jueves, mayo 31, 2012
|
![]() ![]() Para entender de lo que hablo, recurramos a un ejemplo fácilmente imaginable. Imaginen que los primeros guerreros de la humanidad se percataron de la ventaja que conllevaba tener un casco protector sobre la cabeza, e imaginemos que utilizaron sus destrezas en carpintería para crear un casco de madera... Al pasar un tiempo más, alguien se percató de que estos cascos eran incómodos, y podían distraer en el campo de batalla, por lo que este evolucionó el diseño para incorporarle una capa interior fabricada de algodón y piel, para en esencia crear una "almohada" interna. Pasó más tiempo y alguien notó que este desarrollo causaba mucha calor, por lo que evolucionó el diseño para incluirle agujeros por la cual entraba ventilación a la cabeza. Más tarde, a alguien se le ocurrió prescindir de la madera y mejor diseñar el casco de metal, ya que soportaba mejor los golpes y clavadas de lanzas y espadas. Más recientemente, con tecnologías modernas, alguien decidió utilizar los más modernos materiales ultra resistentes y ligeros para crear un casco mucho mejor que los primeros casos en todos los sentidos. Y aquí viene la pregunta del día: ¿Quién se adaptó a quién? ¿Se adaptó el casco a los requerimientos del medio ambiente del ser humano, o se adaptó el ser humano al casco? Obviamente, fue el casco el que se adaptó a su entorno, evolucionando para convertirse en algo perfectamente ajustado a la cabeza de un ser humano. En otras palabras, fue una adaptación a un ambiente específico (la cabeza humana). El mismo casco no funcionaría igual de bien en la cabeza de una mosca (tamaño equivocado), delfín (ambiente equivocado), o águila (peso equivocado). Pero, ¿por qué hago yo esta pregunta con una respuesta aparentemente tan obvia? Pues para aclarar este artículo anterior de eliax en donde les explicaba que es una ilusión el pensar que la Tierra está creada para nosotros, ya que somos nosotros los que sencillamente nos hemos adaptado a la Tierra. En otras palabras (y regresando al ejemplo del casco), si el casco tuviese consciencia es posible que llegue a pensar erróneamente algo como lo siguiente: "La vida es asombrosa, ¡pues miren como alguien ha creado una cabeza humana para nosotros! ¡debemos ser muy especiales en el universo!", cuando la realidad es que las cabezas humanas siempre han estado ahí, y los cascos surgieron como los "habitantes adaptados" a esas cabezas posteriormente. Similarmente, este planeta no fue creado para nosotros los humanos, ni para las otras criaturas que lo habitan, sino que al contrario, todos los seres vivos de este planeta somos sencillamente adaptaciones casi perfectas a este planeta. Así como un caso diseñado para humanos no funcionaría en moscas, delfines o águilas, así mismo un ser humano (o león, elefante, hormiga, gusano o tiburón) tampoco podrá sobrevivir en otra planeta debido a que no evolucionó para adaptarse a ese medio ambiente. ¿Pero qué podemos concluir con esto? Que nosotros no tenemos nada de especial. Ni la Tierra, ni el Sistema Solar, ni la Vía Láctea, ni nuestro Universo, fueron creados para nosotros los humanos. Los humanos somos simplemente una adaptación evolutiva a este planeta en particular, como muy posiblemente existan otras formas de vida en innumerables otros rincones del universo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 30, 2012
|
Hoy los dejo con un par de noticias en una relacionadas con imágenes de alta definición en móviles y televisores... Video con resolución 4K en camino a móviles ![]() ¿Qué significa eso? Pues asombrosamente que pronto tendremos celulares que grabarán la misma resolución con la cual Hollywood graba la mayoría de sus producciones para el cine comercial. Eso no significa que la calidad vaya a ser lo mismo (debido a esto), pero ciertamente nos estamos acercando a tener la calidad de una cámara profesional de US$100,000 dólares en un celular de US$100... Específicamente el chip de Omnivision captura video en resolución de 4608x3456 pixeles, en hasta unos sorprendentes 60fps (60 cuadros por segundo), y como si fuera poco en 12-bit RAW (lo que significa que capta un gran rango dinámico, lo que permite mucho detalle tanto en zonas oscuras como claras). El chip inicia producción en el tercer cuarto de este año en curso. fuente Estándar 8K en camino ![]() La noticia de hoy es que la ITU (International Telecommunications Union), encargada de estandarizar la TV internacionalmente, ya ha iniciado los primeros pasos para estandarizar video 8K, o "UHDTV" ("Ultra-HDTV"), o simplemente "UHD". Noten que ya les había informado de esto el año pasado, pero por fin los integrantes de la ITU se han congregando formalmente para concretizar el estándar (ya al menos han definido los parámetros básicos de UHDTV). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() El video lo muestro porque creo resume de forma resumida (y bien ilustrada) lo que sucede cuando alguien cree algo ciegamente, y no abre aunque sea un poco su horizonte racional hacia otros puntos de vista. En el video, vemos a un practicante del Islam ser parte de un debate en la televisión nacional de Iraq, sobre si la Tierra es redonda (o más bien, esférica) o no. Ese debate ocurrió en el 2007, cosa que es de sorprendernos de que todavía en pleno siglo 21 este debate exista... Pero, ¿qué alega el señor que vemos en el video? Pues según él, debido a que puede ver claramente con sus ojos como el Sol se mueve "alrededor de nosotros", que eso "prueba" que es el Sol en que gira en torno a la Tierra y no nosotros en torno al Sol (al señor no le importa que hayamos subido al espacio y fotografiado la Tierra desde todo ángulo posible). De paso el señor alega no solo que el Sol es mucho más pequeño que la Tierra, sino que además la Luna es "la mitad del tamaño que el Sol". ![]() Pero, ¿cómo "sabe" ese señor todo eso? ¿de dónde obtuvo sus datos? Pues su respuesta es que del Corán (el equivalente de la Biblia en la religión islámica). Según él, todo eso lo dice claramente el Corán, y "todo lo que no esté en el Corán es por definición falso". Ahora, quiero hacer énfasis en que no comparto este video con ustedes como burla, o para que se rían, sino para que se analicen ustedes mismos y se pregunten "¿hago yo algo similar con mi vida?". Hoy día existen millones de personas que (dependiendo de sus creencias) creen que las serpientes hablan, o que un barco de pocos metros de largo una vez salvó a todos los animales de la Tierra, o que categóricamente los dinosaurios no existieron, o que el mundo tiene apenas unos pocos miles de años de antigüedad, entre otras afirmaciones aun más asombrosas que las que hace el señor de este video... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 29, 2012
|
![]() ![]() El primer rumor es que supuestamente Facebook está en negociaciones para adquirir Opera, la empresa creadora del navegador web del mismo nombre, que aunque popular una vez en celulares de gama baja, hoy día es irrelevante en un mundo dominado por navegadores como Chrome, Internet Explorer, Firefox y Safari (fuente del rumor). El segundo rumor es el renacimiento del rumor de un celular Facebook (en el 2010 surgió un rumor de que la empresa estaría diseñando su propio celular, pero al final lo que vimos fueron celulares de terceros con funcionalidad de Facebook agregada a estos), y esta vez el rumor cobra mucho más fuerza pues supuestamente Facebook ha contratado a varios de los ingenieros claves del iPhone (fuente en The New York Times) Cuando combinamos esos dos rumores, y agregamos un artículo del 2009 que cito más adelante , y notamos además las adquisiciones que está haciendo la empresa, creo que ya podemos empezar a formarnos una idea de hacia donde se dirige Facebook al largo plazo. Así que ajústense los cinturones que aquí vamos... Facebook hoy día tiene más de 900 millones de usuarios, y cualquier empresa que tenga incluso una décima parte de esa cifra se preguntaría qué otras cosas podría hacer con esas personas. En el caso de Facebook creo que Mark Zuckerberg (el fundador y actual CEO de la empresa) se ha hecho la misma pregunta, y la respuesta que obtuvo fue "conquistar el mundo". Y lo interesante es que si Facebook juega bien sus cartas, bien podría hacerlo. Como escribí hace 3 años en este editorial en eliax, Facebook está convirtiéndose en el nuevo Windows para muchos, y no solo desde el punto de vista de la cantidad de horas que dedican al día al portal, sino de las actividades que realizan en esta. Hoy día Facebook está conectando todos los aspectos de nuestras vidas a su red social, desde video-juegos hasta estadísticas de ejercicios, y de paso nuestro diario personal, fotos, videos, y cosas que nos gustan, sin mencionar los miles de millones de comentarios (dentro y fuera de Facebook), grupos y páginas de fans que personifican el servicio. Sin embargo, hace apenas unos días Facebook se convirtió en una empresa pública en la bolsa de valores (con un valor aproximado a los US$100 Mil Millones de dólares), y las reglas del juego cambian drásticamente en el momento que una empresa tiene que responder a inversionistas y los medios, y la pregunta es ¿cómo puede mantener Facebook su ritmo de crecimiento, mientras que a la misma vez mantiene felices a usuarios, bancas, analistas y empleados? Pues veamos... Gran parte de lo que diré a continuación asume que hay algo de cierto en los rumores (es decir, que aunque Facebook no termine comprando a Opera, que cuando menos hizo el intento o termine haciendo su propio navegador), por lo que recuerden eso, esto es pura "especulación educada". Con 900 millones de usuarios es obvio que Facebook tiene bajo sus manos la máquina mercadológica más potente de toda la humanidad, pues con solo poner un sencillo anuncio en la página de entrada de esos 900 millones de usuario esta puede crear tendencias, afectar mercados, o incluso, cambiar gobiernos. Y eso, es mucho poder. Pero Facebook tiene una gran limitante a largo plazo: El mundo de consumidores está dejando atrás rápidamente tecnologías de acceso a Internet con navegadores web de escritorio, y mudándose a un entorno móvil. Y eso es un problema, pues similar al problema que tiene Linux de escritorio con móviles, Facebook se enfrenta a que depende de otros para esparcir su red. No es secreto que hoy día más usuarios ya acceden durante más tiempo a Facebook desde dispositivos móviles que desde PCs tradicionales, y dado que casi el 100% de esos accesos móviles provienen de iPhone y Android, eso significa que los portales a Facebook están literalmente guardados por Apple y Google (y en menor creciente medida, Amazon). ¿Qué significa eso? Que si Facebook se torna un problema fuera de control para Apple y Google, que es obvio que esas empresas no serán tan amigables a las aplicaciones de Facebook en sus plataformas. Y aunque eso es algo que Facebook podría contrarrestar por medio de litigación (alegando competencia injusta y monopólica), lo cierto es que hay algo más que Apple, Google, Amazon, Samsung, Microsoft y otros pueden hacer que Facebook no puede hoy día hacer a gran escala: Integrar a Facebook directamente con sus rspectivos sistemas operativo móviles, creando una experiencia superior que la que podría ofrecer Facebook como una aplicación aislada en un celular o tableta. Y es en este punto cuando entran en escena los rumores que les mencioné al inicio de este artículo... ¿La solución para Facebook? Pues aprovechar el gran auge que tiene en la actualidad, y crear su propia plataforma móvil para competir directamente contra sus adversarios. ¿Y cómo haría Facebook esto? Pues tomando una página prestada de Amazon, y el éxito que tuvo con el Kindle Fire. Es decir, tomar a Android como base, modificarlo, y hacer una versión propietaria de este con un "Interfaz Facebook" azulado, y de super fácil uso, y a un muy bajo costo (incluso quizás hasta gratis bajo ciertas condiciones de publicidad). De ahí que el rumor de Facebook estar creando su propio celular no sea tan descabellado. Sin embargo, el rumor de Opera es un poco más difícil de digerir, ya que Facebook puede hacer lo mismo que han hecho Apple y Google con sus navegadores: Obtener el núcleo open source WebKit (básicamente, el renderizador de páginas de Internet de un navegador web), y después ponerle encima su propio interfaz. De ser cierto lo de Opera es posible que todo termine siendo una cuestión de precio. Si Opera pide demasiado Facebook crea su propio navegador. Si acceden a un precio aceptable Facebook gana tiempo. Pero lo interesante viene después... En el momento que Facebook tenga su propia plataforma móvil entramos a un escenario bastante interesante: Facebook, a diferencia de Apple y Google, conoce intimamente a sus usuarios, a un nivel tal que solo Amazon se acerca marginalmente, y eso es una arma nuclear muy potente en la industria. Facebook sabe lo que nos gusta (con los "Like" o "Me gusta"), los videos que nos hacen reír, las fotos que llaman nuestra atención, y recientemente los anuncios que captan nuestros ojos. Añadan a eso que si Facebook crea su propio navegador web que también sabrá todos los lugares a donde navegamos en Internet. ¿Y qué puede hacer Facebook con eso? Pues he aquí tan solo un simple escenario: Cada vez que visites una página web, no solo puedes hacer "Like" a los productos que te gusten, sino que de paso entrar al portal de ventas sin crear una cuenta, ya que utilizarías tu cuenta de Facebook, y a la hora de pagar simplemente pagarías con Facebook Credits, y si lo que compraste es una aplicación esta automáticamente se registraría en tu celular o tableta Facebook, y se conectaría automáticamente a tu perfil de Facebook para integrar la aplicación profundamente contigo. Y todo lo que acabo de describir, con un par de clics... En otras palabras, gran parte de la web poco a poco se transformaría en una extensión a Facebook, y mientras más esa extensión se expanda, más nuestra dependencia a Facebook, y más difícil para otros competidores poder contra el alcance de Facebook. Así que hacia donde vamos es (asumiendo que los rumores sean ciertos) hacia un futuro en donde Facebook se independiza de los sistemas operativos y dispositivos de los cuales depende hoy día, para crear su propia plataforma, y de paso extender su dominio hacia todos los rincones del Internet, creando una interdependencia entre todo proveedor de productos y servicios, con Faceboook, lo que en un círculo vicioso haría muy difícil que alguien salga de las paredes de ese paraíso tras rejas... Sin embargo, pueden estar seguros que Apple, Google, Amazon, Microsoft y otros no se sentarán con los brazos cruzados, pero la respuesta de estos hacia Facebook será ya material para otro artículo futuro en eliax. Y ustedes, ¿qué opinan de todo esto? ¿Se atreverá Facebook a dar este salto? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 28, 2012
|
![]() Pues he aquí unos dibujos creados por el físico Sergio Cittolin, en el estilo de DaVinci, y como verán, son unos dibujos bastante impresionantes... Cittolin no solo dibujó partes del LHC en sí, sino que incluso la forma de construirlo con tecnologías contemporáneas a DaVinci. ¡Sencillamente genial! ¡Gracias Idrialis Castillo por el enlace! fuente original archivo PDF con los dibujos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por lo general cuando alguien nos dice la palabra "robots" nos imaginamos aparatos electromecánicos llenos de cables y circuitos. Pues hoy les presento un tipo muy diferente de robots, unos micro-robots creados por científicos de la Universidad de Hawaii a partir de burbujas (como burbujas de jabón) y guiados por rayos láser. En el video que comparto con ustedes pueden ver esto en funcionamiento, y aunque la primera mitad del video parece algo que no hará de estos "burbujabots" nada práctico, lo cierto es que eso cambia por completo en la segunda parte del video, en donde vemos lo útil que pueden ser, particularmente en tareas de ensamblajes de células vivas u otras cosas en miniatura. Y lo mejor de todo es que cuando terminan de trabajar uno simplemente "explota" las burbujas y desaparecen sin dejar rastro. Genial... fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Según Vladimir, Rusia se está preparando para lanzar el programa espacial más ambicioso de su historia, comparado solo con la carrera espacial de llegar a la Luna hace 40 años (cuando los estadounidenses le ganaron en la carrera). Según sus afirmaciones, el propósito de Rusia es no solo visitar la Luna, o si quiera tan solo crear una base en la Luna, sino que crear una base para vivir permanentemente en la Luna. Lo único que le falto fue darnos fechas estimadas de cuando tendremos esta base operacional, pero esperemos que no sea más tarde que finales de la próxima década... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 27, 2012
|
![]() Se trata de una tecnología inventada en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts), llamada LiquiGlide ("Deslizador de Líquidos"), consistiendo de una capa creada a base de nano-tecnología que se aplica al interior de una botella, y hace que cualquier cosa dentro de esta salga sin prácticamente ningún esfuerzo. ¿El ejemplo clásico? Ketchup o mayonesa. Sacar a estos de una botella (en particular el Ketchup o Salsa de Tomate) ha sido una de las molestias más constantes en millones de hogares de todo el mundo, pero cuando vean este video se preguntarán como no tuvimos esto antes... La tecnología también tiene otros usos, como por ejemplo en parabrisas para que el sucio y el agua se deslicen sin esfuerzo, o en tuberías para evitar que se peguen residuos en sus paredes. Video 1 a continuación (enlace YouTube)... Video 2 a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Sin embargo, Armstrong siempre ha tenido fama de no ser una persona que le gusta captar la atención, y por tanto son muy pocas las entrevistas que ha concedido en su vida, y en los últimos años muy pocos han sabido de su vida. Pero recientemente Armstrong hizo una aparición sorpresa en Australia, en una conferencia de contadores (su padre, a propósito, era un auditor), a la edad de 81 años, y habló cándidamente sobre su experiencia. Entre las cosas interesantes que mencionó fue el hecho de que según la misión Apollo, los astronautas de la misión tenían un 90% de posibilidad de regresar a casa a salvo, pero apenas un 50% de probabilidad de alunizar a salvo sobre nuestro satélite. Como ha sido documentado en varios programas de TV y película, Armstrong habló también de como en el último minuto tuvo que abortar el lugar programado de alunizaje debido a que estaba justo al lado de un gran cráter, por lo que tuvo que tomar control totalmente manual, y con apenas 20 segundos de combustible en los tanques buscar otro lugar y aterrizar, en lo que fue un aterrizaje perfecto. En cuanto al tema de los conspiracionistas que todavía no creen que Amrstrong fue a la Luna, reveló que algún día los pocos paranoicos que aun dudan se convencerán, ya que dejó una cámara (que asumo con fotografías de él) allá en el suelo lunar, que algún día será recuperada y verificadas por los más escépticos. Por mi parte, me dio un gran placer saber que Armstrong a esta edad decida abrirse un poco al público, pues para muchos de nosotros es uno de los grandes héroes de nuestros tiempos (sin quitar mérito a las decenas de miles de científicos, ingenieros y otras personas que hicieron posible esa proeza). Atención conspiracionistas: Antes de comentar, por favor leer esto primero. página oficial del evento con el video de la entrevista en 4 partes (noten que por el momento estos videos no tienen subtítulos en español) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 26, 2012
|
![]() Científicos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) acaban de perfeccionar un invento que permite crear jeringuillas sin agujas, lo que significa inyecciones indoloras. El sistema puede utilizarse tanto para administrar medicinas como para extraer fluídos (como por ejemplo, sangre para un hemograma). Muchos se estarán preguntando, ¿pero si esto no utiliza una aguja, cómo funciona? Y lo cierto es que funciona de una forma bastante sencilla. El dispositivo inicia creando un chorro a velocidad supersónico del mismo grosor de la que te hace un mosquito cuando te pica, o en otras palabras, muy angosto, y después debido a la cavidad que se crea, esta misma funciona como un tubo a través de la cual se pueden enviar o sacar líquidos. El dispositivo es tan eficiente y exacto, que según sus inventores este puede incluso utilizarse directamente en el ojo humano, para enviar medicinas a través de la retina, y además funciona también para enviar medicinas a lugares profundos del sistema auditivo. Otro truco de este sistema es que debido a que funciona con fuerzas electromagnéticas, puede vibrar en frecuencias programables, y eso se puede utilizar para hacer algo que incluso ninguna jeringuilla de la actualidad puede hacer: Este aparato puede tomar medicina en polvo, y hacerla vibrar de manera tal que se comporta como un líquido, el cual puede ser entonces administrado a un paciente. El video que comparto acá explica bastante bien el funcionando del aparato. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 25, 2012
|
![]() ![]() Y eso nos lleva al tema de hoy... Dell recientemente reportó una disminución de ganancias de un 33% en el primer cuarto de este año, mientras que HP reportó una disminución de un 31% en el segundo (y ha anunciado que recortará 27,000 empleos). No es coincidencia que esas cifras estén tan cercanas una de otra, dado el tamaño similar de la tajada de mercado de ambas empresas en el mundo de la PC tradicional (que para nuestro propósito, significa una máquina de escritorio o laptop con Windows). Similarmente, Intel bajó un 17% en el primer cuarto. Pero, ¿qué es lo que ha pasado aquí? Pues aunque no lo aparente a primera vista, el problema no es tanto de HP, Dell o Intel, sino que de Microsoft... Sucede que en el mundo de la PC estas empresas por años han tenido un modelo de negocios en donde depende completamente de Microsoft. El modelo es bastante sencillo: Microsoft saca una nueva versión de Windows, y estos fabricantes sacan equipos que venden con esas nuevas versiones del sistema operativo. Después dependen de Intel (y a menor medida, AMD) para mantener sus equipos actualizados. Pero algo sucedió en el 2007 y a inicios del 2010 que cambió completamente el panorama... Cuando Apple anunció el iPhone en el 2007, no había que tener un doctorado en Física Cuántica para uno saber que ese sería el futuro de los celulares, muestra de eso siendo que hoy día todo celular moderno en esencia imita el primer iPhone. Sin embargo, empresas como RIM (de fama del Blackberry), Nokia, y en particular Microsoft sencillamente decidieron obviar a Apple. Entre las razones que dieron fueron (1) que era muy caro, (2) que era para un mercado nicho, (3) que los clientes querían soluciones con teclados "reales", (4) que los clientes querían mensajería "a nivel empresaria" y (5) que Apple tenía cero experiencia en la industria celular. Obviamente estuvieron todos equivocados, y creo que lo que los cegó no fue falta de visión, sino exceso de confianza, machismo, ego y complejo de superioridad. Un poco de humildad hubiera salvado al menos a uno de ellos... Hoy día esas 3 empresas (RIM, Nokia, Microsoft) tienen menos del 1% de las ganancias de la industria celular, mientras que Apple tiene casi un 80% de los beneficios, y Samsung con Android casi el restante 20%. Similarmente, e incluso después del éxito del iPhone (y el posterior éxito de Android), la industria volvió a cometer otro grave error: Cuando salió el iPad en el 2010, "visionarios" como Steve Ballmer (el Gerente General de Microsoft) catalogaron al iPad como "un iPhone con pantalla gigante", sin entender lo que tenían frente a sus propias narices. ¿El resultado? Para finales del 2011 ya se vendían más iPads que Netbooks. Y en medio de todo esto, no crean que HP, Dell e Intel se mantuvieron sentados con los brazos cruzados y falta de visión. Sabemos por ejemplo que estas empresas estuvieron presionando a Microsoft para que adoptaran el mundo de las tabletas y competir contra el iPad con Windows, solo para ser rechazados por Microsoft, lo que también afectaría a Intel fuertemente. En otras palabras, al HP, Dell e Intel depender tanto de Microsoft, y específicamente de Windows, y al Microsoft no tener un sistema operativo moderno a tiempo adaptado para tabletas o celulares inteligentes, estas empresas lamentablemente sufrieron (y están sufriendo en este momento) bastante, ya que si no tienen un sistema operativo con el cual vender sus equipos, es como si no tuvieran nada. En esencia esas empresas se han visto forzadas a sentarse nerviosamente al lado de la pista, mientras que empresas como Apple, Google, Samsung, Amazon y otros avanzan a toda velocidad hacia el futuro. ¿Y el verdadero culpable de todo esto? Steve Ballmer, el CEO de Microsoft, recientemente nombrado por la revista internacional de negocios Forbes como el peor CEO de nuestros tiempos, pues fue Ballmer el responsable de reírse (literalmente, y sobre un escenario) del iPhone, y el de burlarse (también literalmente, en otro evento) del iPad, mientras Windows continuaba estancado en PCs tradicionales, y mientras la tendencia se hacía clara durante años que el futuro estaba en tecnologías móviles. Es bueno destacar que al menos que ocurra un milagro y Microsoft (y su amigo Nokia) pueda hacer algo drastico, que ya perdieron casi por completo el mercado de celulares inteligentes con Windows Phone, por lo que la última gran oportunidad de Microsoft para continuar siendo relevante en el espacio es Windows 8 que sale a finales de este año. Si Windows 8 no logra la tracción que necesita Microsoft (y que ojalá el éxito se traduzca también a mejores ventas de Windows Phone), empiecen sus relojes para el final del reinado de Windows, y preparen sus aplausos y cornetas para cuando por fin despidan a Steve Ballmer... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 24, 2012
|
![]() En un solo día, se perdieron incontables manuscritos, obras teatrales, fórmulas matemáticas, algoritmos, descubrimientos, canciones, secretos, obras de arte, y un sin fin de documentos de valor incalculable, del cual nunca jamás sabremos. Cada vez que pienso en esto, literalmente lloro por dentro de la tristeza... Sin embargo, tan trágico como eso, fue quizás también la historia de Hipatía de Alejandría, una mujer que dejaré sea mi héroe Carl Sagan quien describa los sucesos de su vida en el video que comparto con ustedes hoy. Y a propósito, recomiendo ver la película Agora, del director español Alejandro Amenábar, una película inspirada en los últimos días de Hipatía. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 23, 2012
|
![]() ![]() Ahora quiero aprovechar para que hablemos del futuro, específicamente respondiendo una de las preguntas que con más frecuencia me hacen con relación a estos temas, ¿podemos viajar al futuro? Y la respuesta es sí. Hoy día, para sorpresa de muchos, ya sabemos como viajar al futuro. Muchos quizás se sorprendan de mi afirmación de que ya sabemos como viajar al futuro, y no solo eso, sino que ya podemos viajar al futuro, y que lo hacemos con frecuencia, y por más fantástico que esto suene, es totalmente cierto. Pero si eso es cierto, ¿dónde están esos viajeros? Pues sigan leyendo y les explicaré todo, y ya verán que viajar al futuro es algo un poco más fácil de lograr de lo que muchos se imaginan... Noten que el cocepto de viajar al futuro no es algo nuevo, y fue predicho por Albert Einstein como consecuencia directa de sus teorías de la Relatividad, por lo que hablamos que sabemos de este tema desde hace alrededor de un siglo. El truco está en algo que ya he explicado previamente en eliax, el tema de la interrelación entre los fenómenos de Gravedad, Aceleración y Tiempo. Sucede que al estar esas tres entidades entrelazadas y dependiendo una de otra, que al cambiar una afectamos la otra. Y el tema funciona de la siguiente manera... Mientras más rápido acelera alguien, más se "dilata" un reloj que lleve consigo en relación a los que no se están moviendo (es decir, a observadores "estacionarios"). Y noten que aunque ese efecto es universal para cualquier velocidad, que en velocidades a las que estamos acostumbrados en la vida cotidiana esos cambios de dilatación no los notamos, esto solo se nota cuando nos movemos a ciertas fracciones importantes de la velocidad de la luz (digamos como ejemplo, al 20% de la velocidad de la luz, que recordemos cuya velocidad es de 300,000 kilómetros por segundo). Es decir, alguien que pase volando a la mitad de la velocidad de luz por el lado de una torre en la Tierra (y asumamos que esa torre tiene un reloj), percibirá el reloj de la torre como moviéndose "en cámara rápida", pero inversamente, alguien parado justo al lado del reloj de la torre que pueda hechar un vistazo desde afuera al reloj dentro de la nave notaría que el reloj de la nave aparenta ir "en cámara lenta". Es importante aquí pausar y aclarar el último párrafo, haciendo notar que ningún reloj se está moviendo más rápido ni lento en relación a un marco de referencia absoluto, pues los marcos de referencia absolutos no existen en la naturaleza. Es decir, si estás dentro de la nave viendo tu reloj, no notarás absolutamente nada fuera de lo común en el reloj ni en su velocidad de marcar el tiempo, y lo mismo aplica para la persona que está en la torre viendo su propio reloj. Eso es *muy* importante que lo entiendan. Todos los cambios de velocidad de relojes (o más bien dicho, de tiempo) en realidad son relativos a otros relojes que viajen a distintas velocidades (o se encuentren en distintos campos gravitatorios como les explicaré más adelante). Otro dato importante es que este efecto de dilatación de tiempo incrementa conforme nos acercamos al límite de la velocidad de la luz. Así que mientras más rápido aceleramos, más pronunciado es el efecto de dilatación temporal (es decir, de tiempo). ¿Cuál es el efecto práctico de esto? Pues que si creamos una nave que acelere a velocidades extremadamente altas (supongamos, un 30 o hasta 70% de la velocidad de la luz), que esa nave literalmente estará "envejeciendo mucho más lentamente", que es otra forma de decir que está "viajando al futuro", todo en relación a objetos estacionarios en la Tierra. En términos prácticos eso significa que una nave que salga viajando a altas velocidades podría darle la Impresion a sus tripulantes de que viajaron tan solo 2 meses dando vueltas en órbita alrededor de la Tierra, pero cuando aterrizan se dan cuenta de que pasaron quizás 2 años o incluso 2 décadas (dependiendo de la velocidad a la que estuvieron viajando). Así que como ven, ya sabemos no solo que es posible viajar al futuro, sino que hasta como viajar al futuro. Asombrosamente, eso también significa que todo en nuestro universo es afectado por esa dilatación en el tiempo, por más lento que nos movamos, lo que implica que cada objeto en el universo tiene su propio "reloj". Pero, si eso es cierto, ¿por qué no notamos esos efectos acá en la Tierra? Es decir, ¿por qué tenemos todos nuestros relojes sincronizados? Pues la primera parte de la respuesta es que como ya expliqué, esos cambios no se notan a velocidades monumentalmente pequeñas en relación a la velocidad de la luz (por ejemplo, un avión puede volar a 900 Km por hora, que no es nada en comparación a los 1,080,000,000 Km por hora de la velocidad de la luz). Así que usualmente esos cambios son imperceptibles. Sin embargo (y esta es la segunda mitad de la respuesta), lo cierto es que aunque imperceptible, los cambios sí están presentes y se acumulan, incluso a las bajas velocidades de un avión. Como ejemplo. Se estima que pilotos de aerolíneas comerciales en promedio aparentan vivir 2 segundos de vida más que el promedio de la población (o más bien dicho, viajan 2 segundos hacia el futuro), debido a que literalmente han viajado al futuro unos 2 segundos debido a que viven tantas horas acelerando con más frecuencia que el resto de la población. Finalmente, esto me hace pensar en algo bastante curioso: Todo esto hace literalmente cierto la frase "Si quieres llegar más rápido al futuro, muévete más rápidamente"... :) Nota adicional: La Gravedad también tiene un efecto equivalente a la Aceleración. Mientras más fuerte la Gravedad, más el efecto de dilatación de tiempo en relación a los que son afectados por esos campos gravitatorios. O en otras palabras, alguien que viviera en el planeta Júpiter (que tiene un campo gravitacional más potente que el de la Tierra, debido a que posee más masa) viviría más años de por vida en promedio que alguien en la Tierra. Eso también significa que Agujeros Negros (que son los objetos con los campos gravitacionales más potentes del universo) en esencia funcionan como máquinas del tiempo en donde todo lo que se le acerca "viaja al futuro", cosa que externamente experimentamos como que todo lo que cae en un Agujero Negro es destruido "lentamente" (mientras que alguien cayendo en un Agujero Negro percibiría que el mundo exterior "se acelera"). Y todo eso significa que Aceleración y Gravedad son dos caras de la misma moneda, tal cual Einstein dedujo hace alrededor de un siglo atrás... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 22, 2012
|
![]() Después de un par de intentos en días pasados, el cohete Falcon 9 de SpaceX despegó llevando consigo un preciado cargamento al espacio, la nave Dragon. Pero, ¿qué tiene de diferente este lanzamiento en relación a los cientos otros en décadas anteriores? Pues este es el primer lanzamiento de un cohete y nave creados completamente en el sector privado, y será la primera vez que un nave del sector privado se acople a un vehículo creado por una agencia espacial estatal. En este caso, después de su lanzamiento esta mañana, la nave Dragon orbitará la Tierra por unos días, y si todo sale bien, se acoplará a la Estación Espacial Internacional este próximo viernes, en lo que será otro día histórico para la humanidad. Esto sin duda que marca un nuevo capítulo en la exploración espacial, marcado por una nueva generación de empresarios, ingenieros, científicos y técnicas de bajo costo, que al mediano plazo abrirán las fronteras del espacio no solo a pequeñas y medianas empresas del sector privado, sino que al ciudadano común. Debido a adelantos como este, también podemos esperar un futuro en donde se masifique la exploración espacial, posiblemente acelerándose enormemente el ritmo de descubrimientos cosmológicos en los años venideros. Felicidades al equipo de SpaceX, muchos estamos mirando hacia los cielos hoy día, en señal de esperanzas para una nueva era de la humanidad... página oficial de SpaceX Video del lanzamiento a continuación (enlace YouTube)... ![]() ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de una memoria a la que han bautizado como ReRAM (Resistive RAM - en donde RAM significa Memoria de Acceso Aleatorio, por sus siglas en inglés), la cual tiene la particularidad que se puede fabricar a partir de silicio, que es precisamente la materia prima más abundante del planeta y de la cual se fabrican todos los chips de la actualidad, por lo que será fácil adaptar las plantas actuales para fabricar este nuevo tipo de memoria. Pero lo interesante de ReRAM es las ventajas que tiene sobre memorias de la actualidad: - Es 100 veces más rápida que memoria Flash. - Necesita 1,000 veces menos energía. - Es más durable. - Es más barata de fabricar. - Ofrece mucho más capacidad en el mismo espacio. - Se pueden crear memorias transparentes como el cristal. Eso significa que en pocos años el dispositivo promedio que carguemos en nuestras manos (sea un celular o una tableta) será mucho más rápido que incluso los sistemas de almacenamiento más rápidos y caros del mercado en ambientes empresariales hoy día, y de paso con mucho mayor capacidad y durabilidad, y un mucho menor consumo energético. Pero de paso, el equipo que hizo este descubrimiento fortuito alega que la misma técnica se podrá utilizar también en el desarrollo no solo de memorias, sino que de procesadores, lo que significa poder tener todos los componentes de una computadora (CPU y Memoria) dentro de un pequeño pedazo de cristal transparente. O en otras palabras, hemos dado un paso más hacia uno de los ingredientes necesarios para hacer realidad el IrixPhone... Y como si fuera poco, este nuevo tipo de memoria se presta naturalmente a funcionar como un Memristor a temperatura ambiente, lo que de paso abre las puertas a la creación de una nueva generación de cerebros sintéticos con neuronas compuestas de Memristores ReRAM. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() "LEAP representa una forma totalmente diferente de interacturar con computadoras. Es más preciso que un ratón, más confiable que un teclado, y más sensible que una pantalla táctil. Por primera vez, puedes controlar una computadora en tres dimensiones con movimientos naturales de tus manos y dedos." Obviamente hay mucho mercadeo en esa descripción (pues el Kinect ya hace algo similar), pero si nos llevamos del video a continuación hay que reconocer que aparenta que la tecnología que esta empresa ha creado es extremadamente precisa y flexible, lo que la colocaría en competencia directa con el Kinect y otras propuestas similares. Incluso, de esto funcionar tan bien como aparenta, creo que esta empresa bien podría ser un objetivo de adquisición por alguna empresa más grande como Apple o Google (esto sería genial dentro de una tableta o laptop). Mientras tanto, para los curiosos, lo único que la empresa alega es que el LEAP es 100 veces más preciso que cualquier cosa en el mercado a cualquier precio, y que puede detectar movimientos de tus manos con precisión de 1/100 parte de un milímetro, lo que es alucinante. El LEAP es un dispositivo un poco más grande que una memoria USB o una caja de fósforos/cerillos, que se conecta por un puerto USB a tu laptop o PC y que colocas en frente de tu pantalla. Para calibrar simplemente haces un breve movimiento de tus manos frente a la pantalla, y listo. De ahí en adelante el LEAP reconoce no solo tus manos, sino que tus dedos y hasta objetos que agarres en tus manos (como un lápiz). Este dispositivo, si adoptado ampliamente por la industria, podría revolucionar la manera de interactuar con nuestros dispositivos. Imaginen por ejemplo modelar objetos en 3D, o permitir que un cirujano manipule herramientas robóticas de precisión sin necesidad de tocar al paciente, o un equipo de navegación y entretenimiento dentro de tu automóvil con esta tecnología... Las posibilidades son ilimitadas... Antes de finalizar es bueno contrastar esto con unas cuantas tecnologías actuales del mercado, pues el LEAP no es lo que parece... 1. El EyeToy de Sony El EyeToy y otras tecnologías similares, dependen de una cámara de video para funcionar, y de patrones visuales reconocibles. Es decir, una tarjeta con un código de barras, o con una imagen cuadriculada, etc. Así que son muy limitados ya que solo pueden reconocer formas muy limitadas, y solo si estos están directamente en frente de la cámara. 2. El Xbox Kinect El Kinect es muy similar al LEAP, pero con una gran limitación: Su resolución es pésima, por lo que no sirve para cosas detalladas (como manipulación individual de los dedos), ni para cosas compactas (el hardware es demasiado grande). 3. El WiiMote del Nintendo Wii Ese control requiere de linea de visión desde los controles a la barra que pones sobre tu TV (lo que significa que solo puede darle seguimiento a los controles, no a tu cuerpo), y los movimientos son detectados solo por acelerómetros (es decir, movimientos relativos, no absolutos). 4. El PlayStation Move Este tiene básicamente las mismas limitaciones del WiiMote, pero es más preciso en particular a lo que se refiere con movimientos angulares. Habiendo hecha esas breves comparaciones, una pregunta que algunos tendrán es ¿reemplazará esto el teclado y el ratón? Pues no creo, al menos no al corto plazo. La razón siendo una muy sencilla y fácil de obviar al ver estos videos espectaculares: Fatiga. Estos sistemas como el LEAP necesitan que uno sostenga sus manos en el aire constantemente, y eso cansa. Un teclado y ratón sin embargo por lo general nos permiten manipular los datos desde una posición cómoda. Por eso en el futuro mediano lo que sucederá es una fusión entre pantallas multi-táctil como el iPad, dispositivos como el LEAP, y comandos de voz, con una ligera intervención de teclados. Noten que en relación a teclados otra posibilidad (y que he mencionado anteriormente en eliax) es teclados físicos que surgen de pantallas multi-táctil. En otras palabras, el teclado que se dibuja en un iPad podría "emerger" de la pantalla misma, distorsionando la pantalla para que tu sientas las teclas físicamente. La empresa LeapMotion planea vender el dispositivo en unos US$69 dólares (disponible en el último cuarto de año), y si eres desarrollador de software puedes aplicar para obtener un kit de desarrollo gratuito (para Windows, Mac OS X, y eventualmente Linux). No dejen de ver el video, es asombroso... ¡Gracias a todos los lectores que enviaron el video! página oficial de LeapMotion Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Considero que estás aportando verdadero combustible para un mundo mejor, sin tu página hay muchas personas que no serian las mismas, créeme!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax