Ciencia
viernes, agosto 13, 2010
|
![]() Los temas de The Matrix e Inception son universales: ¿Qué es la realidad? ¿Tenemos Libre Albedrío? Y son temas tan milenarios que ya el filósofo Platón había planteado el tema hace unos 2,300 años. Yo mismo toqué en tema hace una década atrás en Máquinas en el Paraíso, y el tema es recurrente constantemente acá en eliax (noten los enlaces a noticias previas al final del artículo). Sin embargo, la importancia de películas como Inception es que sacan estos temas de los ambientes académicos e intelectuales, y los traen a la persona común que por lo general está muy ocupada con la cotidianeidad de la vida como para prestarle atención a estos temas. Inception fue escrita y dirigida por mi escritor/director favorito del momento, Christopher Nolan, quien desde su película Memento (muy recomendada si no la han visto) dejó claro que tenía no solo un gran talento innato para el cine, sino que para hacer cosas fuera de lo común. Pudimos apreciar su talento nuevamente con Batman Inicia y posteriormente con la asombrosa secuela The Dark Knight, y esta obra, aunque quizás no guste tanto como The Dark Knight, sin duda alguna que es su trabajo mas complejo a la fecha. En Inception Nolan nos hace cuestionar nuestra propia realidad, partiendo desde el mundo de los sueño y de como es posible manipular a estos, en este caso por el personaje Cobb, interpretado por Leonardo DiCaprio, quien continúa siendo en mi opinión el actor mas subestimado de Hollywood, y quien desde hace tiempo merece un Oscar, y aquí una vez mas demostró sus dones en la actuación. La película goza del mejor tipo de efectos especiales: Aquellos que son prácticamente invisibles, en el sentido que no están puestos escenas solo para demostrar el talento de los creadores de efectos especiales, sino que para propulsar la trama hacia adelante. Yo soy un amante de los efectos especiales, pero les aseguro que en ningún momento me distraje estado asombrado por ellos, ya que estos son parte natural de la película, y no una entidad por sí misma. La banda sonora fue excelente, así como lo fue la edición, y hay que felicitar a todo el elenco de apoyo el cual hizo un trabajo sobresaliente (sin duda bajo la gran dirección de Nolan). Es importante destacar que esta es una película para ejercitar las neuronas, por lo que no aconsejo ir a ver la película si están muy exhaustos, pues la película requiere de su atención, sin embargo, serán recompensados. Una sugerencia muy importante es que no recomiendo lleguen tarde a la película, ya que similar a Memento, necesitarán haber prestado atención al inicio de la película para entender el final. Algo curioso es que esta película me recordó bastante un ensayo que escribí en mi primer semestre universitario hace muchos años atrás, por lo que buscaré en mis archivos para publicarlo acá en eliax, pues creo será de interés a los que vieron la película o les gusten estos temas que hacen que nuestra imaginación vuele. Mientras tanto, pueden leer esta Reflexión que tiene muchísimo que ver con esta película. Califico personalmente a esta película como un 9.5 de 10, pero recuerden que soy un gran fan de la temática explorada en esta obra, por lo que mi puntuación está sin duda parcializada. Avance de la película a continuación (Enlace YouTube)... Enlace a mas avances de Inception en YouTube Actualización 1: Acabo de publicar la continuación de este artículo, en donde explico la factibilidad científica detrás de la película. Pueden leerlo en este enlace. Actualización 2: Aquí pueden leer el corto cuento que escribí hace dos décadas atrás y que sin duda les hará recordar de Inception. Actualización 3: No dejen de leer esta asombrosa noticia posterior sobre un dispositivo que nos permite grabar imágenes directamente de la mente. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 12, 2010
|
![]() Estos han creado un denominado "NeuroChip", que se trata de un chip que permite que células del cerebro se cultiven y/o mantengan vivas sobre este, mientras ambas partes interactúan a gran escala. Noten que algo similar a esto ya se había logrado (como expliqué en Máquinas en el Paraíso), sin embargo hasta hoy solo se podía monitorear un muy reducido número de células a la vez, mientras que con este adelanto ahora será posible interconectar regiones enteras de grandes cantidades de células en paralelo. Esto permitirá un avance exponencial en resultados obtenidos por el estudio del cerebro humano, ya que ahora se podrán realizar no solo experimentos dirigidos a áreas específicas de este, sino que además interactuar con esas células. En el artículo fuente citan explicitamente como ejemplo que esto acelerará el desarrollo de medicinas y tratamientos para enfermedades como Alzheimer's y Parkinson's. Sin embargo, otro gran potencial que le veo a esto es en el desarrollo de co-procesadores orgánicos para computadoras digitales, en donde podamos utilizar el poder de reconocimiento de patrones que se desarrollan naturalmente en el cerebro, para que ese poder pueda ser minado por computadoras tradicionales. Es decir, computadoras híbridas compuestas de circuitos electrónicos y células biológicas vivas. Y mas hacia el futuro, podemos imaginarnos lo contrario: Una manera de nosotros interconectar nuestros cerebros a dispositivos electrónicos, que incluso podrían ser implantados en la superficie de nuestros cerebros, para por ejemplo tener el equivalente a un sistema de comunicación remoto (similar a los sistemas de telefonía celular de hoy día) como parte de nuestra fisionomía, evolucionando nosotros a seres con aparentes poderes telepáticos por medio de la tecnología. Fuente de la noticia crédito de la imagen (que no representa este NeuroChip en particular) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 11, 2010
|
![]() Científicos de la Universidad de Hertforshire (en Inglaterra) han programado un robot bastante popular llamado Nao, para que exprese emociones basadas en las circunstancias del momento. Las expresiones que demuestra este robot son corporales, y no faciales, y aunque la forma que estas expresiones toman son pre-programadas, lo que las generan no lo son. Es decir, los científicos le explican al robot cuál es la posición corporal que expresa una determinada emoción, pero es el robot mismo el que decide cual expresión mostrar, según la situación en la que se encuentre, y en como se sienta. Para lograr esto, Nao tiene una red neuronal, que es básicamente una red de circuitos que imitan los patrones de aprendizaje de un cerebro biológico. Nao además posee ojos y sensores de aproximación que le permiten aprender cosas como personas, gestos y expresiones. Incluso puede por él mismo entender el concepto de una persona ver a otra, y él inferir que se hace una expresión a un tercero y no a él mismo. Como verán en el video en la fuente de la noticia, esto es algo aun muy primitivo (Nao apenas puede expresar y distinguir entre "feliz", "triste" y "asustado"), pero que sin duda nos puede dar una idea de un futuro no lejano en donde robots y humanos compartan el mismo espacio, y estos utilicen gestos humanos para interactuar mejor con nosotros. Finalmente, algo que quiero mencionar es que sin duda muchos dirán que estas no son "verdaderas emociones", pero pregunto yo, ¿y cuál es la definición de una emoción? Una emoción no es mas que la reacción ante un estímulo. Se que eso suena "frío" y definitivamente "sin emoción", pero es la realidad. No hay forma mas fácil que demostrar esto que con un sencillo ejemplo: Te paras frente a mi, te vendo los ojos, y te doy un tremendo pisón en el pié. Sin duda alguna que tirarás un grito, o te sentirás enojado, o adolorido, o triste, pero el punto es demostrar que para generar tal emoción no se necesitó de ningún tipo de intelecto, sino que simplemente reaccionar ante un pisón, algo que igual hubiera hecho un perro, gato u hormiga. Así que yo no me apresuraría a decir que robots como estos no sienten emoción. Lo que yo diría es que sientes unos niveles de emoción bastante primitivos en relación a los modelos de emociones avanzadas que poseemos los humanos (como sentir admiración ante una obra de arte, o apreciar a nuestros amigos, o incluso apreciar a una voz sintética cantando como un ser humano). Fuente de la noticia Fuente secundaria de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 9, 2010
|
![]() 1. IA diseñada 2. IA clonada 3. IA emergente IA diseñada significa que uno estudia y entiende algo como el cerebro humano, y determina cuáles son los procesos y algoritmos que tienen como resultado lo que llamamos inteligencia, y tratamos de implementar esos mismos procesos y algoritmos en una mente artificial. IA clonada significa que sin importar que sepamos o no cómo funciona exactamente nuestro cerebro, le hacemos el equivalente a una copia de los patrones de su estructura, y lo traspasamos a un ambiente artificial, lo que debería darnos una IA. IA emergente, por otro lado, significa que iniciemos con algo extremadamente simple y tonto, pero con la capacidad de evolucionar a formas mas complejas, y que dado suficiente tiempo y cantidad de pasos evolutivos en un ambiente controlado, podremos también crear una IA. Eventualmente opino que podremos hacer los tres tipos de IA, sin embargo, creo que la última, IA emergente, es la mas fácil y prometedora de todas (y en la que yo personalmente pondría mas esfuerzos), y este artículo de hoy se trata justo sobre eso. Científicos de Michigan State University han estado trabajando con formas de vida 100% artificiales (es decir, son definidas y viven dentro de una simulación en computadora), en un proyecto llamado Avida, y lo que ha sucedido recientemente es algo de profundas implicaciones para lograr no solo una IA, sino que incluso para entender mejor la evolución en la vida biológica que nos rodea. Es importante notar antes de continuar que esta no es la primera vez que se realizan experimentos como estos, pero sí aparenta que estos son los mas avanzados. Lo que estos científicos han logrado es hacer que unos organismos extremadamente simples (tan simples que inicialmente lo único que podían hacer era replicarse), se replicaran y evolucionaran una manera básica de memoria de corto plazo, y de razonar de manera primitiva. Para lograrlo, colocaban las criaturas cerca de una fuente de comida virtual (primordial para que subsistan y se repliquen), pero también colocaban a una distancia mas lejana otra fuente de comida pero con un contenido energético mucho mayor. Inicialmente, las criaturas se reproducían y vivían siempre al lado de la comida cercana de baja energía, pero aleatoriamente, unas mutaciones produjeron organismos que lograron la capacidad de moverse. Algunos de esos organismos entonces lograron llegar a la otra fuente de comida, y de paso regresaban al lugar de nacimiento de otras generaciones cerca de la comida de baja energía. Sin embargo, debido a que la otra comida era de alta energía, eso tenía como efecto que mas criaturas que tenían la mutación se replicaran, por lo que después de algunas generaciones estos eran los organismos dominantes. Pero he aquí lo interesante: Los organismos poco a poco, y a través de mas mutaciones, aprendieron a reconocer la diferencia entre las dos fuentes de comida, lo que indica que desarrollaron el concepto de memoria, pues de no ser así no podrían comparar una fuente de comida en relación a otra. Como si fuera poco, también aprendieron a dirigirse a la comida de mejor calidad, después de presentárseles las dos opciones, lo que significa que estos microorganismos tuvieron que haber desarrollo una forma muy primitiva de razonamiento, es decir, de tener que decidir lo que era mejor para ellos, si el alimento en baja energía o el de alta energía. En otros experimentos similares, se enseñó a unos organismos a ser sensibles a la luz, e incluso a reaccionar ante esta, y para saber que el experimento funcionaba incluso en la vida real, traspasaron la mente digital a un robot real, el cual pusieron en una habitación, y este efectivamente se dirigía siempre a fuentes de luces (esto, a propósito, es muy similar a como expliqué en Máquinas en el Paraíso cómo se originó el ojo humano a través de millones de años de evolución). Pero noten que esto no solo es un gran paso para el desarrollo de IAs, sino que además para entender mejor nuestras propias mentes, pues un resultado inesperado de esta investigación es que aparenta que la memoria de corto plazo de todos los organismos proviene de la necesidad de tener que movernos en un ambiente, lo que tiene mucha lógica y aplica no solo a seres humanos, sino que incluso a microbios. La idea ahora es utilizar estos experimentos para ver cuáles otros rasgos de nuestra inteligencia surgieron de cosas extremadamente sencillas. Otro gran logro de esta investigación es que el mismo mecanismo utilizado para crear estas vidas artificiales, se está utilizando para crear un cerebro artificial al que llaman HyperNEAT, y según los primeros resultados este tipo de cerebros no solo se desarrolla similar al de los seres humanos (incluso dividiéndose en dos partes simétricas como el nuestro) sino que además funcionando de manera similar, en donde patrones emergen naturalmente para especializarse en distintos tipos de patrones de inteligencia. Para los que estén llevando cuentas, noten que este ha sido otro gran paso hacia La Singularidad... Página oficial del proyecto Avida (pueden incluso descargar el código del software) Página del Dr. Charles Ofria (cuyos experimentos son los detallados en parte de este artículo) Página oficial del proyecto HyperNEAT Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 7, 2010
|
![]() Y lo mejor de todo, es que ya funciona parcialmente hoy día... La enzima en cuestión, Anadio Nitrogenasa (Vanadium Nitrogenase), es curiosamente una enzima conocida desde hace 20 años, ya que es muy utilizada en la agricultura ya que entre sus propiedades interesante están el de catalizar elementos importantes para que las plantas crezcan mas rápidamente. Sin embargo, científicos de la Universidad de California han dejado a la comunidad científica atónitos ante unas propiedades sorpresa de esta enzima: Sucede que los científicos removieron el nitrógeno y oxígeno al cual la enzima está acostumbrado, y llenaron ese espacio con CO (Monóxido de Carbono), y al hacer esto la enzima cambió su comportamiento y empezó a generar pequeñas cadenas de carbono de dos y tres átomos de largo. Pero he aquí lo interesante: Esas cadenas de tres átomos de largo son precisamente lo que conocemos como gas propano, el mismo que se utiliza en cientos de millones de hogares en todo el mundo. Según los científicos, si logran alargar las cadenas de átomos podrán ahora sintetizar gasolina, puramente del aire, utilizando el mismo método. Sin embargo, los que desarrollaron esta técnica aclaran que esta es la primera vez que algo como esto se logra, y que el próxima paso será bastante difícil, por lo que no planeen tener sus autos funcionando con el aire en esta década... Algo importante que sí será de utilidad al corto plazo, es que según la comunidad científica, este proceso tendrá muchas implicaciones industriales, de las cuales aun no sabemos con certeza, pero de las cuales sí sabremos al corto plazo (y de lo que serán informados acá en eliax conforme surjan informaciones al respecto). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 5, 2010
|
![]() Tan impresionante como el video, es la renderización de la supernova en sí misma, la cual gracias a los últimos datos nos ha permitido reconstruir en 3D su forma en el espacio. ¡Gracias al lector Juan Jo por el enlace a esta página que utilicé como referencia para encontrar el video en YouTube! NS1987A en Wikipedia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 4, 2010
|
![]() ![]() Después poco a poco, por las mismas fuerzas gravitacionales, estos discos se van juntando en cúmulos formando planetas, y alrededor de estos mismos planetas se forman satélites por exactamente los mismos procesos. A la fecha esta teoría es bastante aceptada ya que aunque no teníamos un "video" de lo que ocurre, si podemos observar en los cielos a todo tipo de galaxias en distintos puntos de este ciclo, por lo que entre todas ellas podemos inferir el cambio evolutivo que se produce. Sin embargo, ahora por primera vez (y según los científicos del JPL - Jet Propulsion Laboratory de la NASA) tenemos evidencia directa de que eso es exactamente lo que ocurre, y lo mejor de todo es que está ocurriendo en precisamente estos momentos y en nuestro propio vecindario: En el cinturón de polvo de los anillos de Saturno. El fenómeno ha sido observado con la luna Prometheus (Prometeo) de ese planeta, en donde ese satélite se ha detectado que conforme "barre" el polvo de los anillos de Saturno, deja detrás grandes cúmulos de hielo, algunos tan grande que miden hasta 19km (12 millas) de ancho. Es decir, podemos pensar del Sistema Saturnino como un Sistema Solar en miniatura, en donde los científicos (gracias a sondas como la Cassini) están pudiendo observar la evolución del sistema en relativo "tiempo real", observando literalmente la formación de satélites menores siendo creados del polvo estelar. Así que ya saben, un ítem mas a cruzar en la lista de cosas que la ciencia nos está ayudando a comprender sobre nuestro Universo... Fuente de la noticia Fuente secundaria de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() A continuación los envío a una colección de 20 imágenes tomadas con este tipo de microscopio a insectos y arácnidos, y les aseguro que los verán como quizás nunca antes los habían visto. Noten que la página a donde los envío es una galería, y que solo muestra una sola foto inicialmente. Para ver las otras imágenes deben hacer clic arriba a la derecha de esa página en las imágenes pequeñas de los otros insectos y arañas. Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 3, 2010
|
![]() No hay razón de sentirse preocupados, aunque, sigan leyendo... Lo que ven en la imagen que acompaña este artículo (proveída por la NASA en este enlace) es una vista "de lado" tomada por la sonda STEREO que actualmente está estudiando al Sol desde el espacio, y muestra de canto la gran explosión que ocasionó esta tormenta que nos llega hoy y que fue expulsada directamente en dirección a nuestro planeta. Para que entiendan la imagen, noten primero que es una serie de 5 imágenes, fotografiando el lado derecho del sol, y lo que se ve como un pezón de un seno, es la explosión en secuencia. Para que tengan una idea, el material emitido es de tamaño comparable a todo nuestro planeta. El efecto primordial que esto tendrá hoy será de las Auroras Borealis en los polos, y en el peor de los casos quizás se interrumpa la señal de algún satélite, y se genero uno que dos apagones energéticos en algunos lugares. Así que nada de que preocuparnos, por el día de hoy... Sin embargo la importancia de esta noticia es que creo esto debe servirnos de advertencia de que por mas que tengamos todos problemas cotidianos en nuestras vidas, y riñas internacionales, o incluso conflictos de repercusiones nucleares, la realidad es que quizás nuestro peor enemigo para aniquilar a toda la humanidad proviene del espacio, de fenómenos como este (del cual a propósito esperamos algo mucho mas poderoso alrededor del 2013 cuando el Sol salga de un ciclo de cada 11 años), de algún meteorito que sepamos cuando ya sea demasiado tarde, o incluso de alguna explosión de alguna estrella relativamente cercana. Por eso precisamente he escrito previamente en eliax artículos como este o este otro, en donde trato de explicar los peligros que nos asechan y la importancia de explorar otros mundos. Este tema también tiene incidencia tangente con el tema de La Singularidad, pues quizás en estos momentos estamos jugando una ruleta rusa en donde la pregunta es ¿qué llegará primero, una catástrofe espacial o una Singularidad Tecnológica que nos permita escapar del planeta y germinar otros puntos del Universo? Enlace a video captado por el Solar Dynamics Observatory mostrando la erupción (video en formato Quicktime de Apple) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 2, 2010
|
![]() Como dicen los creadores de este mapa, este desarrollo tiene profundas implicaciones para poder hacer ingeniería inversa al cerebro y para el desarrollo de chips especializados en computación cognitiva. Noten que por "ingeniería inversa" nos referimos a deducir "al revés" como funciona el cerebro, similar a como podemos deducir el funcionamiento de una lavadora de platos observando como funciona, sin tener los planos originales. Y en cuanto a "chips de computación cognitiva" hablamos de chips que permitirán una nueva generación de computadoras con funciones cognitivas (como detección de patrones, deducción/razonamiento, etc) mucho mas potente que modelos actuales. O en otras palabras, esto es un gran hito en el desarrollo de futuras Inteligencias Artificiales. Como dice el Dr. Dharmendra S. Modha, uno de los principales investigadores del proyecto (traduzco del inglés del artículo original que enlazo al final): "Hemos revelado exitosamente y creado el mapa mas comprensivo a la fecha de la red de interconexiones de larga distancia del cerebro de un mono Macaque, que es un paso esencial para entender el comportamiento del cerebro, su complejidad, dinámica y modelo de computación. Podemos ahora obtener conocimiento interno sin precedentes sobre como la información viaja y es procesada por todo el cerebro" Agrega, "Hemos descifrado una colosal red que cubre todo el cerebro de manera entendible, consistente, concisa y coherente, y basado en estudios de trazos anatómicos", lo que es un primer escalón en investigación fundamental y aplicada para neurociencia y computación cognitiva." El trabajo se pudo realizar gracias también a estudios previos que incluyen mas de 400 reportes neurocientíficos publicados en la última mitad de siglo. Para crear este nuevo mapa los científicos se enfocaron en 383 regiones específicas del cerebro y en 6,602 conexiones cerebrales de "larga distancia" de color blanco que constituyen el equivalente a grandes autopistas de información en el cerebro (las mas pequeñas autopistas de color gris son consideradas "carreteras locales" en el cerebro). Otro dato interesante que arrojan, y que debería hacerles recordar a muchos este artículo del 2007 en eliax, es que esto de paso abre la puerta para poder hacer mucho mejor análisis de redes en gran escala como el Internet, redes de metabolismo, redes sociales, redes de interacción de proteínas, etc. Finalmente, aunque no lo mencionan en el artículo fuente, recuerden que esto es tan solo parte de un proyecto muchísimo mas grande y ambicioso de IBM que se ha cubierto acá en eliax por años, y es el proyecto Blue Brain de IBM de crear un cerebro humano 100% sintético, aunque recuerden que IBM no está solo en esto, pues como podrán leer en los enlaces a noticias previas en eliax al final de este artículo, la Unión Europea también está trabajando en crear un cerebro artificial, así como lo está haciendo también Google. Sin duda alguna, un paso mas hacia La Singularidad... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia a eliax por distintos medios! Enlace al documento científico (Abstract) que explica este adelanto Fuente de la noticia Fuente original de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 31, 2010
|
![]() Antes de continuar quiero disculparme ante varias personas que enviaron esta noticia, hasta que un lector me alertó que esta no era la misma de días pasados (asumía que era la misma ya que me habían enviado la misma noticia unas 50 veces en las últimas 2 semanas). Pero lo importante es que capté el error y aquí estamos, pues esta es una noticia super interesante... Según la teoría de Wun-Yi, el Universo no tiene ni inicio de fin, sino que pasa por unas etapas estilo acordeón, o al estilo un globo que se infla y desinfla, en donde la parte inflacionaria es similar a un Big Bang, pero sin la explosión inicial en sí, y la parte de desinflado es parecida a una gran implosión. Hasta el momento, nada que aparente nuevo. Sin embargo, modelos anteriores que teorizaban ese escenario no eran tomados en serios porque simplemente la forma en que estaban formulados, y las predicciones que hacían, no concordaban con los datos observados. Y es aquí en donde entra Wun-Yi: Según él, el tiempo, espacio, masa y longitud son intercambiables entre sí, y ciertas cosas que se consideran constantes (como la velocidad de la luz) o la Constante Gravitacional, no lo son, sino que sus valores van cambiando conforme evoluciona el Universo entre un estado y otro. Esto se apoya mucho sin lugar a dudas en el trabajo del científico portugués João Magueijo del cual les hablé el año pasado, y quien es uno de los mas grandes proponentes de una teoría de la velocidad de la luz variables (VSL Theory en inglés). Según Wun-Yi, conforme el universo se expande, el Tiempo es transformado en Espacio, y la Masa es transformada en Longitud, lo que tiene grandes beneficios como una teoría ya que elimina problemas como el Horizon Problem (que pregunta como puede ser que distintos lugares del Universo que no se pueden comunicar mas rápido que la luz estén en equilibro térmico - es decir, que tengan la misma temperatura), o el Flatness Problem (que tiene que ver con la geometría del espacio-tiempo y la necesidad de tener variables muy específicas al inicio del Universo - cosa que desaparece debido a que en este nuevo modelo es una 3-Esfera, una versión de mas dimensional que las esferas como la imaginamos en 3D), entre otros. De paso, tampoco se necesita involucrar la posible existencia de "Energía Oscura", ya que esta es innecesaria en el nuevo modelo. Lo mejor de todo es que según Wun-Yi, ha podido hacer mediciones de explosiones Supernovas Tipo 1a, y los datos de las observaciones concuerdan con la nueva teoría. Y como siempre hay que decir en estos casos, esto huele mucho a un Nobel en Física, en particular si mas observaciones concuerdan con la teoría... Nota: Es asombrosa la cantidad de teorías plausibles que han sugerido recientemente para explicar la naturaleza de nuestro Universo, y no cabe duda en muchos que estamos al borde de grandes descubrimientos de esta índole, y quiero hacer notar lo mucho que admiro este trabajo por la ciencia. A diferencia de temas (por ejemplo) teológicos, los científicos reciben con manos abiertas algo que sea diferente a lo que siempre han pensado, porque buscan de manera racional la verdad, el querer entender, no a Fe ciega, sino con evidencia. Y a este tipo de cosas, en vez de crucificarlas, le dan la bienvenida con una mente abierta. Eso, en mi opinión, es algo digno de admirarse. ¡Gracias Esteban Vallejo por poner el enlace en mi perfil de Facebook! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 29, 2010
|
![]() Lo primero (que actualicé al final de esa noticia anterior) es que se confirmó que IKAROS puede verdaderamente desplazarse con el poder del viento solar, o mas bien dicho, con los fotones que chocan contra su vela del tamaño de medio campo de futbol y 5 veces mas delgado que un papel de celofán para envolver comida en casa. Lo segundo que se confirmó a inicios de esta semana es que IKAROS también puede maniobrar, es decir, "doblar" en el espacio. Esto se logra con lo que los japoneses llaman "vidrio inteligente", que no es las que vidrio en estado líquido que se puede encender o apagar a voluntad de la nave. Esto tiene como efecto que dependiendo de su estado, y en que lado de la nave se enciendan y apaguen estos cristales, que es posible ejercer mas fuerza de un lado de la nave que de otro, lo que sirve para maniobrarla. Noten que esa fuerza es tan minúscula, que apenas se puede doblar 1 grado (de entre 360 grados) por día, sin embargo, para el uso que se le piensa dar a estas naves (viajes de largo alcance y tiempo) eso no será una limitante. El otro gran acontecimiento es que un científico a propuesto utilizar este tipo de naves como una forma de verificar experimentalmente una de las teorías de Einstein que aunque verificada matemática e indirectamente, nunca se ha comprobado experimentalmente de manera directa. Se trata de del efecto frame-dragging ("arrastre de marcos [de referencia]"), en donde según la teoría, el espacio no es solo curveado por fuerzas gravitacionales (algo que ha sido demostrado hace casi un siglo atrás con un eclipse), sino que además los cuerpos (en particular, cuerpos masivos como planetas y estrellas) "halan" el espacio a su alrededor mientras estos giran. Una manera de visualizar esto es imaginándonos que alguien derrama grandes cantidades de pinturas de oleo sobre una superficie plana, y después poner tu puño sobre esa pintura, y después empezar a girar el puño. Lo que sucederá es que acorde giras el puño, la pintura a su alrededor se mueve un poco en la dirección en que giras el puño, efectivamente "arrastrando" el espacio a su alrededor. Pues eso mismo sucede no solo en el espacio a niveles descomunales, sino que además con cualquier objeto por insignificante que sea su tamaño, solo que su efecto es virtualmente imperceptible con objetos que no son muy masivos. Así que por ejemplo, si te paras y empiezas a girar sobre tu eje como si estuvieras dando vueltas de baile, aunque no lo creas estás halando el espacio a tu alrededor, solo que en una proporción tan pequeña que con tecnología actual sería imposible medirla. Sin embargo, según la propuesta de Roman Kezerashvili un profesor de física del New York City College of Technology, con solo poner un sensor de movimiento en uno de estos grandes veleros solares, y acercarlo a 7.4 millones de kilómetros (4.6 millones de millas) del Sol, este efecto debería ser medible. Así que ya saben, estamos en los inicios de un gran hito en la exploración y el entendimiento de Universo... Fuente 1 Fuente 2 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 28, 2010
|
![]() ![]() Para que tengan una idea, un disco Blu-ray totalmente lleno de 50GB (GigaBytes) podría ser transferido con esta tecnología en menos de 10 segundos. Otra manera de verlo es poder transferir en contenido completo de 8 CDs en 1 solo segundo. Esta tecnología lo que hace es que ha miniaturizado y optimizada el proceso de integrar chips en estado sólido con luz (como en fibras ópticas), algo que se crea con una ciencia llamado photonics (a propósito, a los que les interese este tema y puedan ir a estudiar a los EEUU, Boston University tiene uno de los mejores programas de esta ciencia, el cual fue instaurado mientras yo estudiaba en esa institución hace algunos años atrás). La idea es que esta tecnología reemplace cosas como la arquitectura PCI Express o similares, y posiblemente en un futuro reemplace (o sirva de base) a cosas como USB 3.0 para dispositivos externos (con lo que ya Intel ha avanzado con Light Peak). Intel espera que esta tecnología sea parte estándar de nuestros equipos para mediados de esta década (es decir, alrededor del 2015), pero sin embargo las buenas noticias no terminan ahí: Según Intel, esta tecnología está en pañales, y la velocidad teórica de lo posible es sobre 1Tbps (1 Terabit por segundo, o 20 veces mas rápido que el prototipo actual). Y cuando combinemos esta tecnología con esta otra, miraremos a nuestras PCs y conexiones de Internet de hoy día como juguetes primitivos... :) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 27, 2010
|
![]() Un exo-esqueleto es un esqueleto robótico que se pone por fuera de nuestra cuerpo y que nos asiste para darnos mas fuerza y autonomía en el día a día. Los primeros modelos civiles en versiones sencillas ya han salido al mercado, pero ahora la nueva generación está lista y la empresa Lockheed Martin los planea probar con las fuerzas militares de los EEUU. El modelo de Lockheed Martin se llama el HULC (Human Universal Load Carrier, que rima como "Hulk - El Hombre Increíble", y que en español sería el "Cargador Universal Humano"), y tiene la particularidad de que aparte de que está listo para pruebas, puede permitir que cualquier persona cargue sin hacer esfuerzo hasta 200Lbs (91Kg) aparte de cargar su propio peso. ![]() En un futuro esto obviamente tiene usos que van mucho mas allá de soldados militares, pues para empezar podemos imaginarnos utilizando eso con personas envejecientes para permitir que hagan cosas que incluso personas mas jóvenes no podrían hacer, así como para uso terapeutico, o para uso industriales en millones de almacenes de todo el mundo. Por el momento, los primeros modelos serán probados en ambientes controlados durante 8 semanas a final del 2010, y en ambientes militares reales en el 2011. No dejen de ver el video para que vean lo fluido que es el sistema en uso por soldados. Fuente de la noticia Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 25, 2010
|
![]() ¿Qué es Máquinas en el Paraíso? Máquinas en el Paraíso es un libro que escribí en el 2001, mucho antes de iniciar este blog eliax.com que están leyendo ahora mismo, y basado en miles de pequeñas notas y artículos que a través de los años iba coleccionando en varias cajas de cartón. Fue un primer intento formal de mi parte de explicar de manera que cualquier persona pudiera entender el tema de como estamos evolucionando hacia una Singularidad Tecnológica, y el significa de todo esto. En el libro leerán sobre temas como la aceleración de la computación y otros factores, la transformación que estamos dando de lo biológico a lo sintético, temas avanzados de robótica y nanotecnología, así como temas concernientes al Universo como la Gravedad, Relatividad, Mecánica Cuántica, teorías de Múltiples Universos, etc. El libro termina con una visión de nuestro futuro en el Universo. El cuerpo principal del libro es solo de unas 150 páginas, por lo que lo pueden leer en uno o dos días. Noten que aunque el libro lo escribí en el 2001, que rápidamente notarán al leerlo que casi la totalidad de todo lo escrito en ese entonces tiene vigencia hoy día (noten por ejemplo los enlaces al final de este artículo en la sección de "Previamente en eliax"). Después que lean el libro, recomiendo visiten la sección de Reflexiones acá en eliax, pues complementa bien la lectura del libro. Dos de las Reflexiones que me gustan mucho son esta y esta otra. Si leen el libro (o si ya lo leyeron), no dejen de regresar a este artículo y escribir sus impresiones (o preguntas) en los comentarios para el beneficio de los otros lectores. Y recuerden que al tope de la página de eliax existe un enlace permanente al libro. Espero que disfruten leyéndolo tanto como yo disfruté escribiéndolo... - José Elías - eliax.com Nota: El original de este libro lo escribí 100% en inglés, y lo traduje al español cuando apenas tenía 1 año volviendo a practicar el español, así que disculpen la forma característica que sin duda notarán en la prosa, e incluso los posibles errores ortográficos, gramaticales y/o sintácticos. Concéntrense mas en el contenido y no tanto en como este es transmitido. Enlace a Máquinas en el Paraíso en eliax Actualización: El lector Luis ha escrito en este comentario los pasos que utiliza para convertir archivos PDFs a otros formatos, cosa que será de utilidad para algunos de ustedes. ¡Gracias a Luis por compartir con nosotros! Actualización 2: Ahora puedes leer el libro dentro de tu navegador web en este enlace: autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 24, 2010
|
![]() Según los creadores del software, lo han probado inicialmente con Ugarítico, un idioma que se hablaba en 1,200 antes de Cristo en lo que hoy es el suroeste de Siria, y según los resultados el software fue capaz de descifrar todo el idioma, y sorprendentemente en apenas unas horas con el poder de una laptop genérica. Según los creadores de este proyecto, el software funciona analizando algún idioma cercano (en este caso, Hebreo), y después empieza a hacer correlaciones de patrones de manera autónoma y automática, hasta que descifra todos los símbolos y sus correspondientes significados en grupos de palabras en otro idioma. Como bono, el software también detecta raíces compartidas de palabras, pudiendo identificar en sus primeras pruebas el 60% de palabras compartidas entre Ugarítico y Hebreo (es decir, palabras que provienen de otro idioma en común). Como dice uno de los principales investigadores de este proyecto: "Tradicionalmente, descifrar idiomas ha sido visto como un juego de detectives entre la comunidad universitaria, y para este juego nunca se han considerado a computadoras como capaces de aportar algo de utilidad. Nuestro objetivo entonces es traer el poder de software que aprende por sí solo en base a estadística, al dominio de estos problemas." El próximo paso del proyecto es enseñarle al software a utilizar el contexto de las palabras y como son utilizadas, con el fin de descifrar no solo idiomas de los cuales tenemos uno de referencia, sino que idiomas que hasta la fecha han permanecidos ocultos a nuestro entendimiento. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"También, cabe decir que hace millones de años atrás las cosas no eran igual, que con el tiempo se han ido refinando, por ejemplo si nos trasladamos al inicio de la formación de nuestro sistema solar, como espectador, no nos parecería tan perfecto. Y en mi opinión no somos especiales ni únicos, esa clase de pensamiento es lo que nos ha llevado por senderos de terror, pues deberíamos aceptar que somo iguales y pequeños(vulnerables)y que para ser diferentes y grandes(fuertes) nos necesitamos unos a otros..."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax