Educación
lunes, junio 4, 2012
|
![]() La Isla de Pascua es uno de los lugares más desolados, remotos y aislados del planeta, estando a una distancia de 3,510 Km (2,180 Millas) de oeste de Chile, y siendo el otro lugar más cercano la Isla de Pitcairn (con menos de 100 habitantes) a 2,075 Km de distancia. La Isla de Pascua tiene una historia controversial, pero dependiendo de a quien se escuche se cree que fue habitada entre el año 300 a 1,200 de nuestra Era. La isla se hizo famosa por dos grandes misterios, (1) sus estatuas y (2) la razón por la cual su civilización desapareció. Se cree que sus habitantes sufrieron de epidemias, grandes hambrunas, guerras civiles y esclavización. Sin embargo, una de las razones que más fuerza tiene de la desaparición de sus habitantes fue posiblemente que deforestaron toda la isla, y sus recursos naturales disminuyeron considerablemente, lo que tuvo como consecuencia una gran guerra civil por obtener los recursos naturales restantes. De ser cierto esta hipótesis, los pobladores de esta isla obviamente no estaban conscientes del daño que hacían a su ecosistema, y peor aun, no tuvieron suficiente tiempo para desarrollar las tecnologías necesarias para cultivar de forma eficiente. Esto creo que es una lección para nosotros hoy día, para ambos bandos del debate ecológico que está muy de moda. Por un lado están los que dicen que estamos destruyendo al planeta y que debemos dejar de emitir gases tóxicos y regresar a una vida más ecológica y natural, y por el otro están los que dicen que sin tecnología no podríamos alimentar o sustentar a la población. Yo personalmente me identifico con ambos extremos, pero soy de la opinión que ya es muy tarde para vivir tan solo de los recursos naturales tal y como estos están en la naturaleza. Sin ciencia y tecnología que nos provea de mejores formas de cultivo, de ingeniería genética para modificar los productos, y de creación de nuevas formas de obtener nutrientes, pereceríamos en cuestión de años, literalmente (hoy día sobre el 98% de los alimentos que consume todo el planeta los podemos obtener gracias a procesos que con tecnología los hace abundantes y nutritivos). Pero regresando a la Isla de Pascua, se habían visto por años estatuas de dos estilos, (1) de cuerpo completo y (2) bustos de cabeza, pero ahora en una expedición reciente se ha descubierto que todas esas cabezas que vemos en las fotos de la isla en realidad son estatuas completas de cuerpo entero, enterradas en esencia hasta los hombros o garganta. La curiosidad que todos tenemos ahora es, ¿cuál era el propósito de esas estatuas en la costa? ¿estaban ahí para aparentar ser gigantes y espantar a posibles esclavizadores? ¿o las construyeron cerca del final de la civilización como una forma de ser divisados y salvados? ¿O quizás simplemente fueron el trabajo de supersticiosos para agradar a un posible dios de ellos? Sea cual sea la razón, es posible que obtengamos un poco más de datos en los próximos años, pues se han encontrado escrituras esculpidas en las espaldas de estos cuerpos enterrados... fuente (gracias al lector Edward Castro Figueroa por el enlace) website oficial del proyecto de escavaciones autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Light Table es básicamente un IDE (Entorno de Desarrollo de Software, por sus siglas en inglés) que rompe con costumbres que llevamos décadas refinando pero nunca mejorando sustancialmente. Con Light Table es posible programar y ver en tiempo real los resultados del código, así como la propagación de variables por múltiples niveles de funciones/objetos/subrutinas mientras las variables fluyen por estas por referencia o valor. No confundan esto esos entornos web de Javascript y/o CSS en donde escribes código y ves el resultado inmediatamente. Esto es diferente y les ruego vean el video para entender. Esto es literalmente en tiempo real con valores pasando de función a función en para uno ver resultados alternativos según se introducen distintas variables o se cambia el código. Otro elemento interesante de Light Table es que la unidad más pequeña de organización no es un archivo, sino que una función, de modo que una puede agrupar funciones en grupos independientemente del archivo en donde se encuentren. Inicialmente Light Table soportará los lenguajes Javascript, Clojure y Python, pero tendrá una arquitectura de plugins/extensiones que permitirá que cualquier otra lenguaje de programación sea soportado por el entorno. Si desarrollan software (o lo han hecho alguna vez), no dejen de ver el video, es espectacular en su sencillez (aunque noten que está en inglés, si alguien consigue una versión en español favor copiarla en los comentarios para reemplazar esta). página oficial del proyecto Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 3, 2012
|
![]() Esta es una versión interpretada por la Philharmonia Baroque Orchestra. Asumo que todos han escuchado esta melodía alguna vez, y si no, prepárense para una experiencia fuera de este mundo (y para los que han escuchado la melodía es su forma acortada, esta es la versión original alargada). Si quieren ir directo a la parte extraordinaria que todo el mundo conoce, salten a los 2 minutos con 28 segundos del video. Un dato curioso (y asombroso) sobre esta melodía es que Beethoven la escribió en una etapa en su vida cuando ya estaba sordo, lo que es testamento de su genio. Los que se inspiren quizás quieran escuchar también los movimientos 1, 2, 3. De paso recomiendo ver la película Inmortal Beloved basada en la vida de Beethoven. Y ya que estamos en el tema, no dejen de ver la excelentísima película Amadeus basada en la vida de Mozart. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 31, 2012
|
![]() ![]() Para entender de lo que hablo, recurramos a un ejemplo fácilmente imaginable. Imaginen que los primeros guerreros de la humanidad se percataron de la ventaja que conllevaba tener un casco protector sobre la cabeza, e imaginemos que utilizaron sus destrezas en carpintería para crear un casco de madera... Al pasar un tiempo más, alguien se percató de que estos cascos eran incómodos, y podían distraer en el campo de batalla, por lo que este evolucionó el diseño para incorporarle una capa interior fabricada de algodón y piel, para en esencia crear una "almohada" interna. Pasó más tiempo y alguien notó que este desarrollo causaba mucha calor, por lo que evolucionó el diseño para incluirle agujeros por la cual entraba ventilación a la cabeza. Más tarde, a alguien se le ocurrió prescindir de la madera y mejor diseñar el casco de metal, ya que soportaba mejor los golpes y clavadas de lanzas y espadas. Más recientemente, con tecnologías modernas, alguien decidió utilizar los más modernos materiales ultra resistentes y ligeros para crear un casco mucho mejor que los primeros casos en todos los sentidos. Y aquí viene la pregunta del día: ¿Quién se adaptó a quién? ¿Se adaptó el casco a los requerimientos del medio ambiente del ser humano, o se adaptó el ser humano al casco? Obviamente, fue el casco el que se adaptó a su entorno, evolucionando para convertirse en algo perfectamente ajustado a la cabeza de un ser humano. En otras palabras, fue una adaptación a un ambiente específico (la cabeza humana). El mismo casco no funcionaría igual de bien en la cabeza de una mosca (tamaño equivocado), delfín (ambiente equivocado), o águila (peso equivocado). Pero, ¿por qué hago yo esta pregunta con una respuesta aparentemente tan obvia? Pues para aclarar este artículo anterior de eliax en donde les explicaba que es una ilusión el pensar que la Tierra está creada para nosotros, ya que somos nosotros los que sencillamente nos hemos adaptado a la Tierra. En otras palabras (y regresando al ejemplo del casco), si el casco tuviese consciencia es posible que llegue a pensar erróneamente algo como lo siguiente: "La vida es asombrosa, ¡pues miren como alguien ha creado una cabeza humana para nosotros! ¡debemos ser muy especiales en el universo!", cuando la realidad es que las cabezas humanas siempre han estado ahí, y los cascos surgieron como los "habitantes adaptados" a esas cabezas posteriormente. Similarmente, este planeta no fue creado para nosotros los humanos, ni para las otras criaturas que lo habitan, sino que al contrario, todos los seres vivos de este planeta somos sencillamente adaptaciones casi perfectas a este planeta. Así como un caso diseñado para humanos no funcionaría en moscas, delfines o águilas, así mismo un ser humano (o león, elefante, hormiga, gusano o tiburón) tampoco podrá sobrevivir en otra planeta debido a que no evolucionó para adaptarse a ese medio ambiente. ¿Pero qué podemos concluir con esto? Que nosotros no tenemos nada de especial. Ni la Tierra, ni el Sistema Solar, ni la Vía Láctea, ni nuestro Universo, fueron creados para nosotros los humanos. Los humanos somos simplemente una adaptación evolutiva a este planeta en particular, como muy posiblemente existan otras formas de vida en innumerables otros rincones del universo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 30, 2012
|
![]() El video lo muestro porque creo resume de forma resumida (y bien ilustrada) lo que sucede cuando alguien cree algo ciegamente, y no abre aunque sea un poco su horizonte racional hacia otros puntos de vista. En el video, vemos a un practicante del Islam ser parte de un debate en la televisión nacional de Iraq, sobre si la Tierra es redonda (o más bien, esférica) o no. Ese debate ocurrió en el 2007, cosa que es de sorprendernos de que todavía en pleno siglo 21 este debate exista... Pero, ¿qué alega el señor que vemos en el video? Pues según él, debido a que puede ver claramente con sus ojos como el Sol se mueve "alrededor de nosotros", que eso "prueba" que es el Sol en que gira en torno a la Tierra y no nosotros en torno al Sol (al señor no le importa que hayamos subido al espacio y fotografiado la Tierra desde todo ángulo posible). De paso el señor alega no solo que el Sol es mucho más pequeño que la Tierra, sino que además la Luna es "la mitad del tamaño que el Sol". ![]() Pero, ¿cómo "sabe" ese señor todo eso? ¿de dónde obtuvo sus datos? Pues su respuesta es que del Corán (el equivalente de la Biblia en la religión islámica). Según él, todo eso lo dice claramente el Corán, y "todo lo que no esté en el Corán es por definición falso". Ahora, quiero hacer énfasis en que no comparto este video con ustedes como burla, o para que se rían, sino para que se analicen ustedes mismos y se pregunten "¿hago yo algo similar con mi vida?". Hoy día existen millones de personas que (dependiendo de sus creencias) creen que las serpientes hablan, o que un barco de pocos metros de largo una vez salvó a todos los animales de la Tierra, o que categóricamente los dinosaurios no existieron, o que el mundo tiene apenas unos pocos miles de años de antigüedad, entre otras afirmaciones aun más asombrosas que las que hace el señor de este video... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 24, 2012
|
![]() En un solo día, se perdieron incontables manuscritos, obras teatrales, fórmulas matemáticas, algoritmos, descubrimientos, canciones, secretos, obras de arte, y un sin fin de documentos de valor incalculable, del cual nunca jamás sabremos. Cada vez que pienso en esto, literalmente lloro por dentro de la tristeza... Sin embargo, tan trágico como eso, fue quizás también la historia de Hipatía de Alejandría, una mujer que dejaré sea mi héroe Carl Sagan quien describa los sucesos de su vida en el video que comparto con ustedes hoy. Y a propósito, recomiendo ver la película Agora, del director español Alejandro Amenábar, una película inspirada en los últimos días de Hipatía. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 23, 2012
|
![]() ![]() Ahora quiero aprovechar para que hablemos del futuro, específicamente respondiendo una de las preguntas que con más frecuencia me hacen con relación a estos temas, ¿podemos viajar al futuro? Y la respuesta es sí. Hoy día, para sorpresa de muchos, ya sabemos como viajar al futuro. Muchos quizás se sorprendan de mi afirmación de que ya sabemos como viajar al futuro, y no solo eso, sino que ya podemos viajar al futuro, y que lo hacemos con frecuencia, y por más fantástico que esto suene, es totalmente cierto. Pero si eso es cierto, ¿dónde están esos viajeros? Pues sigan leyendo y les explicaré todo, y ya verán que viajar al futuro es algo un poco más fácil de lograr de lo que muchos se imaginan... Noten que el cocepto de viajar al futuro no es algo nuevo, y fue predicho por Albert Einstein como consecuencia directa de sus teorías de la Relatividad, por lo que hablamos que sabemos de este tema desde hace alrededor de un siglo. El truco está en algo que ya he explicado previamente en eliax, el tema de la interrelación entre los fenómenos de Gravedad, Aceleración y Tiempo. Sucede que al estar esas tres entidades entrelazadas y dependiendo una de otra, que al cambiar una afectamos la otra. Y el tema funciona de la siguiente manera... Mientras más rápido acelera alguien, más se "dilata" un reloj que lleve consigo en relación a los que no se están moviendo (es decir, a observadores "estacionarios"). Y noten que aunque ese efecto es universal para cualquier velocidad, que en velocidades a las que estamos acostumbrados en la vida cotidiana esos cambios de dilatación no los notamos, esto solo se nota cuando nos movemos a ciertas fracciones importantes de la velocidad de la luz (digamos como ejemplo, al 20% de la velocidad de la luz, que recordemos cuya velocidad es de 300,000 kilómetros por segundo). Es decir, alguien que pase volando a la mitad de la velocidad de luz por el lado de una torre en la Tierra (y asumamos que esa torre tiene un reloj), percibirá el reloj de la torre como moviéndose "en cámara rápida", pero inversamente, alguien parado justo al lado del reloj de la torre que pueda hechar un vistazo desde afuera al reloj dentro de la nave notaría que el reloj de la nave aparenta ir "en cámara lenta". Es importante aquí pausar y aclarar el último párrafo, haciendo notar que ningún reloj se está moviendo más rápido ni lento en relación a un marco de referencia absoluto, pues los marcos de referencia absolutos no existen en la naturaleza. Es decir, si estás dentro de la nave viendo tu reloj, no notarás absolutamente nada fuera de lo común en el reloj ni en su velocidad de marcar el tiempo, y lo mismo aplica para la persona que está en la torre viendo su propio reloj. Eso es *muy* importante que lo entiendan. Todos los cambios de velocidad de relojes (o más bien dicho, de tiempo) en realidad son relativos a otros relojes que viajen a distintas velocidades (o se encuentren en distintos campos gravitatorios como les explicaré más adelante). Otro dato importante es que este efecto de dilatación de tiempo incrementa conforme nos acercamos al límite de la velocidad de la luz. Así que mientras más rápido aceleramos, más pronunciado es el efecto de dilatación temporal (es decir, de tiempo). ¿Cuál es el efecto práctico de esto? Pues que si creamos una nave que acelere a velocidades extremadamente altas (supongamos, un 30 o hasta 70% de la velocidad de la luz), que esa nave literalmente estará "envejeciendo mucho más lentamente", que es otra forma de decir que está "viajando al futuro", todo en relación a objetos estacionarios en la Tierra. En términos prácticos eso significa que una nave que salga viajando a altas velocidades podría darle la Impresion a sus tripulantes de que viajaron tan solo 2 meses dando vueltas en órbita alrededor de la Tierra, pero cuando aterrizan se dan cuenta de que pasaron quizás 2 años o incluso 2 décadas (dependiendo de la velocidad a la que estuvieron viajando). Así que como ven, ya sabemos no solo que es posible viajar al futuro, sino que hasta como viajar al futuro. Asombrosamente, eso también significa que todo en nuestro universo es afectado por esa dilatación en el tiempo, por más lento que nos movamos, lo que implica que cada objeto en el universo tiene su propio "reloj". Pero, si eso es cierto, ¿por qué no notamos esos efectos acá en la Tierra? Es decir, ¿por qué tenemos todos nuestros relojes sincronizados? Pues la primera parte de la respuesta es que como ya expliqué, esos cambios no se notan a velocidades monumentalmente pequeñas en relación a la velocidad de la luz (por ejemplo, un avión puede volar a 900 Km por hora, que no es nada en comparación a los 1,080,000,000 Km por hora de la velocidad de la luz). Así que usualmente esos cambios son imperceptibles. Sin embargo (y esta es la segunda mitad de la respuesta), lo cierto es que aunque imperceptible, los cambios sí están presentes y se acumulan, incluso a las bajas velocidades de un avión. Como ejemplo. Se estima que pilotos de aerolíneas comerciales en promedio aparentan vivir 2 segundos de vida más que el promedio de la población (o más bien dicho, viajan 2 segundos hacia el futuro), debido a que literalmente han viajado al futuro unos 2 segundos debido a que viven tantas horas acelerando con más frecuencia que el resto de la población. Finalmente, esto me hace pensar en algo bastante curioso: Todo esto hace literalmente cierto la frase "Si quieres llegar más rápido al futuro, muévete más rápidamente"... :) Nota adicional: La Gravedad también tiene un efecto equivalente a la Aceleración. Mientras más fuerte la Gravedad, más el efecto de dilatación de tiempo en relación a los que son afectados por esos campos gravitatorios. O en otras palabras, alguien que viviera en el planeta Júpiter (que tiene un campo gravitacional más potente que el de la Tierra, debido a que posee más masa) viviría más años de por vida en promedio que alguien en la Tierra. Eso también significa que Agujeros Negros (que son los objetos con los campos gravitacionales más potentes del universo) en esencia funcionan como máquinas del tiempo en donde todo lo que se le acerca "viaja al futuro", cosa que externamente experimentamos como que todo lo que cae en un Agujero Negro es destruido "lentamente" (mientras que alguien cayendo en un Agujero Negro percibiría que el mundo exterior "se acelera"). Y todo eso significa que Aceleración y Gravedad son dos caras de la misma moneda, tal cual Einstein dedujo hace alrededor de un siglo atrás... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 21, 2012
|
![]() Hoy es el 7mo aniversario de este blog personal, el cual empezó como una forma de educar a mis familiares y amigos cercanos, pero terminó siendo un tanto más que eso, con lectores que me escriben constantemente de todas partes del mundo simpatizando con los temas del blog (o a veces, expresando una opinión contraria), pero casi siempre compartiendo conmigo como eliax ha cambiado sus vidas... Así que hoy quiero celebrar el 7mo aniversario y los más de 8,900 artículos que he escrito en eliax, compartiendo con ustedes una lista de personas que de una forma u otra admiro o han influenciado de manera significativa mi vida, y por tanto el contenido del blog. Noten que ninguna de estas personas fueron perfectas, pero tampoco lo somos cada uno de nosotros, por lo que si quieren quejarse de sus defectos este quizás no es el lugar para hacerlo. Este artículo se trata de las virtudes de estas personas a la hora de cambiar el mundo (y en particular, mi vida), no de sus vidas privadas. Así que sin un orden estrictamente específico, aquí vamos (y no dejen de compartir sus listas en los comentarios, yo posiblemente actualice mi lista acorde vaya recordando nombres): 1. Carl Sagan 2. Stephen Hawking ![]() 3. Isaac Asimov ![]() 4. Arthur C. Clarke ![]() 5. Leonardo DaVinci ![]() 6. Albert Einstein ![]() 7. Ayn Rand ![]() 8. Steve Jobs ![]() 9. Steve Wozniak ![]() 10. James Cameron ![]() 11. Los profesores Rafael Junco (en la secundaria) y David Perreault (en la universidad) Hay profesores que enseñan, y otros que inspiran. pero estos dos me cambiaron la vida. El primero me enseño a filosofar, y el segundo a pensar en términos prácticos. Mi deuda ante ellos es impagable... 12. Michael Jackson ![]() 13. Mahatma Ghandi ![]() 14. Richard Dawkins ![]() 15. John Lennon ![]() 16. Andrew Lloyd Webber ![]() 17. Douglas Engelbart ![]() 18. Isaac Newton ![]() 19. Alan Turing ![]() 20. Ada Lovelace ![]() 21. Richard Branson ![]() 22. Amelia Earhart ![]() 23. Jeff Bezos ![]() 24. Platón ![]() 25. Walt Disney ![]() 26. Burt Rutan 27. Brad Bird ![]() 28. Quentin Tarantino ![]() 29. Richard Feynman ![]() 30. Jules Verne (Julio Verne) ![]() 31. Gary Larson ![]() 32. Eduard Punset ![]() 33. Salvador Dalí ![]() 34. Neil deGrasse Tyson ![]() 35. Gene Roddenberry ![]() 36. Hollywood ![]() 37. Bruce Lee ![]() ¿Y a ustedes, quiénes los influenciaron y por qué? Quizás podamos descubrir personajes interesantes entre todos para compartir, disfrutar y aprender... Los dejo ahora con el video que más ha influenciado mi vida, por Carl Sagan (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 20, 2012
|
![]() A diferencia del otro proyecto, este está ya disponible como un proyecto en Kickstarter en donde ustedes mismos lo pueden financiar por US$35 dólares. ¿Qué hace MaKey MaKey? Pues para empezar, convierte cualquier superficie capaz de conducir una carga eléctrica en un botón de teclado de computadora, y para los que quieran algo más avanzado puede utilizar el MaKey MaKey como un reemplazo de todo un teclado, o incluso de un ratón, y para los que saben lo que hacen incluso como un interfaz para la plataforma Arduino. Pero, ¿cómo funciona MaKey MaKey? Pues esta es la parte genial, cualquier persona puede utilizarlo (les imploro ver el video, se sorprenderán de las posibilidades), incluso las personas menos técnicas que se puedan imaginar. El MaKey MaKey en realidad es una pequeña cajita de circuitos que conectas a tu PC (Windows o Mac), y de la cual salen unos cables con conectores estilo alicates. Cada cable está conectado en la cajita a un botón que corresponde a una tecla en tu teclado, y por tanto lo único que tienes que hacer es conectar el cable a cualquier objeto que quieras haga el equivalente de esa tecla. Así que por ejemplo si tienes una aplicación que por ejemplo funcione al presionar una tecla en específico (como la tecla de Espacio), lo único que tienes que hacer para que una banana funcione como la tecla de Espacio es conectar un cable a donde dice "Espacio" en el MaKey MaKey hasta la banana, y listo. De ahora en adelante cuando toques la banana el resultado será el mismo que si hubieses presionado la tecla de Espacio en tu teclado. Una vez más, no dejen de ver el video que es divertido y lleno de mucha imaginación con las posibilidades (desde convertir los escalones de tu casa en un piano, hasta dibujar con lápiz en un papel un control de Nintendo y hacer que funcione de verdad). ¡Gracias al lector "adrian" por el enlace! página oficial del proyecto el proyecto en Kickstarter Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 19, 2012
|
![]() Hasta ahora... :) Hoy los envío a un enlace en donde podrán manipular desde sus navegadores web una versión interactiva de la imagen completa, dándoles una mejor idea de la resolución de esta toma... enlace a la versión interactiva (necesitan Adobe Flash, y recomiendo utilicen la ruedita del ratón para hacer zoom) fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 18, 2012
|
![]() ![]() Un grupo de jóvenes desarrolladores de software dominicanos acaba de ganar en una categoría uno de los concursos más respetados de la NASA, el International Space Challenge Apps. El objetivo de ese concurso que reunió a más de 2,000 programadores de todo el mundo, fue el de crear aplicaciones relacionadas a la exploración espacial. La aplicación de los dominicanos se llamó "Growing Fruits: Pineapple Project" ("Creciendo Frutas, el Proyecto Piña"), y se trata de poder optimizar las plantaciones utilizando datos satelitales de localización, lluvia, latitud, elevación, y el nivel pH del agua. Felicidades a Camilo García, Elminson De Oleo, y Armando Medina por este reconocimiento. Estoy seguro que como yo (que escribo esto literalmente con lágrimas en los ojos), ahora mismo deben haber muchas personas orgullosas de sus logros... detalles del proyecto dominicano La categoría en la que ganaron los dominicanos fue la "Most Disruptive", es decir, la que por menos inversión puede ofrecer un impacto más grande al mundo. fuente oficial con lista de ganadores página oficial del concurso Video sobre el proyecto dominicano a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 15, 2012
|
![]() ![]() Sin embargo, más allá de lucidez este tipo de sueños tienen la particularidad de que uno sabe que está soñando, y en un nivel aun más profundo, uno puede ejercer control sobre el sueño. La mayoría de las personas alguna vez en su vida ha tenido al menos un par de este tipo de sueños, y son por el momento (en particular para el que pueda controlarlos) la experiencia más cercana a un Realidad Virtual hyper-realista al estilo la película The Matrix. Yo personalmente he tenido unos cuantos de estos sueños, y es verdaderamente increíble la experiencia. Uno de verdad que siente que lo que experimenta, es real, y lo mejor es cuando uno no solo sabe que sueña, sino que empieza a hacer cosas a su antojo (como volar, correr a grandes velocidades, etc). Es bueno hacer notar que esto es un comportamiento real del cerebro humano, que ha sido estudiado por la ciencia desde al menos el 1968 con el libro seminal "Lucid Dreams" de Celia Green. Sin embargo, se tienen datos históricos que datan desde cuando menos el año 415DC (en una carta escrita por San Augustín de Hippo). También existen muchas referencias en varias culturas a fenómenos que hoy sabemos se referían muy posiblemente a este estado mental. Algo interesante sobre este tema es que nos sirve de evidencia para que sepamos que es posible creer haber visto u oído algo, o incluso "sentir" algo, sin ser real. Y precisamente este estado mental se cree tiene que ver con las "experiencias extra-corporales" y "milagros espirituales" que muchos profesan y juran haber sentido, cuando muy posiblemente lo que estas personas experimentaron no fue más que un sueño lúcido y no la realidad. Relacionado a este fenómeno está además el tema de parálisis al despertar... Sucede que aunque aparente tenebroso, lo cierto es que todos nosotros cuando dormimos entramos a un estado de parálisis física. En esencia, el cerebro debe paralizar nuestro cuerpo cuando dormimos, ya que de lo contrario estaríamos moviéndonos continuamente, o incluso posiblemente imitando los movimientos de nuestros sueños en el cuerpo real. Por eso, literalmente, en el momento que caemos en sueño profundo, nuestro cuerpo es paralizado prácticamente por completo por nuestro cerebro. Sin embargo, sucede en raras ocasiones que justo al despertar el mecanismo cerebral encargado de devolvernos la capacidad de movernos no entra en acción inmediatamente, y sucede una de las cosas más espeluznantes que puedan sucedernos en la vida (a mi me sucedió una sola vez, y aun lo recuerdo de tan impactante que fue), y es que despertamos, estamos conscientes, pero no podemos movernos... Una vez más, eso es algo normal que sucede a algunas personas a veces, pero en el folclor popular fue causa de muchas supersticiones paganas. Por ejemplo, se decía en el pasado que cuando a una mujer le sucedía eso, que lo que pasaba es que "el demonio" se apoderaba de ella para violarla, cosa que hoy sabemos es totalmente absurdo. Otro tema importante con relación a Sueños Lúcidos es que lamentablemente es un tema que dado precisamente su efecto (que muchos tildan de "espiritual"), hay mucha desinformación, especulación, mentiras, exageraciones y supersticiones con relación al tema, por lo que no es siempre fácil para una persona ignorante del tema el poder obtener información confiable. Lo que sí les puedo decir es que el fenómeno existe, yo mismo lo he experimentado, y que existe toda una rama de la psicología que estudia el fenómeno de forma científica. Incluso se dice que algunos monjes budistas han dominado la técnica por milenios, aunque ciertamente por más que alguien diga que la experiencia tiene que ver con cosas paranormales, lo cierto es que se debe a efectos físicos del cerebro y no por causas de dioses, duendes o hadas madrinas. Otra cosa interesante de este fenómeno es que se puede utilizar para causas terapéuticas, por ejemplo, para contrarrestar pesadillas. La idea siendo que si sabes que estás experimentando una pesadilla, que puedas ignorarla, cambiarla, o incluso hasta despertar de ella. Pero más allá de todo eso, estoy seguro que la pregunta que todo el mundo tiene en mente es ¿cómo puedo yo experimentar un sueño lúcido? Pues la respuesta inicia con "nos es nada fácil". Por más que lean en Internet procesos "garantizados" de proveerles de sueños lúcidos en corto tiempo, no es así de fácil la cosa. Como dicen, las cosas buenas de la vida requieren tiempo y esfuerzo. Sin embargo, el truco principal que dispara un sueño lúcido es obviamente el uno darse cuenta que está soñando. Si uno se puede dar cuenta que está soñando (es decir, cobrar consciencia dentro del sueño), de ahí en adelante todo es cuesta abajo de fácil. El problema es ¿cómo "disparar" ese sentimiento de darnos cuenta que estamos soñando? Pues independientemente de todas las técnicas que lean al respecto, todas comparten un patrón en común: Tienes que entrenar tu mente a reconocer patrones que disparen la pregunta "¿estoy soñando?". A tal fin lo primero que se sugiere casi siempre es desarrollar la habilidad de uno poder recordar sueños cuando despierta, y para eso se sugiere que inmediatamente uno despierte (y repito, inmediatamente, no segundos después) uno apunte en una libreta lo que cree que acaba de soñar, y repetir la rutina todos los días por varios días/semanas/meses. Después de eso, uno no requerirá la libreta y se recordará de lo que soñó. El paso siguiente es notar patrones en los sueños (consulta las notas que tomaste), y si por ejemplo en tus sueños siempre ves un reloj, o los mismos zapatos, o la misma casa, lo que tienes que hacer entonces en tu vida despierta es interactuar con esos objetos y hacerte la pregunta "¿estoy soñando?" mientras los ves despierto. En otras palabras lo que quieres lograr es activar automáticamente la pregunta "¿estoy soñando?" en el momento que interactúes con esos objetos, con el objetivo de que cuando estés dentro de un sueño, y veas uno de esos objetos, que tu subconsciente dispare la pregunta de "¿estoy soñando?" a tu consciente dentro del sueño, y si puedes responder "Sí" es en ese momento en donde muy posiblemente puedas cobrar consciencia de que estés soñando, y quizás incluso poder tomar control del sueño en vez de solo ser un espectador consciente. Otra tema importante es cómo responder "Sí" a la pregunta de "¿estoy soñando?". Un truco es responder a la pregunta mientras estás despierto al ver algo que nunca cambia. Aparenta que en sueños hay muchas cosas que cambian, y una de ellas son patrones en paredes y pisos. Así que puedes entrenarte mientras estés despierto para que cuando te hagas la pregunta "¿estoy despierto?" tu automáticamente mires al piso o a alguna pared, después mires en otra dirección, y después vuelvas a mirar fijamente el piso o la pared para ver si algo cambió (como por ejemplo, el patrón dibujado de lineas a cuadrados). Esos son básicamente los pasos básicos generalizados. Por el momento, no dejen de compartir sus experiencias en los comentarios, así como recursos que crean pueden ser útiles para los que deseen experimentar este fenómeno... Finalmente, noten que ya hemos dado los primeros pasos para grabar la visión interna del cerebro, por lo que estamos a pocos pasos de poder grabar nuestros sueños en video para verlos al otro día, quizás con algo similar a esto. ¡Felices sueños! :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 14, 2012
|
![]() ![]() Si te preguntan cuál de tus dos amigos ("A" o "B") saltó primero, dirás sin la menor duda en tu mente que ambos saltaron al mismo tiempo. Incluso, si revisas un video que grabaste del evento también podrás confirmar, en cámara lenta incluso, que efectivamente ambos saltaron exactamente al mismo tiempo. Pero, ¿y si les dijera que exactamente el mismo tipo de experimento (es decir, que ambos salten desde que reciben la señal del interruptor), bajo circunstancias extremas produce resultados muy diferentes a esto? Es decir, hablo de que bajo un escenario (que explicaré a continuación) es posible que tu veas con tu propios ojos (e incluso grabes en video) que uno de tus amigos saltó primero, y no solo que saltó primero, sino que incluso varios segundos antes. ¿Cómo es eso posible? Pues respondiendo la pregunta de hoy veremos como... Pero antes de continuar, recomiendo lean el artículo de la semana pasada titulado "Pregunta a eliax: ¿Cómo es eso de que al ver las estrellas vemos el pasado?", pues el artículo de hoy puede considerarse una extensión o continuación de ese otro. ¿Ya regresaron de leer ese otro artículo? Pues bien, continuemos... Iniciemos haciendo una modificación al escenario que describí al inicio de este artículo. En vez de que tus dos amigos A y B estén a 1 metro de distancia, vamos a colocarlos a 3 millones de kilómetros de distancia, uno al lado de otro, ambos mirándote de frente a ti, que para simplificar el ejemplo vamos a asumir que también estás a 3 millones de km de distancia de cada uno de ellos (o en otras palabras, imaginemos un triángulo perfecto, en donde en una esquina estás tu, y en las otras dos esquinas están tus amigos A y B). De paso vamos a asegurarnos de poner el interruptor justo en el medio de ambos, con un cable que llegará 1.5 millones de kilómetros hasta A, y 1.5 millones de km hasta B. Ahora reiniciemos el experimento igual que antes: El interruptor se dispara, y asumamos que por los cables vuela la electricidad a la velocidad de la luz en direcciones opuestas hasta tu amigo A en un extremo, y tu amigo B en el otro extremo. Cuando las plataformas sobre las cuales ambos están parados reciben la señal, ambos saltan. ¿Qué sucedió ahora? Pues fui cuidadoso en preparar el experimento para que lo que suceda ahora sea (por el momento) exactamente igual a lo que sucedió anteriormente: Tu ves a ambos saltar, e incluso grabas en video que ambos saltaron. Pero entremos ahora a la parte curiosa... ¿Qué sucedería si dejamos a tu amigo "A" exactamente en el mismo lugar en relación a ti (es decir, 3 millones de km de distancia tu de él), pero movemos a tu amigo "B" hacia atrás, alejado de tí ahora 6 millones de km de distancia (pero manteniendo el interrupto a exactamente la mitad del camino entre A y B)? A simple vista esto aparentaría que no cambiaría nada, pero si leyeron al artículo anterior que les referí al inicio, ya se podrán imaginar que este cambio inocente de distancia cambiará drásticamente los resultados... Sucede que la velocidad de la luz es de 300,000 kilómetros por segundo, por lo que si tu amigo "A" está a 3 millones de kilómetros de distancia eso significa que su luz tarda 10 segundos en llegarte. O en otras palabras, cuando él salte, tardarás 10 segundos en notar que él saltó. Pero (y esta es la parte interesante), tu amigo "B" está ahora a 6 millones de km de distancia, por lo que la luz tardará 20 segundos en llegar a tu ojos. Eso significa que aunque el interruptor envió una señal a ambos amigos para que saltaran, que bajo este nuevo esquema tu verás a tu amigo "A" saltar primero, ¡y después verás a tu amigo "B" saltar 10 segundos después! Y noten que incluso si grabamos el evento en una video-cámara, e incluso si captamos todo esto con un super-potente telescopio, que el resultado sería exactamente igual: Verás que tu amigo "B" saltó 10 segundos después que "A". Pero he aquí algo incluso más curioso: Si llega un nuevo amigo tuyo "C" y se coloca al lado extremo del experimento (es decir, más cerca de "B" que de "A"), ¡ese amigo tuyo verá con sus ojos a "B" saltar primero que "A" (debido a que le llega la luz de B primero)! En otras palabras, aunque supuestamente "A" y "B" saltaron "al mismo tiempo", tu ves a "A" saltar primero que "B", pero tu amigo "C" ve a "B" saltar primero que "A", y no hablamos de "un poco tiempo después", hablamos de 10 largos segundos después, en donde no cabe margen de duda de lo que vieron o grabaron con sus cámaras. Eso, es asombroso, y va en contra de toda intuición humana, pues hablamos de que exactamente el mismo evento es percibido de formas totalmente distintas por observadores distintos, y es precisamente a eso que Einstein se refería cuando decía que los eventos son relativos al observador. Y si se preguntan ¿pero quien tiene la razón? Es decir, ¿saltaron o no al mismo tiempo "A" y "B"? La respuesta a eso es "depende, todo es relativo". Si tu dices que fue "A" que saltó primero, estás 100% en lo correcto en relación a tí mismo, pero si tu amigo "C" dice que "B" saltó primero, él también está 100% en lo correcto en relación a sí mismo. O en otras palabras, no existen "absolutos". Por más que queramos imaginarnos el experimento que describí de ambos saltar "simultaneamente", esa forma de pensar en términos absolutos es errada, y no equivale a la realidad. Lo que sucede es que como los humanos evolucionamos y vivimos en un entorno en donde nunca experimentamos sucesos a vastas distancias o a altas velocidades (o de formas minúsculas como en la Mecánica Cuántica), nuestros cerebros se han condicionado (o más bien dicho, pre-programado) a captar la naturaleza de forma aproximada, y errónea. Noten que por el otro lado de la moneda es importante destacar que aunque en ciertas escalas percibimos al mundo de forma equivocada, que en nuestras vidas cotidianas el efecto de eso es prácticamente nulo, debido precisamente a que nuestros automóviles, o incluso aviones, viajan a velocidades monumentalmente por debajo del límite de la velocidad de la luz. Estos temas usualmente solo son relevantes a la hora de entender la realidad, o entender y calcular procesos cósmicos, y a menor escala en aplicaciones locales como el sistema de posicionamiento satelital global (GPS) en donde si no se toman en cuanta estas cosas los datos serían inexactos. Así que como ven, no todo es lo que parece... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 11, 2012
|
![]() Se trata de explicarles de forma visual cuánta agua posee la Tierra en relación al planeta mismo. La esfera azul que ven es el volumen que contendría toda el agua del planeta si la pudiésemos poner en un solo lugar. Esa esfera azul contiene no solo toda el agua de los mares, sino que rios, agua bajo tierra, e incluso agua atmosférica y el agua dentro de los cuerpos de todos los seres vivos. Específicamente, esa esfera mediría 1,385km (860 millas) de ancho, y su volumen sería unos 1,386,000,000 km cúbicos (unas 332,500,000 millas cúbicas). Como comparación, el diámetro ("ancho") de la Tierra es de 12,756 km (7,926 millas), y su volumen es de uno 1,097,509,500,000 km cúbicos (o unas 263,306,532,000 millas cúbicas). O en otras palabras, hay mucho menos agua de lo que muchos se imaginan... Debo agregar que viéndolo de esta manera, es mucho más fácil uno poder imaginarse como toda el agua del planeta Marte pudo haberse evaporado hace millones de años atrás. Finalmente, si les impresionó esta gráfica, creo que les impresionará otra a donde los envío desde este otro artículo acá mismo en eliax. ¡Gracias al lector Omarziux Juárez por el enlace! fuente (con imagen ampliada) ACTUALIZACIÓN A continuación los dejo con una imagen alternativa a la que acompaña el artículo (¡gracias al lector "EnAbLeD_" por el enlace!), en donde también se muestra una micro-burbuja (la tercera, a la derecha de la burbuja azul) que representa la cantidad de agua dulce del planeta. ![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 10, 2012
|
Si alguien les preguntara ¿cuál es el hecho más asombroso de toda nuestra existencia? La respuesta no sería muy fácil, sin embargo hoy quiero que escuchen una de las mejores respuestas a la pregunta que he escuchado, por parte de uno de mis héroes de la actualidad, el científico y divulgador científico Neil deGrasse Tyson.
No se ustedes, pero esa es una respuesta bastante inspiradora... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 7, 2012
|
![]() ![]() Y todavía hoy cada vez que pienso en el concepto, el niño dentro de mi sonríe maravillado... El concepto del cual les quiero hablar hoy no es precisamente el concepto de 1 año luz (aunque es un concepto relacionado), sino de algo que con regularidad me piden que explique, y es la curiosa observación de que cuando vemos hacia las estrellas en el firmamento lo que estamos haciendo es literalmente viendo el pasado. Y noten que dije literalmente, no figurativamente ni poéticamente. El cielo que vemos en realidad no es como lo percibimos en el presente, sino lo que fue. Pero para entender de qué exactamente estoy hablando debemos entender un concepto íntimamente relacionado a todo esto, y es el concepto de lo que es la luz y de cómo es que captamos el mundo por nuestros ojos. La luz, la ciencia ha descubierto, se comporta tanto como una onda (es decir, como las ondas de agua que se forman en un lago cuando dejamos caer una piedra), y como partículas (es decir, como balas saliendo de un cañón). Para el artículo de hoy asumiremos que la luz está compuesta exclusivamente de partículas de luz (fotones), las cuales emanan de objetos luminosos. Así que por ejemplo, cuando encendemos una bombilla en una habitación, una forma de imaginarnos lo que pasa es que partículas de luz (o "fotones") emanan de la bombilla y llegan hasta nuestros ojos. Y aquí tenemos que desviarnos por segunda vez del tema para explicar algo de suma importancia... De la manera que percibimos el mundo visualmente es que esos fotones de luz chocan contra fotosensores en nuestros ojos, y registran una imagen. Esta es a propósito exactamente la forma en como funcionan las cámaras digitales, en donde los fotones de luz entran por un lente y son enfocados en un chip con millones de celdas fotosensoras. Esas celdas después envían lo que ven (es decir, los "pixeles" o "puntos de luz") al cerebro, y este procesa todos esos pixeles y los combina para formar una imagen completa. Lo importante de todo este proceso es entender que si estamos en una habitación totalmente oscura en donde solo podemos ver una bombilla en su centro, que existe una correspondencia entre la imagen del mundo exterior y los fotosensores. Es decir, si nos imaginamos la habitación como un cuadrado oscuro, y en un centro un círculo blanco (la bombilla), entonces tanto en nuestro ojo como en el sensor de una cámara digital, ocurrirá que los fotosensores del centro captarán luz blanca mientras que todos lo otros captarán luz oscura. Habiendo dicho eso regresemos al concepto de lo que es la luz y al ejemplo de la bombilla... Cuando encendemos una bombilla, lo que creemos ocurre es que la luz instantáneamente aparece en nuestros ojos, pero eso es solo una ilusión creada por nuestras mentes, no la realidad. Lo que en realidad ocurre es que de la bombilla emanan fotones (partículas de luz), las cuales viajan a la velocidad de la luz (300 mil kilómetros por segundo) desde la bombilla hasta los fotosensores de nuestros ojos. Obviamente, dado que una bombilla está a pocos metros de distancia, y que la luz viaja a 300,000 Km/s, aparenta que la bombilla enciende instantáneamente, pero ya sabemos que esa no es la realidad. Le toma un tiempo infinitesimal a esos fotones para llegar hasta nuestros ojos, y es importante entender (y este es uno de los puntos claves que quiero transmitir) que mientras esos fotones de la bombilla están viajando hasta nuestros ojos que nosotros no podemos ver la bombilla aun, y no la podemos ver porque "ver" significa literalmente captar esos fotones, y como esos fotones no han llegado a nuestros ojos, la bombilla todavía la percibimos como 100% apagada, aun esta esté realmente 100% encendida con los fotones de su estado iluminado viajando todavía hacia nuestros ojos. Si entendieron ese párrafo anterior, y nunca habían entendido este tema, me imagino que deben estar tan atónitos como cuando yo entendí esto la primera vez. Pero ahora extendamos esto a las estrellas... A diferencia de una bombilla que está a pocos metros, una estrella está entre varios años luz (la más cercana es Proxima Centauri, a apenas 4.24 años luz), hasta varios miles de millones de años luz. Pero, ¿qué queremos decir cuando decimos por ejemplo que una estrella está a 100 millones de años luz de nosotros? Pues queremos decir que si la estrella hubiese sido una bombilla que estuvo "apagada" y de repente se enciende, que sus fotones tardarían 100 millones de años viajando a la velocidad de la luz para llegar hasta nuestros ojos. O en otras palabras, 100 millones de años viajando a la asombrosa velocidad de 300,000 Km/s. ¿Y qué significa eso? Pues que si esa estrella hubiese estado mágicamente apagada, y que mágicamente se encendiera espontáneamente, que su luz tardaría 100 millones de años en llegar a nosotros. Pero eso de paso tiene implicaciones mucho más curiosas (que es de lo que trata este artículo)... Eso también significa que durante 100 millones de años cualquier ser vivo en la Tierra nunca pudo ver esa estrella (es decir, el punto en el cielo en donde existiría estaría oscuro), pero que 100 millones de años después alguien notaría que ahora hay "una nueva estrella", cosa que no es enteramente correcto decir, ya que de "nuevo" esa estrella no tiene nada, ¡¡¡ya que en realidad tiene 100 millones de años de edad!!! Y lo mismo pasa con todas las estrellas y cuerpos celestes, desde planetas cercanos hasta galaxias remotas, por lo que todo el cielo que vemos es un compuesto del pasado como lo vemos hoy. En otras palabras, si vemos dos estrellas una al lado de la otra, es bastante posible que una de esas estrellas sea muchísimo más vieja que la otra, o incluso que una de ellas ya no exista ¡y lo que estamos viendo son los últimos fotones que esta emitió antes de desaparecer! Incluso el misma planeta Marte que está relativamente cercano a nosotros, se encuentra a "8 minutos luz" de nosotros. Es decir, le toma a la luz del planeta Marte 8 minutos en llegar a nosotros. Por lo que si mágicamente este fuera destruído y esfumado a la nada, nosotros seguiríamos viéndolo durante 8 minutos más antes de notar que se esfumó. Todo esto de paso tiene implicaciones más profundas aun, pues nos dice que la realidad es relativa. En otras palabras, lo que vemos del planeta Marte es relativo a nosotros, ya que en relación a los que están en Marte (o los que observen desde Saturno) la realidad sería otra, atrasada por un tiempo determinado. Pero regresando a la bombilla, esto también significa que todo lo que captamos con nuestros ojos, sin excepción, es el pasado. Incluso si vemos un accidente automobilístico "en vivo", en realidad estamos viendo lo que ocurrió hace unos infinitésimos instantes atrás, pero al ser nuestros cerebros tan lentos, y estos fenómenos (la velocidad de la luz) tan rápidos, obtenemos la ilusión de que vivimos siempre "en el presente", y obviamente desde este punto de vista en el mundo exterior a nuestras mentes el presente no existe, solo el pasado. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax