Futuro Digital
martes, marzo 30, 2010
|
![]() Ahora, un equipo del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) acaba de abrir las puertas a toda una nueva área de estudio al haber logrado crear dispositivos que generan electricidad dos órdenes (100 veces) de magnitud mayor a todo lo existente. El truco estuvo en utilizar nano-tubos (tubos hechos con átomos a escalas de la mil-millonésima parte de un metro), que son excelente conductores de energía térmica, bajo un fenómeno llamado "termo-ondas". Haciendo una historia corta, lo importante es que a través de estos nano-tubos sería posible en principio crear baterías para tu laptop que durarían centenares o miles de horas de uso continuo, así como revolucionaría la industria automovilística al permitir por fin crear baterías que serían muchísimo mas eficientes que la gasolina o gas natural. Noten que este adelanto apenas se anunció, por lo que está en pañales, pero sin duda apunta a un escenario como el que hice en mi primera de mis predicciones para los próximos 100 años... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 26, 2010
|
![]() Es decir, a diferencia de nanobots biológicos como reportado recientemente en eliax, con esta técnica sería posible en principio insertar dentro de todo tipo de células cualquier tipo de componente electrónico imaginable, literalmente haciendo de nuestro organismo un compuesto entre lo biológico y lo electrónico. Algo interesante es que el grado de éxito de este experimento es quizás superior al que muchos se imaginaban, pues después de una semana de haber insertado estos circuitos dentro de las células, el 90% aun estaban funcionando bajo condiciones normales. Este avance podría tener grandes repercusiones hacia el futuro, ya que podría servir como toda una plataforma para monitorear, reportar y tratar todo tipo de eventos de salud dentro de nuestro organismo. Por ejemplo, sería posible insertar trillones de estos circuitos para monitorear por ejemplo los niveles de glucosa, y en teoría incluso fabricar la glucosa necesaria para que el cuerpo siempre esté funcionando de manera óptima, y lo mismo se podría hacer para contrarrestar infecciones de virus y bacterias, lo que podría extender nuestras vidas de manera dramática en las próximas décadas. Creo que se está haciendo obvio en años recientes que nos encaminamos hacia un futuro cercano en donde será difícil separar un humano con partes biológicas de uno con partes fabricadas. Literalmente estamos dándole consciencia a los procesos evolutivos que gobiernan nuestra existencia... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 20, 2010
|
![]() ![]() A este concepto Apple llama por el momento iGroups, y la idea es que a través de dispositivos móviles (citado el iPhone, pero obviamente esto también aplica para el iPod Touch, el iPad y las MacBooks, así como para muchos otros posibles dispositivos) se puedan crear de manera local redes sociales espontáneas y efímeras (aunque obviamente con la capacidad futura de uno poder llevar esas relaciones a algo mas que un simple momento en el tiempo). Esto a simple vista suena un poco extraño, o incluso hasta difícil de entender, pero la verdad es que como les explicaré a continuación es un concepto bastante poderoso, y la mejor idea de mostrar de qué se trata es con un ejemplo (y para los que llevan cuenta, recuerden que esto tiene mucho que ver con mi predicción #10 para este año)... Imaginen que están en un concierto, y que varias de las personas que asisten a este tienen un iPhone (o iPod Touch u otros dispositivos compatibles con iGroups). Lo que iGroups permite es que los iPhones se descubran los unos a los otros como pertenecientes a un mismo "evento", tanto espacial (en un mismo lugar) como temporal (en el mismo momento). En ese instante, los iPhones empiezan a comunicarse, y entre todos ellos forman un red social espontánea (siempre y cuando tu le des permiso a tu iPhone, obviamente), en donde todos pueden empezar a compartir canciones, anécdotas, fotos, videos, mensajes de texto, o incluso video-conferencia. Es decir, el equivalente a un mini-Facebook-Twitter, pero creada de manera espontánea y solo válido para ese momento y lugar en particular. Lo mismo podría suceder por ejemplo en un centro de compras, en un cine, en una parada de autobús, en un aeropuerto, restaurante, museo, conferencia, universidad, escuela, supermercado o en cualquier lugar en donde concurran varias personas. Otra cosa interesante es que los dispositivos pueden prestarse temporalmente sus servicios los unos a los otros, así que por ejemplo, si un dispositivo no tiene GPS (digamos, un iPod Touch), este puede no solo triangular su posición en relación a los otros dispositivos cercanos, sino que de paso saber en donde todos están en conjunto utilizando las capacidades GPS de los otros dispositivos que sí tienen un chip GPS. A esto Apple llama un "GPS Virtual", y me imagino que algo similar podría implementarse con cámaras, micrófonos, etc. Esto, como podemos imaginarnos, podría ser muy útil en la vida cotidiana, pues similar al recientemente anunciado Google Buzz, ahora es posible consultar a personas cercanas (incluso, personas totalmente desconocidas) para obtener consejos y otros puntos de vista de las cosas que experimentamos en determinados lugares. Así que por ejemplo, si estás afuera de un restaurante, y quisieras saber si vale la pena entrar a comer ahí, simplemente sacas tu iPhone, detectas a ver si hay personas en la vecindad (preferiblemente dentro del restaurante) que puedan decirte su opinión al respecto, y así tu poder preguntarles su opinión e informarte mejor antes de entrar. Este tipo de tecnologías obviamente tendrán un tremendo impacto en nuestra sociedad (y no hablo solo de iGroups, sino que de Google Buzz, y futuros módulos móviles de Facebook, entre otros), pues le dará un tremendo poder a los consumidores de informarse sobre las cosas que consumen, y de paso hará que los proveedores de productos y servicios suban su calidad debido a un público muchísimo mas exigente e informado. Ahora solo falta ver qué cosa nos lanzará Facebook en este aspecto, pues existen fuertes rumores desde hace tiempo de que la empresa lanzará uno o varios servicios que traerán a Facebook al mundo de los servicios de Localización. Así mismo será interesante ver que está cocinando Microsoft también, pues con cosas como esta nos indica que sea lo que sea que estén inventando, tiene un buen potencial. Personalmente sin embargo, creo que el futuro de esto está en mezclar la tecnología de Realidad Aumentada con esta de Redes Sociales Móviles, pues como ejemplo, y siguiendo el ejemplo del restaurante, ¿no sería genial si en vez de que aparezcan personas cercanas a ti en iGroups, que tu puedas mejor apuntar con la cámara de tu iPhone al restaurante, y que en la pantalla aparezcan solo las personas que tienen iPhones, que tienen iGroups activado, y que se encuentran dentro del restaurante? O mejor aun (y yéndonos un poco mas lejos), ¿que tal si te asomas a la ventana del restaurante, y apuntas tu cámara a las personas sentadas adentro comiendo, y en la pantalla de tu iPhone ves flotando encima de las cabezas de las personas (como esas burbujas de las tiras cómicas) una calificación de entre 1 y 5 estrellas que le dan al restaurante? Como siempre he dicho, el futuro viene cada vez mas rápido, y es sumamente emocionante estar viviendo estos momentos de la humanidad, pues esto mi amigos, es solo el principio (y si quieren ver hacia donde vamos, no dejen de visitar la sección de Reflexiones en eliax). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 14, 2010
|
![]() El proyecto, fundado con un monto inicial de 7 Millones de Euros, tiene el objetivo a corto plazo de que estos robots que aprenderán de humanos, lo hagan con el fin de poder trabajar en fábricas y otros lugares peligrosos, totalmente por su cuenta. Recuerden que robots industriales hoy día deben ser no simplemente entrenados, sino que programados para hacer tareas específicas, y aunque las hacen muy eficientemente, por lo general solo hacen eso y nada mas. Las idea aquí es que estos robots aprendan con Inteligencia Artificial de una manera "abierta", es decir, sin preconceptos predeterminados, y en cualquier ambiente, literalmente con el solo acto de observar a seres humanos. Un beneficio de esto es que disminuirá significativamente el costo de fabricar y mantener estos robots, ya que se podrían fabricar robots genéricos que funcionen en todo tipo de ambientes, y a la hora de ponerlos en un nuevo ambiente no abría que pagar altos costos de re-programación ya que estos se auto-programarían para adaptarse al nuevo ambiente. Otro beneficio citado en el artículo es el hecho que esto hará de estos robots algo mas "psicológicamente aceptable" en la sociedad, ya que estos se comportarán menos "mecánicos" y mas "biológicos". Ahora, muchos dirán "¡Pero esto no es mas que una manera de incrementar el desempleo humano y exprimir a los pobres de lo poco que tienen para que los ricos se hagan mas ricos!", sin embargo, antes de que digan eso los invito a leer este artículo previo en eliax en donde enfrento ese tema de manera explícita. Si ya leyeron ese enlace en el párrafo anterior, continuo hora diciendo que lo que está sucediendo en estos momentos en donde aparentemente nos estamos reemplazando nosotros mismos con robots no es mas que un mal necesario a corto plazo, ya que estamos en un momento crucial de transición como humanidad, en donde en un futuro no lejano (los estimados rondan que sucederá en 50 años o menos) en donde nosotros nos convertiremos en un nuevo tipo de humanidad que hará incluso los mas avanzados robots de hoy día obsoletos. Es decir, nosotros nos estamos convirtiendo en nuestras creaciones, en donde estamos tomando lo mejor de ambos mundos, del biológico y del sintético, para formar seres que solo pueden ser designados como Humanidad 2.0 o mas allá... Fuente de la noticia Máquinas en el Paraíso Libro del 2001 en donde hablo de estos temas en mas detalles. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 11, 2010
|
![]() Noten algo muy importante antes de proceder... Algunas de estas cosas ocurrirán mucho antes de 10 años (o ya están ocurriendo), y otras es posible que tomen mas de 10 años, así como algunas cosas sucederán mucho antes en países mas industrializados que otros. Sin embargo, el mensaje final es sencillo: Tarde o temprano estas cosas ocurrirán, es solo cuestión de tiempo. 1. Tiendas de rentar videos/DVDs/Blu-ray Esta es bastante obvia. Desde que la primera persona descargó una película pirateada hace varios años atrás (tomándole posiblemente una semana en descargar) se dio el primer paso para el entierro de las tiendas que rentan videos (sean videos VHS, DVDs o Blu-ray). Hoy día existe una lucha feroz entre empresas como Apple, Google, Amazon, Hulu, e incluso Wal-mart, para ser quienes nos provean servicios de renta/compra de videos (sean estos películas, documentales, novelas, etc) directo a nuestros hogares, y la única barrera hasta el momento es el ancho de banda de Internet a nuestros hogares, que poco a poco incrementa. Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Muy alta. 2. Canales de TV con programación tradicional No, la TV no desaparecerá, pero lo que sí desaparecerán son los canales tradicionales con programación secuencial, en donde los programas están pautados a horarios específicos, en donde si no estás presente no puedes ver el programa (al menos que lo graves con un DVR o dispositivo similar). El futuro está en romper ese esquema de canales como entidades centralizadas y a adoptar un esquema en donde el eje central sea el contenido mismo, es decir, los programas, en donde estos estarían disponibles para nosotros verlos cuando nos plazca hacerlo, y no cuando los encargados de un canal deseen mostrarlo. Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Moderada a Alta. 3. Periódicos impresos En estos últimos 2 años se ha hecho evidente que los titanes de la industria están mas que dispuesto a moverse en la dirección de ediciones electrónicas de sus ofertas, en particular dado los altos costos de ediciones impresas y un mercado altamente competitivo proveniente de la web por empresas cuyos costos operaciones son una minúscula parte de operaciones tradicionales. En otras palabras, esta transición ocurrirá sea como sea, y los que no sean parte de ella simplemente perecerán como dinosaurios (como ya les advertí). Y eso es solo el primer paso. Siguiendo los periódicos impresos continuarán las revistas y los libros también. Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Muy alta. 4. PCs de escritorio Esta no es una sorpresa, pues en los últimos dos años las ventas de laptops/netbooks superaron ya las de PCs de escritorio. Sin embargo, otro factor que contribuirá a que las PCs sean cosas del pasado son la nueva generación de celulares inteligentes como el iPhone y Android, y nuevas formas de hacer computación personal como son el iPad (que no duden será copiado por decenas de imitadores). Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Muy alta. 5. Radio AM/FM por el aire Aunque la realidad es que aun la gran mayoría de personas en países del tercer mundo escuchan la radio AM y FM, también es una realidad que millones de personas ya solo escuchan la radio por Internet, y dada la tendencia de traer el Internet incluso a nuestros vehículos (el único lugar en donde yo escucho la radio), se ha hecho evidente que la radio AM/FM está dando sus últimos gritos. Posibilidad de que esto ocurra dentro de 10 años o menos: Moderada. Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 6, 2010
|
![]() De estas sencillas estadísticas podemos deducir muchas cosas... Primero, el Kindle está en serios problemas frente al iPad, debido sin duda a que los consumidores prefieren un solo dispositivo que sirva no solo como lector de libros, sino que además como toda una plataforma de verdadera computación personal (aplicaciones, juegos, libros, música, videos, web. etc) y a todo color. Lo segundo es que el Nook no va a llegar muy lejos dado la gran ventaja que le lleva el Kindle, y particularmente el efecto iPad que se aproxima rápidamente. Lo tercero es que Sony nunca fue, ni será en el futuro próximo un contendiente serio en el mercado, por la sencilla razón de que no entienden esta industria y en cómo se transformará. Si quieres ser exitosos con los eBooks, dudo que los consumidores estén dispuestos a pagar US$400 o incluso US$300 por un lector a blanco y negro, cuando pueden hacer tantas cosas mas en un iPad por US$500. Con el iPad, Apple una vez mas dejará atrás a Sony por muy lejos, de la misma manera que los dejó atrás con el iPod hace unos años. Lo cuarto, y que no es obvio a simple vista, es que esta estadística fue hecha (irónicamente) a usuarios de Amazon, y en particular con un enfoque en libros electrónicos, lo que significa que esta estadística no toma en cuenta a todos esos usuarios que comprarán un iPad por otras razones (remplazo de una laptop, navegación web, control digital de sus hogares, comunicación social, etc), lo que me dice que si esta encuesta se hace de manera mas abierta en otro lugar, y sin un enfoque a libros electrónicos, que los números hubieran sido muchísimo mas ventajosos para el iPad de lo que ya lo son en esta encuesta. Además, algo que siempre he dicho, es que los fabricantes tradicionales de Libros Electrónicos aun parecen no entender que con el solo hecho de llevar un libro de manera exacta a un pantalla no es la mejor manera de crear un mercado, ya que los libros tradicionales aun tienen muchas ventajas al respecto, como son mas fácil lectura, el poder prestarlo a alguien, portabilidad, etc. El futuro de los libros es el de convertirse en "experiencias interactivas", tal cual sucederá en el iPad, en donde el lector no solo lee el libro, sino que lo experimenta por medio de imágenes, sonidos, e incluso comunidades enteras que formarán foros de discusión dentro del mismo libro electrónico. Fuente de la estadística autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 5, 2010
|
Si recuerda, el año pasado les informé de una tecnología de Google que permite subtitular los videos de YouTube de manera automática, pero en ese entonces el servicio estaba en pruebas y solo disponibles para unas cuantas instituciones.
Pues hoy les tengo la excelente noticia de que el servicio acab de ser abierto a todos los usuarios de YouTube, y ahora todo nuevo video que subas será analizado por el software de Inteligencia Artificial de Google que "escucha" lo que se dicen en el video, y pone los subtítulos automáticamente (bajo control del usuario que quiera verlos, obviamente). Tan asombroso como esto es el hecho de que incluso le puedes pedir a Google que traduzca los subtítulos a tu idioma local, lo que significa que por fin podrás ver todos esos videos en otros idiomas de los cuales no tienes idea de lo que se dice (aunque inicialmente el servicio solo soporta videos en inglés). Esto está a un solo paso ahora de hacer que un sintetizador de voz nos hable la traducción, lo que sería genial para muchos. Sin duda este adelanto será bien recibido no solo por personas que no entienden otros idiomas, sino que además por los sordos de todo el mundo a quienes sin duda se les abrirá todo un nuevo mundo de posibilidades. Noten que es importante entender que el reconocimiento de voz aun no es 100% exacto, y es posible que sea mas cercano al 75% u 85%, pero aun así, no hay duda que aun en esta temprana etapa el sistema será de invaluable utilidad para muchos. Notas importantes: Para saber si un video tiene subtítulos o no, simplemente busquen en el menú que sale abajo de los videos por el logo que dice "CC" y hagan clic en él. Recuerden además que esto por el momento es para nuevos videos, si quieren subtitular sus videos viejos simplemente vuélvanlos a subir para no tener que esperar a que YouTube eventualmente los procese. Fuente de la noticia en el blog oficial de YouTube A continuación los dejo con el ejemplo de un video que demuestra esta asombrosa nueva funcionalidad (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 4, 2010
|
Algo que muchas empresas parecen obviar (y por eso fracasan), es que cuando se toma una tecnología (como en este caso, libros) del mundo clásico en que vivimos, y la llevamos al mundo electrónico, hay que adoptar el nuevo medio y todas sus ventajas, en vez de simplemente hacer una versión electrónica de la vieja manera de hacer las cosas.
Y eso, es precisamente lo que está haciendo la editora Penguin Books, quien sin duda alguna ha entendido bastante bien el potencial del Apple iPad, y creado libros que casi ni parecen libros, sino que mas bien diría yo son "experiencias'. No dejen de ver el video, el cual aunque sencillo, nos está dando una clara mirada al futuro próximo... Nota: Lo interesante empieza casi a los 58 segundos de iniciado el video. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 2, 2010
|
![]() En el prototipo, una persona se ata uno de las nuevas generaciones de micro-proyectores en el brazo (cerca del codo), apuntando la imagen en dirección de la palma de la mano, pero enfocando en todo un lado del brazo (consultar imagen), en donde se proyecta una imagen interactiva. El próximo paso es hacer que el usuario pueda interacturar con la pantalla, literalmente "tocando" los botones que se despliegan sobre su piel (que actúa como pantalla). Y es en este punto que entra la novedad: Los científicos han tomado ventaja del hecho de que cuando uno le da un golpecito a la piel, el área en donde uno se toca produce diferentes tipos de patrones acústicos (sonidos) que pueden ser detectados e identificados. Eso significa que es posible saber sobre cual botón la persona hizo "clic" con su dedo, y por tanto permitir que el usuario interactúe con la imagen o video desplegado sobre su brazo. No se ustedes, pero algo me dice que si la industria de la pornografía se hace de namos de esta tecnología, que sin duda alguna le darán uso en otras partes del cuerpo... :) ¡Gracias Tato por el enlace en Facebook! Actualización (Video YouTube, ¡gracias Jonatandb!)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de los SmartBricks o "Ladrillos Inteligentes", que son unos bloques que en su superficie están cubiertos de unas capas de material LCD a color, que no requiere iluminación propia, ya que el color se obtiene por medio reflectivo, lo que significa por un lado que no requieren de energía eléctrica para mantener su color, y por otro que se pueden ver claramente de día (a diferencias de pantallas tradicionales de LCD que se ven opacas). La idea de estos SmartBricks es que sirvan tanto para exteriores (desde anuncios hasta recubrimientos de paredes en edificios) hasta interiores (en donde tu casa podría programarse con distintos colores en distintos días y/u horas del día), por lo que hablamos de una posible revolución en la apariencia de nuestras ciudades en un futuro no lejano (solo falta ver el precio a ver qué tan asequibles son estos bloques)... ¡Gracias a Emmanuel Bretón por el enlace! Página de la empresa Magink que fabrica los SmartBricks Fuente de la noticia en español Fuente original de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 12, 2010
|
![]() ![]() Según la empresa, espera dentro apenas dos años sacar al mercado un servicio que permitirá que dos personas hablen en sus idiomas locales, y que Google traduzca la conversación casi en tiempo real. Es decir, que podamos por ejemplo hacer una llamada a China, y que hablemos español pero en el otro extremo nos oigan en Mandarín, y que similarmente la persona en el otro extremo nos hable en Mandarín, pero que escuchemos en Español. Todos los elementos para lograr esto existen hoy día, pues por ejemplo tanto en celulares Android como iPhone, Google ya ofrece una herramienta de búsqueda por voz que entiende lo que uno dice con buen grado de exactitud y lo traduce a texto que es utilizado por el buscador de Google para darte información. Similarmente, recordemos que Google posee Google Language Tools, que es un servicio que permite que escribas en uno de entre una multitud de idiomas, y traducirlo a otro de entre otra multitud de idiomas. Así mismo Google posee tecnología de sintetizador de voz que utiliza en su servicio de Google 411 en los EEUU. En otras palabras, la empresa ya posee todos los elementos necesarios para lograr esto que se propone hacer, y según Google lo que está haciendo en estos momentos es mejorando el área de reconocimiento de voz en varios idiomas, que obviamente es la parte crítica inicial, así como perfeccionando la parte que entiende la semántica de lo que dices para así poder traducir el significado de lo que quieres decir, y no una simple traducción literal. Una gran ventaja que Google posee sobre otras empresas (como esta), es que el traductor de Google funciona aprendiendo por sí solo después de utilizar el mismo buscador Google para ojear millones de documentos en la Web. El software de Inteligencia Artificial de Google (del cual han hablado públicamente en años anteriores) hace por su propia cuenta todo tipo de referencias entre distintos idiomas, incluso aprendiendo nuevos idiomas con poca asistencia humana. Esto le permite a Google traducir no simplemente entre algo como el Español o el Inglés, sino que en teoría entre cualquiera dos idiomas hablados (y documentados) del planeta. Opinión: Esta noticia salió hace unos 5 días, pero desde entonces no he leído en ningún lado algo que creo es importantísimo en relación a todo esto: Esta será una tremenda herramienta por parte de Google para obtener inteligencia que permitirá a la empresa ser mucho mas eficiente de lo que ya lo es a la hora de bombardearnos con anuncios relevantes. Esto se debe a que algo que Google no ha dicho explícitamente, pero que asumo así será, es que la traducción no ocurrirá en los celulares mismos con software instalado localmente, sino que mas bien lo que sucederá es que las conversaciones viajarán primero a través de la nube de Google, en donde el Traductor Universal realizará su magia de traducir, y en donde posteriormente los resultados (en texto puro) viajarán al otro celular, en donde un software de Google instalado localmente tomará el nuevo texto y lo hablará con un sintetizador de voz artificial. ¿Qué significa esto? Que en la Nube de Google ese texto podrá ser analizado con algoritmos similares a los de AdSense (que hoy día escanean las mismas páginas web en donde salen los anuncios de Google para poner anuncios relevantes), así como Google sabrá tu localización geográfica, para combinarlos a ambos y ofrecerte anuncios altamente relevante a tus acciones (o incluso, pretensiones) del momento. Así que por ejemplo, digamos que estás hablando con alguien en otro país quien te menciona el nombre de una película, y Google detecta que estás en Barcelona. Google podría, casi inmediatamente cuelgues la llamada, mostrarte un anuncio de un cine que se encuentra a poca distancia de donde te encuentras, que está mostrando la película que mencionaste, y que de paso te ofrece un cupón de descuento. Y como si fuera poco, te ofrece un enlace para comprar uno o mas boletos en ese mismo instante (que pagarías con Google Checkout). Obviamente, muchos comprarán esos boletos por puro impulso, y eso significa muchísimo dinero mas para Google. Así que ahora ven por qué Google en el 2007 compró a GrandCentral (renombrado posteriormente a Google Voice), y por qué decidió entrar al negocio de los celulares con Android, pues como expliqué en mi análisis reciente del Google Nexus One, al final del día Google se involucra en todos estos proyectos porque todos ellos conducen a producir y garantizar un mercado abierto y saludable de publicidad, que es de lo que Google realmente vive... Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
A continuación los dejo con un video de la mano robótica de la empresa Shadow Robot Company. Aunque ya existen varias manos robóticas en el mercado esta se diferencia por un par de cosas. La primera es una alta sensibilidad al tacto, lo que le permite enroscar (o desenroscar) una bombilla, o incluso agarra un huevo sin romperlo.
La segunda cosa interesante es que esta no solo se podrá adaptar como una prótesis para personas a quienes se les ha amputado una mano, sino que además se puede controlar con un guante electrónico que hace que la mano imite todo lo que hace una mano real. Noten sin embargo que a diferencia de la i-Limb que ya está disponible comercialmente, que esta está disponible solo para investigadores, y aun precio no especificado. Nota: La canción de fondo es de Los Beatles, y se llama "I want to hold your hand" ("Quiero sostener tu mano"), por lo que ya saben por qué eligieron ese tema en particular... :) Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, enero 28, 2010
|
![]() Debo empezar diciendo que las expectativas que se tenían sobre este dispositivo eran tan altas, que aun si el iPad fabricara oro del aire y acabara con el hambre en el mundo, aun así habrían unos cuantos que se quejarían de que este aparato no le lava los platos. Y de que llovieron las quejas, no hubo duda, desde las más triviales ("el nombre iPad es una idiotez") hasta las más justificadas ("¿No cámara de foto ni de video en un dispositivo multimedia de US$500 dólares?"). Sin embargo, dejaré las discusiones de lo que le falta al iPad para otros portales de noticias y blogs, así como para eliax en otro momento, y hoy nos concentraremos en una pregunta que para mi es mucho más interesante y profunda al largo plazo: ¿Aporta el iPad algo a la industria? A simple vista aparenta que no, pues para muchos (y puedo entender como lo justifican) el iPad no es más que un iPod Touch con una pantalla más grande. Sin embargo, similar al análisis que hice del Google Nexus One, las apariencias engañan... El que vea en el iPad un simple iPod Touch de gran tamaño, aun no ha entendido lo que tenemos ante nosotros, y mi labor de hoy será argumentar la verdadera importancia y significado de este dispositivo. Iniciemos sin embargo con una muy breve lección de historia, que pondrá en contexto hacia donde voy en mi argumento. Hablemos de Windows Tablet PC Edition. Bill Gates, hace más de una década, imaginó un futuro en donde todos estuviésemos una dispositivo con un pantalla y nada más, librados de un teclado y el ratón, y de todo tipo de cables. ¿Suena al iPad, no? ![]() Como hoy sabemos, fue un total fracaso. ¿Cuál fue el problema de fondo en ese entonces? Que Microsoft no entendió que un nuevo paradigma de interacción era necesario para ese nuevo modelo de tablets. Lo que Microsoft hizo sería el equivalente hoy día de tomar dos caballos vivos de un establo, meterlos en el baúl de un auto sin motor, y decir que esto es un auto con dos caballos de fuerza... Hago esa anécdota en parte porque muchos se han apresurado a predecir la muerte del iPad citando a Windows Tablet Edition como "evidencia" de que los consumidores no desean tales dispositivos. Sin embargo, aceleremos unos años y lleguemos a lo que quizás fue el dispositivo electrónico más importante de la década pasada, el iPhone. El iPhone nunca tuvo (ni tiene) pretenciones de ser el dispositivo más potente, más rápido, con más funcionalidades, y de mayor complejidad de su clase, sino que todo lo contrario, el iPhone siempre ha aspirado a ser el "dispositivo de todos", ofreciendo una manera limitada pero sumamente intuitiva, de uso. Eso es importante entenderlo porque a diario escucho y leo razones de por qué un celular X es "mejor" que el iPhone, citando como ejemplo que el celular X tiene una cámara con más megapixeles, un procesador más rápido, una pantalla con más resolución, más espacio de almacenamiento, etc. Los que dicen eso obviamente no entienden que "mejor" es un término relativo, y que al usuario común le interesan más los temas de usabilidad y simpleza que los de poder crudo y especificaciones técnicas en papel. Y si no creen eso, solo miren el mercado del Nintendo Wii, el cual terminó dominando por completo al PlayStation 3 y el Xbox 360, aun poseyendo un hardware muchísimo menos potente, utilizando como arma el novedoso e intuitivo WiiMote. Sin embargo, la simpleza y elegancia del iPhone era tan solo una ventaja temporal, pues tres años después surgieron por fin competidores dignos como el Palm Pre y varios modelos con tecnología Google Android como el Motorola DROID o el Google Nexus One. Pero para entonces ya no importaba, porque Apple ya poseía un arma más potente aun, y una que cambiaría el panorama por completo de toda la industria móvil y de computación personal: El App Store (o su Tienda de Aplicaciones), la cual en cuestión de menos de dos años ya se acerca a las 150,000 aplicaciones para el iPhone y iPod Touch. Sin embargo, el App Store fue todo un éxito no por sí solo, sino que también por una particularidad de la cual muchos se han quejado, pero que en mi opinión fue una de las mejores decisiones que Apple tomó y de la cual no se arrepintió aun con todas las quejas que lo llovieron encima: En el iPhone (y por extensión el iPod Touch y el iPad), las aplicaciones se ejecutan de manera singular, atómica, ocupando toda la pantalla y ocupando toda tu atención. No confundan eso con el hecho de que el iPhone OS aun no permite ejecutar aplicaciones de fondo a terceros, ese es otro tema el cual como hemos visto ya posee soluciones elegantes implementadas por el Palm Web OS y el Android OS. Esta modalidad atómica, aunque superficialmente similar a Windows Mobile, en realidad es una bestia totalmente diferente, pues esta da la ilusión y percepción, de que el iPhone se transforma en todo un nuevo dispositivo con cada aplicación nueva que descargamos, un paradigma que ha sido copiado exitosamente por el Web OS y el Android OS, y que ya se está esparciendo a otras plataformas. La ilusión se completó sin embargo con el detalle de que el iPhone, salvo un par de excepciones irrelevantes a esta discusión, es un dispositivo en donde toda su superficie es una pantalla, en donde cada aplicación dibuja un interfaz de usuario diferente, y no hay que tocar botones físicos. ![]() Ahora adelantemos al presente para concluir esta lección de historia, y hablemos del recientemente anunciado Google Chrome OS (y no se desesperen que pronto verán a donde voy con todo esto). El Google Chrome OS es la apuesta de Google al futuro de computación, un futuro en donde todos los dispositivos están constantemente conectados a la "Nube de Internet", y en donde por ejemplo te puedes conectar con cualquier dispositivo que contenga el Chrome OS y acceder a tus datos, ya que estos no residen localmente, sino que remotamente en los servidores de Google y otros terceros (aunque la agenda real de Google es otra, como he explicado en artículos como este). En mi opinión, y creo que en la opinión de cualquier persona relativamente bien informada, el futuro sabemos que contendrá un componente móvil, y un componente de la Nube de Internet, pero a eso yo agregaría además que un componente de aplicaciones atómicas y un componente de repositorios centralizados de aplicaciones como el App Store. ![]() Pero, ¿y qué del iPad? Pues ahora entenderán mejor a donde me dirijo después de esa breve reseña histórica... Hace tres años escribí un artículo en donde hacía la pregunta "¿Podría el iPhone OS destronar a Windows?", una pregunta que en ese entonces aparentaba fuera de lugar y que yo estaba comparando a manzanas con naranjas, sin embargo, se ha hecho evidente desde entonces que efectivamente dispositivos como el iPhone están tomando un rol cada vez más central en nuestras vidas, reemplazando muchas funciones que antes hacíamos con más frecuencia en nuestras PCs o Laptops. ![]() Este modelo en su tiempo era lo mejor que podíamos hacer, pero a través de los años empezaron a aparecer sus dolencias: Tener que estar siempre al tanto de los detalles de en cuáles carpetas/folders guardamos nuestros archivos, asegurarnos de hacer respaldos de datos (o arriesgarnos a perderlo todo), lidiar con virus informáticos (en particular en Windows), una gran complejidad para hacer cosas tan sencillas como enviar una foto tomada con una cámara digital a un familiar por email, etc. El iPhone OS (y similar al clásico Palm OS) revolucionó de manera sigilosa las expectativas de lo que definimos como un sistema operativo, al hacer la entidad central las aplicaciones mismas, y manejar la localización de nuestros archivos (o más bien dicho, nuestros datos) de manera automática y transparente. Por ejemplo, si tienes un iPhone, ¿sabes en donde guarda este tus fotos, videos y música? Ni lo sabes, ni te interesa, y de eso se trata, de simplificar la experiencia del usuario final. Algo similar ocurre en el sector empresarial (y algo que me cuesta mucho explicarle a clientes que por años han hecho lo mismo los 365 días del año), en donde al surgir nuevas tecnologías lo que estos esperan que suceda es un mapeo de 1-a-1 de los procesos actuales a la nueva modalidad (y esto es algo que no solo los clientes hacen, sino que miles de consultores "expertos" también). Como ejemplo, si antes de llegar el Internet querías que te aprobaran una compra en otro departamento en tu empresa, lo que hacías era crear una carta formal (en Microsoft Word en Windows) preguntando si existían fondos. Esa carta viajaba a otro departamento, en donde alguien la recibía, la abría, la firmaba, la enviaba a otro departamento después de verificar que los fondos están disponibles (utilizando Microsoft Excel, en Windows), hasta llegar al destino en donde alguien por fin aprobaba (o desaprobaba) la compra. Pero he aquí lo curioso: Aun con Internet, muchas de estas empresas insisten en querer seguir exactamente estos mismos pasos, creando un documento en Word, adjuntándolo a un email, enviándolo a otra persona, que abre a Excel, reenvía el email como un mensaje de otro tipo por algún sistema interno propietario, etc. Sin embargo, en este ejemplo, ¿no es más fácil que la persona que quiere pedir la aprobación simplemente consulte directamente y en tiempo real desde una base de datos centralizada si existen fondos presupuestales, y llenar un sencillo formulario que alerte inmediatamente al usuario final que debe aprobar en su pantalla de lo que deseas, haciendo este proceso que duraría un par de días un proceso de un par de minutos, y de paso eliminando la necesidad de Word y Excel, e inclusive Windows? Pero más importante aun, ¿no se puede hacer todo eso desde un simple iPhone, o Palm Pre, o Android o iPad? Y ese, es uno de los puntos más importantes a entender. ![]() El iPad no es un reemplazo de una Netbook, ni de una Laptop ni de una PC. El iPad es una manera diferente de hacer computación personal. Si en una laptop antes tenías que bregar con todos los detalles de Windows/Mac/Linux para saber en donde están tus archivos, saber como abrirlos y cerrarlos, asegurarte de que no se borren o pierdan, saber como interactuar y manipular videos, fotos y música, con el iPad Apple nos está diciendo "no es necesario hacer nada de eso, sino que utilicemos el modelo probado del iPhone en donde sencillas y atómicas aplicaciones se encargan de todos esos detalles y el usuario simplemente se preocupa de ser creativo." El iPad, es una nueva manera de pensar el tema de interacción con nuestras PCs, y una manera que es tan intuitiva, que incluso las personas que más temor le tienen a una PC podrán ser productivos y expertos en su uso. Noten que con el iPad Apple no está simplemente tras el mercado de Netbooks/Laptops/PCs, sino que tras la creación de todo un nuevo mercado de personas que antes no utilizaban una PC (o lo hacían por obligación), pero que siempre han querido sentirse independientes al respecto, y si el éxito del iPhone, del iPod Touch o el Nintendo Wii son alguna indicación, ese mercado es inmenso y aun virgen. En otras palabras, los que comparan al iPad con una Laptop y dicen que nunca cambiarían su laptop por un iPad, no son el público que Apple busca con este dispositivo, y esos usuarios están en plena razón (al corto plazo) de que un iPad no es útil para ellos. Sin embargo, al largo plazo creo que se hará evidente que el modelo introducido por Apple en el iPad es un modelo muchísimo más intuitivo para el usuario común, y no me sorprendería en lo absoluto que el futuro incluso de las mismas Macs sea un modelo similar al iPad, en donde todo se base en aplicaciones atómicas (aunque permitiendo movernos entre una y otra fácilmente), y en donde todo se descargue por medio de un App Store. Incluso que no nos sorprenda si este modelo es eventualmente copiado por empresas como Microsoft, ASUS, Acer y la comunidad de Linux. Sin embargo, una empresa que creo si está armada al corto plazo para competir contra Apple en este nuevo modelo es Google, quien demostró con su Google Nexus One que puede crear software y hardware de alta calidad por medio de socios como HTC. Una "gPad" o "openPad" o "Android Pad" o "Chrome Pad" debería ser un paso lógico para Google si esta nota que el iPad es un éxito en el mercado. Prueba de la posibilidad de esto es el hecho de que los mismos fundadores de Google ha dicho que al largo plazo existe una posibilidad de unificar el Android OS con el Chrome OS, lo que sería sencillamente genial, pues el mercado contaría con una solución abierta para contrarrestar a Apple. Así que en mi opinión, ¿quién comprará un iPad? Pues aparte de los usuales seguidores de "todo lo que sea de Apple", como aludí creo que Apple con esto lo que hará es crear todo un nuevo mercado para sí mismo, compuesto por personas que tienen miedo o detestan las PCs tradicionales, personas que nunca han utilizado una PC, así como personas que tienen necesidades básicas de comunicación y expresión en donde una Netbook es más que suficiente pero una iPad sería ideal. Ejemplos concretos adicionales de usos que le veo al iPad son en POS (Puntos de Venta), sistemas médicos, sistemas educacionales, sistemas para tomar órdenes y ver menúes en restaurantes, sistemas de Bienes Raíces, sistemas de manejo de inventario, etc. ![]() Por otro lado, un mercado en donde el iPad creo tendrá un profundo impacto es en el de los libros digitales con su iBookstore. Si yo fuera Amazon, quien actualmente es el líder del mercado con sus Kindle, estaría bastante nervioso en estos momentos... Nadie niega que la pantalla a blanco y negro del Kindle es el mecanismo digital más optimizado para la lectura, pero creo que aquí veremos uno de esos casos en donde una tecnología aparentemente "inferior" reinará por la "superior". Aunque es cierto que las pantallas del Kindle son asombrosas para imágenes estáticas, estas son también atroces para contenido a color o en movimiento. Además, ¿por qué comprar un Kindle que solo sirve para leer libros, cuando por US$200 a US$50 dólares más (dependiendo del modelo que elijas del Kindle) puedes tener un iPad que no solo ofrece los mismos libros, sino que miles de otros contenidos tradicionales (como revistas, periódicos, etc) a todo color e incluso con videos? ![]() Noten además que aparte del ejemplo que ofrecí de Monopolio, que aun no he hablado de aplicaciones específicas para el iPad. ¿Se pueden imaginar por ejemplo una aplicación como Voice Band o Hitchcock en el iPad? El iPad ofrece una superficie ideal para aplicaciones estilo "consolas" como las utilizadas por DJs, músicos, artistas gráficos, cineastas, y otras artes. Ahora, aterrizando un poco a la realidad actual, ¿es el iPad un dispositivo perfecto? Ciertamente no. La falta de cámara, o de video-conferencia, o de GPS real, o de uno poder cambiar fácilmente entre una aplicación atómica a otra (al estilo Web OS o Android), o de uno depender solo del App Store para instalar aplicaciones, o la falta de conectores de video, son cosas que ciertamente dejan un sabor amargo para muchos en la boca. Sin embargo, este es solo un dispositivo de primera generación y pueden estar seguros que Apple mejorará sustancialmente al iPad en futuras generaciones. Pero como ya aludí, la importancia del iPad en cuanto a la industria es que representa una nueva generación de dispositivos personales que por fin nos liberarán de los sistemas operativos tradicionales, y llevará esta nueva facilidad de uso a toda una nueva generación y segmento del mercado que antes quizás nunca hubiera entendido el real significado de Computación Personal. Actualización: No dejen de ver este video que salió posteriormente en eliax, en donde verán a qué me refiero cuando digo que el iPad es mucho más que un iPhone de mayor tamaño... Actualización 2: No dejen de leer este otro artículo que pueden considerar la segunda parte de este. Y como siempre, pueden leer más opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 25, 2010
|
![]() Un equipo de científicos chinos ha creado una mano robótica a escala nanométrica (es decir, hablamos de robots que son alrededor de mil millones de veces mas pequeño que 1 metro, en donde 1 millón de ellos cabrían dentro de un glóbulo rojo - específicamente este robot mide 150 x 150 x 8 nanómetros), que puede por primera vez manipular moléculas y átomos directamente, y mas asombroso aun, puede colocar átomos exactamente en donde se desea colocarlos con un 100% de exactitud. Es decir, hablamos de una máquina capaz de colocar un átomo al lado de otro, lo que es el inicio de un ensamblador universal, del tipo utilizado en mis Reflexiones #11 o #16. Tan asombroso como el resultado, es el mecanismo logrado para hacer esto: Este brazo robótico está compuesto en realidad de pedazos de ADN, los cuales han sido programados de formas específicas que permiten a los científicos doblarlos de maneras precisas. Es decir, este brazo robótico, en vez de ser controlado por electricidad, circuitos y motores, es controlado por señales químicas. Y una nota curiosa que quiero hacer brevemente, y que a muchos les sorprende y a veces ni quieren creer, es que los humanos somo en realidad máquinas, y el ADN es literalmente una computadora química muy similar a una PC, y que incluso su propia estructura es en realidad un programa (software) que cuando se interpreta produce un ser humano a partir de una sola célula. Por eso es que la podemos re-programar, porque al final del día es simplemente una máquina biológica. Ahora regresemos al tema principal... Las repercusiones de este adelanto son tan asombrosas, que es difícil para mi plasmar con simples palabras lo que son. Este es el primer paso en lo que sin duda será una cadena rapidísima de adelantos y perfeccionamiento que culminará en nosotros poder crear finalmente replicadores universales que nos permitirán crear y/o replicar cualquier cosa que nos podamos imaginar de la naturaleza. Eso se debe a que en su forma mas esencial (sin adentrarnos a los quarks y otras partíuculas exóticas aun mas elementales), todo lo que percibimos de aparentes diferentes formas en realidad está creado de una sola cosa: átomos. Desde un árbol y una nube, hasta una PC y un ser humano. Al final, lo consideremos algo vivo o inerte, todos somos creados de los mismos ingredientes, y si ahora podemos manipular esos ingredientes a nuestro antojo, eso significa que podremos recrear cualquier cosa que nos podamos imaginar. Esto significa que cosas que hasta hace pocos años eran consideradas de ciencia ficción, como el crear comida a partir de basura, o en clonar perfectamente a un ser viviente átomo por átomo, ya en un futuro que podemos oler desde ahora, será un hecho real. Debido a la profundidad de este adelanto, esto tendrá repercusiones a todo nivel de nuestra existencia, desde repercusiones industriales (ahora cualquier cosa se podrá construir desde casi cualquier materia prima y a un costo casi cero), hasta sociales, económicas y filosóficas. Para tener una idea de lo temas que esto traerá a la luz, los invito a leer este artículo, este otro, o este otro (y si les interesa el tema, encontrarán mas artículos similares en las secciones de Reflexiones, Opinión / Análisis, Pregunta a eliax y Ciencia). Así que recuerden este momento, porque hoy hemos dado un paso monumental en el desarrollo de nuestra especie en este planeta. ¡Gracias a todos los lectores que enviaron esta noticia! Y como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 20, 2010
|
![]() Se trata de una aplicación para el iPhone que en mi opinión revolucionará la manera en que la persona común, y los artistas viajeros, crean música. La aplicación se llama Voice Band, y lo que hace es que captura en tiempo real los sonidos de tu boca y los transforma (también en tiempo real) en cualquier instrumento soportado por Voice Band (aunque es solo parte de lo que hace, continúen leyendo...). Es decir, y como ejemplo, simplemente empiezas a hacer ruido con tu boca como si estuvieras tocando una guitarra eléctrica, y Voice Band te hace sonar (en tiempo real) como una guitarra eléctrica con todas las notas correctamente detectadas. Eso es algo que yo había visto un par de veces antes (pues justo una aplicación como esta siempre he deseado), pero nunca tan bien implementado como en Voice Band, pues aparte de hacer lo básico, la aplicación también es todo un estudio de grabación multicanal, ya que después que terminas con tu guitarra puedes repetir la canción, y sumarle todo un juego de baterías y otros instrumentos encima, y en cualquier momento puedes también grabar tu voz normal cantando o haciéndote coro a ti mismo. En otras palabras, este sencillo pero poderoso software convierte a cualquier persona que no sepa nada de tocar ningún instrumento, en toda una banda completa (de ahí el nombre del software, "Banda de Voz"). Sin embargo, simplemente no se lleven de mi y vean el video, el cual inicia inocentemente, pero según progresa se van dando cuenta del poder de este programa. Ya me imagino a miles de músicos comprando un iPhone solo para poder utilizar este software, así como a toda una nueva generación de compositores que antes nunca habrían compuesto nada, ahora de repente compartiendo sus creaciones con el mundo. Y lo mas asombroso ¡es que cuesta menos de US$3 dólares! No dejen de visitar la página oficial que tienen un video adicional. A propósito, este software me recordó mucho la Reflexión #6... Nota curiosa: El que sale demostrando a Voice Band en el video, ¿no les recuerda un poco a Quentin Tarantino (el creador de Pulp Fiction, Kill Bill, Inglorious Basterds)? :) Actualización 1: Se me olvidaba decir que Voice Band también permite que toques una canción de tu colección de iTunes como "guía" para tu tocar los instrumentos, o simplemente para hacer una sesión de "jamming" de guitarra eléctrica (o cualquier otro instrumento) con tu artista favorito. Sencillamente genial... Actualización 2: En un futuro también veremos una versión "Pro" de Voice Band con mas funcionalidades y la capacidad de controlar instrumentos externos vía MIDI, lo que sería sensacional!!! Página oficial de Voice Band Enlace para comprar Voice Band en el App Store Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 13, 2010
|
![]() Este es un cargador de baterías que literalmente no utiliza electricidad de un tomacorrientes, sino que la obtiene del aire, literalmente, y mas específicamente de las ondas de WiFi que circulan por todas partes. Es decir, mientras haya una o varias redes WiFi en la cercanía, este dispositivo podrá recargar su batería interna y después hacerla disponible para que recargues tus otros dispositivos como celulares o reproductores de música. Esto es similar a esos pequeños radios de hace décadas atrás que funcionaban sin baterías con solo utilizar la energía de las frecuencias de radio. Similarmente, este dispositivo tiene un circuito interno que "sintoniza" las frecuencias de WiFi y que mina la energía emanada de esas frecuencias para almacenarla. Sin embargo, lo importante de este dispositivo es su grado de eficiencia, pues supuestamente puede cargar un celular por completo en menos de un par de horas, lo que es verdaderamente asombroso. Según RCA, el dispositivo estará disponible este verano por unos muy razones US$40 dólares. Ahora, una sugerencia mía para la industria en general: ¿Qué tal si implementan esta tecnología como parte intrínseca de todo tipo de dispositivos, de tal manera que por ejemplo una laptop dure mucho mas tiempo funcionando? Finalmente, quiero hacer notar que este es un paso mas a una tendencia que he estado mencionando en eliax por varios años, la cual es que llegaremos a un futuro en donde minaremos energía de una infinidad de formas diferentes de nuestro medio ambiente, desde el sol y el viento, hasta el movimiento de nuestra ropa o las vibraciones de ondas como estas de WiFi (consulten los enlaces al final de este artículo, así como mis predicciones para los próximos 100 años). Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Me hizo llorar :( te extrañaremos mucho eliax, siempre seras un gran ejemplo para mi :)!!! muchas gracias por este blog."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax