Curiosidades
domingo, agosto 5, 2012
|
![]() Oscar es el mismo atleta del cual les hablé hace 1 año acá mismo en eliax (en un artículo que recomiendo lean, pues profundiza en temas filosóficos concerniente a este hito), quien tiene ambas de sus piernas amputadas desde que tenía 11 meses de edad, y corre con una prótesis sintética que emula piernas humanas. Como expresé en ese artículo pasado, este singular evento fue algo de lo cual ya había escrito indirectamente en "Reflexiones 9: Cambios en las Olimpíadas...", y que será algo a lo cual es mejor acostumbrarse, pues esto es apenas el inicio de lo que será una tendencia a largo plazo. Tuve el placer de ver la carrera mientras se realizaba, y la verdad es que quedé atónito al ver el evento, pues una cosa es soñar sobre estos temas, y otro totalmente es experimentarlo por fin en la realidad. Oscar hizo los 400 metros en 45.44 segundos, terminando esa carrera en segundo lugar y calificando para las semifinales de hoy. El futuro se acerca mucho más rápido de lo que muchos se imaginan... galería de fotos del día histórico autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 3, 2012
|
![]() Y este mes de Agosto (por motivos burocráticos no se sabe el día exacto) la "C64" cumple 30 años desde que salió a la venta por primera vez... La máquina salió a la venta a un precio de US$595 dólares (una verdadera ganga para la época, en donde otras máquinas costaban incluso miles de dólares), y rápidamente se convirtió en el mejor éxito de ventas de la empresa Commodore. La C64 fue un éxito tan grande de ventas, que a la fecha todavía ostenta el récord de la computadora que más se vendió en toda la historia (para que tengan una idea, estuvo en producción por dos décadas). Esta máquina no solo sirvió de inspiración a millones de niños como yo (fue ahí en donde aprendí a programar por mi cuenta por primera vez, en el lenguaje BASIC, y posteriormente me ensucié las manos con Assembly Language), sino que además se convirtió en una verdadera consola de video-juegos (en un momento era la plataforma de video-juegos más popular del mundo). Aparte de eso la C64 tuvo una gran influencia en el mundo de la música, pues su chip de sonido (el "SID"), capaz de generar 3 canales de sonido simultáneamente, creó toda una revolución entre DJs y todo tipo de música electrónica. Su influencia fue tal, que hoy día, 30 años después, muchos DJs reconocidos del mundo todavía utilizan una C64 para crear muchos de los sonidos "vintage" de 8-bit en sus producciones discográficas, y existen innumerables recursos en Internet sobre música con el SID de la C64, así como competencias que todavía a la fecha se efectúan anualmente con ese chip. Posterior a la C64 (y sus descendientes, como la C64C y la C128), Commodore tuvo otro gran éxito con su serie "Amiga" (yo tuve la Amiga 500 y la Amiga 1200), quizás la computadora más adelantada a sus tiempos en toda la historia de la computación (lean por qué aquí). ![]() Por ejemplo, esta tenía un total de 64KB (64 KiloBytes, no MegaBytes ni GigaBytes) de los cuales apenas sobraban 38911 Bytes libres. Para que tengan una idea, tan solo una canción mp3 promedio de 4MB llenaría la memoria de unas 100 de estas máquinas. Así mismo su procesador corría a apenas 1MHz (noten que una PC corriente hoy día fácilmente corre a 3GHz, o 3000MHz, aparte de ser muchísimo más eficiente y tener varios núcleos en paralelo). En cuanto a sus proezas gráficas, poseía una resolución de 320x200 pixeles (sí, no es un error), y desplegaba unos asombrosos 16 colores (sí, 16 colores, no 16 millones como es lo normal hoy día). Sin embargo, poseía algo que pocas otras máquinas poseían en esos tiempos: La capacidad de mover una cantidad limitada de objetos ("sprites") directamente en hardware, así como la capacidad de poder deslizar el contenido de la pantalla de forma totalmente suave (es decir, sin "saltos" como era costumbre en la Apple II de la época), lo que hacía de los juegos algo verdaderamente asombroso en esos días. Pero aparte de todo eso, si eras afortunado y comprabas el disco floppy externo, podías almacenar hasta 170KB de información por lado de disco... (comparar eso con un disco de 2TB hoy día, lo cual almacena más de dos mil millones de veces más información). Sin embargo, aun con esas limitaciones, era sorprendente lo que los programadores lograban en esos días, no solo con aplicaciones complejas (por ejemplo, GEOS proveía todo un sistema operativo visual con ventanas estilo Windows o Mac, con soporte para un ratón externo, y procesador de palabras, programas para dibujar, etc, con espacio de sobra para tus archivos), sino que juegos alucinantes para la época (The Last Ninja viene a la mente). Es importante también notar que los gráficos de la C64 y su chip de sonido fueron los que popularizaron la forma de arte electrónico conocida como "demos" en la "demoscene", que son demostraciones audio-visuales en donde se empuja la máquina a hacer efectos especiales y de sonido que aparentarían imposibles. Estos "demos" se esparcieron a otras plataformas (como la Atari ST, Commodore Amiga, PC/Windows, etc), y aun sobreviven hoy en eventos de competencias anuales (incluyendo categorías con la C64), e incluso más recientemente en Javascript en navegadores web, y son verdaderas obras de arte, no solo desde el punto de vista técnico, sino que artístico. Así que hoy me quito el sombrero ante los ingenieros que lograron esa maravilla en esos días. Sin duda fue una máquina que nos dio muchas alegrías, y que inspiró a toda una nueva generación a dedicarse a la producción de software, y a nuevas formas de arte electrónico. A todos los que de una forma u otra contribuyeron con la C64, gracias por las bellas memorias... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 31, 2012
|
![]() Noten que para entender mejor las implicaciones y curiosidades de cada tipo de universo paralelo, que aun recomiendo leer los artículos previos en eliax (enlaces al final de este artículo), y además leer al menos el último capítulo de Máquinas en el Paraíso. Además es importante mencionar que existen sub-variedades de estos tipos de universos, pero los que mencionaré acá son en esencia los principales y los que representan los distintos posibles tipos. Así que sin más que decir, saltemos directamente en el tema... Lo primero es que es importante definir qué queremos decir con "universo paralelo". En la ciencia ficción, y particular en el cine y la TV, se piensa de universos paralelos como algo que está disponible y accesible desde nuestro universo, como si de una ventana a otro universo superpuesto junto al nuestro se tratara, pero la realidad es que salvo en algunos casos (que mencionaré), en la mayoría de los casos los posibles universos paralelos son inaccesibles (salvo excepciones que también mencionaré). Lo segundo a notar es que gran parte de estos universos paralelos son teóricos, por lo que mantengan eso en mente mientras leen el artículo... 1. Universos Paralelos vía el Infinito ![]() Ahora, asumiendo que el Cubo de Rubik es todo nuestro universo, podemos calcular cuantas posibles configuraciones del Cubo (es decir, del Universo) podemos tener, y si aplican un poco de simples matemáticas el resultado es exactamente 43,252,003,274,489,856,000 posibilidades (noten que hicimos trampa ya que en el Cubo de Rubik no se cuenta el cubito del centro, pero entienden la idea). En otras palabras, si los cubitos que forman el Cubo de Rubik fueran los átomos que componente personas, planetas, mesas, árboles y demás cosas del universo de Rubik, existirían 43,252,003,274,489,856,000 posibles configuraciones de ese universo. Es decir, una de esas configuraciones corresponderían a los átomos en una posición determinada (como una persona parada en una esquina), y otra configuración corresponderían a otra configuración (como la misma persona en otro lugar). Obviamente con solo 27 átomos no vamos a poder recrear los trillones de átomos que conforman una persona, pero lo importante es el concepto... Todo eso significa que si tomamos todas las posibles posibilidades de configuraciones atómicas en este hipotético universo, que tendremos 43,252,003,274,489,856,000 posibles formas en que ese universo podría existir, que es lo mismo que decir que tener 43,252,003,274,489,856,000 distintos cubos de Rubik. Ahora bien, si nuestro universo fuera el doble del tamaño de 43,252,003,274,489,856,000 configuraciones, algo interesante sucedería... Ahora tenemos espacio para dos veces la cantidad de posibles configuraciones en nuestro universo, por lo que eso significa que es posible llenar el mismo espacio con todos esos estados del Cubo de Rubik repetidos. En otras palabras, estaremos garantizando que en algún lugar en este universo, se repetirá al menos una vez cualquier configuración atómica de nuestra cubo. Es decir, está garantizado que encontraremos otra persona parada en una esquina pensando y haciendo exactamente lo mismo que la primera persona parada en una esquina estaba haciendo. O en términos del Cubo de Rubik, es como tener dos Cubos de Rubik con todos los lados del mismo color. Pero si consideramos que el universo es de tamaño infinito, entonces llegamos a otra conclusión aun más sorprendente: No solo encontraremos una infinidad de universos idénticos al nuestro, sino que otra infinidad de universos un poquito diferentes al nuestro, y otra infinidad de universos totalmente diferentes al nuestro. Y si nos olvidamos del Cubo de Rubik, y substituímos cuadritos de colores por átomos normales, podemos hacer la misma analogía: En cualquier universo suficientemente grande como para que se repitan los mismos patrones atómicos, tendremos garantizados que los mismos patrones se repetirán. Es decir, si nuestro universo es infinito en tamaño, podemos decir con absoluta certeza que más allá de los confines que podemos explorar está otra persona idéntica a ti ahora mismo leyendo esta oración en este párrafo, y no solo eso, sino que una infinidad de ellas (mientras más lejos busques), así como además otra infinidad un poco diferente (con diferencias que irían desde un solo átomo por universo, hasta todos los átomos del universo). 2. Universos Paralelos vía Evolución ![]() Así que por ejemplo, si este universo da a luz a miles de millones de otros universos por los Agujeros Negros que constantemente se forman en nuestro universo, la mayoría de los universos resultantes se parecerán a este en el sentido de que sus leyes fundamentales (la velocidad de la luz, la constante de plank, la constante gravitacional, etc) serán similares. Sin embargo, si una vez más metemos al "infinito" dentro de la ecuación, eso significa dos cosas importantes: No solo deben de haber una infinidad de universos "hermanos" 100% idénticos a este, sino que algunos de nuestros universos hijos también serán 100% idénticos. Así como también deberán haber universos 99% idénticos, 80% parecidos, 50% similares, 10%, 1%, etc. En otras palabras, aun no podamos comunicarnos con esos otros universos, si asumimos una infinidad de universos que nacen unos de otros, podemos estar 100% certeros que han existido, existen y existirán universos en donde todo lo que ha ocurrido en este ocurrirá de forma 100% idéntica, desde tu nacimiento hasta tu nombre, todo al 100% para ti y todos los átomos del universo... 3. Universos Paralelos vía Virtualización ![]() Eso nos lleva a la conclusión de que llegaremos a un momento en donde podamos simular no solo el cerebro humano, sino que a todo un humano, y no solo a un humano, sino que a trillones de ellos, y no solo en un planeta, sino que en billones de planetas, y no solo en una galaxia, sino que en miles de millones de ellas. En esencia, al hacer eso (incluso si nos detuviésemos tan solo con simular nuestra planeta y hacer creer a los seres simulados que existen estrellas lejanas), estaríamos creando un nuevo universo, virtual, dentro del nuestro. Pero, con el incremento incesante en computación, los seres de nuestro universo virtual (que poseerán inteligencia "artificial"), también podrán crear sus propios universos (quizás un poquito menos complejo que el de ellos), y así sucesivamente. Y eso nos hace preguntar, ¿somos nosotros también "simulados"? Bajo esa premisa, es posible que las posibilidades de que este universo sea "virtual" (como en la película The Matrix), sean muchísimo mayores a que sea "real" (como expliqué en detalle en este otro artículo en eliax). Y similarmente, podríamos tener escenarios en donde los universos simulados contengan configuraciones atómicas en varias partes de su universo que corresponderían exactamente a los patrones atómicos fuera de este. 4. Universos Paralelos vía Branas de Teoría de Cuerdas ![]() Sin embargo, más allá de las cuerdas se teorizan toda una sopa de estructuras fundamentales, una de ellas siendo las Branes (o "Branas" como de la palabra "Menbranas"), que son objetos que podemos imaginar en forma de disco, sobre los cuales "habitan" los universos de cuerdas. Pero lo asombroso es que cada una de esa Branas podrían estar literalmente una al lado de otra en un espacio multi-dimensional, justo frente a nuestros propios ojos, y una vez más si entramos el termino "infinidad" dentro de todo esto, ocurre algo extraordinario... Si existe una cantidad ilimitada de membranas, eso significaría que justo a milímetros de nuestras propias narices puede existir (aunque fuera de acceso a nosotros) un universo paralelo idéntico a este (más una infinidad más, algunos de los cuales son casi idénticos, y otros totalmente diferentes), en donde otro "tu" está haciendo exactamente lo mismo que tu ahora mismo. Incluso se teoriza que es posible que estas membranas de vez en cuando colisionen unas con otras, con efectos que podrían ir desde dar inicio a nuevos universos, hasta posiblemente destruirlos, y en el proceso hasta quizás dejar huellas... 5. Universos Paralelos vía la Mecánica Cuántica ![]() Es decir, según la Mecánica Cuántica, si arrojamos un dado de 6 caras, y obtenemos el número 3, y pudiésemos "resetear" el universo para volver a tirar el dado, es posible que la próxima vez no salga un 3, sino que un 5, incluso si en ambos casos el universo fuese reseteado a un estado 100% idéntico del uno del otro. Pero, una de las interpretaciones de la Mecánica Cuántica dice que en realidad el azar no existe, y que lo que sucede es que en todo momento se viven desprendiendo universos constantemente unos de otros, para asumir todas las posibles posibilidades. En otras palabras, al uno tirar un dado, se desprenderían cantidades ilimitadas de universos (uno para cada configuración atómica posible del dado viajar en el aire y caer inmóvil sobre una mesa), de modo que en algunos universos veremos que salió el número 1, en otro el 2, en otro el 3, y el 4, 5 y 6. Es decir, todas las posibilidades se dan constantemente, y el concepto del "azar" no es más que una ilusión de la linea de tiempo que lleva nuestro cerebro en cada progresión de universos. Pero eso también implica que hace unos segundos atrás (así como hace minutos atrás, y años atrás, y millones de años atrás, y miles de millones de años atrás, más todos los posibles momentos entre ellos) se desprendieron copias de este universo, en donde algunas evolucionaron a cosas totalmente diferentes a nuestra realidad de hoy día en este universo, mientras que otras se propagaron a ser virtualmente idénticas, en donde en algunos de esos universos eres millonario, en otros estás muerto, en otro vives en otro país con otra familia, y en otros estás haciendo exactamente lo mismo que estás haciendo ahora mismo... Así que ahí lo tienen, si tienen preguntas y/o observaciones, como siempre pueden expresarlas en los comentarios. Yo personalmente me encuentro este tema super interesante y no me canso de compartirlo con ustedes... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 30, 2012
|
Hoy los dejo con este interesantísimo video titulado Sight ("Vista"), un video realizado por los estudiantes Eran May-raz y Daniel Lazo como su proyecto final en el Bezaleal Academy of Arts, y que nos ofrece un vistazo a un posible futuro en donde todos tengamos el equivalente al IrixPhone en nuestros ojos.
¡Gracias a los lectores Nestor Bencosme y Jhonnatan Rodriguez por el enlace al video en el grupo oficial de eliax en Facebook! enlace original en Vimeo Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 29, 2012
|
![]() La sustancia no solo permite el no tener que lavar los autos, sino que incluso se "auto-sana" cada vez que se raya, en esencia también evitando rayones y otras eventualidades cotidianas de los autos. Noten que este tipo de revestimiento no es nuevo (acá mismo en eliax he compartido con ustedes tecnologías similares a través de los años), pero a diferencia de esas otras soluciones que no llegaron al mercado (o lo hicieron en mercados nichos) debido a que tenían un tiempo de vida muy limitado, esta nueva sustancia es prácticamente para la vida entera del vehículo. La idea no es vender esto directamente al público sino que hacer acuerdos con los fabricantes de automóviles, lo que pondría esto como algo que vendrá "de fábrica" en autos fabricados dentro de 6 a 8 años. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 27, 2012
|
![]() ¡Gracias al lector Randy Rubirosa por el enlace! (con más fotos e información) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 26, 2012
|
![]() Lo que crearon lo llaman una Medusoid ("Medusoida"), y la construyeron asombrosamente combinante silicona y células del corazón de una rata. La silicona se utiliza como molde para esparcir las células de rata, las cuáles fueron modificadas de forma tal que respondieran a campos eléctricos externos, en esencia utilizando las propiedades de latir de la rata como un motor impulsor de la medusa. Hoy los dejo con dos videos, uno que les muestra el Medusoide en funcionamiento mientras nada (y la comparan a una medusa tradicional), y otro en donde explican (en inglés) en más detalle el experimento. fuente 1 en Nature fuente 2 en Harvard Video 1 a continuación (enlace YouTube)... Video 2 a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 22, 2012
|
![]() Hoy comparto con ustedes una de las mejores colecciones fotográficas que he visto documentando de inicio a fin la misión Apollo 11 que llevó al ser humano a la Luna. Sinceramente que se me aguaron los ojos viendo esas imágenes, pues reflejan uno de los momentos cruciales en nuestra madurez cósmica, y uno de los momentos más esperanzadores con miras a nuestro futuro como especie... ¡Gracias King Lin por el fenomenal enlace a estas fotos! enlace a las fotos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La canción se llama "What Makes You Beautiful" ("Lo que te dota de belleza"). ¡Gracias a la lectora -*Amber*- por el enlace al video! página oficial de los que actúan en el video Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 20, 2012
|
![]() La primera es utilizando sonido, a lo que podríamos llamar un "extinguidor de fuego acústico", y la segunda utilizando electrones (como los mismos electrones que se utilizaban para formar imágenes en los televisores tradicionales de rayos catódicos). La técnica acústica funciona creando un campo acústico que incrementa la velocidad del aire dentro del incendio, en esencia dispersando más rápidamente la energía y causando una rápida baja en temperatura que termina apagando el fuego. Por su lado, la técnica de electrones funciona creando un viento de iones en un campo oscilatorio que separa el plasma mismo del fuego hasta que este se dispersa lo suficiente como para dejar de ser un fuego. Noten que esto es apenas un primer experimento de este tipo, y que esto posiblemente no lo veremos siendo utilizado por bomberos al corto plazo. A continuación los dejo con un par de videos demostrando las dos técnicas en acción. Video de la técnica acústica a continuación (enlace YouTube)... Video de la técnica de electrones a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 15, 2012
|
Hoy los dejo con la emotiva interpretación de "O mio babbino caro" de la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini.
Noten que recomiendo que después que inicie la música, no ver las imágenes que acompañan la canción en el video, pues distraen. Esta es una canción para escuchar con los ojos cerrados y sin distracciones, y preferiblemente con un buen equipo de sonido o un buen par de audífonos. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 13, 2012
|
![]() Científicos de la empresa 23andMe (que se especializa en hacer pruebas genéticas de bajo costo y ofrecer alarmas sobre posibles anomalías hereditarias en base a esas pruebas, entre otras cosas) recientemente anunciaron que han detectado una correlación entre el tamaño de los senos de las mujeres, y 7 marcadores genéticos en su base de datos. En el estudio, se analizaron y correlacionaron los datos de 16,175 mujeres de descendencia europea, y se notó el patrón. En esencia, esos genes encontrados determinan el tamaño del busto femenino. Otro resultado curioso e importante del estudio es que se notó que 2 de los 7 marcadores genéticos encontrados ya habían sido relacionados previamente también a cáncer de mama, lo que indice que hay una posible correlación también entre cáncer de mama y tamaño de los senos, aunque como aclaran en el estudio todavía hay que investigar más en ese aspecto. Sin embargo noten que es normal encontrar genes que influencian en más de una función en el organismo, por lo que si se descubre esa correlación entre tamaño de senos y riesgo a cáncer, no sería una sorpresa. Los resultados del estudio fueron presentados en el ejemplar del 30 de Junio de la revista científica BMC Medical Genetics, aunque algo me dice que lo que está en la mente de muchas personas (en particular, damas) es ¿cuándo obtengo la inyección que modifique mi cuerpo para agrandar mis senos? Y la respuesta es que debemos esperar un tiempo más hasta que estos resultados se validen, y a que cualquier terapia genética que se cree en base al estudio sea aprobada por los organismos de salud correspondientes. Mientras tanto, estoy seguro que los hombres esperan los resultados de otro tipo de estudio (pista). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 12, 2012
|
![]() Una niña de 6 años estaba en el asiento de niños en la parte de atrás del auto de su padre, cuando este perdió el control del automóvil y chocó contra un poste de luz/eléctrico. La niña sufrió graves fracturas en su cabeza, y duró un mes en coma bajo cuidados intensivos. Al despertar, la niña no solo había olvidado cosas tan básicas como hablar o comer, sino que incluso su personalidad dio un giro de 180 grados. Afortunadamente gracias a terapia se está recuperando, pero ahora con una personalidad distinta a la que tenía antes del accidente. ¿Por qué les comento sobre esta noticia? Pues muchos todavía en pleno siglo 21 continúan pensando que lo que define quienes somos es algo que no podemos tocar, sentir o medir, y que está supuestamente dentro de nosotros (por estos rumbos le llaman "alma"). Sin embargo, piensen en esto: Si fuera cierto que quienes somos es un producto de tal alma, ¿por qué habría de afectar un accidente físico a esta y cambiar la personalidad de la persona? Hay dos posibles respuestas a esa pregunta, y ninguna ayuda a la superstición: 1. La primera es que "el alma" sería entonces algo físico al igual que el cuerpo, pero de ser así eso invalidaría el concepto del alma como algo "más allá" del mundo físico. Así mismo si fuera físico entonces consiguientemente podríamos detectar tal alma con instrumentos científicos, pero nunca se ha detectado tal cosa. 2. La segunda razón es bastante sencilla: El alma no existe. Lo que sucede es que nuestra personalidad no es más que el producto del cerebro, y cuando el cerebro es dañado (como el caso de esta niña), eso obviamente produce cambios en los patrones del cerebro que define quienes somos, y suceden estos cambios. Y noten a propósito, que al menos yo presencié un caso similar en persona hace unos años... Sucedió con un amigo en la universidad que practicaba el salto de garrocha. Sucede que un día (yo no estuve presente en el momento del suceso) este cometió un error en el salto, y cayó directamente sobre su cabeza, terminando en coma. Días después, fui a visitarlo al hospital con un tarrón de helado de regalo, pero cuando llegué él ni idea tenía quien era yo, pero más sorprendente aun, es que su personalidad cambió completamente, cosa que se hizo evidente al poco tiempo. Hablaba diferente, se expresaba diferente, vestía diferente, opinaba diferente. Era, en todo el sentido de la palabra, otra persona. Entonces, moraleja: Como he mencionado incontables veces en el blog, lo que somos no es más que el producto de nuestros cerebros. Se que no suena tan poético como decir que tenemos una bella alma dentro de cada uno de nosotros (e incluso, estoy consciente que alrededor del 85% de ustedes no está de acuerdo conmigo en ese aspecto), pero, es la realidad... Nota: Si les interesó este artículo, no dejen de leer este otro caso sobre siamesas que comparten un solo cerebro y sus sentidos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 10, 2012
|
![]() Es asombroso que hasta la llegada del iPhone los celulares se utilizaban principalmente para hablar, y sin embargo según un estudio de O2 en el Reino Unido, hablar hoy día es la quinta actividad más popular en cuanto a tiempo utilizado en celulares se refiere. Según el estudio, de un promedio de 128 minutos diarios de uso en celulares, este es el desglose (en promedio) del tiempo utilizado: 1. Navegar el Internet: 24.81 minutos 2. Redes Sociales (Facebook, Twitter, Google+, etc): 17.49 3. Escuchar música: 15.64 4. Jugar video-juegos: 14.44 5. Hacer llamadas: 12.13 6. Emails: 11.10 7. Mini-mensajes: 10.20 8. Ver videos: 9.39 9. Leer libros: 9.30 10. Tomar/sacar fotos: 3.42 Lo que más me sorprendió del estudio no es que hablar por teléfono esté en el quinto lugar, sino que enviar mini-mensajes esté en el séptimo, ya que conozco varias personas que son totalmente adictas a los SMS, MMS, BBM, etc... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 9, 2012
|
![]() U Cam es una estrella cuya atmósfera tiene más carbono que oxígeno, y cada cierta cantidad de miles de años esta padece uno de estos "eructos estelares" causados cuando su núcleo empieza a fusionarse. En otras palabras, esta explosión no destruirá y desaparecerá la estrella, sino que esta volverá a repetir el ciclo una vez más dentro de unos miles de años. Es importante destacar, como indican en la fuente, que la estrella en sí no es del tamaño que aparenta en la foto. Es decir, la estrella no es toda esa área blanca en el centro, sino que en realidad sería el equivalente a un pixel en tu pantalla justo en el centro. Así mismo debo agregar por mi cuenta que a diferencia de una explosión de algo como una dinamita acá en la Tierra, en donde la explosión ocurre en fracciones de segundo, que la imagen que ven representan distancias tan grandes, que aun cuando las partículas emanadas de la estrella viajen a la velocidad de la luz, que incluso así esa imagen cambiará poco incluso si la vemos días después, eso debido al gran tamaño de la explosión. Una forma de imaginar eso es imaginando un árbol de un metro de altura cayendo de costado, cosa que ocurre en 2 o 3 segundos, pero si nos imaginamos que un edificio de 200 pisos cae sobre su costado, podemos imaginarnos que al tope (azotea) del edificio le tomaría unos muy largos segundos hasta caer al suelo debido a la gran distancia desde el tope al suelo. En nota relacionada, no dejen de ver esta otra foto del Hubble captando el nacimiento de una estrella. ¡Gracias al lector King Lin por el bello enlace! fuente original fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 8, 2012
|
Hoy los dejo con la interpretación de Ave María (original de Franz Schubert) por la increíble joven Jackie Evancho, de quien he compartido varios videos pasados en eliax (ver enlaces abajo después del video en la sección de Previamente en eliax).
Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Cada vez van apareciendo más noticias sobre avances gigantescos y casi increíbles, y en menos tiempo. Pero qué pedazo de polvo de estrella más afortunado soy."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax