Futuro Digital
miércoles, mayo 18, 2011
|
![]() Se trata del hecho de que aunque al inicio el Internet representó la liberación de la información y la democracia, que algo recientemente está bloqueando ese libre intercambio de información: Filtros personalizados. En el video Eli explica como una vez notó que las publicaciones dentro de Facebook de sus amigos que simpatizaban por un partido político opuesto al de él cesaron eventualmente de surgir en su pared de Facebook, notando él que Facebook (tratando de ser inteligente y optimizador) utiliza un algoritmo que decide (basado en los enlaces de tus amigos que más haces clic) con cuales amigos simpatizas más y por tanto de cuales amigos poner información en tu pared de Facebook. Pero eso, alega Eli acertadamente, crea una "burbuja" que limita su visión del mundo, ya que lo limita a ver solo las cosas que son de su agrado, mientras evita que vea la perspectiva de los demás (algo que es sumamente importante todos hagamos - yo lo hago constantemente forzándome a ponerme en los zapatos de los que no están de acuerdo con mis ideas). Agrega que no es solo Facebook. Una vez le pidió a varios amigos en distintas partes del mundo que buscaran por la palabra "Egipto" y le tomaran una foto a lo que veían en sus pantallas y se lo enviaran. El resultado: Resultados totalmente diferentes en cada uno de ellos. Según Eli, Google utiliza unos 57 parámetros distintos para decidir lo que cada persona ve en su pantalla. Eso significa que no todos vemos lo mismo, aun buscamos por lo mismo. Uno de sus amigos por ejemplo fue alertado sobre el problema de los derechos humanos en Egipto, mientras que otro fue bombardeado con información turística de esa nación. Pero lo preocupante es que esta es una tendencia que se esparce como pólvora en todos los portales de Internet, en donde hemos substituído censuradores humanos por filtros electrónicos. Así que el pedido a la industria en general es que nos permitan (1) saber que existen estos filtros, (2) poder controlarlos y decirles qué restricciones aplicarles a nuestros horizontes, y (3) modificar tales algoritmos para que sean más sensibles no solo a los deseos de cada uno de nosotros, sino que a los temas que nos afectan a todos como humanidad, permitiéndonos experimentar cosas que quizás no nos gusten, pero que nos ofrezcan una perspectiva diferente del mundo. Finalmente, noten que esta es una idea que expresé desde otro punto de vista hace un par de años, en este artículo del 2009 titulado "La MetaWeb dividiendo el Internet en islas de información", por lo que recomiendo lean también ese artículo si les intrigó este artículo de hoy. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 17, 2011
|
![]() ![]() La conclusión a donde los quiero llevar inicia con la siguiente sencilla observación: Entre las varias teorías de multi-versos (es decir, múltiples universos "paralelos"), una de ellas es la posibilidad de que existan universos "virtuales" dentro de otros universos. Y por virtuales hablamos de universos que existen en máquinas computacionales en un universo externo. Así que por ejemplo, si tomamos algo como la comunidad virtual Second Life, o el juego Los Sims, o incluso parcialmente los escenarios de la película The Matrix, es a tipos de mundos como esos que nos referimos, pero con la diferencia de que toda nuestra existencia estaría dentro de tales mundos (a diferencia de The Matrix en donde tenemos un cuerpo físico atado a uno virtual). Hablamos de mundos virtuales tan complejos y detallados, que puedan dar cabida no solo a que seres evolucionen dentro de la simulación, sino que incluso cobren consciencia de sí mismos, y así como nosotros nos preguntamos cosas como de dónde venimos o cómo surgió el Universo, así mismo tales seres se harían preguntas similares. Noten que esta hipótesis asume que la consciencia es algo que emerge de patrones en un cerebro, y que son esos patrones que dotan de lo que llamamos inteligencia a seres conscientes de su existencia. Habiendo dicho todo eso, abróchense los cinturones... Si ese escenario es factible (y dado el incremento exponencial en computación, almacenamiento y velocidad de transferencia de datos que estamos experimentando actualmente, esto es ciertamente factible), entonces muchos pensadores a través de los tiempos han especulado lo siguiente: ¿Y qué tal si vivimos en un Universo simulado, dentro de otro universo? Pregunta que es bastante válida, pero que sin embargo no nos ofrece una pista sobre que tan verdaderamente factible podría ser este escenario. Pues hoy les daré una pista. Imaginemos que en un futuro no tan lejano, cualquier ser en una etapa post-Singularidad pueda crear sus propios mundos virtuales. Creo que en el momento que eso sea posible que todos (o ciertamente la vasta mayoría) crearán sus propios mundos virtuales, incluso, he de suponerse que cada ser pensante creará no uno, sino que innumerables mundos virtuales. Y eso, nos lleva a una interesante observación: En la totalidad del multiverso, y asumiendo mi larga lista de ingredientes, la proporción de mundos virtuales a mundos "no virtuales" debe ser asombrosamente grande, y esto, nos lleva a un asombroso pensamiento: De ser ese el caso, y por puras estadísticas, eso significaría que la vasta mayoría de seres pensantes en el multiverso en realidad viven dentro de mundos virtuales, incluyendo a una gran lista de mundos virtuales recursivos (es decir, mundos dentro de otros mundos en una larga cadena). Y todo eso nos lleva a la siguiente conclusión (esta es la parte de dejarnos atónitos): Todo eso significaría entonces que las probabilidades de nosotros existir ahora mismo en un mundo virtual deben ser extraordinariamente superior a las probabilidades de que existimos en un mundo "raíz" no-virtual o "físico" o "real" o como deseen llamarlo. Es decir, asumiendo que todo esto sea cierto, entonces es casi seguro que vivimos en una simulación, dentro de alguna mega-máquina cuya complejidad escapa nuestra imaginación... La primera vez que pensé en eso, quedé con la mente en blanco por unos minutos mientras ponderaba toda mi existencia. :) ¿Y ustedes, qué opinan? Actualización: Respondí a varios comentarios de este artículo en otro artículo que pueden considerar la segunda parte de este, y que pueden leer en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 16, 2011
|
![]() ![]() Reflexiones 26: Conflictos en las aulas de docencia... Antes del 2050... Sr. Haddad (Padre de estudiante): Hola profesora Valentín, entré al sistema de videoconferencia tan pronto me enteré de que tenía algo urgente que informarme sobre mi hija. Profesora Valentín: Así es Señor Haddad, como ya le había avanzado en mi mensaje, tengo un serio problema con su hija en mi clase de historia. Sr. Haddad: ¿Problema? Espero que no se refiera a su nuevo implante de ojo biónico... Prof. Valentín: Pues precisamente, de eso es que quiero hablarle, como verá, su hija Paola recientemente obtuvo un implante de ojo biónico, y desde entonces sus calificaciones han aumentado significativamente, y... Sr. Haddad: Disculpe que la interrumpa, pero si la escucho bien, ¿se está quejando de que sus calificaciones han mejorado??? Prof. Valentín: Pues, sí, pero no es lo que parece. Déjeme explicarle... Debido a que su hija ahora tiene ese ojo biónico, eso le permite ahora a ella conectarse visualmente a Internet en todo momento y obtener cualquier dato que desee durante los exámenes que le suministro, en vez de ella obtener esos datos desde su propia memoria... Sr. Haddad: Un momento, un momento Profesora Valentín, ¿está usted acusando a mi hija de hacer trampa en su clase de historia? Prof. Valentín (levantado el dedo índice y moviéndolo como si estuviera cortando un árbol): Eeeexactamente Sr. Haddad. Exactamente, y como usted entenderá, esto requiere disciplina y... Sr. Haddad: ¡Espere, espere, espere! ¿Disciplina? Pero, ¿de qué exactamente está usted hablando? ¿Disciplinar a mi hija por responder correctamente a las preguntas de sus exámenes con ayuda de su ojo biónico? Prof. Valentín: Así mismo como lo dice usted. Ese ojo biónico representa una ventaja injusta para su hija en relación a los otros estudiantes de su clase, y por tanto no puede ser permitido en clases. Al menos no en mi clase de historia... Sr. Haddad (con cara de "no puedo creer lo que escucho"): Escúcheme atentamente Profesora Valentín.... Todos en su institución sabemos que es usted una mujer bastante tradicional y estricta con todo lo referente a ciencia y tecnología, pero esto es pasarse de la raya. Para empezar, ese ojo biónico es ahora parte de mi hija. Es parte de su ser, es parte de ella, así como lo era su ojo biológico que perdió en aquel accidente. Por tanto, el decir que es injusto que mi hija tenga ese ojo es como decir que sea injusto que un boxeador sea más fuerte que otro, o que un atleta sea más rápido que otro, o que un escritor sea mejor que otro. Es la ley de la vida mi querida profesora, y no es culpa de mi hija que los otros estudiantes no tengan cada uno un ojo biónico para poder responder las preguntas de sus exámenes de la forma que lo puede hacer ella. Además, recuerde usted que en la vida real más allá de sus clases de historia, mi hija siempre tendrá ahora acceso visual directo al Internet, por lo que sea lo que ella haga en su salón de clases ¡es exactamente lo que ella hará en su vida profesional! Prof. Valentín: Lo siento señor Haddad, no puedo compartir ese punto de vista liberal que usted y muchos otros tienen en estos días. Si seguimos su punto de vista, ¿en dónde dejaremos nosotros entonces nuestra humanidad? ¿en donde dibujamos la linea entre lo que somos nosotros y lo que son las máquinas? ¿que no ve usted que lo que estamos haciendo con esta nueva generación de niños es convirtiéndolos en robots, en calculadoras ambulantes? Sr. Haddad: La verdad que me apena su forma de pensar profesora Valentín. Si seguimos su teoría, entonces nunca debimos dejar de ser primates y dar el paso hacia lo que hoy llamamos humanos. Ya me imagino a usted en una escuela de simios, quejándose de que un nuevo estudiante tiene un cerebro más desarrollado que los otros estudiantes, y que su cuerpo no estaba lleno de pelos y que caminaba en dos piernas todo el día, y que su cerebro más grande era injusto en relación a los simios de su clase... El negarle a mi hija lo que es su propia naturaleza es negarnos a nosotros mismos como humanos la oportunidad de querer ser mejores, así que para no discutir con usted, le voy a pedir que por favor agende una reunión con el consejo de esa institución si así usted lo desea para que llevemos esta conversación hasta sus últimas consecuencias. Y le advierto, su propio jefe tiene una pierna biónica, y la directora general tiene un par de órganos artificiales, por lo que buena suerte con sus argumentos. Cambio y fuera... Reflexión inspirada en este artículo y en este otro Lee las otras Reflexiones en eliax... crédito de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 15, 2011
|
![]() Se trata de un sistema en donde en vez de tu presionar físicamente una tecla, lo que sucede es que acercas tu dedo a una superficie plana, y desde esta superficie emanan unos micro-chorros de aire, que son enviados específicamente a la yema de tu dedo, de modo que el dedo sea estimulado de manera tal, que creas que estás presionando una tecla. Esto obviamente tendría mucha utilidad en laptops/netbooks, ya que con esta técnica sería posible crear máquinas muchísimo más delgadas que incluso la actual MacBook Air. Sin embargo, en donde me intriga más el uso de esto es en poder integrar esta tecnología con pantallas multi-táctiles como la del iPad. Imaginen que sea posible colocar unos nano-ventiladores entre los mismos pixeles, de modo que a simple vista uno note una pantalla totalmente normal, pero que entre pixeles, quizás en una capa superior, se encuentra una tecnología similar como la de esta patente que lance chorros de aire, de modo que cuando escribas en una futura versión del iPad el teclado verdaderamente se "sienta" como un teclado físico y no uno virtual. Noten a propósito que esto no es tan descabellado como suena. Hoy día las pantallas multi-táctil son fabricadas con una técnica similar, en donde una malla de sensores se coloca encima de los pixeles, pero la malla es tan delgada que no la percibimos a simple vista. No se ustedes, pero esto sería verdaderamente genial, pues aunque estoy bastante satisfecho con el teclado de mi iPad, lo cierto es que sencillamente se siente mejor escribir en un teclado que retro-alimente cuando uno presione una tecla. Finalmente, noten que el hecho que exista esta patente no significa ni que veremos esto en un dispositivo próximamente, o incluso jamás. Empresas como Apple archivan patentes constantemente y solo unas cuantas resultan ser útiles y/o prácticas. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 13, 2011
|
Uno de los temas que trato en mis charlas sobre la Singularidad Tecnológica es el efecto que esta tendrá en las artes, en donde nos acercamos a un futuro en donde cambiaremos arte pasivo y visto desde una tercera persona, a arte activo e "inmerso" y visto desde una primera persona, en donde nosotros nos hacemos parte del arte mismo, o como veremos en este ejemplo de hoy, del video musical mismo.
El siguiente video toma ventaja de una tecnología en navegadores web llamada "WebGL", una tecnología para renderizar gráficos en 3D dentro de navegadores web, que aunque apenas ha sido recientemente implementada ya llevaba años en desarrollo. En particular este video dice requerir las más recientes versiones del navegador Google Chrome que implementa WebGL. El video, después que pasan unos segundos de video tradicional, se torna a un entorno 3D que parece dibujado a mano, y lo interesante es que con el ratón uno puede moverse y "ver" de lado a lado el mundo siendo generado en tiempo real y en 3D ante nuestros ojos. Imaginen entonces en un futuro algo como esto, pero con Realidad Virtual, en donde en cualquier dirección que veamos vemos este mundo generado. Así que desde ese punto de vista, esto es un pequeñito vistazo a la punta de un témpano de hielo del futuro... El video musical interactivo se llama 3 Dreams of Black del album Rome de Danger Mouse & Daniele Luppi, y noten que el nombre ("3 Sueños de Negro") en inglés en realidad inicia con las mismas iniciales de "3D". ¡Gracias a todos los lectores que me enviaron el enlace al video! enlace al video (requiere Google Chrome) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 12, 2011
|
![]() Pero para los impacientes, la noticia pasada trata sobre el Blue Brain Project (Projecto Cerebro Azul) que tiene como objetivo nada más ni nada menos que simular el cerebro humano completo dentro de una supercompuatdora. La actualización de hoy es que el proyecto ya tiene una fecha más clara para lograr su objetivo, el 2023, y que además el próximo año 2012 la Comisión Europea decidirá si financiará o no el proyecto. De hacerlo, el costo sería de 100 Millones de Euros anuales durante la duración del proyecto, dinero que será utilizado en el desarrollo de una serie de tecnologías de punta, así como la infraestructura necesaria del hardware para simular el cerebro en sí. Pero de lograrse exitosamente los objetivos del proyecto, los beneficios podrían ser espectaculares para la humanidad, en particular para el área de la medicina, pues el objetivo primario de este trabajo es el de poder simular en un cerebro sintético todo tipo de fármacos y técnicas para pelear contra enfermedades y condiciones como el alzheimer, el parkinson o incluso la depresión. En un sistema como este, sería posible probar miles de combinaciones de medicinas, y después de hacer los experimentos "resetear" el cerebro para hacerle más pruebas, lo que aceleraría enormemente la llegada al mercado de fármacos y tratamientos para estos males. Ahora, ¿cómo planean este grupo de científicos llevar estas pruebas a cabo con este cerebro, y cómo descodificarán los resultados? pues aun no nos dicen con exactitud, pero en cuanto lo publiquen pueden estar seguros que les informaré acá en eliax. Por mi parte, una cosa que me preocupa es la siguiente: Si llegamos a simular el cerebro, y llegamos incluso a crear un ser consciente de sí mismo, ¿no sería tan cruel probar estos fármacos contra este nuevo ser, como sería probarlo en un ser biológico tradicional? Los que conocen mi postura al respecto ya sabrán que en mi opinión ese nuevo ser sería tan "humano" como cualquiera de nosotros. Lo que nos hace humanos no es la carne y hueso que vemos, sino nuestras mentes (o más bien dicho, los patrones de los cuales emergen nuestras mentes). En un futuro quizás evolucionemos a tener una apariencia externa (o virtual) bastante diferente a como nos vemos hoy día, pero nuestra mente será lo que nos continúe diferenciando de objetos inanimados como una roca. A tal fin, todo ser pensante del Universo, bajo mi definición, es un "humano". Así que será interesante ver como evoluciona la sociedad para tomar estos puntos en consideración, pues próximamente nos esperan unos años no solo emocionantes, sino que además turbulentos en términos morales, éticos y hasta existenciales... ¡Gracias al lector Javier Bertran Cruz por alertarme de esta actualización! página oficial del Blue Brain Project fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 10, 2011
|
![]() La fábrica, instalada en el Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology (IGB), en Stuttgart, Alemania, es totalmente robótica (son supervisión humana), debido a lo tedioso y delicado que es proceso de crear piel y tejidos artificiales. La capacidad de esta es de 5,000 discos de piel mensuales, en donde un disco de piel es del tamaño aproximado a una moneda pequeña, y se vende por US$72 dólares cada uno. Por el momento, los inventores de esta novedad solo pueden mercadear sus productos para ser utilizados en investigaciones con animales, pues falta un camino por recorrer antes de obtener permiso para vender esta piel sintética para humanos, pero en el momento que suceda, será posible conseguir rápidamente piel sintética para personas afectadas con quemaduras serias y otros problemas de piel, así como podrá ser utilizada en investigaciones (la industria de cosméticos se menciona como un posible cliente). Al largo plazo, la idea de los creadores de esta fábrica es poder producir no solo piel y tejidos básicos, sino que además cartílagos traqueas, vejigas y órganos completos. una foto del interior de la fábrica fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 9, 2011
|
![]() Científicos de Pittsburgh en los EEUU han creado un transistor de un solo electrón (sí, un electrón, ni siquiera un átomo) al que han denominado el SketchSET. Antes de continuar, noten que un Transistor es la unidad básica de los "chips" de computación que todos conocemos. Son los "ladrillos" que componen la lógica de un microprocesador, por lo que mientras más pequeños podamos crearlos, más su poder (y para entender por qué es ese el hecho, lean esto). El proceso de cómo funciona el SketchSET es bastante técnico como para explicarlo acá, pero tiene que ver con propiedades de la mecánica cuántica y de como se comportan los electrones en torno a grupos de átomos, y en este caso, en aproximación a un "nano-alambre", un alambre cuyo ancho es en el orden de un mil-millonésima parte de un metro. Noten que esto fue tan solo un experimento, pero uno en el cual se demostró que es posible utilizar un solo electrón como un transistor. Pero, ¿y qué significa esto? Pues que en principio en un futuro podríamos tener procesadores más pequeños que la cabeza de un alfiler, pero con el poder de las más potentes super computadoras de hoy día, y aun precio menor que lo que cuesta un reloj de pulsera barato. Así mismo, esto serviría como base para una futura ultra-avanzada generación de dispositivos de almacenamiento, en donde en un dispositivo del tamaño de un disco duro de laptop hoy día, podríamos almacenar posiblemente todos los datos de todo el Internet del mundo hoy día. Más intrigante aun, es que este adelanto sirve no solo para futuras generaciones de procesadores y memorias, sino que además serviría como un componente básico para computadoras cuánticas (que por su propia naturaleza, ejercen computación en paralelo de forma instantánea, y no lineal, de grandes cantidades de datos). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 5, 2011
|
![]() Específicamente, quieren hacer un programa al que llaman el "100-Year Starship Study" (El Estudio a 100 años para Naves Espaciales), en donde solicitan ideas e información del sector público y privado (incluyendo individuos) con el propósito de crear un mecanismo auto-sostenible que conlleve a la creación de tecnologías que de aquí a 100 años haga factible y práctico viajar a otras estrellas en la galaxia. DARPA agrega que las ideas generadas muy posiblemente encuentren utilidad al corto y mediano plazo, incluso mucho antes de el proyecto llegar a su objetivo en 100 años, posiblemente generando ideas y técnicas que conlleven a mejorar o inventar nuevas maneras de propulsión o tecnologías aplicadas en otras áreas de avanzada. Según DARPA, estas son las cualidades que busca en este proyecto: 1. Que el proyecto sobreviva más allá del horizonte de 1 siglo. 2. Que el proyecto sea auto-regulado, libre de intervención de gobiernos. 3. Que el proyecto se financie a él mismo, libre de fondos gubernamentales. 4. Que el proyecto sea relevante en acercar a la humanidad en el objetivo de lograr viajes interestelares, así como acercarnos a temas relacionados en tecnología, biología, sociedad, economía y otros. Los interesados en aportar ideas pueden hacerlo en este enlace hasta el próximo 3 de Junio 2011. fuente oficial en DARPA autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
He aquí un video de un prototipo de celular flexible (literalmente) desarrollado por Queen's University en Ontario, Canadá, que aparte de ser un prototipo de un celular que se dobla como una hoja de papel, tiene la particularidad de que es funcional.
Lo llaman el PaperPhone ("Teléfono de Papel"), y como verán, falta mucho por pulir y mejorar, pero el hecho de que esto esté disponible hoy día en un laboratorio nos da una señal del tipo de cosas que veremos en nuestras manos en pocos años. Algo a notar es que no solo es la pantalla flexible, sino que también lo son los circuitos que permiten que el celular funcione. fuente oficial Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 4, 2011
|
![]() El récord, impuesto por dos grupos distintos, ha llegado a romper la barrera de los 100 Terabits por segundo, una cifra que hace incluso apenas 10 años era impensable (muchos en ese entonces creían casi imposible que incluso llegáramos a 1Tbps hoy día). El primer récord, de 101.7Tbps impuesto por científicos de la empresa NEC en Jpaón, fue logrado en una distancia de 165Km, y fue logrado combinando el poder de 370 rayos láser en una sola fibra óptica. El segundo récord, por el Instituto Nacional de Información y Tecnología de las Comunicaciones de Japón, logró 109Tbps. Para que tengan una idea de qué tan rápido es esto, un DVD típico de hoy día contiene unos 5GB de información a groso modo. Con esta tecnología, será posible transferir 2,500 DVDs en un solo segundo. Noten que el tipo de fibra óptica requerido para estos experimentos es todavía bastante difícil de fabricar, por lo que se espera que el primer uso será no en el Internet público, sino que en Intranets de grandes granjas de servidores como las de Google y Facebook. Los consumidores mientras tanto tendremos que conformarnos con Thunderbolt... :) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 3, 2011
|
![]() ![]() Reflexiones 25: El Arca del Conocimiento Universal... Dentro de 57 millones de años... Sonda robótica (después de un protocolo matemático diseñado para que seres extraterrestres entiendan el mensaje): "Hola, Este mensaje almacenado en esta sonda robótica con Inteligencia Artificial es una entre millones que en estos instantes están explorando esta galaxia y otras con el fin de pasar el conocimiento universal de seres inteligentes a otros en donde sea que estos se encuentren. Esta sonda fue deliberadamente programada para permanecer parcialmente escondida en órbita de planetas con el potencial de vida inteligente, en espera de que seres puedan descubrirla y salir a contactarla, señal de que han alcanzado un grado de madurez tecnológico suficiente como para poder interpretar este mensaje. La sonda además está programada para auto-replicarse y hacer que sus descendientes continúen buscando vida que puedan descodificar futuras versiones de este mensaje. Este mensaje lleva almacenado 57 millones de años terrestres en espera de ustedes... Como ya sabrán, la aceleración de expansión del universo eventualmente apartará a las galaxias unas de otras, dejando un cielo relativamente oscuro a grandes escalas, lo que podría ser fuente de grandes huecos de evidencia para futuros astrónomos poder entender el origen de nuestro universo. Uno de los objetivos primarios de esta sonda es la de diseminar el conocimiento adquirido a otras especies inteligentes, con el objetivo de llenar esos huecos y de posiblemente ayudar con nuevas teorías científicas. Otro objetivo de esta sonda es almacenar tantos datos ustedes puedan aportar para que réplicas de esta sonda puedan continuar su misión hacia otros rincones de nuestro universo. En el trayecto de 57 millones de años terrestres hacia este momento, esta sonda y sus clones han contactado 2 civilizaciones inteligentes adicionales a la terrestre, y sus conocimientos también son parte de la bitácora de esta unidad. En los bancos de memoria de la sonda encontrarán una enciclopedia de nuestros logros científicos y tecnológicos, los cuales esperamos les sean útiles. Así mismo incluímos miles de millones de patrones culturales representando nuestras artes, ciencias, historia, filosofías y todo lo que representa quienes somos hasta el momento de enviar estos datos al espacio. Es ahora nuestro deseo que hagan lo mismo, cargando los bancos de memoria de esta nave robótica con todo el conocimiento que hayan adquirido. Es imperativo alcanzar otras galaxias antes de que estas resedan de nosotros para siempre... A continuación presentamos el índice de contenido de esta Arca del Conocimiento Universal. Sección 1: Sobre el origen de nuestro Universo y sobre el Multiverso..." Reflexión inspirada en este artículo y este otro. Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 27, 2011
|
![]() ![]() Quiero hablarles de lo que en mi opinión es la cosa más triste que pueda suceder jamás, y por tanto es mi pensamiento más triste. Algo en lo que pienso quizás todos los días al menos una vez al día. Se trata del fin del universo, pero no se apresuren a juzgar hasta que les explique... Tarde o temprano nuestro universo dejará de existir, o al menos la vida será imposible, y por tanto, cuando ese momento llegue, todo lo que hemos logrado, por lo que hemos peleado, por lo que hemos llorado, lo que hemos amado y añorado, nuestras ideas y pensamientos, fórmulas matemáticas y descubrimientos, obras teatrales y pinturas, películas y canciones, todo, dejará de existir. Y hablamos no solo de humanos en este aislado planeta, sino que también de posibles incontables especies inteligentes y conscientes de sí mismas esparcidas por todo el tiempo y el espacio del cosmos. Es lo que denomino la Última Amnesia, la madre de todos los olvidadizos. Esto va más allá de todo supuesto Juicio Final profesado por muchas religiones. Este es, literalmente y en todo el sentido de la palabra, El Fin... Sin embargo, aun este sea mi pensamiento más triste, la razón principal de compartirlo con ustedes es porque a través de los años me he encontrado con personas que piensan que si algún día se van a morir, y si no existe nada después de la muerte, y que nuestro universo algún día terminará, ¿qué sentido tiene la vida entonces? Y mi respuesta es que tiene mucho. Mucho sentido. Y esto es algo que quiero que al menos los más jóvenes entiendan... Como diría Einstein, todo es relativo. Lo que para el universo es importante, para muchos de nosotros no lo es, y viceversa. ¿Le interesa a una estrella a diez mil años luz lo que pasa con una pareja de esposos en su luna de miel acá en la Tierra? No. ¿Le interesa a una pareja en su luna de miel acá en la Tierra lo que sucede con una estrella a diez mil años luz de nosotros? No. Sin embargo, para esa pareja, la intimidad de sus actos, sí que importan, y mucho. La felicidad, es algo relativo a cada uno de nosotros, y como una vez escribí, yo al menos pienso que literalmente y en todo el sentido de la palabra, estamos viviendo en el paraíso, ahora mismo aquí y ahora, y creo que es aconsejable disfrutar cada momento que vivimos, pues el don de la vida y de saber que estamos vivos es algo que literalmente no tiene precio. Notemos que aunque en relación al tamaño del universo las estadísticas nos dicen que deben haber millones de planetas habitados de seres inteligentes, que en términos relativos de nuestro vecindario cósmico, la vida inteligente es una rareza y algo que es quizás la descripción más cercana que conozco al término "milagro". Entre millones y millones de planetas en nuestro vecindario, este tiene vida. Entre millones de especies en nuestro planeta, nosotros los humanos somos quizás los únicos conscientes de nuestras vidas y de lo que significa ser una mota en un océano cósmico. Entre los miles de millones de años necesarios para la formación de nuestro planeta de entre los vestigios de una joven estrella, nosotros en estos momentos es que hemos captado consciencia de nuestro entorno. De entre cientos de miles de generaciones evolutivas, nosotros somos los primeros en ponderar quienes somos. Y entre generaciones y generaciones de nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y ancestros que se remontan a cuando cazábamos en cuevas, tú, leyendo estas lineas ahora mismo, en este vasto vecindario cósmico en el tiempo y el espacio, estás consciente de tu existencia. Y eso, es un verdadero milagro. Las posibilidades son tan remotas de ser tu, y el camino evolutivo tan largo y lleno de peligros, que el simple hecho de que estés vivo leyendo esto es quizás el milagro más grande de todos los milagros. Es el Último Milagro. Así que a vivir y no desperdiciar este corto tiempo que tenemos... que cada día y cada respiro cuente. Y ese, es quizás el pensamiento más feliz de todos; el saber que estamos vivos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 22, 2011
|
El brazo al que denominan el Artificial Muscle-Operated (AMO) Arm ("El brazo operado por músculo artificial") quizás no sea tan preciso o poderoso como otros que se han demostrado antes (ver enlaces al final de este artículo, como este), pero sí tiene dos grandes ventajas sobre modelos anteriores: 1. No se requiere cirugía para integrarla con el paciente (otros modelos requieren integrar el brazo al sistema nervioso y/o muscular de la persona), sino que simplemente es controlado por una banda que la persona se coloca alrededor de la cabeza y que inalámbricamente capta ondas celebrales, las cuales decodifica y compara con una base de datos de patrones almacenados. Y según los inventores, solo toma minutos para aprender a utilizar el sistema. 2. Debido a su forma de fabricación, con sistemas pneumáticos, es mucho más barato que otros modelos anunciados previamente. Según dicen sus creadores, este brazo se puede fabricar a un costo 4 veces inferior a cualquier otro modelo en el mercado. Lo interesante de esta noticia es que demuestra una vez algo que repito constantemente en eliax: La tecnología, aun aparente inaccesible inicialmente a la población en general, rápidamente baja de precio y eventualmente se hace disponible a cualquiera. Lo mismo sucedió con los primeros televisores, las primeras computadoras, y los primeros celulares, y hoy día prácticamente cualquiera (o al menos ciertamente una gran parte de la población mundial) puede tener acceso a uno de estos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 20, 2011
|
![]() Se trata de un adelanto en donde científicos japoneses han logrado que "nazca" (o se desarrolle) un ojo a partir de simples células madre embrionarias. Recuerden que un ser humano completo inicia como una célula, la cual se divide incontables veces, formando en su proceso células especializadas que eventualmente continúan subdividiéndose y especializándose para crear huesos, músculos, órganos, sentidos, extremidades, etc, por lo que sabemos que es posible en principio crear cualquier parte del cuerpo a partir de una sola célula. Pues eso es precisamente lo que han logrado estos científicos, iniciando con una célula madre embrionaria de un ratón, y modificándola genéticamente para que esta se subdividiera y desarrollada hasta formar un ojo rudimentario (lo que hace de este escenario algo no tan lejano ni descabellado). Recuerden que este experimento con un ojo es el primero de su tipo, por lo que no es un ojo perfecto el que se formó, pero el hecho de que se formó un ojo primitivo es ya un gran hito en la ciencia, que apunta a un futuro en donde sería posible que si quedas ciego o pierdes un ojo, te podamos crear uno nuevo e implantártelo, siendo este 100% compatible con tu cuerpo ya que provendría de ti mismo. Como digo con regularidad, estamos viviendo los momentos más emocionantes hasta la fecha de la humanidad... :) fuente Nota: El video a continuación es un video compuesto de varias fotografías tomadas durante un período de tiempo muchísimo más largo que el video mismo, y que muestra los pasos paulatinos de como las células madre se convertían poco a poco en un ojo rudimentario. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 16, 2011
|
![]() Esto fue posible gracias al uso de material grafeno (graphene), que es básicamente el material de carbón con la cual escriben los lápices comunes y corrientes, pero en capas de apenas un átomo de altura, un material que incluso promete algún día procesadores a velocidades de 1THz (1,000 GHz), haciendo aparentar a las computadoras actuales... lentas. Noten que si esto los sorprendió, que ya se han demostrado con otras técnicas circuitos que funcionan a incluso 670GHz, y en ambos casos estos circuitos super-rápidos están siendo desarrollados para DARPA (la misma gente que inventó el Internet y que está a cargo de las investigaciones de avanzada para la defensa de los EEUU, por lo que los primeros usos de esta tecnología serán bélicos). Otra cosa interesante sobre este transistor de 155GHz es que su tamaño es 40nm, mientras que el anterior prototipo de 100GHz fue fabricado en 240nm. Eso significa que aunque aparente que el aumento de velocidad es de alrededor de un 50%, que en la práctica el aumento de velocidad es varias veces mayor, ya que las señales eléctricas que comunican unos transistores con otros tienen un mucho menor camino que recorrer, lo que de paso reduce considerablemente el consumo energético (a lo que les interese este tema de los nm en chips, les recomiendo leer este otro artículo en eliax). Es importante entender que este tipo de tecnología no la veremos al corto plazo en el espacio de consumidores (aunque eso no significa que no veremos sistemas cada vez más potentes en ese espacio, pero con otras tecnologías y técnicas), pero cuando lleguen (dentro de 4 a 10 años) permitirán que tareas que hoy tardan 10 minutos en realizarse (como codificar video de alta definición) se realicen en quizás 1 segundo o menos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Elias, muchas gracias por este maravilloso viaje. He leído con atención y alegría cada uno de tus artículos. Sin ánimo de quedar como un adulador, te digo que sos una de las personas que más admiro en este mundo. Cuando me toque hacer la lista de personas que admiro, como has hecho vos en tantas ocasiones, ahí estarás vos. Digno compañero de la lucha por defender las ideas propias y cuestionar todo. La empatía como bien decís es el valor trascendental. Si hemos sentido el dolor de otro ser humano, nos hemos puesto en su lugar y hemos tratado de aliviar sus penas, no hemos pasado por esta vida en vano.
Te mando un cariño inmenso desde Buenos Aires. Hoy para mi es una mañana alegre por que se que esto te va a dar tiempo para realizar otros proyectos que seguro tenías guardados por falta de tiempo pero a la vez, es una mañana triste por que no voy a poder abrir la página como todos las mañanas y leerte. Salud amigo y que la vida te siga manteniendo bueno......
Borges dijo en un famoso verso de "La moneda de hierro" "He cometido el peor pecado que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan despiadados". En definitiva solo se trata de ser feliz, en el amplio sentido de la palabra. Ayudando a los demás y ayudándose a uno mismo."
Te mando un cariño inmenso desde Buenos Aires. Hoy para mi es una mañana alegre por que se que esto te va a dar tiempo para realizar otros proyectos que seguro tenías guardados por falta de tiempo pero a la vez, es una mañana triste por que no voy a poder abrir la página como todos las mañanas y leerte. Salud amigo y que la vida te siga manteniendo bueno......
Borges dijo en un famoso verso de "La moneda de hierro" "He cometido el peor pecado que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan despiadados". En definitiva solo se trata de ser feliz, en el amplio sentido de la palabra. Ayudando a los demás y ayudándose a uno mismo."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax