lunes, mayo 21, 2012
|
![]() O en otras palabras, cada minuto del día, se suben a YouTube 4,320 minutos de video. O en otras palabras, por el momento con nuestros cerebros biológico, es totalmente imposible que un humano vea todos los videos que se suben a YouTube. Incluso, si sentamos a 4,320 personas a ver videos constantemente las 24 horas del día, entre todos ellos solo podrán ver los videos nuevos y no las millones de horas que ya han sido subidas... Y si se preguntan cuántos videos se ven diariamente en YouTube, pues en febrero de este año les reporté que YouTube mostraba en ese entonces 4 mil millones de videos diariamente. Bienvenidos a La Singularidad... :) fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como verán, la película parece que será interesante y con toda la intensidad de películas de Bond, pero para verla tendremos que esperar hasta cuando menos el 9 de Noviembre cuando se estrena en los EEUU. ¡Gracias al lector King Lin por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esto es asombroso dado que hubo un tiempo cuando IE tenía sobre el 95% del mercado, sin embargo varios errores de Microsoft y un mercado cambiante y ágil contribuyeron a la decadencia de IE. Esos factores los resumo en los siguientes puntos: 1. Microsoft decidió apegarse a implementaciones no-estándares de Internet en IE, lo que hacía la labor de desarrolladores web un verdadero dolor de cabeza a la hora de desarrollar para varias plataformas, por lo que ganó fama de ser "lo peor para desarrollar" entre la comunidad técnica, cosa que poco a poco se fue esparciendo fuera de círculos técnicos hasta usuarios comunes. 2. IE no solo era incompatible con otros navegadores web, sino que entre versiones de sí mismo (solo pregúntenle a cualquier desarrollador web que tuvo que adaptar sus aplicaciones para IE 6, IE 7, IE 8 y iE 9). A la fecha a muchos desarrolladores les da escalofríos escuchar "IE 6". 3. Debido a la gran integración de IE con Windows fue (y continúa siendo) un gran riesgo de seguridad para usuarios, por lo que iniciando con el sector empresarial, muchos hicieron su política el prohibir su uso. 4. Otros navegadores (como Chrome, Firefox y Safari) surgieron siendo mucho más veloces, y sobre todo, mucho más simples. El usuario promedio de IE tiene unas 7 barras de cosas al tope del navegador (la mayoría de las cuales no tiene idea como llegaron ahí, o qué hacen), mientras que navegadores como Chrome y Safari ofrecen un interfaz limpio y libre de distracciones. 5. El surgimiento de plataformas móviles como iPhone y Android también forzó o alentó al usuario común a explorar otras opciones más allá de IE, y les gustó la experiencia, cosa que reflejaron cambiando a IE por otro navegador en sus computadoras de escritorio. 6. Chrome se ha destacado por ser pionero implementando tecnologías avanzadas del tipo HTML 5, incluyendo procesos de fondo, Web Sockets, Canvas, HTML Video, etc, por lo que lleva una buena recomendación entre los geeks que por lo general difunden noticias sobre estos temas en Internet. Pero volviendo a las estadísticas, hay un par de cosas más que podemos notar en la gráfica: Opera (como siempre he predicho) sigue estancado en último lugar. Firefox está perdiendo usuarios lentamente (y estoy casi seguro que está perdiendo esos usuarios a Chrome), y Safari crece lentamente debido a la popularidad reciente de Macs (MacBook, MacBook Air, iMac, etc), pero ciertamente Chrome también tiene invadido el espacio de Apple. ¿Y cuál es la importancia de todo esto? Que esto permite que Google respire un poco con relación a sus estrategias a futuro. Recordemos que Google sobre todo es una empresa de publicidad, por lo que como les he comentado antes esta necesita vías abiertas hacia su publicidad, cosa que no puede garantizar con tecnologías cerradas (de ahí que decidiera invertir en Android y Chrome). Con esto Google se asegura un poco más de tiempo con una web abierta, aunque ahora debe lograr lo mismo con Chrome en Android (que no será difícil al corto plazo, hasta que los fabricantes de Android, como Samsung y Amazon, decidan implementar sus propios navegadores basados en WebKit para ellos mismos captar más dinero por publicidad). Pero sea lo que sea que nos depare el futuro, por el momento me quito el sombrero y le digo felicidades al equipo de Google por un excelente trabajo, pues Chrome también ya tiene unos años siendo mi navegador por defecto y es el que actualmente recomiendo a mis amigos y familiares. Finalmente, para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #34 para este año 2012. fuente oficial fuente secundaria autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Hoy es el 7mo aniversario de este blog personal, el cual empezó como una forma de educar a mis familiares y amigos cercanos, pero terminó siendo un tanto más que eso, con lectores que me escriben constantemente de todas partes del mundo simpatizando con los temas del blog (o a veces, expresando una opinión contraria), pero casi siempre compartiendo conmigo como eliax ha cambiado sus vidas... Así que hoy quiero celebrar el 7mo aniversario y los más de 8,900 artículos que he escrito en eliax, compartiendo con ustedes una lista de personas que de una forma u otra admiro o han influenciado de manera significativa mi vida, y por tanto el contenido del blog. Noten que ninguna de estas personas fueron perfectas, pero tampoco lo somos cada uno de nosotros, por lo que si quieren quejarse de sus defectos este quizás no es el lugar para hacerlo. Este artículo se trata de las virtudes de estas personas a la hora de cambiar el mundo (y en particular, mi vida), no de sus vidas privadas. Así que sin un orden estrictamente específico, aquí vamos (y no dejen de compartir sus listas en los comentarios, yo posiblemente actualice mi lista acorde vaya recordando nombres): 1. Carl Sagan 2. Stephen Hawking ![]() 3. Isaac Asimov ![]() 4. Arthur C. Clarke ![]() 5. Leonardo DaVinci ![]() 6. Albert Einstein ![]() 7. Ayn Rand ![]() 8. Steve Jobs ![]() 9. Steve Wozniak ![]() 10. James Cameron ![]() 11. Los profesores Rafael Junco (en la secundaria) y David Perreault (en la universidad) Hay profesores que enseñan, y otros que inspiran. pero estos dos me cambiaron la vida. El primero me enseño a filosofar, y el segundo a pensar en términos prácticos. Mi deuda ante ellos es impagable... 12. Michael Jackson ![]() 13. Mahatma Ghandi ![]() 14. Richard Dawkins ![]() 15. John Lennon ![]() 16. Andrew Lloyd Webber ![]() 17. Douglas Engelbart ![]() 18. Isaac Newton ![]() 19. Alan Turing ![]() 20. Ada Lovelace ![]() 21. Richard Branson ![]() 22. Amelia Earhart ![]() 23. Jeff Bezos ![]() 24. Platón ![]() 25. Walt Disney ![]() 26. Burt Rutan 27. Brad Bird ![]() 28. Quentin Tarantino ![]() 29. Richard Feynman ![]() 30. Jules Verne (Julio Verne) ![]() 31. Gary Larson ![]() 32. Eduard Punset ![]() 33. Salvador Dalí ![]() 34. Neil deGrasse Tyson ![]() 35. Gene Roddenberry ![]() 36. Hollywood ![]() 37. Bruce Lee ![]() ¿Y a ustedes, quiénes los influenciaron y por qué? Quizás podamos descubrir personajes interesantes entre todos para compartir, disfrutar y aprender... Los dejo ahora con el video que más ha influenciado mi vida, por Carl Sagan (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 20, 2012
|
![]() A diferencia del otro proyecto, este está ya disponible como un proyecto en Kickstarter en donde ustedes mismos lo pueden financiar por US$35 dólares. ¿Qué hace MaKey MaKey? Pues para empezar, convierte cualquier superficie capaz de conducir una carga eléctrica en un botón de teclado de computadora, y para los que quieran algo más avanzado puede utilizar el MaKey MaKey como un reemplazo de todo un teclado, o incluso de un ratón, y para los que saben lo que hacen incluso como un interfaz para la plataforma Arduino. Pero, ¿cómo funciona MaKey MaKey? Pues esta es la parte genial, cualquier persona puede utilizarlo (les imploro ver el video, se sorprenderán de las posibilidades), incluso las personas menos técnicas que se puedan imaginar. El MaKey MaKey en realidad es una pequeña cajita de circuitos que conectas a tu PC (Windows o Mac), y de la cual salen unos cables con conectores estilo alicates. Cada cable está conectado en la cajita a un botón que corresponde a una tecla en tu teclado, y por tanto lo único que tienes que hacer es conectar el cable a cualquier objeto que quieras haga el equivalente de esa tecla. Así que por ejemplo si tienes una aplicación que por ejemplo funcione al presionar una tecla en específico (como la tecla de Espacio), lo único que tienes que hacer para que una banana funcione como la tecla de Espacio es conectar un cable a donde dice "Espacio" en el MaKey MaKey hasta la banana, y listo. De ahora en adelante cuando toques la banana el resultado será el mismo que si hubieses presionado la tecla de Espacio en tu teclado. Una vez más, no dejen de ver el video que es divertido y lleno de mucha imaginación con las posibilidades (desde convertir los escalones de tu casa en un piano, hasta dibujar con lápiz en un papel un control de Nintendo y hacer que funcione de verdad). ¡Gracias al lector "adrian" por el enlace! página oficial del proyecto el proyecto en Kickstarter Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 19, 2012
|
![]() Hasta ahora... :) Hoy los envío a un enlace en donde podrán manipular desde sus navegadores web una versión interactiva de la imagen completa, dándoles una mejor idea de la resolución de esta toma... enlace a la versión interactiva (necesitan Adobe Flash, y recomiendo utilicen la ruedita del ratón para hacer zoom) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Y noten que existen al menos 100 mil millones de galaxias en nuestro Universo conocido, por lo que si hacen la multiplicación hablamos de muchos planetas (en el orden de cuando menos 10,000,000,000,000,000,000,000 de planetas). Sin embargo, esta es una cifra altamente conservadora, pues todo parece indicar que cada estrella no tiene en promedio un solo planeta, ni dos, sino que varios, pero para confirmar eso necesitamos aun más observaciones. Y como siempre, lo interesante de esto es que nos ofrecen aun más evidencia estadística de que las posibilidades de vida fuera de la Tierra son bastante altas, en particular con lo que hemos aprendido acá mismo en la Tierra con vida en los lugares más inhóspitos imaginables, desde el ártico hasta las profundidades oscuras del mar, y desde los desiertos más despiadados hasta el mismo borde de volcanes. Y si le agregamos a eso el hecho de que sabemos que acá en nuestro propio planeta la vida ha sido casi extinta varias veces, y esta vuelve a prevalecer, llegamos a la conclusión de que posiblemente la vida en el universo sea no solo una alta posibilidad, sino que la norma... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 18, 2012
|
![]() ![]() Un grupo de jóvenes desarrolladores de software dominicanos acaba de ganar en una categoría uno de los concursos más respetados de la NASA, el International Space Challenge Apps. El objetivo de ese concurso que reunió a más de 2,000 programadores de todo el mundo, fue el de crear aplicaciones relacionadas a la exploración espacial. La aplicación de los dominicanos se llamó "Growing Fruits: Pineapple Project" ("Creciendo Frutas, el Proyecto Piña"), y se trata de poder optimizar las plantaciones utilizando datos satelitales de localización, lluvia, latitud, elevación, y el nivel pH del agua. Felicidades a Camilo García, Elminson De Oleo, y Armando Medina por este reconocimiento. Estoy seguro que como yo (que escribo esto literalmente con lágrimas en los ojos), ahora mismo deben haber muchas personas orgullosas de sus logros... detalles del proyecto dominicano La categoría en la que ganaron los dominicanos fue la "Most Disruptive", es decir, la que por menos inversión puede ofrecer un impacto más grande al mundo. fuente oficial con lista de ganadores página oficial del concurso Video sobre el proyecto dominicano a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues ahora, alguien ha roto el récord de financiamiento de ese popular portal con el reloj de pulsera inteligente Pebble. Sus creadores buscaban unos US$10,000 dólares y ya llevan más de US$10 Millones de dólares (en menos de 24 horas se vence el plazo para los que quieran aportar al proyecto, así que si quieren uno de estos relojes, visiten ahora mismo la página). Pero, ¿cuál es el atractivo del Pebble? Pues en mi opinión, son varios factores: 1. Es sencillo y elegante, con un toque "Apple" en su diseño. 2. A diferencia de muchos otros relojes electrónicos, este ofrecerá una comunidad que podrá desarrollar aplicaciones abiertamente para el dispositivo. 3. Resuelve una necesidad: El Pebble se podrá conectar a tu celular (iPhone o Android) utilizando Bluetooth (incluyendo Bluetooth 4.0 como en el iPhone 4S para ahorrar energía), y te avisará cuando te lleguen emails, alertas y alarmas, en su pantalla de papel electrónico, sin tu tener que sacar tu celular, lo que es bastante conveniente. O en otras palabras, es lo que el iPod Nano pudo haber sido y debería ser (hoy día todo tipo de empresas ofrecen adaptadores para convertir el Nano en un reloj de pulsera). Aparte de eso el Pebble te despliega en su pantalla cosas como el Caller ID de quien te llama, mensajes de Facebook y Twitter, y el estado del tiempo, y pueden estar seguros que al ser programable veremos todo un ecosistema de aplicaciones para todo uso imaginable (y el hecho de que el Pebble tiene sensores como acelerómetros y sistemas de vibración, ayudará también con el tipo de aplicaciones posibles). Y a propósito, para los que lleven cuenta, esto está muy relacionado con mi Predicción #10 para este año 2012. Creo que este mercado (el de dispositivos electrónicos que se mezclan unos con otros y con nuestra forma de vestir) es un mercado aun virgen, y me sorprende que alguien como Apple, Microsoft o Google no hayan notado esta tendencia y que se necesitó de 5 amigos desconocidos por la industria para despertarla con esta innovación. página del proyecto Pebble en Kickstarter autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 17, 2012
|
He aquí otro de esos momentos especiales de la ciencia, cuando podemos ver plasmado en el rostro de una persona el gran efecto positivo que tiene la modernidad en la sociedad, en este caso, en la vida de la mujer que verán en el video que después de 15 años paralizada puede por primera vez agarrar una vaso lleno de café y beberlo por su propia cuenta sin ayuda de otras personas.
Noten que lo que sucede aquí es que un sensor colocado directamente en el cerebro de ella (en la parte del cerebro responsable de controlar movimientos corporales), permite que una computadora decodifique los deseos de ella, y los transfiera a la mano robótica. Como verán en el video, este sistema en particular aun es grande y lento, pero la idea es hacer portátil, inalámbrico, y tan flexible que como dicen en el video alguien se podría incluso hasta cepillar los dientes con una mano robótica con solo pensarlo. Si no quieren ver el video completo avancen al punto clave a los 3 minutos con 14 segundos donde inicia la secuencia de agarre (y mientras ven el video, presten especial atención a la expresión de su cara a los 3 minutos con aproximadamente 50 segundos). Como dicen, un video vale más que 1 millón de palabras... ¡Gracias al lector @nferreira por el enlace al video! fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Con eso lo que Gartner quiere decir es que el mismo concepto que vemos en los video-juegos, así como en muchos centros de educación de primaria, en donde a los estudiantes o jugadores se les ofrecen medallas o "estrellitas de reconocimiento" por sus logros, se hará parte del mundo de los negocios. Esto es algo que vengo profesando por años (en particular en eventos en vivo como este), y cuyo tiempo creo que ha llegado (y no solo en los negocios, sino que en otros segmentos de la sociedad como cubriré en un futuro en eliax). La idea es bastante sencilla: A los seres humanos nos gusta que se nos reconozca cuando hacemos algo bien, y ese reconocimiento no tiene que ser necesariamente algo tangible como dinero o regalos físicos, sino que puede ser algo tan sencillo como una palmadita en la espalda, o el otorgo de medallas (reales o virtuales), o incluso que nuestro nombre aparezca en algún lugar público dentro de la empresa. Esto es algo que algunas empresas han hecho por años (como por ejemplo, "El Empleado del Mes" que vemos en las paredes de algunos negocios), pero ahora hablamos de algo más explícito y extenso, en donde muchos puedan participar, en esencia creando del ambiente de trabajo el equivalente a un video-juego (de ahí el término "juegosización"). ¿Cómo funciona esto? Pues la manera más directa de hacer esto funcionar es asignando puntos a empleados dependiendo de tareas o objetivos específicos logrados. Así que por ejemplo, si un empleado llega a cierta cuota mensual, se le puede asignar una "medalla de bronce", y si llega a una meta superior, se le asigna una medalla de plata, y así sucesivamente (oro, diamante, etc). Y lo importante es tener en cuenta dos cosas: (1) El empleado debe saber cuáles premios ha ganado, y (2) debe haber un lugar en donde todo el resto de los empleados vean los puntos ganados, de modo que puedan compararse entre sí y tomar el juego más en serio y competir con más interés (lo que de paso logra que la empresa llegue más rápidamente a sus metas, sean estas mejores ventas, o mejor atención a los clientes). Puntos pueden ser otorgados entones por un sinnúmero de variables, aunque recomiendo mantener el sistema lo más sencillo posible de modo que sea fácil para todos entender el proceso y participar. Dependiendo de tu empresa, puedes implementar uno de estos modelos (y estos son solo unos pocos ejemplos, las posibilidades son innumerables en este artículo tan corto): 1. Puntos por cada cliente atendido. 2. Puntos por velocidad de atender a un cliente. 3. Puntos por número de productos vendidos. 4. Puntos por monto vendido en un período de tiempo. 5. Puntos por atender un paciente y que este te califique como bueno. 6. Puntos por ahorrar combustible en tus traslados. 7. Puntos por llegar primero que los demás al trabajo. 8. Puntos por ideas aportadas. 9. Puntos por horas extras aportadas. 10. Puntos por clientes referidos. 11. Puntos por nuevas cuentas abiertas. 12. Puntos por llamadas exitosamente realizadas. 13. Puntos por arreglo de problemas en un software. 14. Puntos por lograr que cliente suba a un par superior. 15. Puntos por promocionar la empresa en redes sociales. etc... Lo importante sin embargo es que la forma de obtener puntos sea bien definida. En cuanto a cómo consultar y desplegar los puntos, esto se puede hacer en una intranet empresarial, o en algún portal público con alguna clave para los empleados. Otra sugerencia es premiar adicionalmente a los primeros lugares cada cierto período de tiempo (mensual, trimestral, anual), de modo que estos ganen premios (viajes, dinero, descuentos, cupones de compra, boletas a eventos deportivos o artísticos, etc). Una vez más, las posibilidades son prácticamente infinitas (solo vean por ejemplo el modelo de negocio de la empresa Amway, que ha hecho una maestría en este modelo), y dependen de tu empresa y los objetivos que desees lograr. Así que a trabajar (o mejor dicho, ¡a jugar!), y verán que implementando un sistema de "juegosización" como este mejorará no solo la eficiencia de sus empresas, sino que la satisfacción de los empleados, y al final de cuentas terminarán con clientes más satisfechos. No dejen de compartir en los comentarios cualquier experiencia que hayan tenido con modelos como este, estoy seguro que será de utilidad para los curiosos en implementar esto en sus empresas... Nota: Este concepto de Puntos de Motivación está muy relacionado a este otro del cual les hablé en el 2009. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 16, 2012
|
![]() Esto no vendrá como sorpresa para los lectores veteranos de eliax, pues llevo ya varios años quejándome de su falta de visión, e incluso llevo al menos dos años pronosticando que será despedido de la empresa (leer por ejemplo la predicción #43 para este año 2012). En los 10 años que Ballmer ha estado al mando, lo único notorio que hemos visto de Microsoft ha sido el éxito del Xbox 360, que dicho sea de paso fue un proyecto que prosperó marginalizado dentro del mismo Microsoft (Ballmer prefirió darle preferencia al proyecto Zune, un proyecto que como escribí hace años en eliax, estaba destinado a fracasar por llegar demasiado tarde al mercado). En esos 10 años lo único que Ballmer ha logrado es mantener el ritmo de dinero que entra por licencias de Windows y Office, cosa que hasta un ciego sordo-mudo pudo haber hecho en Microsoft, ya que estos productos tienen una fuerte inercia debido a la gran penetración con la cual Bill Gates los dejó en el mercado. Sin embargo, eventualmente la inercia de estos productos (particularmente, Windows), terminará, y Microsoft debe tener una nueva pata con la cual sostener su mesa. Bajo Ballmer, Microsoft dejó pasar la ola de los reproductores de música mp3, cediendo el mercado total a Apple. Bajo su mando la empresa dejó pasar la ola de los celulares inteligentes (diciendo públicamente que el iPhone sería un fracaso por cuestiones de precio). Bajo su mando la empresa dejó pasar la ola inicial de tabletas (diciendo públicamente que el iPad fracasaría porque era solo un iPod gigante). Así mismo en mi opinión bajo su mando Microsoft no ha tenido una estrategia clara e unificada que podamos analizar y decir "¡Ahhh, hacia allá va Microsoft!". La impresión que tengo de este señor, inepto en su trabajo (y no es nada personal, es la triste realidad), es de alguien que sencillamente llega a su trabajo todos los días, responde emails, asiste a reuniones, escucha lo que le dicen 30 gerentes de divisiones y repite la rutina todos los días. Ballmer ha demostrado en estos 10 años que no es una persona de visión. No es un líder. No sabe trazar un rumbo. No sabe tomar el pulso de la industria para ver hacia donde se dirigen las cosas. Así que lo vuelvo a repetir una vez más, y ahora bajo el apoyo de Forbes: Steve Ballmer debe salir de Microsoft lo antes posible, y dejar que alguien con visión, humildad, tenacidad y liderazgo se encargue de la empresa. De lo contrario, adios a Microsoft... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
El siguiente interesantísimo video sin una explicación es posible que pase por alto por muchos que quizás ya lo hayan ojeado en YouTube u otros medios, pero de verdad que es algo bastante interesante y se los explico a continuación.
Un equipo de geeks tomó una caja de arena, y pusieron un sensor Kinect (el que detecta tus movimientos cuando lo conectas a una consola de video-juegos Xbox 360 de Microsoft) mirando hacia abajo (es decir, en dirección a la arena), y al lado del Kinect pusieron además un proyector de video, proyectando sobre la arena. A todo eso escribieron su propio software que toma los datos del Kinect (el cual en este caso en esencia está midiendo la "altura" de los granos de arena en la caja, como si de un mapa topográfico se tratara), y los combina con una simulación de fluídos junto con una simulación de distorsiones geométricas, y el resultado es lo que verán en el video. En esencia lo que sucede en el video es entonces lo siguiente: Una persona puede mover la area físicamente con sus manos, el Kinect toma esos datos del "terreno" generado, los procesa en la computadora, la cual crea una simulación interna de lo que sería ese terreno en un entorno virtual, agrega agua virtual a ese entorno, y envía el agua al proyecto, el cual proyecta el agua virtual sobre la arena real. ¿El resultado? Agua virtual fluyendo en casi tiempo real sobre los surcos creados por la persona sobre el terrera real de arena. Como les dije, interesantísimo y sin duda con muchas aplicaciones posibles, desde video-juegos hasta ingeniería en la construcción de canales o simulaciones de inundaciones. Y a propósito, para los que son nuevos a este tipo de tecnología, a esto se le llama "Realidad Aumentada", que es la combinación de realidad física con realidad virtual. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues aquí están, y la empresa Buffalo es quien se lleva el crédito del primer producto "WiFi ac" (o 802.11ac) al mercado... El producto se llama el Buffalo AirStation AC1300, y no solo viene con el estándar (aun a ratificarse oficialmente) "ac" de WiFI, sino que a 1.3Gbps (que aparenta sería la velocidad oficial del nuevo estándar cuando este se ratifique oficialmente para el próximo año). Este router WiFi también soporta velocidades de los antiguos estándares WiFi (a, b, g, n, etc) a velocidades que varían entre los 150Mbps a los 900Mbps (doble-canal, WiFi N), por lo que es verdaderamente un router universal. Para los curiosos, esto de sacar productos antes de que el estándar esté finalizado es normal en la industria de la tecnología inalámbrica. Por lo general cuando salen productos eso significa que los detalles por ratificar son menores y posiblemente no afectarán compatibilidad con equipos futuros, y de todas formas casi de forma universal los proveedores de estos equipos proveen una manera de uno actualizar el software del equipo para actualizarlo a la versión "oficial" el día que se ratifique el estándar "WiFi AC". Como se imaginarán, el precio de este router no será barato, al ser el primero, por lo que si quieren uno ya saben que el precio de lista es de US$180 dólares. Noten que yo sugiero esperar y no comprar ahora, ya que no hacen nada con un router AC de 1.3Gbps si sus laptops, celulares, tabletas u otros equipos no soportan el estándar (es decir, terminarían utilizándolo como un router tradicional sin tomar ventaja de su capacidad). Lo prudente es esperar a obtener equipos con WiFi AC y después comprar un router de estos (que ya serán mucho más baratos). página oficial del producto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 15, 2012
|
![]() La nueva adaptación del Hombre Araña, "The Amazing Spider-Man", cada vez sube más nuestras expectativas para ir a verla, y con este video de 4 minutos de hoy creo que ya es suficiente como para ir comprando las entradas al cine el próximo 3 de Julio... Algo que me ha gustado es que aparenta que esta será la más fiel adaptación al comic a la fecha (solo vean el video y ya verán por qué). ¡Gracias al lector Ilam Cuba por compartir el enlace vía la cuenta oficial de eliax en Twitter! página oficial de la película Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Sin embargo, más allá de lucidez este tipo de sueños tienen la particularidad de que uno sabe que está soñando, y en un nivel aun más profundo, uno puede ejercer control sobre el sueño. La mayoría de las personas alguna vez en su vida ha tenido al menos un par de este tipo de sueños, y son por el momento (en particular para el que pueda controlarlos) la experiencia más cercana a un Realidad Virtual hyper-realista al estilo la película The Matrix. Yo personalmente he tenido unos cuantos de estos sueños, y es verdaderamente increíble la experiencia. Uno de verdad que siente que lo que experimenta, es real, y lo mejor es cuando uno no solo sabe que sueña, sino que empieza a hacer cosas a su antojo (como volar, correr a grandes velocidades, etc). Es bueno hacer notar que esto es un comportamiento real del cerebro humano, que ha sido estudiado por la ciencia desde al menos el 1968 con el libro seminal "Lucid Dreams" de Celia Green. Sin embargo, se tienen datos históricos que datan desde cuando menos el año 415DC (en una carta escrita por San Augustín de Hippo). También existen muchas referencias en varias culturas a fenómenos que hoy sabemos se referían muy posiblemente a este estado mental. Algo interesante sobre este tema es que nos sirve de evidencia para que sepamos que es posible creer haber visto u oído algo, o incluso "sentir" algo, sin ser real. Y precisamente este estado mental se cree tiene que ver con las "experiencias extra-corporales" y "milagros espirituales" que muchos profesan y juran haber sentido, cuando muy posiblemente lo que estas personas experimentaron no fue más que un sueño lúcido y no la realidad. Relacionado a este fenómeno está además el tema de parálisis al despertar... Sucede que aunque aparente tenebroso, lo cierto es que todos nosotros cuando dormimos entramos a un estado de parálisis física. En esencia, el cerebro debe paralizar nuestro cuerpo cuando dormimos, ya que de lo contrario estaríamos moviéndonos continuamente, o incluso posiblemente imitando los movimientos de nuestros sueños en el cuerpo real. Por eso, literalmente, en el momento que caemos en sueño profundo, nuestro cuerpo es paralizado prácticamente por completo por nuestro cerebro. Sin embargo, sucede en raras ocasiones que justo al despertar el mecanismo cerebral encargado de devolvernos la capacidad de movernos no entra en acción inmediatamente, y sucede una de las cosas más espeluznantes que puedan sucedernos en la vida (a mi me sucedió una sola vez, y aun lo recuerdo de tan impactante que fue), y es que despertamos, estamos conscientes, pero no podemos movernos... Una vez más, eso es algo normal que sucede a algunas personas a veces, pero en el folclor popular fue causa de muchas supersticiones paganas. Por ejemplo, se decía en el pasado que cuando a una mujer le sucedía eso, que lo que pasaba es que "el demonio" se apoderaba de ella para violarla, cosa que hoy sabemos es totalmente absurdo. Otro tema importante con relación a Sueños Lúcidos es que lamentablemente es un tema que dado precisamente su efecto (que muchos tildan de "espiritual"), hay mucha desinformación, especulación, mentiras, exageraciones y supersticiones con relación al tema, por lo que no es siempre fácil para una persona ignorante del tema el poder obtener información confiable. Lo que sí les puedo decir es que el fenómeno existe, yo mismo lo he experimentado, y que existe toda una rama de la psicología que estudia el fenómeno de forma científica. Incluso se dice que algunos monjes budistas han dominado la técnica por milenios, aunque ciertamente por más que alguien diga que la experiencia tiene que ver con cosas paranormales, lo cierto es que se debe a efectos físicos del cerebro y no por causas de dioses, duendes o hadas madrinas. Otra cosa interesante de este fenómeno es que se puede utilizar para causas terapéuticas, por ejemplo, para contrarrestar pesadillas. La idea siendo que si sabes que estás experimentando una pesadilla, que puedas ignorarla, cambiarla, o incluso hasta despertar de ella. Pero más allá de todo eso, estoy seguro que la pregunta que todo el mundo tiene en mente es ¿cómo puedo yo experimentar un sueño lúcido? Pues la respuesta inicia con "nos es nada fácil". Por más que lean en Internet procesos "garantizados" de proveerles de sueños lúcidos en corto tiempo, no es así de fácil la cosa. Como dicen, las cosas buenas de la vida requieren tiempo y esfuerzo. Sin embargo, el truco principal que dispara un sueño lúcido es obviamente el uno darse cuenta que está soñando. Si uno se puede dar cuenta que está soñando (es decir, cobrar consciencia dentro del sueño), de ahí en adelante todo es cuesta abajo de fácil. El problema es ¿cómo "disparar" ese sentimiento de darnos cuenta que estamos soñando? Pues independientemente de todas las técnicas que lean al respecto, todas comparten un patrón en común: Tienes que entrenar tu mente a reconocer patrones que disparen la pregunta "¿estoy soñando?". A tal fin lo primero que se sugiere casi siempre es desarrollar la habilidad de uno poder recordar sueños cuando despierta, y para eso se sugiere que inmediatamente uno despierte (y repito, inmediatamente, no segundos después) uno apunte en una libreta lo que cree que acaba de soñar, y repetir la rutina todos los días por varios días/semanas/meses. Después de eso, uno no requerirá la libreta y se recordará de lo que soñó. El paso siguiente es notar patrones en los sueños (consulta las notas que tomaste), y si por ejemplo en tus sueños siempre ves un reloj, o los mismos zapatos, o la misma casa, lo que tienes que hacer entonces en tu vida despierta es interactuar con esos objetos y hacerte la pregunta "¿estoy soñando?" mientras los ves despierto. En otras palabras lo que quieres lograr es activar automáticamente la pregunta "¿estoy soñando?" en el momento que interactúes con esos objetos, con el objetivo de que cuando estés dentro de un sueño, y veas uno de esos objetos, que tu subconsciente dispare la pregunta de "¿estoy soñando?" a tu consciente dentro del sueño, y si puedes responder "Sí" es en ese momento en donde muy posiblemente puedas cobrar consciencia de que estés soñando, y quizás incluso poder tomar control del sueño en vez de solo ser un espectador consciente. Otra tema importante es cómo responder "Sí" a la pregunta de "¿estoy soñando?". Un truco es responder a la pregunta mientras estás despierto al ver algo que nunca cambia. Aparenta que en sueños hay muchas cosas que cambian, y una de ellas son patrones en paredes y pisos. Así que puedes entrenarte mientras estés despierto para que cuando te hagas la pregunta "¿estoy despierto?" tu automáticamente mires al piso o a alguna pared, después mires en otra dirección, y después vuelvas a mirar fijamente el piso o la pared para ver si algo cambió (como por ejemplo, el patrón dibujado de lineas a cuadrados). Esos son básicamente los pasos básicos generalizados. Por el momento, no dejen de compartir sus experiencias en los comentarios, así como recursos que crean pueden ser útiles para los que deseen experimentar este fenómeno... Finalmente, noten que ya hemos dado los primeros pasos para grabar la visión interna del cerebro, por lo que estamos a pocos pasos de poder grabar nuestros sueños en video para verlos al otro día, quizás con algo similar a esto. ¡Felices sueños! :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Gracias a este blog por enseñarme y entretenerme tanto. Quizas no he estado de acuerdo en algunas opiniones y articulos pero aun asi me quito el sombrero."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax