viernes, abril 13, 2012
|
Hace menos de dos años vi un corto llamado "15 Minutos" por un (para mi) desconocido joven director dominicano que me dejó sorprendido.
No era el mejor corto del mundo, y tenía sus fallas técnicas, pero si dejábamos atrás esas cosas y veíamos más atrás del lente, era obvio que ese muchacho tenía talento. Tanto así que desde entonces le he dicho a todos mis amigos cercanos y familiares que estaba ansioso por ver una producción de alto presupuesto y de larga duración de este joven, y por fin el deseo se me cumplió, y esta noche pasada fui a ver la película Jaque Mate, de José María Cabral. Para los que no les gusta leer mucho y quieran ir directo al grano resumo todo lo que voy a decir a continuación con lo siguiente: Esta es la mejor película creada por un dominicano a la fecha. Vayan a verla y les prometo que no se decepcionarán. Anterior a esta he visto quizás 3 películas dominicanas que me han agradado, siendo quizás la mejor La Soga, pero esa película aunque utilizaba talento dominicano, fue hecha por un director estadounidense. Jaque Mate es 100% dominicana, y me gustó más que La Soga en muchos sentidos. Debo admitir que en los primeros minutos tenía un poco de miedo de que esta película podría decepcionar, pues inicialmente el diálogo aparentaba que iba a tomar el rumbo del 99% de las películas dominicanas (es decir, un diálogo no realista y mal escrito), pero rápidamente nos damos cuenta que esta obra no es una película cualquiera... Aparte de ser excelentemente realizada, es además bastante original en su guión, trayendo un aire fresco no solo al cine dominicano, sino que al cine en general. Y eso nos lleva a una interesante observación, esta es una obra realizada de tal manera que será disfrutada no solo por dominicanos, sino que por cualquier persona del mundo, hable español o no. Es una de esas películas dignas de enviarse a concursar a los mejores festivales de cine del mundo. De verdad que quedé sorprendido. Como aprendemos en el avance/trailer, y al inicio de la misma película, esta se trata de un secuestrador que toma rehén la familia de un popular presentador de televisión, y hace que este último se mantenga en el aire frente a millones de televidentes, mientras el primero desenvuelve su plan maestro (que debo agregar, incluye un par de sorpresas que muchos no verán venir hasta casi el momento de la misma sorpresa). La película goza de actuaciones que van desde buenas hasta muy buenas, y con un par de escenas en donde las actuaciones solo pueden ser calificadas como excelentes. La actuación de Frank Perozo (como el secuestrador) fue sin duda la que "se robó el show", y aun con sus macabros matices nos hace reír en muchos casos, de tan bien desarrollado que estuvo el personaje. Es casi seguro que Perozo se lleva el premio a mejor actor en los premios Casandra (equivalentes al Oscar en República Dominicana). Adrian Mas también hizo un buen trabajo, que inicialmente creo empezó con una actuación un tanto ficticia o sobreactuada, pero se fue mejorando conforme la presión sobre su personaje se acentuaba. La dirección de Cabral fue estupenda, sin duda su obra maestra a la fecha y desde ya creando unas muy altas expectativas para su propia película. Cabral tiene un arte para crear suspenso e ir subiendo la adrenalina conforme se desarrolla la película. También tiene el don de poder desarrollar los personajes (cosa que rara vez vemos en películas dominicanas). No lo duden, el talento de Cabral no es solo lo mejor dominicano ahora mismo, sino que es de un calibre de clase mundial. Me quito el sombrero ante este joven y le deseo todos los éxitos de la vida. Pero como si fuera poco, la dirección y las actuaciones no fue lo único a aplaudir de la película. La edición fue excelente (digna de lo mejor de Hollywood), el sonido fue perfecto, y la banda sonora fue bastante adecuada y nos movía junto con la intensidad del drama. Y la fotografía también fue bastante buena (aunque quizás se pasaba un poco a veces con efectos de profundidad de campo). En cuanto a todo el resto (iluminación, maquillaje, etc) también fueron de primera. Pero, ¿tuvo fallas la película? Claro que si, como cualquier otra, y de poca distracción. Había un Comandante (masticando chicle) cuya actuación estaba debajo del nivel del resto de los personajes (aunque por suerte, es un personaje terciario, ni siquiera secundario), y una escena de unas chicas (también masticando goma de mascar) en un salón de belleza la pasaron demasiadas veces, pero el resto está tan bien realizado que estas pequeñas cosas mucho más que se perdonan. Para ser el primero intento de una película comercial de largo metraje, Cabral literalmente logró un milagro técnico. Así que si todavía no se ha hecho evidente, lo que les estoy diciendo es que no caminen, sino que corran a ver esta película. Los dominicanos deben sentirse bastante orgullosos de esta producción que los coloca a un nivel de clase mundial, y la mejor manera de nosotros poder obtener más de esto es apoyando este tipo de obras. Así que este fin de semana, a llenar las salas de cine, corran la voz, esta es la película que por estos rumbos tenemos tiempo esperando... Le doy 9 de 10 página oficial de Jaque Mate Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 12, 2012
|
![]() El desarrollo se trata de experimentos en donde se pudieron crear exitosamente los primeros óvulos humanos, a partir de células madre. En otras palabras, hablamos de que ahora se puede crear de forma sintética los huevos humanos a fertilizarse, sin necesidad de que la madre los genere naturalmente. Esto significa que incluso mujeres que no puedan generar este tipo de células podrán tener hijos, con tal de que estas posean células madre que se puedan extraer de su cuerpo (y de ahí la importancia de almacenar las células madre de nuestros hijos, por si algún día las necesitan para fines como este). El equipo de científicos que logró este avance está ahora buscando autorización para proceder a fertilizar con espermas masculinos humanos los huevos generados, con el propósito de monitorear durante 14 días su desarrollo en camino a un feto (por motivos legales, solo se permite experimentar por 14 días en el Reino Unido con este tipo de experimentos). De ser exitoso el experimento (y aparenta que lo será), el próximo paso sería probar con una madre real, fuera de laboratorio, para que esta quede embarazada con este método y tenga un bebé... Otro resultado colateral de este estudio es que abre también las posibilidades para poder reabastecer a las mujeres en sus ovarios, de modo que nunca jamás sufran estragos de salud relacionado a la menopausia, lo que sin duda será de mucho interés para toda mujer. Nota para los que desconocen los detalles técnicos de este tipo de experimentos: Un bebé nacido de esta manera sería un bebé de su propia madre en todo el sentido de la palabra, tal cual si la madre hubiese generado el óvulo de forma natural, pues este proviene de las células madre de su propio cuerpo, y por tanto carga el material genético original de la madre, tal cual lo hace cualquier otro bebé, y al fertilizarse con el esperma del padre, también tendría el componente genético del padre, tal cual como si la pareja hubiese tenido relaciones sexuales para procrear. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 11, 2012
|
Esta pregunta no es tan fácil de responder debido a que sabemos que el tiempo es una dimensión más, así como son las dimensiones de espacio, y por contra-intiuitivo que aparente es posible que el tiempo mismo se haya originado con el Big Bang, por lo que no tiene sentido preguntar "¿qué había antes?". Eso es, sin embargo, si la teoría de que el tiempo realmente inició con nuestro Big Bang... Y esa introducción nos trae al tema de hoy. Científicos que estudian la radiación cósmica de fondo de microondas (de la cual les hablé en este artículo pasado en eliax), dicen que una posible explicación de por qué esta es tan homogenea y que existe una linea del tiempo es porque este Universo debió original de otro. Pero para entender eso debemos hablar brevemente del tiempo... ¿Qué es el tiempo? Pues más allá de las incontables hipótesis filosóficas, hoy día se piensa del tiempo como entropía, o la tendencia de que las cosas caminen hacia el desorden, o en términos más técnicos, el alma de la Segunda Ley de la Termodinámica, que dice que todo sistema tiende hacia el desorden. En este caso "desorden" se refiere al hecho de que el Universo inició extremadamente homogeneo como una densa "bolita" o partícula de energía, pero después del Big Bang las cosas fueron cambiando, dejándose la homogeneidad por variedad, y esa variedad la vemos reflejadas en todo tipo de partículas, estructuras y fenómenos del Universo. Así mismo, sabemos que la entropía incluso tiene un efecto en la "energía útil" que podemos aprovechar del Universo, la cual se vuelve cada vez menos útil, y llegará un tiempo (dentro de mucho tiempo) cuando el Universo será un mar de partículas básicamente sin energía, muertas, en un caos aleatorio de información (pues otra forma de ver esto es que el Universo se encamina desde un estado de información ordenada, o información desordenada y aleatoria). En otras palabras, la percepción del tiempo no es más que el Universo mismo transformándose poco a poco a un lugar desordenado. Pero he aquí un misterio con el tiempo: Este parece seguir en una sola dirección. Y eso es extraño ya que cualquier ley de la física se puede manipular de forma tal, que las variables de tiempo funcionan perfectamente igual tanto yendo hacia adelante (es decir, hacia el futuro), como hacia el pasado, pero sin embargo eso no es lo que experimentamos. El Universo claramente se dirige en una sola dirección, hacia el futuro... Y eso nos trae de regreso a la noticia de hoy... La nueva teoría dice, que la razón por la cual nuestro Universo tiene una linea del tiempo en una sola dirección determinada, es porque esta linea de tiempo fue en esencia "heredada" de un Universo anterior. La teoría además implica que no solo uno, sino que infinidad de universos se pueden desprender de uno cualquiera, literalmente de espacio vacío, y que aun si ahora mismo se desprendiera un nuevo universo frente a nuestras propias narices ni cuenta nos daríamos ya que ese nuevo universo se "desprendería" del nuestro en su propio espacio-tiempo. Y asombrosamente, es posible que tengamos evidencia de este "desprendimiento" esa la radiación cósmica de fondo, pues algo curioso sobre esta es que en la mitad de la esfera de nuestro cielo hay una variación de un 10% mayor entre las diferencias de temperatura de un lado, que del otro lado del cielo, como si nuestro universo hubiese sido desprendido como burbuja de otro. Una forma de imaginar eso es pensar en una gota de agua colgando de la cabeza de un alfiler. Esa gota, como hemos visto en incontables fotografías, no es perfectamente redonda, sino que un lado está un poco extendido (el lado pegado de la cabeza de alfiler). Pues similarmente, quizás esa variación del 10% sea una pista del desprendimiento de nuestro universo de otro. Obviamente aun tendríamos que entender el mecanismo que ocasiona este nuevo desprendimiento, pero acá mismo en eliax ya les he expuesto posibles escenarios, uno de ellos siendo que universos son generados en Agujeros Negros (leer por ejemplo esto y esto). Y a propósito, esta noticia está muy relacionada a esta otra del año pasado. Finalmente, si tuviera que apostar, diría (como he dicho por muchos años, e ilustré incluso hace más de una década en Máquinas en el Paraíso), es más posible que exista un Multiverso a un Universo. ¿Por qué? Porque tiene sentido en términos evolucionistas: Universos que surgen de otros Universos con pequeños cambios en sus "genes físicos" (velocidad de la luz, masa del electrón, constantes de Planck, etc), para así crear toda una variedad distinta de universos, y nosotros terminar en uno de ellos... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 10, 2012
|
![]() ![]() Se trata del tema de conocer nuestros límites como personas, y aprender a aceptarlos cuando no podemos superarlos. Pero antes de entrar en materia, quiero hacerles una muy breve anécdota: Hace muchos años, cuando estudiaba en la escuela secundaria en New York, EEUU, mi profesor favorito nos hizo a todo el curso la siguiente pregunta: ¿Puede cualquier persona hacer cualquier cosa si se lo propone? Pregunta a la cual respondí inmediatamente que sí. Sin embargo, la experiencia de los años me ha demostrado que no es tan sencilla la respuesta, y que al contrario, existe la gran posibilidad de responder que "no"... El tema me llegó a la mente recientemente dado el pobre estado del cine local (República Dominicana), en donde algunas personas hacen películas extremadamente mediocres, y se llaman ellos mismos "directores de cine". Así mismo vemos "actores" tan pésimos, que creo que cualquier persona sacada al azar de un cola en un supermercado podría hacer un mejor trabajo. Pero, ¿a qué se debe eso? Pues creo que a los siguientes factores principales: 1. A la persona creerse que puede hacer cualquier cosa (nada malo con eso), al enamorarse de su trabajo (tampoco nada malo con eso), pero al no compararlo objetivamente con el trabajo de otros, o cuando menos al fallar de entender que no está trayendo nada nuevo sobre la mesa (en el caso que no quiera compararse con el trabajo de otros y ser lo más original posible). 2. A amigos y familiares que responden con un "¡excelente trabajo!" a cualquier cosa que alguien haga, para no herir sus sentimientos, cuando en realidad le hacen un daño al no darle a reconocer a la persona que está haciendo algo mal. Y todo eso en realidad se reduce a una cosa: Algunas personas sencillamente son mejores que otras en varios aspectos. Esa es la razón por la cual tenemos pintores, coreógrafos, fotógrafos, ingenieros, arquitectos, médicos, etc. Algunas personas nacen con un don o talento innato, y son muy adeptos a ciertas cosas (como sucedió con Mozart y Beethoven con la música, o Picasso y Dalí con la pintura). Y otros son muy buenos en desarrollar habilidades con las cuales quizás no nacieron, pero para las cuales tienen disposición de aprender rápidamente y de forma efectiva (por eso existen distintos tipos de personalidades; analíticas, creativas, etc). Pero antes de continuar no confundamos de lo que estoy hablando con la definición genérica de "inteligencia". Uno de mis mejores amigos hace varios años atrás reprobó un examen estatal en los EEUU para asistir a la universidad 3 veces (lo que para muchos indicaría que tiene un muy bajo cociente intelectual), y sin embargo era un genio en video-juegos (ciertamente yo no le daba ni por los talones). Y a donde quiero llegar es a lo siguiente: Así como muchos tienen talento innato para ciertas cosas, y otros son buenos en desarrollar talento en algunas áreas, la realidad de la vida es que no todo el mundo tiene talento para todo lo que le guste o quiera hacer. Como escribí recientemente en una red social, por más que una persona quiera ser un físico nuclear, si después de varios años las matemáticas complejas requeridas le siguen pareciendo jeroglíficos, quizás sea tiempo de cambiar de carrera... O en otras palabras, es importantísimo que uno se auto-evalúe objetivamente y se pregunte "¿sirvo yo para esto?". Una manera de saberlo es comparando nuestro trabajo con el de los demás, y viendo si verdaderamente nuestro trabajo se acerca a un estándar mínimo de calidad. Otra manera es preguntándole a personas de plena confianza sobre lo que opinan de nosotros, y dejándoles saber a esas personas que queremos "la dura verdad" y no un golpecito en la espalda y decirnos que vamos por buen camino. Pero ojo, creo que lo primero que tenemos que agotar, antes de rendirnos, es tratar de perseguir nuestros sueños, y tratar de hacer las cosas que nos gustan por sobre todas las cosas. Y solo después de nosotros agotar ese intento, es que debemos entonces analizarnos y decidir si es hora de cambiar rumbo. Es importante también entender que inicialmente no podemos compararnos con los maestros del área o industria en donde queremos ejercer (por lo que hay que perseverar), pero sí es importante el poder ver si avanzamos o no en nuestro objetivo de alcanzar nuestras metas. Cuando venimos a ver, quizás una de las mejores decisiones que podamos tomar en nuestras vidas es cambiar de rumbo y hacer algo diferente que nos llene de orgullo y placer al saber que lo hacemos bien. Nota del abogado del diablo: Si no tenemos responsabilidades familiares y/o financieras, y estamos haciendo lo que nos gusta, hay que disfrutar la vida sin pensar mucho en si lo que hacemos les gusta o no a los demás. Después de todo, recordemos el ejemplo de Van Gogh, cuyo arte no fue apreciado en su tiempo y hoy día es considerado un genio... ACTUALIZACIÓN: He expandido un poco el artículo con el comentario #13 acá abajo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 9, 2012
|
![]() Una joven de 15 años, de nombre María/Masha Sandari, le pidió a su madre un iPod de regalo, y esta se negó. En vez de eso le regaló a un hija una cámara fotográfica, quien tomó el regalo renuentemente. Sin embargo, y en uno de esos grandes casos asombrosos de la vida, sucede que esta joven tenía un super talento innato para la fotografía, y cuando vean sus trabajos creo que concordarán conmigo. Sus imágenes son extremadamente maduras y aparentan de alguien con mucho más experiencia tanto en técnica como en composición y sentimientos. Sus fotos son una combinación de lo que sale de la cámara, y retoques que le da en Photoshop (por ejemplo, algunas de las imágenes en donde se ven personas flotando, estas estaban en realidad apoyadas sobre algún objeto que ella posteriormente removió digitalmente). Le deseo muchos éxitos a esta joven, y que sirva de inspiración a muchas otras personas más... colección de sus fotos en Flickr otra página con sus trabajos su página de fans en Facebook autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La empresa acaba de anunciar un par de nuevos modelos (KX-TG7740 y KX-TG7730) que utilizan una tecnología a la que la empresa llama "Link-to-Cell" ("Enlace-a-celular"), que como indica el nombre, enlaza estos teléfonos inalámbricos a nuestros celulares (hasta a 2 celulares a la vez). El truco está en utilizar Bluetooth para en esencia convertir el teléfono de tu casa en una extensión de tu celular (o viceversa). Esto significa que por ejemplo si suena el timbre de tu teléfono hogareño, podrás sacar el celular de tu bolsillo o cartera y responder la llamada como cualquier llamada celular (siempre y cuando no estés muy lejos físicamente de la base de tu teléfono). Noten que el sistema funciona bidireccionalmente, lo que significa que si te llaman a tu celular, puedes responder a la llamada en tu teléfono inalámbrico hogareño, lo que está genial. El sistema incluso permite transferir hasta 3,050 números de contactos de tu celular al teléfono, lo que está genial para que la funcionalidad de Caller ID te despliegue nombres en vez de simples números telefónicos. Y si tienes un iPhone, el sistema va aun más lejos, permitiéndote transferir el tono de timbre de tu iPhone al teléfono de tu casa (en otras palabras, el teléfono de tu casa sonará como un iPhone cuando recibas una llamada). Los precios del equipo rondan entre US$60 y US$100 (con 2, 3 o 4 teléfonos más la base, y noten que el sistema permite hasta 6 teléfonos por base, y utiliza el estándar DECT 6.0 que no interfiere con tu señal WiFi). Y ahora que tenemos esto, ¿qué tal si un fabricante de estos teléfonos se anima a crear un equipo que transfiera las llamadas por Internet hacia cualquier parte del mundo en donde estemos conectados a Internet por WiFi o redes celulares de datos (con ayuda de una aplicación instalada en nuestro celular)? Me parece un próximo paso lógico y trivial... nota de prensa oficial información oficial sobre el producto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 8, 2012
|
![]() Uno de los más recientes fue el reto de automóviles que se manejen solos, reto del cual les informé hace 7 años acá mismo en eliax y que tuvo como resultado que este año pasado se emitieran las primeras leyes y licencias para vehículos autónomos en Nevada, EEUU, en donde Google es uno de los principales propulsores en la actualidad. Pues según reportes, en las próximas semanas DARPA emitirá su próximo gran reto: La construcción de robots humanoides que tengan la dexteridad de seres humanos y la flexibilidad para funcionar de forma autónoma o semi-autónoma bajo todo tipo de circunstancias. Es decir, hablamos de robots que se comporten como humanos, que puedan ayudar tanto en la guerra como en un ambiente industrial u hogareño, y que puedan hacer las mismas tareas que nosotros. Y si seguimos el historial de DARPA, y sus fuertes incentivos financieros, podemos apostar desde ahora que este será otro éxito de DARPA, y un paso más adentro a la Singularidad Tecnológica. Y a propósito, si quieren ver lo avanzado que está este campo, sorpréndanse con este video previo en eliax... página oficial del reto de DARPA fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 7, 2012
|
![]() ![]() Pues eso acaba de cambiar... Amazon acaba de lanzar Kindle en Español, y lo hace con broche de oro: Una selección de 33,000 libros populares, que incluyen desde libros de autores que escriben en español, hasta traducciones de populares libros en otros idiomas. Así que si por fin desean comprar en formato digital la biografía de Steve Jobs en español, o leer al colección de Isabel Allende o Paulo Coelho, o quizás hasta se animen este fin de semana a leer Máquinas en el Paraíso, este es el momento de hacerlo... ;) En nota relacionada, según un estudio recién pubilcado por el PewResearchCenter, las personas que poseen lectores de libros digitales leen mucho más que las que leen libros tradicionales impresos (según los datos, 24 libros al año en promedio versus 15). Y debo destacar que en el plano personal eso no podría ser más cierto, pues desde que tengo mi iPad no creo haber leído tantos libros en mi vida, debido principalmente a la comodidad de la lectura (los puedo leer de noche en mi cama), a que toda mi colección de libros está siempre conmigo, y a lo fácil que es adquirir los libros (literalmente no pasan más de 30 segundos en promedio desde que me decido a comprar un libro hasta que estoy leyéndolo). Eso sin contar los otros beneficios... enlace a la tienda Kindle en Español de Amazon autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 6, 2012
|
![]() Pues hoy los dejo con esta asombrosa tecnología desarrollada en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) a la que llaman Smart Sand ("Arena Inteligente"). La idea es la siguiente: Imaginen arena, que tiran encima de una forma geométrica tridimensional (digamos, una silla), y poco después ven como mágicamente surge una copia de la silla en otro lugar hecha con el mismo material de la "arena mágica". Pues eso mismo es lo que han logrado en MIT, aunque en etapa inicial de prototipo. En el experimento, se sumerge un objeto en lo que es un baño de pequeños robots en forma de cubo (en donde cada uno de ellos hace el papel de un "grano de arena robótico"), y se activa el sistema. De ahí en adelante un algoritmo de inteligencia de enjambre automáticamente deduce cuáles micro-robots están próximos a cuales otros, y cuáles tienen espacio de por medio, en esencia construyéndose una imagen tridimensional del objeto al que están cubriendo. Después el sistema de inteligencia distribuído toma esa imagen, o plano, y lo recrea en otro lugar. Pero lo interesante es que la recreación ocurre con más de estos robots, los cuales se "enganchan" unos con otros para formar la forma a copiar. En esencia, iniciamos con un objeto envuelto en este arena inteligente, y terminamos con una copia construída de la misma arena inteligente. Noten que por el momento estos robots son muy grandes, pero la idea es que ahora perfeccionen la técnica y la apliquen eventualmente a nano-bots, en cuyo momento las posibilidades son infinitas (algunas de ellas las predije y mencioné hace más de 10 años en mi libro Máquinas en el Paraíso). Imaginen por ejemplo un derrumbe de un edificio. Cientos de miles de estos robots podrían entrar entre los escombros, detectar sobrevivientes, y recrear en el exterior la forma física de las personas que se encuentran debajo de los escombros. Después, un equipo de rescate podría comandar a estos robots a replicar una escalera, camilla, o incluso cúpula protectora para salvarle la vida a esas personas. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes de continuar es importante notar que estos son datos de celulares en general, es decir, tanto celulares inteligentes (como el iPhone o los Android) como los tradicionales simples (que por el momento todavía representan una buena parte del mercado). Los datos representan un cuarto de año de datos (Noviembre 2011 a Febrero 2012). Según los resultados, el sistema operativo Android de Google subió su tajada desde un 46.9% del mercado, a un 50.1%, para un incremento de 3.2 puntos. El iPhone de Apple mientras tanto también subió desde un 28.7% hasta un 30.2%, un incremento de 1.5 puntos. Sin embargo, todos los demás bajaron en su tajada. Microsoft bajó desde un 5.2% a un 3.9%, perdiendo 1.3 puntos. Esto es preocupante para Microsoft pues indica que después de 1 año de salida al mercado, su plataforma Windows Phone 7 no ha aumentado la tajada de mercado de Microsoft en el sector, sino que al contrario, la ha disminuído (WP7 lleva ya 4 cuartos consecutivos bajando la tajada de Microsoft). Esto de paso es muy malas noticias para Nokia quien depende del éxito de Windows Phone 7 para sus nuevos equipos. Este es un buen momento para leer esto del año pasado. Por su parte, RIM y su Blackberry también bajaron, desde 16.6% a 13.4%, perdiendo 3.2 puntos (más al respecto aquí). Noten que esos son datos por sistema operativo, no por fabricante. Es bueno hacer esa distinción ya que aunque Android figura #1 en la lista, Google en realidad no es un fabricante de celulares. Tomen eso en cuenta con el próximo grupo de estadísticas organizadas por fabricante: En primer lugar están Samsung, con el 25.6% del mercado (con un cambio de 0 puntos, es decir, ni creció ni disminuyó). En segundo lugar está LG con 19.4% (un descenso de 1.1 puntos). En tercer lugar está Apple, con un 13.5% (un incremento de 2.3 puntos). En cuarto Motorola con 12.8% (descenso de 0.9 puntos). Y en quinto HTC con un 6.3% (incremento de 0.4 puntos). En resumen, Android continúa su conquista de mercado, pero obviamente dividiendo su tajada entre sus distintos fabricantes (en donde el único que experimentó crecimiento fue HTC), mientras que Apple se perfiló como el gran ganador de mercado en ese cuarto de año. Por su parte, Microsoft, RIM y Nokia es bueno que empiecen a hacer algo rápidamente para evitar llegar a la irrelevancia, porque de lo contrario solo un milagro salvará esas plataformas... fuente de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 5, 2012
|
![]() Google lo ha demostrado en forma conceptual (es decir, no existe como lo verán en el video), y lo llama el Project Glass ("Proyecto Cristal"). La idea de Google, como verán en el video a continuación, es crear algo que vaya más allá del asistente digital Siri de Apple en el iPhone, por lo que ambas empresas se encaminan hacia este futuro que describí en otra Reflexión hace 3 años. No dejen de ver el video, que nos presenta desde el punto de vista de un usuario lo que este vería a través de sus ojos. enlace al Project Glass de Google fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 4, 2012
|
A través de los años los he mantenido informado de esfuerzos de Google y otras entidades de traer automóviles que se manejen solos por las calles... Pues el tiempo por fin llegó para estos autos.
En el video que comparto con ustedes verán como Steve Mahan, el usuario #1 del primer automóvil que se maneja solo por la empresa Google, sale a la calle y hace sus quehaceres como cualquier otra persona. Lo importante a notar es que Steve, es ciego. El auto literalmente se maneja solo, con cero intervención humana. Eso incluso desde respetar las señalizaciones de tránsito, hasta evitar chocar, doblar apropiadamente, evitar atropellar personas, y todo lo que se esperaría que hiciera con un humano tras el volante. Como verán en el video, es extremadamente asombroso y natural todo el proceso. Y noten que como reporté el año pasado ya se aprobaron las primeras leyes (en el estado de, Nevada, EEUU, en donde está Las Vegas) para permitir que vehículos como estos circulen las calles de esa nación. Como siempre he dicho, estoy ansioso por ver esto masificado, pues no me gusta manejar por motivos laborales, y dedico muchas horas cada semana a manejar bastante lejos, por lo que sería genial sencillamente recostarme o dedicar el tiempo a ser productivo o entretenerme mientras el auto me lleva a mi destino. Si este tema les interesa, no dejen de leer este otro artículo acá mismo en eliax. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Si yo les dijera a ustedes que es posible adivinar el ganador de un partido de fútbol 20 veces consecutivas, ¿qué tan fácil aparentaría el reto? Pues si hacen el cálculo la respuesta es que no es tan fácil, pues hablamos de una proporción de más de 1 millón a 1 en tu contra. Sin embargo, les mostraré una manera de hacerlo, y después explicaré el uso práctico que esto tiene... Imaginen que creamos el siguiente juego: Vamos a elegir aleatoriamente a exactamente 1,048,576 participantes para que adivinen el ganador, y permitiremos que se dividan en exactamente la mitad de participantes sobre cuales quieren apostar al equipo A, y cuales al equipo B. Así que si tenemos 1,048,576 participantes, la mitad de ellos (524,288) apostará por el equipo A, y la otra mitad por el equipo B. Así que vemos el juego de fútbol y resulta que uno de los dos equipos gana, y tenemos ahora a 524,288 personas que apostaron correctamente al equipo ganador. Pero ahora tomemos a esas 524,288 personas, y repitamos el proceso con otro juego, esta vez quedando 262,144 ganadores. Es importante notar que esos 262,144 ganadores se deben empezar a sentir bastante afortunados, pues ya han apostado correctamente a dos juegos seguidos. Repitamos una vez más el mismo juego, ahora quedando 131,072 jugadores. Estos ya habrán apostado correctamente a 3 partidos consecutivos. Si repetimos con 65,536 jugadores, estos habrán predicho correctamente al ganador en 4 partidos consecutivos. Ahora, para ahorrarnos espacio, continuemos el juego con la siguiente tabla, cortando a la mitad los jugadores en cada paso, y sumando 1 a la cantidad de juegos que han apostado correctamente de forma consecutiva... 65,536 = 4 juegos apostados consecutivamente 32,768 = 5 16,384 = 6 8,192 = 7 4,096 = 8 2,048 = 9 1,024 = 10 512 = 11 256 = 12 128 = 13 64 = 14 32 = 15 16 = 16 8 = 17 4 = 18 2 = 19 1 = 20 En otras palabras, si continuamos el mismo patrón, terminaremos eventualmente con 1 persona que habrá predicho y apostado correctamente a 20 juegos consecutivos, lo que para muchos sería un milagro. Lo asombroso de esto es que elegí cifras pequeñas, pero con la misma técnica podremos terminar con una persona que pudo haber adivinado correctamente el resultado final de incluso 32 juegos consecutivos. La moraleja de esto es que aunque sería bastante imposible pensar que alguien pudiese acertar los 20 partidos consecutivos de una sola vez, que se hace muchísimo más factible (e incluso trivial) acertar un partido a la vez para llegar al mismo resultado. O en otras palabras, en vez de tener en nuestra contra las posibilidades de más de 1 millón a 1, lo que hicimos fue que dividimos el problema en etapas más sencillas en donde las posibilidades en cada etapa eran apenas de 2 a 1 en nuestra contra, en esencia simplificando el problema pero sin violar el hecho de que aun hablamos de 1 millón a 1... ¿En qué nos sirve esto? Pues para explicar uno de los más grandes mitos sobre la Evolución (en específico, cuando hablamos de evolución biológica). Sucede que personas que desconocen como funciona la Evolución (y que ciertamente desconocen aun más cosas básicas de aritmética y estadísticas), alegan que es imposible que algo como el ADN en nuestro organismo, con cientos de millones de bases pares, pueda ser algo originado de la aleatoriedad, porque según ellos las posibilidades de uno obtener una secuencia de cientos de millones de números es tan pequeña, que incluso si el universo tuviera trillones de años sería imposible que sucediera. Y es aquí en donde entra el ejemplo del juego que les presenté hoy... Ciertamente, es imposible, pero porque se ve el problema de la forma equivocada. Algo como el ADN no surgió "espontáneamente" de la nada como muchos ignorantes del tema alegan. Lo que sucedió es que primero surgieron estructuras extremadamente simples y sumamente pequeñas (en el orden de pocos átomos, ni siquiera un decena de ellos), y en un paso posterior, estos se unieron a otros un poquito más complejos (en esencia, "ganado la lotería" mientras que los que no se combinaron en elementos más complejos "perdieron"). El proceso se repitió paulatinamente por miles de millones de años, en donde en cada paso (es decir, en cada "partido") surgían ganadores y perdedores. ¿Quienes eran los ganadores? Pues los que contribuían más a la supervivencia del ADN y los genes. De esa manera, el ADN fue ganando paulatinamente "partido a partido", en esencia creciendo de tamaño y ganando nuevas funcionalidades en cada paso, hasta terminar después de miles de millones de años en la estructura que conocemos hoy día con cientos de millones de componentes. Y si ponderan bien el ejemplo, es prácticamente el mismo de ayer, solo que más explícito y específico al tema de evolución biológica. Y si esto los intrigó, recomiendo lean el artículo de ayer, y este otro. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pero no solo eso, es tan sensible que incluso puede pesar un protón (para el que no sepa, uno de los constituyentes del núcleo de un átomo), o más específicamente, esta balanza puede determinar el peso de hasta un solo yoctogramo (1 yoctogramo es 10-24 gramos). Esta balanza está compuesta de nanotubos, una estructura de carbono construída a escalas de la mil-millonésima parte de 1 metro, y funcionan ya que estos nanotubos vibran en presencia de partículas como átomos, y al medir esas vibraciones es posible determinar el peso de (por ejemplo) el átomo siendo pesado. Entre los primeros usos que se le podrá dar a esta tecnología está la de diferenciar distintos compuestos químicos en base al peso de sus constituyentes, lo que de paso significa que esto tendrá aplicaciones en la medicina, ya que uno de los diferenciadores de algunas enfermedades es precisamente su peso molecular. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 3, 2012
|
![]() ![]() La pregunta por lo general sigue este patrón: ¿No es asombroso, o incluso sospechoso, el hecho de que vivimos en un planeta que está juuuusto a la distancia perfecta de su estrella como para no estar ni muy caliente, ni muy frío, como para albergar vida? ¿Y qué tal del hecho de que tenemos dos grandes planetas (Saturno y Júpiter) en nuestro Sistema Solar que actúan como magnetos de potenciales grandes meteoritos que podrían estrellarse contra la Tierra? ¿O qué tal el dato de que si en nuestro universo los valores fundamentales de las fuerzas y otros elementos de la naturaleza hubiesen sido diferentes en apenas un 0.00001%, ningún planeta se hubiese formado y nosotros no estuviésemos aquí? (y la lista de preguntas parecidas es interminable). A donde todas esas preguntas van, indirectamente, es a esta conclusión: Todo el Universo parece estar condicionado específicamente para nuestra existencia. El Universo fue creado para nosotros. Somos el centro del Universo, y el hecho de que todas esas variables sean tan exactas es prueba de que nada de lo que experimentamos es pura casualidad, y por tanto el Universo y nosotros fuimos creados con un propósito por un ente creador. O en resumidas palabras, esa es la forma de ver el Universo por medios Creacionistas, y no Evolucionistas. Sin embargo, como veremos a continuación, todo esto tiene una explicación extremadamente sencilla, tan sencilla que es literalmente para reírse y asombrarnos... Pero antes de continuar, creo importante admitir algo: En la superficie, esas preguntas son bastante válidas, y la conclusión a la que conllevan (si no ponderamos bien la realidad de las cosas) es incluso hasta plausible. Sin embargo, veamos qué es en realidad lo que ocurre aquí, y vamos a recurrir a una técnica eliaxística, a un ejemplo... Imaginémosnos que jugamos la lotería, y que el premio es extremadamaente jugoso (como los US$640 Millones de dólares recientemente sorteados en los EEUU hace días) y cuando llega el día del sorteo, nos damos cuenta que fuimos el ganador del premio. ¿Qué sentirías al respecto? Pues más allá de un posible ataque cardíaco, te sentirías posiblemente extasiad@, y extremadamente afortunad@ de ganarte el premio. Incluso posiblemente (dependiendo de tus creencias) le darías gracias a Dios y todos los ángeles y vírgenes que conozcas. Pero, ¿por qué te sacaste el premio? Una posible respuesta es porque eres especial, o porque alguna deidad te premió por sobre todas las otras personas, pero la verdadera razón es esta: Porque tenías en tus manos el boleto ganador. No perdamos de vista algo en lo que nunca pensamos cuando leemos noticias de que alguien se sacó la lotería: Una persona se sacó el premio, pero millones de otras personas se fueron "en blanco". Pero, ¿qué tiene eso que ver con la pregunta original de este artículo? Pues como veremos a continuación, muchísimo... Así que regresemos ahora al tema original. Una de las teorías más importantes en tiempos recientes, es que nuestro Universo no es el único, incluso tenemos posible evidencia empírica al respecto (aunque aclaro, posible evidencia, aun estamos especulando, pero síganme la corriente por un rato que dejaré la especulación en un instante). Según teorías recientes, existe una posible infinidad de Universos diferentes, y cada uno es bastante posible que sea un poco diferente de los demás, o incluso totalmente diferente a los demás. Pero, ¿diferente en qué? Pues en sus variables fundamentales de física. Es posible que en un universo determinado la velocidad de la luz sea diferente a la de nuestro Universo, o que la masa del electrón sea distinta, o que la fuerza de la gravedad sea más fuerte o débil. En todos esos otros posibles universos, se darían escenarios muy distintos para su evolución. Unos (quizás la mayoría) serían totalmente incompatible con la vida, ya que no tendría la fórmula adecuada para permitir la formación de galaxias, estrellas y planetas, o al menos la formación de elementos complejos que puedan formar el equivalente a moléculas u otras estructuras de más alto nivel. Pero (y aquí es donde se pone interesante la cosa), en algunos de esos universos las variables sí serían las correctas, y entre un Multiverso de posible infinitos Universos, se llega a la conclusión matemática de que debe existir una infinidad de posibles universos compatibles con la vida. Nosotros, sencillamente estamos en uno de esos compatibles con la vida, con las variables correctas, y precisamente por eso es que podemos hacernos las preguntas con las que inicié este artículo. En otras palabras, en universos que no sean compatibles con la vida, es imposible (por simple deducción lógica) que surjan organismos inteligentes capaces de cuestionar su existencia, pero nosotros sí podemos cuestionarla ya que en todo el sentido de la palabra, nos sacamos la lotería al existir en uno compatible con nosotros mismos. Pero algunos dirán, eso de múltiples universos es especulación (y lo es), pero es fácil trasladar el ejemplo a algo un poco menor, y que no es especulación: A nuestro Universo mismo y las galaxias, estrellas y planetas que lo componen... Sucede, que así como podrían hacer innumerables universos, sabemos de hecho que en nuestro universo hay una asombrosa cantidad de galaxias. Se estima que en nuestro universo observable (es decir, al cual tenemos acceso con la restricción de la velocidad de la luz), existen a groso modo unas 100,000,000,000 (cien mil millones) de galaxias. Y no solo eso, se estima que cada galaxia tiene a groso modo unas 100,000,000,000 (cien mil millones) de estrellas, por lo que hablamos que en el Universo existen aproximadamente unas 1,000,000,000,000,000,000,000 estrellas. Y esas son, muchas estrellas... Pero como si fuera poco, sabemos ahora que cada estrella tiene cuando menos dos planetas, y posiblemente muchos más, similar a nuestro sistema solar, por lo que la cantidad de planetas en el Universo es sencillamente inimaginable a la mente humana. Con esa cifra a mano, no es de extrañarnos que cuando menos algunos cientos de miles de millones de esos planetas estén a una distancia ni tan lejos, ni tan cerca de su estrella como el nuestro. Así mismo de esos, no es de extrañarnos que algunos miles de millones posean condiciones atmosféricas compatibles con agua en estado líquido, y de esos no es de extrañarnos que decenas de millones quizás evolucionen vida. Tampoco debería de extrañarnos que de esos, al menos algunos millones, o cientos de miles desarrollen vida inteligente, y en cada uno de esos planetas en donde se desarrolle vida inteligente, en esencia se habrán sacado la lotería. Es muy posible que ahora mismo en distintos rincones de esta galaxia y de las incontables otras del Universo, hayan seres haciéndose exactamente estas mismas preguntas, y la respuesta será siempre la misma (incluso en otros universos): Uno se puede hacer este tipo de preguntas precisamente porque nació en un lugar que por pura casualidad es la que se ganó el boleto ganador al estar bajo una serie de variables amigables al desarrollo de inteligencia. Y como ahora pueden ver, esto no requirió ni de planeamiento minucioso, ni de técnicas Creacionistas, sino que del simple azar Evolutivo: Entre miles y miles de trillones, alguien se tiene que sacar la lotería con los números correctos... Actualización: Si les interesó este tema, recomiendo leer también este artículo posterior en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Al igual que la original, esta está basada en las obras del legendario escritor de ciencia ficción Philip K. Dick, y esta vez el protagonista es Colin Farrell. Esta película explora temas como este, esto, o esto otro, en un futuro que creo llegará mucho más rápido de lo que muchos se imaginan... En esta película, estamos en el año 2084 en un futuro distópico en donde básicamente existen solo dos superpotencias, Euroamerica (fusión de EEUU y la Unión Europea), y el Nuevo Shanghai (fusión de China y el Sureste Asiático), y ambas están bajo tensión. Nuestro protagonista se encuentra entonces bajo un dilema. Su vida aparenta bastante normal, pero sospecha que su mente en realidad ha sido reprogramada ya que cree ser un espía, aunque no sabe para cual de los dos bandos... En todo esto, aparecen fuerzas rebeldes a quienes él se une, y ahí empieza a desenvolverse la trama. Si nos llevamos del avance que verán a continuación, esta versión se perfila a ser incluso mejor que la original (que recomiendo renten si no la han visto), y ya se acaba de convertir en una de las películas que más espero este año... ¡Gracias al lector Abiezer Juma Garcia por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax