Futuro Digital
jueves, diciembre 30, 2010
|
Ahora los dejo con estas breves de noticias recientes que no quiero dejar pasar en eliax antes de fin de año...
1. Procesador con 1000 núcleos ![]() El chip fue implementado utilizando un FPGA (Field Programmable Gate Array), que no es más que un chip cuyos conectores internos no son estáticos, sino que pueden ser programados dinámicamente en tiempo real (similar al chip de Skynet en la película Terminator 2). Según sus diseñadores, el chip es 20 veces más rápido que procesadores actuales, y de paso consume menos energía. Para los curiosos, recuerden que Intel ya demostró un prototipo de procesador de 80 núcleos hace 4 años, y hace un par de años anunció que nos preparemos para un futuro con "miles de núcleos", por lo que esto es solo el inicio... fuente 2. Hackers rompen seguridad de celulares GSM utilizando celulares de US$15 ![]() Según los hackers, entre las cosas que aprendieron en este proyecto es que las operadoras de telefonía móvil ponen un gran esfuerzo en proteger las llaves digitales utilizadas en comunicación entre las centrales y los chips SIM de los celulares, debido a que obviamente es aquí en donde está el negocio, pero a la hora de proteger seriamente las llaves digitales que facilitan la comunicación entre un celular y otro (y que por tanto, protegen tu privacidad), ahí ponen menos esfuerzo. Noten que esto es algo que tiene al menos dos años desarrollándose (como reportado previamente en eliax), pero esto que sin duda es cerca de la cúspide de estos hacks. En cuanto al motivo de estos hackers, alegan que hacen esto para demostrar que es hora de que las empresas de telefonía móvil presten seria atención a GSM, cuya infraestructura de seguridad ya data de hace 20 años. fuente 3. Skype con video-conferencia para el iOS ![]() En dispositivos con doble cámaras como el iPhone 4 y el iPod Touch de 4ta generación, se pueden hacer llamadas de video en ambas direcciones (enviar video, recibir video). Con el iPhone 3GS curiosamente también permiten esta funcionalidad bi-direccional, pero debido a que el 3GS tiene una sola cámara detrás eso significa que te las tendrás que ingeniar, utilizando la cámara solo al estilo "reportero" para mostrarle a la otra persona lo que vez, o girando la cámara para que te vean sin tu poder ver la pantalla (otra opción es un espejo para hacer ambas cosas). En cuanto a otros dispositivos (como versiones anteriores del iPhone, iPod Touch y el actual iPad), solo puedes recibir el video de la otra persona (aunque algo es mejor que nada, supongo). Otra cosa interesante es que en el iPhone, las video-llamadas funcionan no solo con WiFi, sino que también por la red celular 3G (aunque cuidado, video de cualquier tipo te puede comer en minutos casi cualquier plan básico de datos 3G). Como dije en mi predicción, esto será todo un éxito, y ya esperaremos a ver en el 2011 si se cumple. Por el momento, quien sale feo de todo esto es la tecnología FaceTime de Apple, la cual aun prometiendo mucho, si no se dispersa a otras plataformas de manera universal como lo ha hecho Skype peligrará en poder ser relevante en este mercado de video-llamadas. 4. CityVille eclipsa a FarmVille en Facebook ![]() Pues ahora CityVille acaba de sobrepasar a FarmVille como el juego más popular dentro de esta gigante red social. Según AppData, hasta hace poco CityVille logró captar 61.7 millones de usuarios, dejando atrás a FarmVille con 56.8 millones de usuarios. Mi sugerencia: Si son personas ocupadas, o tienen familia, o desearían pasar más tiempo lejos de una PC, eviten estos juegos a toda costa, pues son altamente adictivos. Y lo digo por experiencia de algunas personas en mi familia, que están leyendo esto ahora mismo y que saben quienes son, y que parecen zombies jugando estos dos juegos constantemente... :) fuente - Y esta otra fuente dice que ya tienen más de 70 millones de jugadores (en tan solo unas pocas semanas de estar en el mercado). 5. El Simulador Viviente de la Tierra ![]() Noten que esto proyecto aun no entrará en operación por muchos años, pues están aun por construirse las super-máquinas capaces de procesar un flujo tan masivo de datos, pero el objetivo final es poder entender mejor no solo nuestro planeta sino que a nosotros mismos como sociedad, y quizás con esa información poder tomar mejores decisiones para mejorar la vida en la Tierra... Y a propósito, esto suena como una excelente aplicación para integrar con Google Earth. fuente 6. Rompen récord de tiempo volando por una aeronave ![]() 7. Open Source en Rusia ordenado por el estado ![]() ![]() Noten que esto no significa que no se pueda utilizar software privativo/propietario en Rusia, sino que esto afecta solo a software utilizado por el estado/gobierno, algo que me encuentro bien pues como ciudadanos la transparencia es un derecho que nos debe el estado, y esto encaja bastante bien con el modelo Open Source. fuente 8. Facebook.com fue la página más visitada del 2010 ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El primer equipo, estadounidense, de nombre Life Technologies, ha lanzado al mercado su Ion Personal Genome Machine (PGM) a un precio de US$49,500 dólares (más US$16,500 por un potente servidor para análisis de datos), pero que tiene la particularidad de leer el genoma humano en apenas 2 horas. El segundo equipo, inglés, del Imperial College London, dicen que han creado una técnica con asociadas tecnologías que permitirán dentro de menos de 10 años secuenciar todo nuestro ADN en apenas "minutos" (supuestamente, en menos de 10 minutos). Noten que hasta hace poco tomaba años hacer lo mismo que hacen estas máquinas anunciadas hoy día. Para entender la idea básica de cómo funcionan estos equipos, los refiero a este artículo previo acá mismo en eliax en donde también explico que gracias a estos avances será posible secuenciar todo el genoma de un humano (o cualquier otro animal o planta) por menos de US$100 dólares en un futuro no lejano. sin embargo, de forma resumida, estos avances se deben a una nueva generación de "laboratorios en un chip" que pueden procesar ADN directamente a velocidades sorprendentes. Pero, ¿qué es lo importante de esto y cómo nos beneficia? Pues para empezar, esto tiene un potencial tan increíble, que analistas expertos en la materia opinan que esto generará una industria valorada en US$100 Mil Millones de dólares en los próximos años. Eso se debe a que si se pueden hacer experimentos mucho más rápidamente (incluso, casi en tiempo real) sobre el ADN, entonces sería posible toda una nueva modalidad de ciencia que aceleraría al mercado y mejoraría todo tipo de productos y servicios, que van desde formas de extender la vida humana, hasta crear mejores insecticidas, o desde la creación de nuevos tipos de combustibles hasta medicina personalizada. Y hablando de medicina personalizada, estos avances harán por fin práctico el poder crear medicina creada específicamente para el ADN de cada persona, en vez de crear una medicina genérica para toda la población (como expliqué en este artículo pasado), lo que supondría un tremendo paso en la creación de tratamientos muchísimo más eficaces que los actuales. Así que por ejemplo, podríamos hacer medicina tomando en consideración tu composición precisa de ADN, para evitar alergias, rechazos, y hacer que la medicina llegue a precisamente el punto que se necesita, de paso pudiéndose integrar técnicas personalizadas de ingeniería genética para incluso modificar el ADN del paciente. En otras palabras, estamos ante el umbral de una gran revolución en medicina... Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Fuente 4 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, diciembre 24, 2010
|
Se trata del Departamento de Educación de Oregón, en los EEUU, el cual ha declarado que los estudiantes podrán de ahora en adelante utilizar correctores ortográficos en los exámenes estatales. Esto suena algo inocente, y para muchos hasta de sentido común, pero creo que hemos dado un gran paso a nuestra integración con máquinas con esta medida... Esto es similar al uso de calculadoras en exámenes matemáticos, a lo cual yo no me opongo, y al contrario, aliento se pueda hacer, pues así como en este caso lo importante es que los estudiantes plasmen sus ideas y no tanto si cometan errores ortográficos, así mismo en matemáticas lo importante son los conceptos y no tanto el si podemos recordar una fórmula o multiplicar con lápiz y papel. Ojo, no estoy diciendo que aprender a hacer estas cosas sin ayuda de máquinas no sea importante, pues lo es y creo que todos deberíamos aprender a hacerlo, pero por el otro lado de la moneda también no podemos negar que estas máquinas ya están aquí para quedarse y asistirnos hasta la eternidad mientras existan humanos, por lo que el negar su uso es negar nuestra propia existencia y los logros que hemos alcanzado durante nuestro breve tiempo en el planeta. En otras palabras, estas son simples herramientas que nos permiten hacer el trabajo que de otra forma haríamos a mano, mucho más eficiente. Por tanto, yo tomo esta medida como uno de los primeros pasos en admitir que ciertamente estas máquinas ya son parte de nosotros mismos. Y así como muchos ya no pueden vivir sin un celular (que diría yo es el ejemplo por excelencia hoy día de algo que se ha convertido en una extensión de nosotros mismos), así mismo creo que debemos asimilar cuantas tecnologías podamos en nuestro organismo. Muchos se oponen a esto porque (erradamente, en mi opinión) asumen que perderemos nuestra "humanidad", pero, ¿qué es ser humano? No somos más que un conjunto de moléculas obedeciendo instrucciones de una máquina biológica, por lo que aumentar nuestras capacidades con máquinas aun más versátiles que nosotros mismos no es dejar de ser humanos, sino que todo lo contrario, mejorarnos para ser mejores seres humanos. Así que aplaudo esta medida, y espero que pronto nos concentremos más en el objetivo de las cosas (como por ejemplo, aprender o expresar nuestras ideas), y no tanto en las herramientas que nos permitan llegar a ese objetivo (como lo son una simple calculadora o un corrector ortográfico). Finalmente, si se preguntan a donde llegaremos por esta vía, he aquí un posible escenario... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, diciembre 22, 2010
|
Hoy les quiero hablar de un extraordinario caso médico con profundas implicaciones en neurociencia, psicología, e incluso robótica y filosofía, que trata de unas siamesas que nacieron unidas justo en el cerebro, pero que a diferencia de casos anteriores similares, estas dos jóvenes comparten no solo el cerebro, sino que sus mentes y sentidos también.
Se llaman Tatiana y Krista Hogan, y hace un par de meses cumplieron 4 años, y el caso ha captado la atención de todo especialista del mundo ya que lo que ocurre acá es algo prácticamente sin antecedentes. Estas jóvenes literalmente comparten sus pensamientos y sentidos, pero a la misma vez son dos personas distintas. Esto a propósito debería traerles recuerdos de esta Reflexión en donde contemplo un escenario futuro similar, pero que pasaría a ser parte de la vida cotidiana (esto además de seguro que recordará a los geeks que somos fan de Star Trek de los Borg). Para que vean lo extraordinario que es esto, ambas jóvenes están siempre al tanto del campo visual de la otra, por lo que una hermana puede utilizar sus propias manos para agarrar objetos que están siendo vistos en ese momento por los ojos de su otra hermana. Incluso cuando eran bebés, ponerles un chupete/bobo en la boca a una hacía que la otra dejara de llorar. Esto es fascinante porque significa que el cerebro de estas jóvenes se ha adaptado para ver más allá de simple "visión estereoscópica", y que literalmente está utilizando información de los 4 ojos simultáneamente para procesar información. Tan asombroso como esto, es que cada una está incluso al tanto de lo que la otra piensa, en momentos una dándole un codazo a la otra para reprocharla por lo que pasa por su mente. Pero más asombroso aun, es que aun ellas teniendo esta íntima fusión mental, cada una es una persona aparte con su propia personalidad y gustos. Y son esas razones por las cuales la ciencia está tan interesada en estudiar a esta pareja, pues muy posiblemente arrojen pistas en la forma que pensamos, almacenamos información, y respondemos a estímulo externo por nuestros sentidos. Yo particularmente me encuentro esto fascinante porque es un ejemplo vivo de algo que muchos en la ciencia apoyamos: El concepto de que el cerebro no es más que una computadora programable, que se adapta a cualquier ambiente. Por ejemplo, sostengo una hipótesis que en un futuro sería posible conectar extremidades adicionales (física o virtualmente) a nuestro sistema nervioso (muy similar al villano Dr. Otto Octavius de Spiderman 2, con sus 4 extra brazos robóticos) y que estos se fusionen de tal manera con nosotros que sintamos que estos son parte de nosotros mismos. Esa hipótesis la formulé cuando tenía unos 12 o 13 años, cuando recibí una bicicleta de regalo y aprendí a montarla con tal destreza (incluso me paraba sobre la barra con manos sueltas mientras íbamos a alta velocidad) que literalmente llegué a sentir que la bicicleta y yo éramos una sola cosa, y que yo sentía lo que ella sentía. Y eso es algo que asumo que pilotos profesionales de autos de carrera, operadores de maquinaria pesada, u otras personas también sienten con el pasar de los años después de repetir lo mismo constantemente con sus sentidos y un equipo mecánico externo. Pero volviendo a las siamesas, la ciencia ahora espera a que crezcan de edad, a una en donde sus funciones cognitivas sean tales que puedan preguntarles para ver cómo describen la forma que perciben al mundo y la una a la otra, lo que sin duda será una historia fascinante. Y viendo más hacia el futuro, conforme avancemos con la tecnología, ser hará cada vez más factible la posibilidad de hacer esto de forma voluntaria (por ejemplo, un psicólogo sintético del futuro quizás quiera unirse a otro ser inteligente para tratar de entender lo que sucede en su mente, o quizás dos personas decidan que se aman tanto que quieran compartir sus vidas de una manera ultra-íntima), por lo que sin duda esto cambiaría conceptos milenarios como "identidad", "persona" y "personalidad", y haría que pensemos en temas como la privacidad de una manera totalmente diferente... fuente Actualización: A continuación un mini-documental en video sobre estas niñas (gracias al lector Leonardo por compartirlo con nosotros en el enlace). Noten que después del minuto y 20 segundos muestran otro par de siamesas unidas por la cabeza, pero estas no comparten su mente como en caso de las niñas de esta noticia. También sugiero precaución a personas que se impresionan fácilmente con videos impactantes como este. Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: Un segundo video (¡Gracias Andres Barrera!): Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, diciembre 19, 2010
|
Hoy les presento una aplicación móvil llamada Word Lens ("Lente de Palabras") que cuando la vean funcionar casi no creerán sus ojos, y creo que es una excelente manera de casi despedir el 2010, pues Word Lens nos da una pista de las cosas increíbles que veremos no solo en el 2011, sino que en los próximos años.
Lo que esta aplicación hace es casi mágico: Apuntas la cámara de video de tu iPhone a prácticamente cualquier cosa que contenga texto en inglés o español, y Word Lens automágicamente modifica la imagen del video que estás viendo en tiempo real y reemplaza el texto que vez en un idioma y te lo traduce a otro. Esto es algo que hay que ver en funcionamiento para apreciar, y les aseguro que quedarán tan anonadados como yo. Como bien han dicho muchos que ya han visto la aplicación, esto parece sacada de la ciencia ficción del futuro, solo que disponible en realidad aumentada, hoy mismo. Noten que Word Lens no requiere conectividad a Internet, en el futuro soportará otros idiomas (así como Android, Windows Phone7, Palm Web OS y Blackberry), y que por el momento es gratis en el App Store (gratis para transformar texto en palabras al revés, pero US$5 por módulo de idioma), así que apresúrense a descargar esta sorprendente aplicación ahora mismo... Finalmente, esto cierra con broche de oro mi predicción #15 sobre Realidad Aumentada para este año :) ¡Gracias a todos los que enviaron enlaces a esta aplicación a eliax por distintos medios! Página oficial de Word Lens Word Lens en el App Store Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, diciembre 18, 2010
|
![]() Noten que (1) esta es una lista personal, no tienen que estar de acuerdo en lo absoluto con ella, y (2) ¿Ya mencioné que es una lista personal (recuerden eso en los comentarios)? 1. Dispositivo del año: El iPad ![]() 2. Plataforma del año: Facebook ![]() 3. Navegador Web del año: Google Chrome ![]() 4. Celular Inteligente del año: iPhone 4 ![]() 5. Sistema Operativo del año: Android OS ![]() 6. Cámara digital del año: Canon T2i (550D) ![]() 7. Sistema de Mensajería del año: GMail ![]() 8. Fracaso del año: Nokia y Symbian ![]() 9. Tecnología del año: Tablets ![]() 10. Tecnología de video-juegos del año: El Xbox Kinect ![]() 11. Personaje del año: Julian Assange ![]() 12. Noticia científica del año: Bacterias con supuestas estructura interna de Arsénico presentada por la NASA ![]() Sin embargo, más allá de su gran importancia científica, esta noticia fue importantísima porque precisamente debido a la polémica que se inició dentro de la misma comunidad científica (que es algo que ocurre a diario con casi cualquier tipo de anuncio, y se espera que así sea), y debido a que esa polémica llegó a la cultura popular, esto creo que enseñó a la población en general una de las mayores bondades de la ciencia: No podemos creer todo ciegamente, y tenemos no solo el poder, sino que el deber, de ser escépticos y de demandar evidencia, algo que lamentablemente no se practica en varios sectores de la sociedad, en donde se les enseña a las personas a creer ciegamente "por pura Fe" en cosas que son de dudosa veracidad. Lectura recomendada. 13. Noticia biológica del año: La primera forma de vida artificial ![]() 14. Noticia sobre la Inmortalidad del año: Logran que organismos rejuvenezcan 15. Noticia esperanzadora de salud del año: La primera persona oficialmente curada al 100% del HIV/SIDA ![]() 16. Noticia sobre fusión de humanos y máquinas del año: Bio-baterías que extraen energía/combustible de células vivas ![]() 17. Noticias sobre computación del año: Quantum Walk y Computación Cuántica con componentes faltantes ![]() 18. Noticia astronómica del año: Primera fotografía directa de un planeta orbitando otra estrella ![]() 19. Noticia cosmológica del año: El LHC recrea estado del Universo antes de existir los átomos ![]() 20. Noticia preferida por los fans del año: ???
Es aquí en donde entran ustedes en los comentarios, ¿cuáles fueron sus noticias favoritas de eliax este año? :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 16, 2010
|
El siguiente video les muestra un robot siendo creado en la Universidad de Tokyo, Japón, en donde el objetivo final es crear un prototipo que pueda correr como un ser humano, y por correr hablamos de que corra tan rápido o más rápido que un humano, con dos piernas robóticas.
Como verán en el video, el primer prototipo del 2007 apenas se podía parar, pero el prototipo actual ya puede dar varios pasos de una manera bastante convincente. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 14, 2010
|
![]() La máquina que competirá es Watson, una supercomputadora con inteligencia artificial diseñada por IBM, y de la cual les he estado hablando en eliax desde hace un tiempo en artículos como este y este otro (dos artículos que recomiendo leer pues les ofrece más información sobre esta máquina y el concurso). Para el que no sepa, Jeopardy! es un juego de conocimiento, en donde no solo es importante interpretar la pregunta, sino que saber buscar una respuesta. Este juego tiene la particularidad de que las preguntas en muchos casos toman en consideración todas las idiosincracias de la forma informal de hablar de los humanos (cosas como doble-sentidos, jergas, chistes, sarcasmos, suposiciones, etc), por lo que Watson tendrá que literalmente entender antes de buscar una respuesta lógica. ![]() Esto nos debe recordar la famosa contienda entre la supercomputadora de ajedrez Deep Blue de IBM vs Garry Kasparov en el 1997, en donde por primera vez una máquina le ganó a un Maestro de ajedrez, una hazaña que bien podría repetirse en Jeopardy!, y que si no, es solo cuestión de tiempo de que lo sea... Así que no dejen de sintonizar el programa los próximos días 14, 15 y 16 de Febrero 2011. Serán días memorables para el campo de la Inteligencia Artificial... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, diciembre 13, 2010
|
![]() Pues esa ciencia ficción está cada vez más cerca gracias a grandes adelantos realizados en Arizona State University (ASU) y el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) de manera independiente. Por un lado, en ASU han logrado crear un material que se puede dañar de forma extrema, pero que sin embargo al aplicársele calor este se regenera a su forma original casi como por arte de magia. El truco consiste en llenar el material de una red microscópica de canales ópticos, los cuales al ser excitados por un rayo láser hace que estos activen una propiedad de "memoria" del meta-material en cuestión. Por su parte, un equipo del MIT ha creado el primer modelo fiel que explica cómo funcionan estos materiales (es decir, qué es lo que les da las propiedades de auto-regenerarse basado en una memoria previa), lo que permitirá no solo un mucho mejor entendimiento de este fenómeno, sino que sobre todo el poder acelerar la llegada al mercado de productos que tomen ventaja de estas propiedades. Los potenciales usos prácticos de esta tecnología son infinitos, pero imaginen por ejemplo que se les cae el celular y se rompe, pero que segundos después este vuelve a arreglarse a sí mismo. O que chocas el frente de tu auto contra una pared, pero que al mover el auto el parachoques se repara y vuelve a la normalidad. Ahora no dejen de ver el video a continuación que les muestra esto en funcionamiento. Es un video muy simple y breve, pero les aseguro que se sorprenderán (y notarán que fue creado obviamente por el MIT). Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 2, 2010
|
![]() IBM acaba de crear una técnica que permitirá una nueva generación de super-computadoras 1000 (mil) veces más potentes que las más potentes supercomputadoras de hoy día, lo que hará realidad en menos de una década que IBM cree una máquina capaz de 1 ExaFLOPS de poder. Hablamos de una máquina capaz de procesar 1,180,591,620,717,411,303,424 operaciones por segundo, o en otras palabras, sobre los mil millones de millones de millones (sí, no es un error) de operaciones por segundo. Lo que ha hecho este adelanto posible es una tecnología que IBM llama CMOS Integrated Silicon Nanophotonics, que integra en un solo chip de silicio los componentes necesarios para convertir electricidad a pulsos de luz de una manera super eficiente, permitiendo que estos terminales que se colocan en el borde del chip se comuniquen con otros chips a unos 3 órdenes de magnitud más rápido que con métodos actuales de lineas de cobre. De paso, la tecnología funciona además en múltiples longitudes de onda (si lo quieren imaginar así, en "multiples colores del arcoiris") en vez de un sola longitud ("color"), lo que ayuda también a este masivo incremento de velocidad. Y como si fuera poco, esta tecnología se fabrica con exactamente los mismos procesos de fabricación de los chips tradicionales hoy día, haciéndolos bastante baratos y fáciles de producir (IBM incluso ya tiene prototipos funcionando fabricados de esta manera). Según IBM, el próximo reto es utilizar técnicas similares a esta para comunicación no solo entre un chip y otro, sino que entre los mismos componentes dentro del chip, algo en lo que dicen ya están trabajando pero que no tienen nada público para demostrar por el momento, pero que en cuando lo tengan, pueden estar seguros que veremos otro aumento masivo en el rendimiento de los microprocesadores y otros componentes electrónicos. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 29, 2010
|
![]() Científicos de la Universidad de Harvard lograron por primera vez en la historia rejuvenecer a ratones de laboratorio, literalmente dándole hacia atrás a sus relojes biológicos. Y noten que no hablamos de simplemente detener el envejecimiento, sino que tomar ratones ya envejecidos y hacer que estos literalmente regeneraran todo su organismo interno y externo, tornándose más jóvenes. El truco estuvo en reintroducir en el organismo de los ratones una enzima llamada telomerasa, lo que logró el milagro. Noten que por lo general esta enzima la tenemos todos (incluyendo ratones y humanos), pero que para demostrar el experimento se crearon primero ratones con muy bajos niveles de esta enzima, y después esta se reintrodujo en mayores cantidades. Noten que aunque esto funcionó, y que en teoría funcionaría en humanos, que aun hay un problema que resolver, y es el hecho de que cantidades anormales de telomerasa en humanos se ha comprobado conllevan en muchos casos al cáncer, lo que obviamente no sería bueno tener pues esto terminaría con las ventajas de ser joven otra vez. Sin embargo, el hecho de que esto se haya logrado, indica que definitivamente es posible, y que ahora hay que estudiar en detalle como neutralizar el daño de la telomerasa, y de lograrse eso tendríamos una revolución en nuestra existencia como nunca antes, pues lo que esto directamente significa es inmortalidad por medios biológicos (o al menos una vida muchísima más larga, pues este mecanismo no evita otro tipos de enfermedades que ocurren naturalmente). Creo importante en estos momentos hacer notar este editorial anterior en eliax: "La primera persona a vivir eternamente podría estar viva hoy" (en donde incluso hago referencia a los inicios de esta noticia de hoy en Harvard), así como recordarles de este otro: "Pregunta a eliax: ¿Cómo manejaremos la superpoblación?", pues ambos claramente aplican a esta noticia de hoy. Noten sin embargo que aparentemente existe una incompatibilidad entre mi editorial sobre el manejo de la superpoblación y este particular tipo de avances, pues en mi tesis de manera resumida lo que digo es que en el futuro la superpoblación no será un problema ya que todos tendremos menses en estado sintético, que cabrán por miles de millones en pequeños espacios reducidos mientras vivimos vidas mayoritariamente en entornos virtuales, pero esta noticia de hoy habla de extendernos la vida en nuestro estado biológico actual. Pero en realidad, no existe ninguna incompatibilidad, sino que este es tan solo un paso intermedio. Ponderen por ejemplo lo siguiente: ¿Qué sucedería en un mundo en donde con tecnologías como la descrita en la noticia de hoy las personas puedan potencialmente vivir para siempre, pero lamentablemente siempre con el riesgo de morir incluso por un simple resfriado o accidente automovilístico? Lo que sucederá es que las personas no solo se sentirían incómodas bajo este nuevo escenario, sino que la búsqueda de la inmortalidad por medios tecnológicos se aceleraría, terminando nosotros tarde o temprano con nuestras mentes en entornos sintéticos, que nos permitirán no solo dejar de sufrir de enfermedades tradicionales (tendremos otras), sino que como expliqué en Máquinas en el Paraíso hace una década atrás, incluso poder hacer respaldos de nuestras mentes (lo que conllevará a escenarios como este). Así que como ven, parece que mi predicción #4 para los próximos 100 años parece no haber sido tan alocada después de todo... :) Nota: La imagen que acompaña este artículo es de Joseph Wright of Derby, titulada "The Alchymist, In Search of the Philosopher's Stone" ("El Alquimista, en Busca de la Piedra Filosofal") del 1771. Publicación científica al respecto en Nature Fuente de la noticia Actualización: Debo agregar que aunque telomerasa ciertamente se relaciona con el cáncer, que al menos en el experimento con estos ratones ninguno de ellos desarrolló cáncer, lo que es una buena señal. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 25, 2010
|
A continuación los dejo con este alucinante video, realizado en realidad como una campaña publicitaria, pero que como verán, existe una gran correlación entre los temas sobre la Singularidad tecnológica y Humanidad 2.0 que con frecuencia menciono en el blog.
Específicamente, este video muestra cómo sería la vida cotidiana en un futuro en donde viviríamos en entornos virtuales. Noten que muchas cosas no crean serán como en el video (por ejemplo, no habría necesidad de autos, y mucho menos de estacionarlos), pero la idea es que en tal mundo podremos hacer cosas que hoy día solo existen en nuestra imaginación. Vean el video y ya entenderán, y de seguro que les traerá memorias de películas como The Matrix e Inception. Y a propósito, hoy es un buen momento para leer las pasadas Reflexiones de eliax, en donde varias de ellas tienen que ver un poco con lo que verán en este video. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
La nueva tecnología, siendo desarrollada en la Universidad de Cincinnati en los EEUU, promete no solo la fabricación de pantallas super-flexibles, sino que además tan baratas que podrán ser desechables, lo que revolucionaría la industria de la publicidad y de dispositivos electrónicos como lectores de libros, pantallas en radios y refrigeradores, etc. Esta tecnología utiliza un efecto llamado "electro-secado", en donde se utiliza la fuerza repelente del agua para mover tinta coloreada sobre su superficie y crear de esa manera una pantalla reflectiva (es decir, que la luz proviene del ambiente, como lo que le da el color a las alas de una mariposa). Pero he aquí lo más asombroso de esta tecnología: Las pantalla se imprimen literalmente sobre el papel tradicional, lo que permite su bajo costo, y lo que sin duda le dará todo un nuevo significado al nombre "papel electrónico". Algo que quiero destacar de esta noticia es una tendencia que se da en todos los renglones de la tecnología: Las tecnologías con el pasar del tiempo tienden todas a costar cero o cerca de cero (o al menos a ser tan baratas que todo el mundo las puede pagar). Mientras tanto, ahora solo debemos combinar este adelanto de hoy con este otro de hace un par de años atrás, y podremos tener computadoras desechables por todos lados... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 24, 2010
|
![]() Reflexiones 24: Control, Derechos y Privacidad con nuestros sentidos En algún momento en el Siglo 21... Reportera (dentro del campo de visión y auditivo de una audiencia global): ...y gracias por tenerme en sus campos de visión. Un mensaje patrocinado por el iCellPhone, de los creadores del IrixPhone. Reportera: "Como les iba diciendo, este es un caso singular que nos llega a la Corte Suprema, pues según muchos, en juego está nuestra libertad de expresión. Algunos otros dicen que esto afectaría grandemente el concepto de privacidad, así como el control del gobierno en lo que podemos hacer y no. Pero resumamos lo que está ocurriendo, antes de que inicie la primera jornada de audiencias en esta Corte Suprema. Como ya saben, hoy día se están popularizando las tecnologías que nos permiten grabar todo lo que vemos y escuchamos las 24 horas del día, conectándose estos dispositivos directamente a las regiones del cerebro en donde se captan estas señales audio-visuales. Inicialmente esto era una simple novedad tecnológica en el área de la salud, así como una herramienta de gran utilidad para el control policial y de criminales, pero la situación en la que nos encontramos hoy surge cuando el ciudadano Charles Jefferson le dijo "no" a las autoridades cuando estos le ordenaron, en nombre de los estudios de holo-cines, que este no podía retransmitir al mundo lo que sus sentidos captaban, si el material siendo observado estaba bajo Derechos de Autor. Escuchemos entonces parte de las declaraciones del Sr. Jefferson ante la Prensa la semana pasada." Sr. Jefferson: "...entonces, lo que yo pregunto es, ¿ya no tenemos libertad de ver lo que queramos? ¿no podemos compartir con nuestros amigos y familiares nuestras experiencias? ¿tenemos que ser esclavos de los estudios de holo-cines, de música y todos los otros aspectos regulados de nuestra sociedad? ¿dónde se dibuja la raya? Yo lo único que hice fue asistir a un concierto en donde proyectaron algunas escenas de la experiencia AVATrix, y permití que unos cuantos amigos se conectaran remotamente a mis sentidos para ver lo que yo veía, ¿y por eso ya soy un criminal?" Reportera: "En el otro extremo, tenemos el portavoz de la empresa productora de AVATrix, quien hizo las siguientes declaraciones momentos después del Sr. Jefferson hacer las suyas..." Portavoz: "...y sean las imágenes captadas por una cámara externa, o por un robot, o por nuestros mismos sentidos, experiencias como AVATrix están diseñadas, orientadas y respaldadas por la ley para reproducirse única y exclusivamente en las mentes de las personas que pagaron por experimentarlas. Cualquier otra cosa, desde compartir la experiencia en tiempo real hasta compartirla posteriormente, lo consideramos una violación de nuestra propiedad intelectual." Reportera: "Sin embargo, un experto en la materia dice que el caso no es tan blanco y negro como aparenta a cada lado de las partes involucradas..." Experto: ",,,así que imaginen este escenario: Tú asistes a un concierto en donde conoces la mujer que eventualmente será tu esposa y con la cual crearás vida, ¿se debería declarar un delito que esta pareja en un futuro desee compartir esa experiencia con sus hijos, solo porque en el lugar en donde se conocieron estaban experimentando una obra protegida intelectualmente?, como dije anteriormente, la cosa no es tan clara, y acá habrá mucho por debatir. Yo iría tan lejos hasta decir que lo que surja de este caso impactará no solo la sociedad actual, sino que la evolución de la especie humana misma en el Universo." Reportera: "Así que ahí lo tienen, resumido en un par de minutos. ¿Y ustedes, qué opinan? Continúen con nosotros para ser parte de nuestra encuesta. Regresamos después de este breve mensaje publicitario sobre el nuevo iCellPhone..." Reflexión inspirada en este artículo, este otro, y este otro. Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 20, 2010
|
Un equipo de científicos del Weill Medical College of Cornell University en la ciudad de New York han creado una nueva prótesis retinal que permitirá que ciegos vean en relativa alta resolución en comparación con sistemas actuales. A la fecha, los sistemas actuales (como este, o como del que les hablé en Máquinas en el Paraíso) lo que hacen es que estimulan grandes conglomerados de células de la retina de manera cruda, lo que permite tener una sensación de ver, pero lo que se ve son formas bastantes primitivas (destellos de luz, sombras y objetos de alto contraste entre claro y oscuro), y de muy baja resolución, pero gracias a nuevas investigaciones se ha demostrado que no solo es suficiente estimular estas células, sino que estimularlas de la manera correcta con un lenguaje o código propietario a esas células retinales. El adelanto entonces, es que estos científicos han descubierto ese código, y lo han implementado, obteniendo resultados asombrosos. Los experimentos los ejecutaron primero en ratas de laboratorio, en donde se les mostró una imagen original (la primera que ven en la secuencia de 3 imágenes que acompañan el artículo), y después se hicieron pruebas con el nuevo código y sin el nuevo código, y los resultados son la segunda y tercera imagen. Lo que ven en la segunda y tercera imagen, son patrones obtenidos directamente del cerebro de la rata (con técnicas similares a esta), que permite que los científicos vean de manera cruda lo que la rata ve, y como pueden observar en las imágenes, la diferencia es ampliamente clara: Con el nuevo método es posible discernir bastantes detalles de la cara del bebé, mientras que con las técnicas tradicionales apenas se distinguen las áreas oscuras y claras de la cara. Ya se han iniciado experimentos con primates, y los humanos son próximos... Esto, como he repetido varias veces acá en eliax, es lo esperado, pues la aceleración tecnológica nos indica que con el pasar del tiempo estos sistemas de visión artificial para humanos no solo se tornarán cada vez mejores, sino que llegará un día en donde tendrán el mismo poder que nuestro sistema visual innato, y después de ahí estos se mejorarán a un nivel tal que el ojo humano biológico estará en desventaja ante el poder de futuros ojos biónicos (como expresé en esta Reflexión). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 18, 2010
|
A inicios de este año les presenté lo que catalogué en ese entonces como El video renderizado en 3D más asombroso que he visto en mi vida, y ahora, unos 10 meses después, su realizador Alex Roman nos vuelve a sorprender con una producción que desafía nuestros sentidos sobre lo que es realidad y lo que es sintético.
Se trata de un video llamado "Above Everything Else" ("Sobre todo lo demás"), realizado para la empresa Silestone, y como verán, los resultados son sencillamente fuera de este mundo. Como varias veces he mencionado en eliax, esto nos da un avance de lo real que serán los ambientes virtuales en donde habitaremos en un futuro no tan lejano, en donde el nivel de realismo será tal, que lo que nos encontraremos (irónicamente) irreal será el mundo físico actual y no el virtual. ¡Gracias al lector Diego Lindner por el enlace! Video a continuación (enlace YouTube)... Video original en Vimeo autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"y créeme que a mis hijos les enseñare gran parte de lo que he aprendido con todos y cada uno de tus artículos"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax