Hardware
lunes, julio 11, 2011
|
![]() Pero ahora la empresa Objet acaba de anunciar un nuevo modelo de impresora 3D que llama la Objet260 Connex, con la cual pretende crear una nueva tendencia de impresoras tridimensionales de menor tamaño, menor costo y más flexibilidad. Del costo no sabemos mucho, salvo que es "un costo menor que modelos anteriores", pero lo que sí sabemos es que es un tamaño mucho menor, incluso cabiendo perfectamente en casi cualquier oficina de ingenieros, diseñadores o arquitectos, que sin duda son la audiencia primaria de esta impresora. Pero más interesante aun, es que esta impresora puede imprimir con dos materiales simultáneamente (fuera de una gama de hasta 60 posibles tipos de materiales que se pueden combinar), para así crear objetos altamente complejos, que van desde objetos de goma (que se expanden) hasta objetos sólidos con intricados mecanismos mecánicos que se mueven. Este tipo de impresoras por el momento ocupan solo un nicho, en particular en la fabricación de prototipos con el fin de no esperar varias semanas a que se fabrique uno en alguna fábrica especializada, pero con el pasar del tiempo veremos estas impresoras no solo bajar de precio considerablemente, sino que les daremos usos en muchos otros lugares más, terminando estas muy posiblemente en cualquier hogar de una persona promedio, quien con una simple visita a cualquier página en Internet podrá descargar planos que le permitirán construir cualquier cosa (desde zapatos y ropa, hasta herramientas y dispositivos electrónicos), tal cual expresé sucedería en esta Reflexión pasada acá mismo en eliax. página oficial del producto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 4, 2011
|
![]() Estas memorias Flash son las utilizadas en dispositivos como memorias USB, almacenamiento de datos en celulares, o en dispositivos como el iPad, en donde el disco duro tradicional se reemplaza por un SSD (Disco en Estado Sólido) que al fin y al cabo no es más que un conjunto de chips de memoria Flash trabajando en conjunto. Memorias Flash son bastante útiles ya que son muchísimo más rápidas que discos duros tradicionales y a la misma vez no sufre de pérdida de datos al perder energía eléctrica como lo hacen las tradicionales memoria "RAM" (o DRAM) de una PC tradicional. Sin embargo, memorias Flash sufren de un par de serios problemas. El primero es que tienen un ciclo de vida bastante limitado, en donde la misma localización de memoria solo puede ser escrita entre unas 5,000 a 10,000 veces (en su versión empresarial pero más cara, es posible llegar a 100,000 ciclos de escritura), lo que significa que si modificas mucho los datos en tal memoria, llega un momento en donde esta no te permite hacer más modificaciones (debido a que el corrector automático de errores de datos detecta demasiados errores en ese momento). El segundo problema es que las memorias flash deben ser borradas antes de ser escritas. Es decir, si queremos almacenar una canción mp3 en la memoria de un iPod, primero hay que borrar todo el espacio equivalente a la canción antes de poder almacenar a esta. En la práctica esto no es tan malo como suena, ya que los datos se van borrando y escribiendo en tiempo real mientras se copia el archivo, pero aun así, hablamos de que la incapacidad de escribir directamente en la memoria hace que exista una gran penalidad en rendimiento en este tipo de memorias, penalidad que quizás no se note en un reproductor de música mp3 pero sí notaríamos cuando hacemos operaciones que requieran de mucho procesamiento de datos en la memoria de nuestro dispositivo. Entonces, la noticia de hoy se trata de que IBM ha resuelto ambos de estos problemas. El nuevo tipo de memoria PCM que ha desarrollo IBM no necesita del ciclo de borrar-escribir, sino que escribe directamente y de forma mucho más rápido que antes, permitiendo ahora un rendimiento de escritura 100 veces más rápido que tecnologías Flash actuales. De paso, con la nueva tecnología es posible ahora sobre-escribir hasta 5 millones de veces la misma localización en la memoria, y como si fuera poco, IBM logró además una manera de almacenar hasta 2 bits de información (en vez de 1) en cada celda de almacenamiento (con miras a almacenar hasta 3 bits por celda). Esto permitirá ahora crear memorias PCM con densidad similar o superior a memorias Flash, lo que la trae en directa competencia con lo que hasta el momento era el punto fuerte de memorias Flash: Precio. IBM sin embargo no planea fabricar estas memorias por sí misma, sino que planea licenciar su método de fabricación a terceros (una práctica bastante común en la industria de los semiconductores). Pero al final del día, ¿cómo afecta esto a consumidores? Pues com equipos más baratos, más rápidos, y de mayor confiabilidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 23, 2011
|
![]() La tecnología es tan fascinante que les imploro lean ese artículo anterior que les ofrece más detalles, así como les muestra un video de la tecnología en funcionamiento. Pues ahora, Adobe tiene competencia, y con una tecnología que llega incluso más lejos, y viene de parte de la empresa Lytro y su ultra-revolucionaria cámara de tipo "Light Field" ("Campo de Luz"). Las tecnologías de Adobe y Lytro aparentan funcionar de forma similar, pero en realidad son un poco diferentes, siendo esta de Lytro una mejor implementación en mi opinión. La tecnología de Adobe funciona con un lente especial que se coloca entre un sensor de alta resolución, y el lente normal de la cámara, en donde ese lente especial está compuesto de miles de lentes (como los ojos de algunos insectos) que tienen como efecto el dividir la imagen en miles o miles de pequeñas imágenes que son grabadas por el sensor, en donde cada pequeña imagen (de unos cuantos pixeles) contiene información adicional de los ángulos en que la luz llegó a la cámara, y después con unos sofisticados algoritmos Adobe combina todas esas imágenes y entre todas obtiene una imagen de mayor tamaño y resolución, y con la capacidad de poder enfocar en cualquier punto de ella. Mientras tanto, la tecnología de Lytro va más allá. Esta tecnología en realidad lo que hace es que reemplaza por completo el sensor tradicional que por años hemos tenido en cámaras digitales, y lo reemplaza por un novedoso nuevo diseño que capta no solo la intensidad de la luz en un fotosensor, sino que tiene la capacidad de capturar otros parámetros de la luz, como la dirección en que se dirigía al llegar a la cámara, intensidad, y el color. En otras palabras, en sensores tradicionales lo que sucede es que un solo fotosensor concentra varios rayos de luz en sí mismo, pero en este nuevo tipo de sensor se capturan todos los rayos de luz de forma independiente, y parte del truco es que el sensor tiene (similar a la técnica de Adobe) una matriz de micro-lentes en cada punto receptor del sensor - información que obtuve al leer la tesis de doctorado de su inventor en este enlace (archivo PDF). Con esta información adicional, Lytro puede hacer cosas que parecerían magia o trucos de efectos especiales. Ahora por ejemplo se puede enfocar en cualquier punto de la imagen (similar a la tecnología de Adobe), o incluso poner todos los planos de la fotografía enfocados, o incluso solo algunos planos enfocados y otros no (lo que abrirá todo un nuevo tipo de fotografía que hasta el momento eran imposibles de capturar). Pero tan asombroso como todo esto, debido a que ese sensor captura toda la información de la luz que le llega, esa extra información también contiene información espacial, lo que permite que con ese solo sensor se puedan reconstruir imágenes tridimensionales que pueden verse en 3D con tecnologías estereoscópicas (como la nueva generación de televisores 3D). Y esta tecnología, una vez más, traerá el debate a la mesa sobre lo que es "arte" o "fotografía pura". Yo personalmente soy de los que opina que lo que importa es el producto final y no el medio utilizado. Hubo un tiempo en donde miles de fotógrafos se negaban a utilizar cámaras digitales ya que según ellos estas nunca capturarían "el sentimiento" de películas y procesos químicos (cuánto se equivocaron), y además existía otro grupo que pensaban que los procesos digitales hacían "extremadamente fácil" el poder sacar buenas fotos (un argumento que nunca he entendido, pues más bien parece que lo que sucede es que sienten su profesión amenazada por la gente común). Para mí, si una imagen me impactó, pues me impactó y ya, no es verdad que me va a impactar menos por el hecho de saber que fue una foto manipulada en Photoshop o tomada con una cámara digital. La Mona Lisa de Leonardo DaVinci después de todo nos impacta al verla, pero nadie se pone a pensar que para su tiempo era en realidad una obra que utilizaba las más avanzadas tecnologías del momento (como expliqué aquí). La tecnología entonces debe ser tomada como un aliado al arte, y no una amenaza. Un aliado que abre puertas a posibilidades jamás antes posibles. En cuanto a esta cámara de Lytro, ya posee prototipos internos, pero promete tener la primera cámara con esta tecnología disponible para el mercado de consumidores para finales de este año, y a un precio "competitivo" con cámaras actuales (es decir, no esperen una cámara muy barata en esta primera generación). Lo que sí se, es que esta tecnología revolucionará el mundo de la fotografía de forma tan radical como lo permitió el mundo de la fotografía digital misma. Finalmente, hay otras tecnologías tan asombrosas como esta a las cuales le falta aun más para llegar a consumidores, como esta otra de la cual les hablé hace 3 años y que permite (por imposible o asombroso que aparente) el iluminar una fotografía con cualquier tipo de luz posterior a haberse tomado la foto. página oficial de Lytro (con galería de ejemplos) Tésis de Doctorado del inventor y fundador de Lytro Ren Ng (en formato PDF) Video promocional de la tecnología a continuación (enlace YouTube)... A continuación, una muestra interactiva que te permite enfocar en varios puntos en la imagen (require Adobe Flash para funcionar en tu navegador) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 16, 2011
|
![]() ![]() El propósito (ideal) detrás de las patentes es en realidad bastante noble: Las patentes fueron creadas como una forma de incentivar la innovación y premiar los esfuerzos de los inventores. Es decir, si tu tenías una gran idea de algo que nadie más había hecho antes, la idea es que tuvieras el derecho de obtener una patente por tu invento, y después que gozaras de los beneficios de tu intelecto cuando tu patente se convirtiera en un producto o servicio de beneficio para la humanidad. Y noten, que por al menos un par de siglos esa visión original se convirtió en uno de los más potentes motores de la toda la historia de la humanidad para incentivar la imaginación y el desarrollo de ciencias, tecnologías y todo tipo de ocios, haciendo nuestras vidas más placenteras y felices. Debido a eso yo mismo he sido un gran apoyador del sistema de patentes, pues como toda persona con una buena idea, me gustaría ser recompensado por mis esfuerzos. Sin embargo, algo ha estado sucediendo en los últimos años que está corrompiendo los mismos cimientos e ideales sobre las cuales se fundaron los modelos de patentes actuales. El problema es en realidad una serie de problemas, pero que se pueden reducir a una sola cosa: Hoy día estamos llegando a un punto en donde las patentes no se están utilizando como una forma de protección al inventor, sino como una forma de evitar que otros inventores hagan otros inventos. Es decir, una cosa es que obtenga una patente para que alguien no copie mi idea por un determinado período de tiempo, otra es que utilice mi patente para evitar que otro haga algo diferente a lo mío, amparándome en que el invento del otro utiliza un componente ideado por mi. El gran problema con todo esto, obviamente, es que existe un gran área gris en donde es difícil (ante los ojos exactos de leyes escritas) decidir si un nuevo invento es algo similar a algo existente o verdaderamente es algo innovador. Para que entiendan mejor a lo que me refiero, utilicemos un ejemplo. Digamos que un estudiante brillante de alguna universidad decide crear su propia compañía de celulares inteligentes para competir contra iPhone y Android, y que lo que él planea hacer es algo totalmente diferente y revolucionario a lo que llamará el IrixPhone (lean aquí sobre el IrixPhone), un dispositivo que desplegará imágenes directamente a la retina de las personas y que utilizará una serie de gestos e incluso comandos capturados desde la región del habla del cerebro para obtener comandos del usuario. Esto, bajo todo el sentido de la palabra de la persona promedio, sería algo totalmente nuevo y novedoso, y merecedor de una patente. Sin embargo, la realidad es otra. Sucede que nuestro estudiante no puede construir su IrixPhone, debido a que existen patentes que gobiernan el uso de pantallas que despliegan información en los ojos, patentes sobre gestos, patentes sobre comunicación cerebral, patentes sobre la forma en que se despliega la información en la pantalla, patentes en el sistema de comunicación, etc. Tan solo para arrancar con su idea este estudiante posiblemente se vea ante la realidad de pagar decenas de millones de dólares en patentes, aun su idea sea algo totalmente novedoso. Y eso nos lleva a uno de los problemas actuales: El sistema actual de patentes está favoreciendo cada vez más a las grandes empresas, y creando fuerte barreras para la entrada de pequeñas empresas en el mercado, en efecto desacelerando el ritmo de innovación. El problema se está haciendo tan grave, que el tener patentes se ha tornado en un negocio en sí mismo, en donde se generan bienes no por los inventos que permiten hacer esas patentes, sino que por las patentes en sí. Un ejemplo actual es lo que sucedió hace una semana entre Apple y Nokia. Apple accedió a pagarle a Nokia una suma no revelada como concepto de poder utilizar sus patentes en el iPhone. Según expertos en la materia, esto podría significar para Nokia sobre los US$500 millones de dólares al año, solo por concepto de patentes. En otras palabras, Nokia no está utilizando esas patentes como protección para sus productos, sino que como artículo de negociación para hacer dinero por las patentes en sí. Esto ha dado paso a un nuevo tipo de empresas, las llamadas "Patent Trolls". Estas son empresas, generalmente lideradas por firmas de abogados, cuya única razón de existir (y única forma de ingreso) es comprar o generar patentes, y después utilizar esas patentes para amenazar a cientos de empresas con tales patentes y obtener pagos sustanciales. Y hablamos de patentes tan triviales como (para ilustrar) la del simple hecho de presionar una tecla. Y lamentablemente, estas empresas en muchos casos ganan sus demandas en cortes ya que sencillamente las leyes están estructuradas para proteger cualquier patente de cualquier tamaño o utilidad de forma por igual, haciendo imposible en la mayoría de los casos perder la pelea. Pero peor aun, estos Patent Trolls apuntan sus armas a pequeñas empresas, las cuales aun pudieran defenderse exitosamente, no lo hacen por la sencilla razón de que les costaría más dinero pagar a una buena firma de abogados que los represente, que a simplemente acceder a la demanda de los Patent Trolls y pagar un monto único o comisiones por el uso de tales patentes. En otras palabras, el mundo de las patentes está pasando de ser un instrumento de innovación a ser un instrumento de intimidación y negociación. Y si quieren ver el ejemplo más extremo: Hoy día se estima que el 20% de nuestros propios genes han sido patentados (fuente). Cómo alguien puede patentar los genes con los cuales ya nacemos, es algo que escapa mi imaginación, pero es la realidad y eso ya está teniendo un efecto en investigación de avanzada, en donde muchos laboratorios ya no pueden hacer investigaciones con genes ya patentados por otros laboratorios. Sin embargo, no asuman por todo lo que he escrito hasta el momento que estoy ahora totalmente en contra de patentes. Lo que estoy sugiriendo es que ha llegado la hora de hacer fuertes reformas a los sistemas de patentes actuales, con el propósito de encausar el proceso al camino original en donde la visión era incentivar la innovación. Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto? Pues la verdad es que este es un tema difícil que requiere de un buen debate (y ojalá que este artículo sirva para iniciar uno), pero para iniciar, creo que una buena sugerencia sería la de acortar considerablemente el tiempo otorgado a las patentes. Hoy día en muchos países hablamos de que una patente dura 17 años o más. Creo que si acortamos sustancialmente ese tiempo, eso presionará a los inventores a que hagan algo sustancial con la idea lo más rápido posible, o la pierdan al dominio público para siempre. Hablo de un período de quizás 5 a 6 años desde la fecha en que se aplicó por la patente (no desde la fecha en que se otorgó la patente). Obviamente esto requeriría además de reforma en el sistema de review de patentes en las distintas oficinas de patentes del mundo, en donde se deberá acortar considerablemente el tiempo de espera (hoy día es normal esperar incluso 5 años para que uno obtenga una patente). Otra sugerencia es la de poner más fuerza en "patentes obvias" para no otorgarlas. Por "patentes obvias" me refiero a patentes que aunque quizás tengan un caracter inventivo, es algo que cualquier experto en la materia inventaría lo mismo para resolver el mismo problema. Como ejemplo, ¿sabían que las teclas con los nombres de "Page Up" y "Page Down" (encima de las teclas del cursor en la mayoría de teclados de PC de hoy día) están patentadas por Microsoft? Así mismo por increíble que parezca existen patentes sobre el simple hecho de representar un punto como un pixel en una pantalla LCD. Así mismo existen patentes sobre el hecho de dibujar un botón en una pantalla para uno poder presionarlo (como por ejemplo, en las teclas de hacer llamadas en un iPhone). Ese tipo de "inventos" sencillamente no se debería permitir que se patentaran, y noten que estoy consciente de que existen facilidades en el sistema de patentes para evitar este tipo de patentes, pero mi punto es que hay que ser muchísimos más exigentes a la hora de otorgar una patente. Otra medida que quizás se pueda sugerir es que sea obligatorio el compartir patentes con terceros después de X tiempo (¿3 años?), con tal de que el inventor sea remunerado adecuadamente, en donde el monto "adecuado" debe ser negociado por ambas partes, y en el evento de que no se llegue a un acuerdo entonces un comité formado por expertos y una dependencia de la rama judicial calcularía un monto a pagar. Esto permitiría que otros inventos que dependen de la nueva invención lleguen al mercado y sus beneficios sean disfrutados por la sociedad. Así mismo pone más presión en sacar productos reales basados en patentes, en vez de almacenar tales patentes por plazo indefinido con el objetivo de demandar a cualquiera que las re-descubra independientemente. Otra cosa que se me ocurre es la de restringir o incluso prohibir la existencia de empresas que se dedican exclusivamente a negociar patentes y demandar empresas por el uso de estas. Es decir, poner fin al negocio de los Patent Trolls. No se qué tan factible sea hacer esto, pero al igual que nos iría mejor sin especuladores de intercambio de monedas, así mismo creo que nos iría mejor sin estos chupasangres. Noten que todas estas sugerencias las hago aun dudando yo mismo de si estoy en lo correcto, pero aun así, espero con ansias sus comentarios, así como ver eventualmente qué proponen los gobiernos y distintos grupos al respecto en los próximos años, pues de esto seguir eso no cabe duda que llegaremos a un punto en donde será casi imposible innovar sin ser acosados, y cuando lleguemos a ese extremo es cuando nuestra bomba de tiempo de patentes estallará... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 13, 2011
|
![]() Grafene es un material de una solo átomo de espesor compuesto por moléculas de carbono, y es el material más fuerte jamás creado, siendo al menos 200 veces más fuerte que el acero. Uno de esos usos es el de reemplazar los actuales microchips de silicio, por una nueva generación que sería una o dos órdenes de magnitud (es decir, 10 a 100 veces) más potente, con menos consumo energético y más baratos de fabricar, y la (buena) noticia de hoy es que IBM por fin logró crear un circuito integrado (es decir, no solo un sencillo componente) de grafeno sobre una estructura de silicio (que es el material con el cual se fabrican casi el 100% de los chips que utilizamos hoy día). La importancia de esto es que (1) prueba que crear chips de grafeno es práctico y (2) que se pueden fabricar con procesos muy similares a los existentes, lo que significa que sería relativamente facil adaptar las plantas de fabricación actuales para que acomoden la nueva generación de estos chips de grafeno. El prototipo que creó IBM es más pequeño que un grano de arroz, pero capaz de manipular frecuencias de hasta 10GHz, y pudiendo operar en ambientes de hasta 125°C de temperatura (257°F). Noten que aun falta mucho por mejorar para que chips mucho más complejos que el creado en este primer circuito se hagan realidad, pero no duden por un momento que este fue un paso monumental que acelerará la "Era de Grafeno" en nuestros tiempos. documento científico al respecto fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 25, 2011
|
![]() Hoy la supercomputadora más potente del mundo es la Cray XK6, una meta-máquina compuesta por procesadores x86 de AMD (Opteron 6200) y GPU (procesadores gráficos genéricamente programables) de NVIDIA (la Serie Tesla-20). Esta máquina funciona con una versión especializada de Linux, y según Cray es una supercomputadora "genérica" en el sentido que no es necesario crear software especializado, lo que para los que son fans de los video-juegos significa que por fin podemos jugar Crysis en alta definición y quizás a 60 cuadros por segundo... :) Pero más allá de los chistes, esta máquina puede procesar unos números bastante serios. 50 PetaFLOPS de poder es suficiente como para hacer 50 mil millones de millones de cálculos de punto flotante por segundo. Nota: Vale la pena aclarar que esta computadora no está actualmente funcionando a 50 PeteFLOPS, sino que según Cray puede expandirse hasta 50 PetaFLOPS... fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 24, 2011
|
![]() Investigadores de la University of California, Berkeley recientemente afirmaron que Grafeno, un material del cual llevo años hablándoles en eliax, hará posible incrementar dramáticamente la transmisión de datos en redes ópticas. Grafeno es un material sintético compuesto de una "tela" de átomos de carbono de un solo átomo de espesor, y en una estructura bastante específica y ordenada. Según los investigadores que trabajan en este proyecto, con Graphene es posible crear circuitos que cambien de estado a una frecuencia de 500GHz, al menos teóricamente, y cuando lleguen a esa frecuencia será posible crear redes a velocidades no solo de 1 Petabit por segundo, sino que incluso llegar hasta redes de 1 Exabit por segundo (para entender mejor estas cifras, consultar este artículo previo en eliax). Para que tengan una idea, hoy día una red hogareña típica mueve datos a 100Mbps, mientras que una corporativa quizás utilice switches modernos de 1000Mbps (básicamente 1Gbps, o 1 Gigabit por segundo). ![]() O en otras palabras, 1Ebps es mil millones (1,000,000,000) de veces más rápido que una red corporativa moderna. O en otras palabras, podríamos transferir 25 millones de DVDs de 4.7GB de espacio cada uno, en un solo segundo. Si esto no le huele a alguien como una obra de la Singularidad Tecnológica, no se que otra cosa lo haría... Y a propósito, si continuamos como vamos pronto vamos a poder decir que estamos en "La Era del Grafeno", pues este material tiene propiedades tan asombrosas que sus aplicaciones son innumerables, y van desde el almacenamiento ultra-masivo de datos hasta la creación de procesadores de ultra-rápida velocidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 15, 2011
|
![]() Se trata de un sistema en donde en vez de tu presionar físicamente una tecla, lo que sucede es que acercas tu dedo a una superficie plana, y desde esta superficie emanan unos micro-chorros de aire, que son enviados específicamente a la yema de tu dedo, de modo que el dedo sea estimulado de manera tal, que creas que estás presionando una tecla. Esto obviamente tendría mucha utilidad en laptops/netbooks, ya que con esta técnica sería posible crear máquinas muchísimo más delgadas que incluso la actual MacBook Air. Sin embargo, en donde me intriga más el uso de esto es en poder integrar esta tecnología con pantallas multi-táctiles como la del iPad. Imaginen que sea posible colocar unos nano-ventiladores entre los mismos pixeles, de modo que a simple vista uno note una pantalla totalmente normal, pero que entre pixeles, quizás en una capa superior, se encuentra una tecnología similar como la de esta patente que lance chorros de aire, de modo que cuando escribas en una futura versión del iPad el teclado verdaderamente se "sienta" como un teclado físico y no uno virtual. Noten a propósito que esto no es tan descabellado como suena. Hoy día las pantallas multi-táctil son fabricadas con una técnica similar, en donde una malla de sensores se coloca encima de los pixeles, pero la malla es tan delgada que no la percibimos a simple vista. No se ustedes, pero esto sería verdaderamente genial, pues aunque estoy bastante satisfecho con el teclado de mi iPad, lo cierto es que sencillamente se siente mejor escribir en un teclado que retro-alimente cuando uno presione una tecla. Finalmente, noten que el hecho que exista esta patente no significa ni que veremos esto en un dispositivo próximamente, o incluso jamás. Empresas como Apple archivan patentes constantemente y solo unas cuantas resultan ser útiles y/o prácticas. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 12, 2011
|
![]() Pero para los impacientes, la noticia pasada trata sobre el Blue Brain Project (Projecto Cerebro Azul) que tiene como objetivo nada más ni nada menos que simular el cerebro humano completo dentro de una supercompuatdora. La actualización de hoy es que el proyecto ya tiene una fecha más clara para lograr su objetivo, el 2023, y que además el próximo año 2012 la Comisión Europea decidirá si financiará o no el proyecto. De hacerlo, el costo sería de 100 Millones de Euros anuales durante la duración del proyecto, dinero que será utilizado en el desarrollo de una serie de tecnologías de punta, así como la infraestructura necesaria del hardware para simular el cerebro en sí. Pero de lograrse exitosamente los objetivos del proyecto, los beneficios podrían ser espectaculares para la humanidad, en particular para el área de la medicina, pues el objetivo primario de este trabajo es el de poder simular en un cerebro sintético todo tipo de fármacos y técnicas para pelear contra enfermedades y condiciones como el alzheimer, el parkinson o incluso la depresión. En un sistema como este, sería posible probar miles de combinaciones de medicinas, y después de hacer los experimentos "resetear" el cerebro para hacerle más pruebas, lo que aceleraría enormemente la llegada al mercado de fármacos y tratamientos para estos males. Ahora, ¿cómo planean este grupo de científicos llevar estas pruebas a cabo con este cerebro, y cómo descodificarán los resultados? pues aun no nos dicen con exactitud, pero en cuanto lo publiquen pueden estar seguros que les informaré acá en eliax. Por mi parte, una cosa que me preocupa es la siguiente: Si llegamos a simular el cerebro, y llegamos incluso a crear un ser consciente de sí mismo, ¿no sería tan cruel probar estos fármacos contra este nuevo ser, como sería probarlo en un ser biológico tradicional? Los que conocen mi postura al respecto ya sabrán que en mi opinión ese nuevo ser sería tan "humano" como cualquiera de nosotros. Lo que nos hace humanos no es la carne y hueso que vemos, sino nuestras mentes (o más bien dicho, los patrones de los cuales emergen nuestras mentes). En un futuro quizás evolucionemos a tener una apariencia externa (o virtual) bastante diferente a como nos vemos hoy día, pero nuestra mente será lo que nos continúe diferenciando de objetos inanimados como una roca. A tal fin, todo ser pensante del Universo, bajo mi definición, es un "humano". Así que será interesante ver como evoluciona la sociedad para tomar estos puntos en consideración, pues próximamente nos esperan unos años no solo emocionantes, sino que además turbulentos en términos morales, éticos y hasta existenciales... ¡Gracias al lector Javier Bertran Cruz por alertarme de esta actualización! página oficial del Blue Brain Project fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 11, 2011
|
![]() ![]() Google ha revelado las primeras netbooks con su nuevo sistema operativo Chrome OS, al que llama "Chromebooks". Para más detalles sobre Chrome OS y su evolución hasta salir oficialmente al mercado hoy, los refiero a una serie de artículos que he escrito al respecto y que comparto al final de este artículo en la sección de "Previamente en eliax". Mientras tanto, noten que con estas Chromebooks Google está tratando de abrir un mercado similar a como las netbooks abrieron uno hace uno o dos años, y a como el iPad abrió otro recientemente. La filosofía del Chrome OS es tener un sistema operativo en donde casi todo esté en "la nube de Internet" (en particular, en los servidores de Google), de modo que tus datos los puedas acceder desde cualquier lugar, incluso desde una chromebook prestada en otro lugar. Todas tendrán conectividad WiFi o 3G, y las aplicaciones serán estilo web con HTML5. Los precios de estas chromebooks rondarán entre los US$350 y US$500 dólares (precios bastante razonables en mi opinión), pero habrá que ver cómo afecta esto al mercado actual de las laptops, netboooks y tabletas. Creo que actualmente tablets como el iPad han acaparado toda la atención del público en general, pero sin embargo cuando menos en el sector empresarial puedo verle unos muy buenos usos a estas chromebooks. Eventualmente sin embargo, y como he escrito varias veces en eliax, el futuro será una combinación de ambos: Dispositivos móviles como el iPad y la conveniencia de la nube, en cuyo caso, por el momento el iPad está mejor posicionado para ser exitoso al corto plazo. Pero ya veremos que sucede en los próximos meses... Las primeras dos chrombooks serán de Samsung y Acer, y estarán disponibles en Best Buy y Amazon a partir del 15 de Junio próximo. Ambas tendrán al menos 8 horas de autonomía en la batería, y similar al iPad empezarán a trabajar tan pronto uno las toque (salvo la primera vez que uno las encienda que tomará unos pocos segundos). página oficial de la Chromebook autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 10, 2011
|
![]() Sin embargo, Apple desde entonces se ha concentrado en otros aspectos de iOS (en particular, el exitoso lanzamiento del iPad - leer editorial), y en mi opinión no ha dedicado suficiente esfuerzos a explotar el potencial del cual hablé entonces. Para crédito de Apple, hace pocas semanas ha mostrado fuerte actividad en integrar su iOS con el mundo exterior, a través de tecnologías como AirPlay, sin embargo su enfoque ha quedado en reproductores de audio y video. Google, por otro lado, ha reconocido la oportunidad, y hoy anunció una plataforma que compite con esos periféricos de Apple, a la que llama el Android Open Accessory API ("El Interfaz de Programación Abierto para Accesorios"), así como una plataforma asociada que toma ventaja de esto llamado Android@Home. Para entender el potencial de estas dos tecnologias, simplemente lean el artículo de Apple al cual me referí al inicio de este artículo, y reemplacen "Apple" por "Google" en todas partes, pues las mismas palabras aplican hoy como aplicaron entonces. El Open Accessory API es básicamente unos interfaces de programación para que programadores puedan comunicarse entre un celular o tableta Android, con el mundo externo, y hacerlo de una forma estandarizada. Google incluso proveerá a los interesados una cajita externa que simula accesorios, basada esta en la popular plataforma Arduino para sistemas incrustados de bajo nivel. Noten que por "accesorio" Google no se limita a simples accesorios como parlantes, medidores de temperatura o calzado para hacer ejercicios, sino que considera a todo el mundo externo como un accesorio, y para dar a entender el punto lanzó la iniciativa de Android@Home, en donde la idea es que con tu dispositivo Android puedas controlar todo en tu hogar, desde las luces y el equipo de sonido, hasta el termostato, la alarma, o incluso aires acondicionados, televisors, estufas y refrigeradores, y lo mejor de todo, de una forma estandarizada. Las posibilidades de esto sin prácticamente infinitas. En un ejemplo demostraron un sistema de sonido conceptual que toma ventaja de la tecnología NFC (leer como el iPhone 5 tomará ventaja de NFC), en donde si tocas un estuche de CD (que contenga un chip NFC especial dentro de este) al equipo de sonido, este responde con un sonido que indica que las canciones han sido descargadas de Internet al equipo de sonido. Y al tocar el CD una segunda vez con el sistema de sonido, las canciones empiezan a tocar. En otro ejemplo demostraron como modificaron una versión del juego Quake para que este se comunicarse con las luces de tu hogar, de modo que cada vez que dispares o te hagan daño, la intensidad de las luces de tu casa reflejen el hecho. Así mismo demostraron una bicicleta fija de ejercicios (de las cuales uno encuentra en cualquier gimnasio) en donde al momento de uno conectar un celular Android por primera vez esta responde con un pedido para que descargues una aplicación compatible con la bicicleta. Al descargar la aplicación, esta se comunica con la bicicleta y surge un interfaz gráfico en el celular que despliega un video-juego que controlas con los pedales de la bicicleta. Sencillamente genial. De repente le he tomado más cariño a mi celular Google Nexus S, el cual por el momento hace de Robin a mi celular Batman (un iPhone 4), pero ya veremos si en uno o dos años se intercambian los roles… :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 9, 2011
|
![]() Científicos de Pittsburgh en los EEUU han creado un transistor de un solo electrón (sí, un electrón, ni siquiera un átomo) al que han denominado el SketchSET. Antes de continuar, noten que un Transistor es la unidad básica de los "chips" de computación que todos conocemos. Son los "ladrillos" que componen la lógica de un microprocesador, por lo que mientras más pequeños podamos crearlos, más su poder (y para entender por qué es ese el hecho, lean esto). El proceso de cómo funciona el SketchSET es bastante técnico como para explicarlo acá, pero tiene que ver con propiedades de la mecánica cuántica y de como se comportan los electrones en torno a grupos de átomos, y en este caso, en aproximación a un "nano-alambre", un alambre cuyo ancho es en el orden de un mil-millonésima parte de un metro. Noten que esto fue tan solo un experimento, pero uno en el cual se demostró que es posible utilizar un solo electrón como un transistor. Pero, ¿y qué significa esto? Pues que en principio en un futuro podríamos tener procesadores más pequeños que la cabeza de un alfiler, pero con el poder de las más potentes super computadoras de hoy día, y aun precio menor que lo que cuesta un reloj de pulsera barato. Así mismo, esto serviría como base para una futura ultra-avanzada generación de dispositivos de almacenamiento, en donde en un dispositivo del tamaño de un disco duro de laptop hoy día, podríamos almacenar posiblemente todos los datos de todo el Internet del mundo hoy día. Más intrigante aun, es que este adelanto sirve no solo para futuras generaciones de procesadores y memorias, sino que además serviría como un componente básico para computadoras cuánticas (que por su propia naturaleza, ejercen computación en paralelo de forma instantánea, y no lineal, de grandes cantidades de datos). fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 5, 2011
|
He aquí un video de un prototipo de celular flexible (literalmente) desarrollado por Queen's University en Ontario, Canadá, que aparte de ser un prototipo de un celular que se dobla como una hoja de papel, tiene la particularidad de que es funcional.
Lo llaman el PaperPhone ("Teléfono de Papel"), y como verán, falta mucho por pulir y mejorar, pero el hecho de que esto esté disponible hoy día en un laboratorio nos da una señal del tipo de cosas que veremos en nuestras manos en pocos años. Algo a notar es que no solo es la pantalla flexible, sino que también lo son los circuitos que permiten que el celular funcione. fuente oficial Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 25, 2011
|
![]() ![]() ![]() La frase dice así: "Si le hubiese preguntado a la gente qué deseaba, me hubiesen respondido 'caballos más rápidos'" ![]() En otras palabras, los verdaderos innovadores son aquellos que van más allá de los deseos de los clientes, y entienden mejor que incluso ellos mismos lo que eventualmente estos desearán. A eso se le llama "innovar". Esto tiene un gran paralelo con uno de los hombres de negocios de la actualidad que más admiro, Steve Jobs, el co-fundador y Gerente General de Apple, quien ha sido una de las muy pocas personas en la historia de la humanidad que ha revolucionado, influenciado y/o reinventado más de una industria en más de una ocasión, y en el caso de Steve Jobs lo ha hecho varias veces. ![]() Con la Apple II, Apple revolucionó lo que se esperaba de una computadora en esa época. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Para entonces, muchos dirían que las contribuciones de este hombre ya era casi sobrehumanas, pero una vez, Steve Jobs tenía otra carta bajo la manga: El iPhone. ![]() Asombrosamente sin embargo, Steve Jobs tenía aun otra movida más... El App Store. ![]() ![]() Pero, ¿seguirá Steve Jobs innovando? ¿hasta dónde puede una empresa innovar antes de que otras continúen su legado? Pues en mi opinión, aun nos faltan cosas por ver de este hombre... Ya existen rumores de que Apple lanzará quizás para finales de este año una plataforma super sencilla de pagos por medio de la tecnología NFC y el iPhone 5, con el propósito de eliminar el papel moneda y la mayoría de las tarjetas de membrecía/afiliciación que cargamos todos en nuestras carteras (razón por la cual sugiero a Apple el nombre de "Apple Wallet" o "Cartera Apple"). Así mismo con tecnologías como AirPlay, Apple se está posicionando en convertir su infraestructura en el centro del entretenimiento hogareño o incluso en nuestros automóviles, por lo que también prestemos atención a ese tema. Y sobre el Apple TV, aun no despega como lo desea la empresa, pero algo me dice que quizás renazca como el ave Fénix, de una forma que explicaré en un artículo futuro en eliax. Mientras tanto, me quito el sombrero simbólicamente ante estas dos mentes. Obviamente no fueron/son seres perfectos, cada uno con sus fallas, pero al final, su legado es indudablemente innegable y han mejorado nuestras vidas en formas que muchos no se pueden ni empezar a imaginar... ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 16, 2011
|
![]() Esto fue posible gracias al uso de material grafeno (graphene), que es básicamente el material de carbón con la cual escriben los lápices comunes y corrientes, pero en capas de apenas un átomo de altura, un material que incluso promete algún día procesadores a velocidades de 1THz (1,000 GHz), haciendo aparentar a las computadoras actuales... lentas. Noten que si esto los sorprendió, que ya se han demostrado con otras técnicas circuitos que funcionan a incluso 670GHz, y en ambos casos estos circuitos super-rápidos están siendo desarrollados para DARPA (la misma gente que inventó el Internet y que está a cargo de las investigaciones de avanzada para la defensa de los EEUU, por lo que los primeros usos de esta tecnología serán bélicos). Otra cosa interesante sobre este transistor de 155GHz es que su tamaño es 40nm, mientras que el anterior prototipo de 100GHz fue fabricado en 240nm. Eso significa que aunque aparente que el aumento de velocidad es de alrededor de un 50%, que en la práctica el aumento de velocidad es varias veces mayor, ya que las señales eléctricas que comunican unos transistores con otros tienen un mucho menor camino que recorrer, lo que de paso reduce considerablemente el consumo energético (a lo que les interese este tema de los nm en chips, les recomiendo leer este otro artículo en eliax). Es importante entender que este tipo de tecnología no la veremos al corto plazo en el espacio de consumidores (aunque eso no significa que no veremos sistemas cada vez más potentes en ese espacio, pero con otras tecnologías y técnicas), pero cuando lleguen (dentro de 4 a 10 años) permitirán que tareas que hoy tardan 10 minutos en realizarse (como codificar video de alta definición) se realicen en quizás 1 segundo o menos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 7, 2011
|
Hoy los dejo con algunas breves de días recientes que no quería dejar pasar sin mencionarlas en eliax (que actualmente se encuentra en extremo Modo de Baja Productividadtm debido a que estoy ocupadísimo fuera del blog)...
1. La FTC tiene en la mira a Google por monopolio ![]() 2. Google Music en la Nube es real ![]() 3. Intel lanza CPU con 10 núcleos ![]() 4. Una nueva Commodore 64, pero... ![]() Pues ahora, la empresa Commodore USA (que en realidad no tiene nada que ver con la empresa original), acaba de anunciar una "nueva" Commodore 64. ¿El atractivo? que esta nueva C64 tiene un diseño externo bastante similar al original, pero hasta ahí llegan los atractivos. Para iniciar, en realidad no es más que una netbook con Linux disfrazada de una C64 (viene con un procesador Atom de doble núcleos a 1.8GHz, un chip gráfico NVIDIA ION 2, 2GB de RAM y 160GB de disco duro), y lamentablemente hay que admitir que el teclado no es óptimo para estos tiempos (muy incómodo comparado con los teclados modenos). Y aun precio de US$595 dólares, algo me dice que no será el éxito que la empresa espera... Paso... página oficial 5. Tajada de mercado de navegadores web, ilustrado ![]() 6. La nueva Nikon D5100 ![]() 7. SpaceX anuncia el cohete más potente del mundo La empresa SpaceX anunció que no solo ha desarrollado el cohete más potente de la historia (el Falcon Heavy), sino que lo tendrá construído el próximo año y con pruebas en el 2013. El cohete que es tan alto como un edificio de 22 pisos, podrá cargar hasta 117,000 libras (53,000 Kg) de equipos a órbita, y promete abaratar sustancialmente el costo de enviar cualquier cosa al espacio. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Esta película y el discurso de Steve Jobs en una universidad de EEUU, despertaron en mi una chispa que siempre había querido despertar y en parte me cambiaron la vida.
Todos los días me pregunto, estoy disfrutando con loca pasión mi vida? estoy haciendo lo que me gusta hacer en esta vida? y en mis respuestas encuentro fortaleza para mejorar mi vida."
Todos los días me pregunto, estoy disfrutando con loca pasión mi vida? estoy haciendo lo que me gusta hacer en esta vida? y en mis respuestas encuentro fortaleza para mejorar mi vida."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax