parte exterior del virus, la parte que constantemente muta en cada temporada, pero lo que este equipo de investigadores ha creado es una vacuna que ataca una proteína que reside en el interior del virus y que es común a todas las cepas de este.

En otras palabras, no importa si el virus muta cambiando su contextura exterior, pues interiormente seguirá siendo igual y por tanto la nueva vacuna seguirá funcionando, de por vida. Una de las propiedades de esta vacuna es tu aumenta la cantidad de Células-T en el sistema inmunológico, lo que de paso sirve para subir las defensas.

Es bueno notar que este desarrollo va más allá de simplemente quitarnos una molestia de encima, pues de paso se ahorrarán miles de millones de dólares anuales en medicamentos, así como se salvarán incontables vidas, esto debido a que crear y sacar al mercado una vacuna cada año toma unos 4 meses, y cuando el virus muta de una manera que se torna bastante agresiva, esto puede (y sucede con relativa frecuencia) matar a grandes cantidades de personas antes de que la vacuna se haga disponible.

Otro beneficio de esta técnica es que además podrá muy posiblemente mejorar la eficacia en personas mayores, en donde las vacunas tradicionales tiene un bajo efecto.

Algo alentador sobre esta técnica es que ya ha pasado la etapa teórica, así como de pruebas con animales, y ya se ha probado con seres humanos con resultados bastante positivos. El próximo paso es hacer pruebas clínicas a gran escala con miles de pacientes para verificar su efectividad y posibles efectos secundarios (a la fecha no se han encontrado ninguno).

Así que si todo sale bien, en unos años tendremos por fin una vacuna universal contra este virus que ha estado con nosotros posiblemente desde que empezamos a llamarnos humanos hace decenas o cientos de miles de años...

fuente

autor: josé elías


El Brazo Biónico de DARPA a ser primero en programa prioritario de FDA en EEUU
eliax id: 8489 josé elías en feb 10, 2011 a las 03:11 PM ( 15:11 horas)
La FDA (Food and Drug Administration) que es la entidad en los EEUU responsable por la seguridad y sanidad de los alimentos y medicinas consumidos en esa nación, acaba de crear un programa de "pista rápida" para acelerar notablemente la llegada al mercado de tecnologías que crea son de gran importancia para la humanidad.

El primer adelanto que pondrán en esta pista rápida será el Brazo Biónico de Luke desarrollado para DARPA (los mismos que crearon el Internet(, del cual llevo años hablándoles y mostrándoles video (como el que verán a continuación), un brazo biónico que se controla con la mente y que literalmente reemplaza un brazo biológico por uno sintético (lo que servirá de ejemplo para los que aun piensan que estamos lejos de una Humanidad 2.0).

Y si les gusta el siguiente video, no dejen de ver los otros en este artículo de hace un par de años (el cual contiene aun más enlaces a noticias previas en eliax con más videos similares).

fuente

crédito de la imagen

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Crean Pared de Invisibilidad que esconde objetos de cualquier tamaño
eliax id: 8472 josé elías en feb 7, 2011 a las 12:04 AM ( 00:04 horas)
Parte de objeto invisibleHasta la fecha se han hecho grandes avances en el área de investigación sobre la invisibilidad, es decir, tecnologías que permitan hacer "desaparecer" objetos de la vista, sin embargo hasta la fecha los adelantos han tenido restricciones de tamaño, o de tipo de ondas, o de dimensiones. Pero ahora, eso ha cambiado radicalmente...

Dos equipos de científicos divididos entre EEUU (el MIT), Singapur, Dinamarca y el Reino Unido ha logrado crear una nueva técnica que logra invisibilidad con objetos de suficiente tamaño como para uno apreciar el efecto a simple vista.

A la fecha los objetos hechos invisibles (consulten los enlaces de noticias similares y anteriores en eliax al final de este artículo) eran solo microscópicos, y en algunos casos solo logrando el efecto en ciertas dimensiones y en bandas específicas del espectro electromagnético (es decir, invisibles por ejemplo en rayos X, pero no en condiciones de luz normales que vemos los humanos a simple vista).

De paso, todos esos adelantos pasados necesitaban de metamateriales, es decir, materiales creados artificialmente (y que no existen en la naturaleza de otra manera) que son diseñados específicamente para manipular la luz en formas bastante específicas.

Sin embargo, lo interesante de este nuevo adelanto es que funciona con unos cristales que se encuentran formados naturalmente, llamados calcite.

Estos cristales tienen la particularidad que debido a su estructura atómica reflejan la luz en dos direcciones y de formas distintas (lo que significa que si pones una placa transparente de este material ante ti y un objeto, bajo circunstancias normales ves dos copias del objeto), y esta propiedad ha sido utilizada para lograr la invisibilidad.

Lo que se hace es combinar dos placas de este material, más otros ingredientes geométrico, encima del objeto a hacerse invisible, y lo que sucede es que este desvía la luz detrás del objeto hacia el frente del cristal, funcionando básicamente como un "desviador" de luz.

Esto tiene como resultado que lo que vemos en frente de este dispositivo no es el objeto inmediatamente detrás de este, sino lo que está detrás del objeto, lo que en esencia hace al objeto intermedio invisible a la vista, ya que lo que literalmente vemos es el fondo detrás del objeto como si no hubiera nada delante.

Otra razón de uno emocionarse por este adelanto es que esta técnica está restringida solo por el tamaño del cristal, lo que significa que en teoría esto podría hacer invisible a toda una persona, un avión, una sonda especial, o en un futuro objetos incluso más grandes (ya me imagino las fanáticos de los OVNIs diciendo que esto explica como no podemos ver a los extraterrestres que supuestamente nos visitan).

Nota: En la imagen que acompaña al artículo pueden ver una barra cilíndrica de color naranja, y como en el prototipo creado se puede apreciar como el centro de la barra "desaparece" a simple vista. En estos momentos me imagino los grandes magos del mundo contactando a estos investigadores para crear dispositivos de gran tamaño :)

fuente

autor: josé elías


Video de la tribu amazónica sin contactar
eliax id: 8471 josé elías en feb 5, 2011 a las 04:59 PM ( 16:59 horas)
Hace unos días les hablé y presenté fotografías de una tribu encontrada en el amazonas sin previo contacto directo con la civilizacióm moderna.

Algunos confundieron la noticia con una similar del 2008, y otros con que era una noticia falsa. En una actualización posterior (que pueden leer al final de ese artículo previo) pueden ven una aclaración que desmiente que esta sea una noticia falsa, o incluso que la del 2008 lo fuera (junto con fuentes y explicación de por qué), por lo que a los curiosos los refiero a ese artículo.

Mientras tanto, aquí pueden ver un cautivante video que muestra pequeños rasgos de una de estas tribus grabada desde el aire (en lo que será un documental especial por la BBC).

Esto me hizo recordar no solo a la película AVATAR, sino que además a lo que sería encontrar nuevas formas de vida en planetas distantes en el futuro...

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


El Universo podría ser unas 250 veces más grande que lo que observamos. Explicado
eliax id: 8468 josé elías en feb 4, 2011 a las 02:07 AM ( 02:07 horas)
El Universo ObservableUna de las razones por la cual cuando escribo sobre el Universo en eliax utilizo frases como "universo observable", es porque desde hace décadas se sabe que el Universo es muchísimo más grande que lo que podemos observar.

Esto, sin embargo, no es algo intuitivo, y por tanto explicaré a continuación...

Según los más recientes cálculos (fuente), nuestro Universo podría ser más de 250 veces más grande de lo que podemos llegar a observar (y lo que podemos observar es alrededor de 45 mil millones de años luz en cualquier dirección, lo que significa una "esfera de visión" de unos 90 mil millones de años luz de lado a lado).

Esta gran discrepancia entre lo que observamos y la realidad, no se debe a "materia escondida u oscura", sino más bien a una limitación que todos escuchamos con regularidad en los medios: La velocidad de la luz...

Sucede que en al inicio del Big Bang, el Universo se infló a una velocidad muchísimo mayor que la velocidad de la luz, por lo que llegamos a un momento en donde la luz dentro del Universo nunca llegará de un extremo a otro, ya que nunca podrá alcanzar su nivel de inflación.

Para entender esto, imaginemos el siguiente ejemplo...

Imaginen que estamos al inicio del universo, y que este es de tamaño de una pelota de tenis, y que sobre esta hay una hormiga.

Bajo circunstancias normales, esta hormiga podría llegar de un extremo al otro de la pelota sin problemas, solo le tomaría unos breves segundos, sin embargo, si la pelota empieza a crecer en tamaño, y la velocidad de crecimiento es mayor que la velocidad a la que puede correr la hormiga, llegará un momento en donde por más rápido que corra la hormiga esta nunca podrá llegar ni al otro extremo de la pelota, y ni siquiera a la mitad de la pelota.

Incluso nos podemos imaginar hacer crecer la pelota a un ritmo tal, que lo más lejos que jamás llegará la hormiga es a una 256ava parte de la esfera.

Pues similarmente, si reemplazamos una hormiga por (por ejemplo) un fotón de luz dentro de nuestro Universo, podemos también imaginar que si el Universo se expande más rápido que la velocidad de la luz (cosa que no viola el límite de la velocidad de la luz con respecto a información, como he explicado varias veces en eliax en artículos como este), que entonces ese fotón jamás podrá alcanzar el espacio que justo a su frente se le aleja más rápido que la velocidad a la que puede viajar en el vacío.

A ese límite, es decir al límite del cual ya no podemos pasar más allá, se le llama "el horizonte observable" o "el universo observable". Más allá de ese horizonte no podemos, ni podremos jamás (al menos que descubramos algo en el futuro de lo cual no tenemos ni siquiera una pista hoy día), ver ni comunicarnos jamás...

Finalmente, noten que esta cifra de "unas 250 veces más grande" es basada en modelos teóricos, y será refinada con el pasar de los años, pero lo importante es que sea cual sea la cifra real, lo cierto es que cabe poca duda que el Universo completo es muchísimo más grande que el que jamás podremos experimentar.

autor: josé elías


Detectan 5 planetas de tamaño similar a la Tierra, y 6 orbitando una estrella
eliax id: 8466 josé elías en feb 3, 2011 a las 03:52 AM ( 03:52 horas)
El Telescopio Espacial Kepler ha tenido unos meses extraordinario en su búsqueda de planetas similares a la Tierra fuera del Sistema Solar, con dos noticias extraordinarias.

La primera es que ha encontrado un sistema solar a 2,000 años luz de la Tierra que contiene 6 planetas en su órbita, lo que al combinarse con esta noticia pasada nos arroja evidencia de que ciertamente es un acontecimiento común el tener estrellas con múltiples planetas, tal cual se ha teorizado por décadas en base a modelos científicos sobre el origen de nuestro propio Sistema Solar.

La otra noticia sin embargo, es posible que sean más importante: Kepler ya a detectado, en torno a varias estrellas, a 5 planetas de tamaños similares a la Tierra, y más importante aun, en la llamada "zona habitable", es decir, en esa zona en donde el planeta no está ni muy cerca ni muy lejos de su estrella, y en donde se dan las condiciones para que exista agua líquida, que es considerado uno de los ingredientes esenciales para la vida (al menos, las formas de vida que actualmente conocemos).

Y a propósito, Kepler ya posee una base de datos de unos 1,200 exo-planetas candidatos, por lo que la lista está empezando a crecer casi exponencialmente (hasta hace unos años la lista era de menos de 100 exoplanetas conocidos).

Estas dos noticias nos indican que estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta con señales de actividad biológica, y cuando eso ocurra nuestra perspectiva del Universo volverá a cambiar, alejándonos otro paso más de cualquier lugar privilegiado que muchos crean que tenemos en el Universo, pero acercándonos un paso más a una hermandad cósmica...

fuente

autor: josé elías


Robots con Inteligencia Artificial aprenden mejor con cuerpos dinámicos
eliax id: 8446 josé elías en ene 26, 2011 a las 01:26 AM ( 01:26 horas)
En lo que es considerado el primer experimento de este tipo jamás antes realizado, un equipo de la Universidad de Vermont en los EEUU ha descubierto que robots con Inteligencia Artificial (I.A.) aprenden a moverse mejor cuando sus cuerpos poseen morfologías dinámicas, y esto podría ser de gran importancia para el desarrollo de una nueva generación de robots mejores adaptados a la vida cotidiana de los humanos...

A la fecha, existen dos maneras básicas de hacer que un robot camine (o ejecute otras tareas): O se programa desde cero un algoritmo para caminar (es decir, una solución "estática"), o se le enseña al robot a caminar utilizando redes neuronales e I.A. (una solución "dinámica").

El primer caso tiene el problema de que no se puede ajustar dinámicamente a nuevas necesidades (como saltar, escalar, etc), cosa que resuelve el segundo caso, ya que el robot aprende a utilizar sus extremidades poco a poco hasta aprender a caminar.

Notemos sin embargo, que en ese segundo caso, el robot es creado desde cero en su forma final, y es con ese "cuerpo" final que se le enseñaba a caminar. Es decir, hablamos de un aprendizaje dinámico, pero en un cuerpo estático.

Pero ahora, este equipo de científicos ha pensado en algo diferente, copiando algo que vemos en toda la naturaleza: ¿qué tal, si en vez de permitir simplemente que el cerebro del robot evolucione, que permitimos también que su cuerpo lo haga?

Es decir, iniciar con un robot bastante simple, y después ir cambiando su morfología a formas cada vez más complejas.

Los resultados fueron sorprendentes, tanto para los que realizaron el experimento como para el resto de la comunidad científica...

Un pensaría que al final obtendríamos el mismo resultado, sea con el método dinámico clásico, o con este en donde también se permiten cambios morfológicos, pero resulta que con este nuevo método los robots aprenden mucho mejor, e incluso se adaptan mejor posteriormente a otros imprevistos.

Según Josh Bongard, el principal investigador detrás de estos experimentos, la razón por la cual esta manera es más eficiente, es porque permite que los algoritmos genéticos evolutivos del robot aprendan una cosa a la vez, y se vayan especializando paulatinamente, reteniendo las "experiencias" de lo aprendido.

Así que por ejemplo, si iniciamos con un robot cuyas patas no le permitan pararse, esto permite que el robot primero domine el arte del movimiento para el traslado, y que se olvide por completo del problema del balance corporal, pero ya dominado el arte de moverse, puede atacar entonces el arte de balancearse con piernas más grandes.

En otras palabras, hablamos de emular el concepto de un bebé que empieza a gatear, y después aprende a balancearse en sus piernas.

Algo interesante de todo esto es que Bongard creó un par de experimentos que ciertamente demostraron lo eficiente de este método.

En el primer experimento, creó seres virtuales dentro de una simulación en 3D, y en el segundo construyó robots con bloques de LEGOs. En ambos casos los resultados fueron los mismos: Si iniciamos con un robot sencillo, y después cambiamos su fisionomía, este aprende de manera más eficiente y termina caminando mejor que de la forma clásica.

Este es el tipo de experimentos que aparentan una curiosidad, pero que en realidad tienen grandes repercusiones prácticas, pues este mismo método podría utilizarse para crear Inteligencias Artificiales que piensen como humanos, iniciando con inteligencias sencillas que posteriormente van aprendiendo más y más, como lo hace un humano al crecer.

Este tipo de I.A., a propósito, es el que personalmente creo tiene más posibilidades de crear seres pensantes sintéticos, como he explicado en eliax en artículos como este (que recomiendo leer si les interesa este tema).

fuente

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Será posible traspasar nuestra consciencia a un clon?
eliax id: 8442 josé elías en ene 25, 2011 a las 12:02 AM ( 00:02 horas)
Cerebro humanoeliaxEsta pregunta de hoy me la han hecho literalmente cientos de veces, y la he respondido de una forma u otra en varios artículos pasados de eliax (como este), así como en comentarios, o incluso en Máquinas en el Paraíso. Sin embargo, muchos me han pedido un artículo en donde trate este tema de forma exclusiva, y ese artículo es este de hoy...

Antes de iniciar, y para que entiendan de qué estamos hablando, recomiendo leer el siguiente artículo pasado titulado "Reflexiones 4: Justo en el momento de traspasar tu mente a un ambiente sintético", en donde podrán leer una de mis Reflexiones que explica de forma bastante amigable y gráfica el concepto de traspasar nuestra mente de un entorno a otro.

Algo que quiero pedir (incluso rogar, de ser necesario), es que no asuman cosas y empiecen a escribir en los comentarios, sin antes leer todo este artículo. Este es uno de esos temas en donde la gran mayoría de las personas ya tienen pre-formuladas una posición, sea por motivos de desconocer el tema, ignorancia, o asuntos de simple Fe en creer en cosas que contradicen estas conclusiones. A tal fin, ruego lean el artículo con una mente abierta, y después formulen sus conclusiones, preguntas o dudas.

Quiero iniciar diciendo que una de las razones por la cual muchas personas están predispuestas a no creer que esto sea posible, es el hecho de que en la actualidad aparentamos no tener un ejemplo que podamos utilizar de referencia para decir que esto sea posible. Sin embargo, la palabra clave en la oración anterior es "aparentamos", pues da la casualidad que sí tenemos un ejemplo, y uno tan obvio que ni lo pensamos como tal...

El ejemplo lo mostraré en unos instantes, pero antes es importantísimo entender algo (que he repetido incontablemente en el blog): Todo el Universo es información, y por extensión, nosotros mismos como humanos también somos información.

Es decir, lo que genera nuestra consciencia, sentimientos, emociones, personalidad, memorias, identidad, y todo lo que podemos definir como "nosotros" o "humanos", no es sencillamente más que el producto de trillones de neuronas y sinapsis interactuando unas con otras, siguiendo las exacta mismas leyes físicas que rigen el comportamiento de un gusano, una roca, o una estrella.

Eso, estoy perfectamente consciente que va en contra de muchas creencias milenarias de la humanidad, pero toda persona dispuesta a estudiar biología, química, física, neurociencias y otras disciplinas relacionadas, llegará a las mismas conclusiones.

Nosotros no somos más que un grupo de átomos y moléculas interactuando siguiendo las mismas leyes que rigen a todo el Universo que nos rodea. Nosotros, somos información.

Y cuando nos vemos a nosotros mismos desde ese punto de vista, nada privilegiado en el Universo, es que podemos empezar a entender estos temas, como la pregunta que respondo hoy, en donde la respuesta (en mi humilde opinión) es un sí inequívoco.

Cuando nos damos cuenta que lo único que tenemos en nuestros cerebros (que es en donde se genera nuestra percepción de la mente, y no en el corazón como asumían algunas culturas pasadas) son patrones de información, podemos empezar entonces a hacer analogías que nos ayudan a comprender mejor la factibilidad de nosotros poder traspasar nuestra mente a un entorno distinto, preferiblemente a uno mas resistente que nuestros frágiles cerebros biológicos.

Un ejemplo (el ejemplo que prometí hace unos párrafos atrás) es el de las computadoras/ordenadores con las cuales convivimos actualmente en todos los aspectos de nuestras vidas, pero para nuestro ejemplo, me concentraré específicamente en un tipo familiar para todos en la actualidad: Una laptop.

Una laptop, aunque no lo aparente a simple vista, comparte mucho con nosotros. Tiene un CPU y bancos de memoria, que serían lo análogo a nuestro cerebro, e incluso tiene un micrófono, teclado y cámara web (lo equivalente a nuestros sentidos).

La gran diferencia real entre una laptop y un cerebro humano, es el grado de complejidad que rigen los patrones de su diseño. Comparado a un cerebro humano, una laptop es un juguete (aunque en ciertos aspectos, mucho más optimizado que un cerebro humano, como por ejemplo a la hora de calcular cifras grandes y a gran velocidad), incluso es un juguete en varios aspectos comparada al cerebro de un hormiga.

Muchas personas dirán que esa no es una comparación válida, ya que una laptop jamás tendrá consciencia, pero he aquí algo para ponderar: ¿Tiene una hormiga consciencia? ¿O qué tal un sapo? ¿O una ameba? Lo cierto es que existen varios grados de consciencia, y cuanto más complejo es un cerebro, más alto su nivel cognitivo.

Esa es la razón por la cual delfines, elefantes y humanos tenemos un alto grado de consciencia, pero organismos como hormigas, bacterias y escarabajos no.

Similarmente, podemos poner una laptop en un grado sumamente bajo de consciencia (casi al nivel "cero"), pero sería incorrecto pensar que un sistema computación sintético del futuro no podrá tener una consciencia similar, o incluso superior, a la que poseemos los humanos de inicios del siglo 21. En otras palabras, no es un tema de si es posible, sino que de cuándo será posible después que resolvamos los inmensos retos de ingeniería para llevar a cabo patrones similares a los de los humanos en dispositivos sintéticos.

Habiendo dicho eso, regresemos a nuestro ejemplo de la laptop. Una laptop, como todos sabemos, la podemos encender, darle uso, y hacer todo tipo de cosas con ella, desde navegar el Internet hasta imprimir fotos, grabar videos, escuchar música, etc.

Sin embargo, algo que nos interesa bastante para esta discusión, es el tema de poder hacer respaldos, y no hablo de simples respaldos en donde tomamos algunos archivos y los copiamos a un disco externo, sino una forma bastante particular (y popular entre departamentos de información de empresas, no tanto en el sector hogareño) llamado una copia tipo "imagen".

Una copia tipo imagen se refiere a hacer una copia idéntica de todos los bits de información almacenados en el disco duro de la máquina, de modo que en caso de un error catastrófico (o simplemente si queremos crear una nueva instalación para un nuevo usuario) podamos simplemente tomar la imagen (o archivo que representa una copia exacta del disco duro) y recrearla en otra laptop.

Así que por ejemplo, digamos que iniciamos la laptop, y visitamos una página como eliax.com, y justo después hacemos un respaldo tipo imagen (tanto de la memoria RAM como del contenido del disco duro). Al hacer esto, lo que hacemos efectivamente es "sacar una foto" del contenido de la laptop, y almacenarla en un disco duro externo.

Ahora, si tomamos esa imagen almacenada en ese disco duro externo, y la reconstruimos en una nueva laptop, nuestra nueva laptop arrancará en exactamente la misma posición en el tiempo en como la dejamos cuando hicimos el respaldo, es decir, incluso veremos el navegador web abierto con la página de eliax.com tal cual la dejamos en el momento de hacer el respaldo en la primera laptop.

Si siguieron ese ejemplo de cerca, y lo entendieron, creo que ya se imaginarán hacia donde voy con este ejemplo: Lo mismo aplica a la mente humana...

Si podemos hacer un respaldo de nuestra estructura cerebral (quizás de esta manera), es decir, poder almacenar la información descrita en patrones de moléculas y átomos (incluso a nivel cuántico), entonces es solo cuestión de poder recrear esos patrones en un nuevo ambiente para terminar con una de dos (o ambas) opciones: O (1) un cerebro idéntico (es decir, una copia tal cual, neurona por neurona, y del mismo tamaño y forma), o (2) un cerebro sintético que implementa en puro software la estructura y patrones de hardware del cerebro original.

Lo importante sin embargo, es que al final del proceso terminaremos con una estructura cuyos patrones serían idénticos a los del cerebro original, y por tanto se comportará igual, de forma idéntica al original, incluso la persona sintiendo que es exactamente la misma, pues lo es.

Algunos argumentarán que no es la misma persona, pero francamente no creo que podrán ofrecer una razón racional de por qué (y créanme cuando les digo que he jugado al abogado del diablo contra mi mismo por años, buscando una forma de estar equivocado).

Las dos (o más) instancias no solo se sentirán que son la misma persona, sino que ambas creerán que son la original y que es la otra persona la que un clon. Es más, la única forma de diferenciar a estas dos personas (si no las clonamos de cuerpo entero) sería en su aspecto externo,

Esto trae muchos temas filosóficos de que pensar. Por ejemplo, aquí tenemos ahora a dos (o potencialmente, mucho más de dos) personas, en donde ambas son la misma persona, y que juran que son la misma persona, y que se sienten que son la misma persona, y que tienen los mismos recuerdos, y que sienten que vivieron las mismas experiencias, que cometieron los mismos errores de la vida, que tienen las mismas deudas, y que tienen los mismos anhelos, pero que sin embargo, la sociedad inicialmente no querrá reconocer como una misma persona, aun lo sean.

Noten que algo que quiero aclarar es que estas dos personas en el momento de la clonación no significa que sus mentes están sincronizadas y que piensan lo mismo, sino que en el momento de finalizarse la clonación, por un instante serán 100% idénticas, pero que de ahí en adelante aunque se parecerán casi idénticas lo cierto es que cada una evolucionará de forma social de manera diferente dependiendo de como viva su vida de ahí en adelante, pero sin duda que ambas aun tendrán los mismo recuerdos hasta el momento de la clonación.

Esto tendrá repercusiones que cambiarán por completo la estructura de la sociedad, y de lo que consideramos una "persona", y tendremos que replantar no solo la definición de persona, sino las costumbres y leyes que rigen ese concepto.

Incluso, si especulamos sobre un posible futuro, podríamos imaginarnos un futuro en donde sea rutinario no solo que uno se clone, sino que incluso se re-fusione (como expliqué en el artículo de "Reflexiones 13: En dos lugares a la vez..."), permitiéndonos vivir experiencias como nunca antes imaginadas.

¿O que tal vivir para siempre, manteniendo copias de nuestras mentes como respaldo en caso de muerte o accidentes, de modo que podamos regresar a la copia más reciente de nuestra mente como si de un archivo digital se tratara? (este tema lo cubrí en artículos como este y en Máquinas en el Paraíso en más detalle técnico).

Esto incluso tendrá repercusiones teológicas, pues ¿qué nos dice esto del concepto de un alma o espíritu? Tradicionalmente la idea es que cada ser supuestamente tiene un espíritu interno desconectado del mundo físico, pero si podemos demostrar que una persona clonada es 100% idéntica a la original, ¿qué nos dice eso de la existencia de un espíritu?

Similarmente, qué sucedería si alguien se clona y le es infiel a su pareja con el clon, ¿a qué conclusión llegaríamos en ese caso? O si alguien tiene una deuda, y se clona e inmediatamente suicida al original, ¿significa eso que la deuda ya no tiene que pagarse, aun sea la misma persona que continue viviendo en un nuevo cuerpo?

Yo entiendo por qué estos escenarios aparentan ser preocupantes para algunos, pero personalmente creo que al final serán simplemente una forma más hacia donde evolucionaremos como especie, y esos temas dejarán de ser tabúes y los asimilaremos como parte intrínseca de los que nos definirá como humanos en el futuro...

autor: josé elías


GRAN HITO: Crean bacterias que convierten energía solar a combustibles líquidos
eliax id: 8440 josé elías en ene 24, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
BacteriasEsta noticia de hoy es quizás una de las más importantes que he leído en mucho tiempo sobre el sector energético, y una que de dar frutos podría cambiar radicalmente el balance de poder internacional en relación a la producción de energía, hasta ahora bajo el mando de países ricos en combustibles fósiles como el petróleo o gas natural...

Una empresa estadounidense de nombre Joule Unlimited acaba de recibir lo que sin duda será una de las patentes más codiciadas de todos los tiempos: Un método para modificar bacterias con ingeniería genética (creando unas "cianobacterias"), para que estas tomen materia prima del medio ambiente y las tornen en todo tipo de combustibles lìquidos.

Sin embargo, no crean que esto es solo una patente, a diferencia de otras propuestas similares (ver enlaces de noticias previas en eliax al final de este artículo), la empresa ya inició pruebas a gran escala, produciendo ethanol a un ritmo equivalente a 10,000 galones por acre al año.

La empresa tiene todo una "librería de bacterias", cada una modificada con ingeniería genética para producir un tipo distinto de combustible, que van desde combustible para aviones, hasta diesel y la gasolina que todos utilizamos en nuestros automóviles.

Según la empresa, cuando escale su técnica a proporciones comerciales, podrá producir hasta 25,000 galones de combustible por acre anual, a un costo de unos US$30 dólares por barril.

Para que tengan una idea, el costo actual del barril del petróleo crudo es de unos US$90 dólares, por lo que hablamos de un ahorro no solo sustancial, sino que devastador para las naciones y empresas que invierten y dependen de ese negocio. Esto de paso colocaría a los EEUU como el nuevo poder energético del mundo, dejando de paso su dependencia de naciones conflictivas en el medio oriente, o incluso naciones más cercanas como Venezuela.

Otro dato importante sobre este avance es que estas bacterias pueden se criadas en prácticamente cualquier lugar, creando combustibles "a demanda" en cualquier momento y región del planeta, a un precio muy por debajo del estándar.

Pero he aquí lo más asombroso de todo: Estas bacterias no necesitan consumir ni residuos de animales, ni maíz, ni madera, ni basura, ni algas, ni nada por el estilo. Lo único que necesitan como materia prima es agua, dióxido de carbono (obtenido del aire), y luz solar. Incluso no tiene que ser agua "limpia", ya que hasta agua salina del mar funciona.

En otras palabras, podríamos decir que esta es una tecnología que convierte la energía solar en combustibles líquidos, y sin afectar al medio ambiente (al menos durante el proceso de producción, no en el consumo).

Esperemos a ver qué sucede ahora en los próximos meses con esta empresa y su tecnología Joule, pues ya me imagino desde ahora las teorías de conspiración que surgirán, dignas de una película de James Bond, sobre como los gobiernos petroleros y las grandes empresas petroleras maquinarán para de alguna manera "desaparecer" o adueñarse de esta tecnología... :)

La empresa planea lanzar su primera producción comercial a corta escala en el 2012.

página oficial de Joule Unlimited

fuente

autor: josé elías


Trasplante de laringe permite que mujer hable después de 10 años muda
eliax id: 8439 josé elías en ene 23, 2011 a las 06:12 AM ( 06:12 horas)
Brenda Jensen, paciente de trasplante de laringeUn revolucionario trasplante de laringe ha permitido que una mujer que había sido muda durante los últimos 10 años vuelva a hablar.

El procedimiento, realizado a la paciente Brenda Jensen, duró 18 horas, y necesitó de expertos de la Universidad de California, el Davis Medical Center (ambos en EEUU), así como de expertos de Inglaterra y Suecia.

La operación es tan compleja, que el equipo que la llevó a cabo practicó durante 2 años con cadáveres y animales, antes de intentar con la paciente.

Noten que aunque la operación fue un éxito, que la paciente ahora debe tomar durante el resto de su vida medicamentos especialmente diseñados para evitar que su organismo rechase el trasplante. Además, los científicos que efectuaron esta operación alertan que aun se considera en etapa experimental.

Sea como sea, no cabe duda de que este es un gran avance, y que abre las esperanzas a cientos de miles de personas con problemas similares en todo el mundo...

fuente

autor: josé elías


Podríamos tener un segundo Sol en el cielo si explota Supernova cercana a la Tierra
eliax id: 8434 josé elías en ene 22, 2011 a las 09:15 AM ( 09:15 horas)
Los dos soles de Tatooine en Star WarsExiste una super-estrella (literalmente) a 640 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Orión, llamada Betelgeuse, y a esa estrella le ha llegado la fecha de explotar y convertirse en una supernova, en cualquier momento...

Betelgeuse es la segunda estrella más grande de la región de Orión, tan grande que si reemplazáramos nuestro Sol por ella, la superficie de esta llegaría a la órbita de Júpiter, lo que les debería dar una idea de su inmenso tamaño.

Cuando esa estrella explote, será uno de los acontecimientos celestiales más asombrosos jamás presenciados por seres de este planeta, pues durante al menos 2 semanas la estrella brillará como un segundo Sol, haciendo la noche igual de brillante como los días terrestres, y durante meses posteriores su brillantés será lo suficientemente fuerte como para poderse leer un libro de noche. Eventualmente sin embargo, esta reducirá su brillantés hasta quedar casi invisible.

Noten que este es un fenómeno que ocurre cada cientos de años por esta vecindad estelar, y tenemos registros históricos de civilizaciones pasadas y recientes de eventos similares, aunque ninguno será tan espectacular como cuando este ocurra, dado la cercanía y magnitud de lo que será la explosión.

Algo a resaltar es que aunque Betelgeuse está lista para explotar, hablamos de tiempo en escalas universales, que son bastante diferentes a escalas humanas. Es decir, los menos de 500,000 años que los humanoides llevamos rondando el planeta son insignificantes comparados con la duración de la vida de las estrellas (para que tengan una idea, nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante roja dentro de unos 5 mil millones de años), por tanto, cuando decimos que Betelgeuse se convertirá en cualquier momento en una super-nova, con eso queremos decir que puede ser mañana mismo, o puede ser dentro de un millón de años, por lo que no empiecen a celebrar (o temer) todavía...

Y hablando de temer, y antes de que se preocupen demasiado, noten que la explosión no hará el más mínimo daño a la Tierra (salgo quizás confundir el patrón de día y noche de algunos animales y plantas por unas semanas), ya que debido a su relativa lejanía (en términos explosivos) el 99% de la energía de la explosión en realidad nos llegará como neutrinos, que son partículas tan diminutas que incluso ahora mismo estamos siendo bombardeados por inimaginable cantidades de ellos desde todos los puntos del Universo y ni cuenta nos damos, ya que son tan pequeños y de virtualmente no masa, que estos pasan a través de nosotros y la Tierra sin ni siquiera colisionar con un solo átomo en toda la trayectoria en la vasta mayoría de los casos. El restante 1% nos llegará como radiación visible de luz (similar a lo que recibimos del Sol en la vida cotidiana).

Ahora, si eres un geek de corazón, ten tu cámara de video lista por si acaso, pues podremos grabar las mejores tomas recreando las escenas de Luke Skywalker en su planeta natal, Tatooine, y sus dobles soles... :)

fuente

autor: josé elías


Explicado: Entrelazamiento cuántico en el tiempo posible ¿Máquina del tiempo?
eliax id: 8428 josé elías en ene 19, 2011 a las 11:31 AM ( 11:31 horas)
Volver al Futuroeliax - Para Mentes CuriosasEsta noticia de hoy sin duda que es una de las que me he encontrado más interesante en los últimos tiempos, y de comprobarse experimentalmente podría tener profundas implicaciones no solo científicas, sino que filosóficas...

Se trata del fenómeno de "entrelazamiento cuántico" (en inglés, "entanglement"), un fenómeno que he explicado varias veces en eliax (consultar enlaces de noticias previas al final de este artículo), pero que en resumen es un fenómeno contra-intuitivo en donde es posible poner a dos (o más) partículas en un estado tal, que una responde a cualquier acción que se le haga a la otra. Es decir, se "entrelazan" mutuamente.

Pero he aquí lo sorprendente, ese entrelazamiento funciona a través de toda la inmensidad del espacio, de forma instantánea y sin importar las distancias intermedias.

En otras palabras, si entrelazamos dos partículas, y enviamos una a otra galaxia, y "le hacemos cosquillas" a la partícula que dejamos acá en la Tierra, su compañera en la otra galaxia instantáneamente reacciona al "cosquilleo".

Antes de continuar quiero aclarar que eso de ninguna manera viola la regla aparentemente universal de la velocidad de la luz, ya que lo que esa ley dice (como promulgada por Einstein) es que información no puede viajar más rápido que la luz, pues la realidad es que existen cosas más rápidas que la luz, como es la expansión del espacio mismo de nuestro Universo. Si quieren aprender más sobre el tema del límite de la velocidad de la luz y como se relaciona con información, los recomiendo leer este artículo previo en eliax.

Pero regresando al tema, el fenómeno de entrelazamiento en realidad no es una simple teoría o curiosidad matemática, sino que sabemos que existe porque se ha comprobado experimentalmente en miles de experimentos (es incluso ya parte del curriculum de enseñanza en varias universidades del mundo), y es la base de la teletransportación (como expliqué en detalle en mi libro del 2001 Máquinas en el Paraíso, disponible gratuitamente aquí para los lectores de eliax).

Los referiré al libro y a los artículos anteriores en eliax para una explicación más profunda de cómo funciona la teletransportación (en donde literalmente ya es posible teletransportar trillones de átomos de un lugar a otro sin pasar nada por el medio), pero a groso modo, esto es lo que sucede (y no se preocupen, que en momento regresamos al tema de entrelazamiento en el tiempo)...

Sucede que uno de los grandes descubrimientos de los últimos dos siglos es que la realidad no es lo que aparenta, y que todo en el Universo es simple información, por lo que una manera de pensar sobre nosotros mismos es como un juego en una super-computadora, en donde dentro del juego aparenta que vivimos en un mundo tridimensional, pero la realidad es que no somos más que información fluyendo dentro de los circuitos de esa máquina (no muy diferente al escenario de la película The Matrix).

Debido a eso, podemos deducir (como explicado en detalle en este artículo muy recomendado para leer) que es posible crear una copia exacta de algo, con tal de que copiemos su patrón en otro lado.

En otras palabras, así como podemos copiar una foto digital de un lugar a otro y obtener una copia perfecta (ya que lo único que estamos haciendo es sencillamente copiando la información que describe la foto, es decir, ceros y unos en un código binario), así mismo podemos nosotros copiar de un lugar a otro cualquier cosa, con tal de que podamos replicar exactamente sus propiedades cuánticas (que por ahora asumamos que hablamos de su estructura atómica).

Es decir, si yo pudiera hacer una copia, átomo por átomo, de un objeto (vivo o no - leer mi definición de vida), e hiciera desaparecer el primer objeto, entonces bajo todo el sentido de la palabra la copia ahora sería el original, y lo habríamos transportado a otro lugar (lo que haría esto posible).

Pues similarmente, con entrelazamiento cuántico a través del espacio, es posible jugar un poco con las propiedades informáticas de este fenómeno, para reconstruir de manera remota una copia idéntica a la original, pudiendo nosotros decir que literalmente teletransportamos algo de un lugar a otro.

Hoy día ya se han hecho experimentos para teletransportar materia, energía, e incluso rayos lásers (entran por un lugar, y salen por el otro a cientos de kilómetros de distancia), e incluso el reto pendiente para los próximos años o décadas/siglos es poder teletransportar un virus o una bacteria, lo que ciertamente abriría la puerta a teletransportación de humanos al largo plazo, similar a la serie de ciencia ficción Star Trek (Viaje a las Estrellas), aunque no aguanten su respiración esperando, ya que falta un buen tiempo para que resolvamos las titánicas tareas de ingeniería necesarias para lograr esto.

Habiendo dicho todo eso, regresemos ahora a la noticia que desde hace una semana está rondando los medios y pocos han entendido (razón por la cual decidí escribir todos esos párrafos anteriores).

Sucede que un equipo de científicos australianos (Jay Olson y Timothy Ralph de la Universidad de Queensland) acaban de teorizar en base a cálculos matemáticos que el fenómeno de entrelazamiento cuántico es un fenómeno que no solo ocurre a través del espacio, sino que también a través del tiempo.

Es importante destacar antes de continuar que el mundo en sí justo debajo de nuestras narices funciona de esa manera. Es decir, el fenómeno de entrelazamiento que describí en los párrafos anteriores no es algo que solo se logra en laboratorios, sino que es la realidad misma, y si pudiésemos crear una lupa mágica que magnificara la realidad ante nuestros ojos a la escala de átomos, nos daríamos cuenta que el 100% de todo el Universo es una "sopa cuántica" en donde la regla (y no la excepción) es el entrelazamiento entre partículas, lo que de paso parece indicar que todo en el Universo está conectado a todo lo demás, lo que de paso indicaría que "La Fuerza que une a todo el Universo" descrita por George Lucas en Star Wars (La Guerra de las Galaxias) no es tan ciencia ficción como muchos asumen... :)

Esto tiene como consecuencia que así como el método de entrelazamiento espacial permite que una partícula en una región del espacio influencie a otra en otra región, que así mismo al nosotros observar/medir una partícula en el pasado estamos literalmente afectando el futuro, ya que otro resultado de este estudio es que aparenta haber una simetría temporal (es decir, en el tiempo) del Universo, algo así como un espejo, en donde el pasado está de un lado del espejo, y el futuro del otro lado, aun ambos en realidad sean parte de una sola "realidad".

Tan asombroso como esto es el hecho de que según los investigadores de este fenómeno, esto podría en principio comprobarse experimentalmente con los mismos equipos con que se logran entrelazamiento y teletransportación hoy día, por lo que será extremadamente fascinante ver los resultados de esos experimentos en los próximos meses/años.

Noten que esto abre la posibilidad, así como podríamos teletransportar cualquier cosa en el espacio con solo replicar una copia, de que podamos replicar una copia en el tiempo, permitiéndonos literalmente (y noten que esto es altamente especulativo, pero aparentemente posible según la teoría) viajar en el tiempo hacia el futuro.

Como dicen los descubridores de este fenómeno, esto es diferente a lo que sucede en la vida diaria, en donde todos nos movemos (junto con las manecillas del reloj) hacia el futuro paulatinamente, pues lo que esto promete es llegar al futuro por un atajo sin tener que vivir el presente intermedio.

Fascinante, ¿no? :)

documento científico en arXiv

fuente del anuncio de los australianos

autor: josé elías


Planean tener un Mamut de hace 4,000 años clonado en el 2015 o 2016
eliax id: 8425 josé elías en ene 18, 2011 a las 04:02 AM ( 04:02 horas)
Mamut a ser clonado para el 2015El Mamut, el famoso primo extinto de los elefantes actuales, desaparecido hace unos 4,000 años, podría regresar al estilo Parque Jurásico para el 2015, si planes ahora mismo en curso en Japón se llevan a cabo.

Según el Dr. Akira Iritani de la Universidad de Kyoto, dentro de 4 o 5 años podríamos tener por fin un Mamut Lanudo en algún zoológico del mundo, esto gracias a los más recientes avances en clonación biológica.

Según el Dr. Iritani, esto se podrá lograr gracias a un gran avance realizado por un colega en el 2008, en donde se pudo tomar ADN de un ratón congelado 16 años atrás, y clonarlo (como reportado en ese entonces en eliax).

Eso fue un gran avance debido al hecho a que previo a esta técnica, era casi imposible poder tomar ADN de material congelado y/o de gran edad y replicarlo de manera confiable.

En estos momentos el equipo del Dr. Iritani está buscando una buena muestra de la piel de un Mamut congelado para hacer la prueba (están buscando en especímenes congelados en laboratorios rusos). El procedimiento básicamente tomará un huevo creado en laboratorio con el ADN del Mamut, y lo insertará dentro de una Elefanta, la cual gestará el bebé Mamut por 600 días.

De esto ser exitoso, me imagino que podríamos en teoría clonar casi cualquier animal extinto, empezando por animales cercanos a los más vivos, para después procrear animales cada vez más antiguos, hasta llegar a los dinosaurios desaparecidos hace 60 millones de años o más. Y eso sí que sería un verdadero Parque Jurásico... :)

fuente

autor: josé elías


Encuentran organismos vivos de hace 34,000 años
eliax id: 8424 josé elías en ene 18, 2011 a las 12:13 AM ( 00:13 horas)
Microbios de 34,000 años de edadEsta noticia de hoy es una de esa que nos sirve de lección sobre lo ubicuo e insistente que es la vida en persistir.

Científicos encontraron, con vida, una colonia de organismos microbianos que hace unos 34,000 años quedó atrapada dentro de unos cristales salinos.

El descubrimiento fue realizado por rian Schubert, un candidato a Ph.D. (Doctorado), quien descubrió estas criaturas enterradas en un valle llamado el Death Valley ("Valle de la Muerte", ¡vaya ironía!).

Estos organismos fueron encontrados en un estado de profunda hibernación, ahorrando energía al máximo, sin moverse del mismo lugar en donde quedaron atrapados hace 34 milenios, incluso sin reproducirse unos con otros (pues sería un gasto de energía en este caso).

Este tipo de descubrimiento me llamó la atención no solo por lo curioso que es encontrar un ser vivo de 34,000 años de edad, sino por el hecho de que esto soporta una teoría que dice que existe la posibilidad de que todos acá en la Tierra somos marcianos, en el sentido de que es posible que los primeros seres vivientes de la Tierra no surgieron aquí, sino que provinieron de Marte, dentro de rocas y minerales expulsadas al espacio por el planeta (debido a violentas explosiones con meteoritos o incluso mega-volcanes), y que estas posteriormente fueron atraídas a la Tierra por su gravedad.

Finalmente, noten que si esto les sorprendió, que ya hemos revivido levadura de hace 45 millones de años, como reportado previamente en eliax...

¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia!

documento científicos oficial

fuente

autor: josé elías


Asombrosa pizarra interactiva para simular procesos físicos
eliax id: 8422 josé elías en ene 17, 2011 a las 06:39 AM ( 06:39 horas)
El siguiente es un video del 2006, pero que como verán, es tan interesante hoy como lo fue entonces.

Se trata de un sistema con pizarra electrónica, simulación física e interacción en tiempo real, que como verán lleva el concepto de "dibujar una idea en una servilleta" a un nivel asombroso.

El sistema fue desarrollado en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) y lo llaman el "Assist Sketch Understanding System and Operation" (que en español sería algo como el "Asistente de Bosquejos para el Entendimiento de Sistemas y Operaciones").

Estoy seguro que después que lo vean en funcionamiento lo primero que dirán es que esto se necesita en todos los salones de clase/lectura del mundo.

¡Gracias al lector Andrés Zuleta por el enlace al video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: ¡Acabo de percatarme que ya había hablado de esto en el 2007! en este enlace...

autor: josé elías

"Que disfrute leer tus escritos Eliax.

Webs como estas (ya sean pequeñas, medianas o grandes) son las que ayudan al Internet a ser un lugar tan rico.

Extrañare mucho cuando no pueda leerte mas.

Que disfrutes tus futuros planes, y trata de no olvidar a toda la masa de seguidores online que te ganaste a pulso gracias a este blog. :)
"

por "Fan # 1" en feb 9, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax