Educación
miércoles, enero 11, 2012
|
![]() ![]() Se trata del acto de hacer una medición, como por ejemplo medir la distancia de un objeto de cabeza a pie (aunque todo esto aplica además a medir temperaturas, velocidades, etc). Iniciemos con un ejemplo: Si les preguntara que midieran un lápiz, ¿cómo lo harían? Pues lo más lógico es que tomarían una regla, colocarían el lápiz encima de esta, y notarían en cual raya sobre la regla cae la punta del lápiz. Digamos que midió 10.5cm. Sin embargo, eso no nos daría una medición exacta. Pero como eres inteligente, decides hacer un poco mejor: Buscas un microscopio, y con la ayuda de este puedes notar ahora que el lápiz en realidad aparenta medir 10.525cm. Pero no contento aun, llevas el lápiz a un laboratorio especializado con un microscopio más potentes, y vuelves a medir. Esta vez el lápiz mide 10.525755345cm. Ahora te sientes satisfecho, pero algo que dice que si tuvieras un microscopio aun más potente que pudieras quizás ser más exacto en tu medición. Pero al buscar el microscopio óptico más potente del mundo, notas que aun al obtener la cifra 10.52575534537485958736373849404cm que algo parece estar fuera de lugar... Es en este momento cuando llamas al departamento de ciencias de tu universidad local para que con ayuda de su microscopio de barrido de electrones poder "por fin" medir con exactitud cuánto mide el bendito lápiz. Pero al llevar el lápiz y explicar lo que quieres hacer solo obtienes una sonrisa en retorno de parte del científico a cargo, pues este te dirá simplemente que es imposible saber con exactitud la longitud del lápiz. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que cuando lleguemos al nivel de los átomos, es imposible saber con exactitud donde empieza un átomo y donde termina otro. Incluso, el largo del lápiz varía constantemente trillones de veces por segundo, por lo que lo mejor que podrás hacer jamás es obtener un resultado promedio. Eso se debe a que los átomos no son objetos "sólidos" como lamentablemente nos enseñan en la escuela secundaria e incluso en muchas universidades. Un átomo es una entidad "nebulosa" en donde sobre el 99.9999999999% de su interior es espacio vacío, y en donde alrededor de su núcleo de protones y neutrones existe una nube de electrones en órbita nebulosa. Pero, vayamos a algo igual de curioso... Ayer por ejemplo les hablé de que hace posiblemente unos 450 millones de años una Hipernova pudo haber sido la causa de la extinción del 60% de la vida marina terrestre en ese entonces, y un lector preguntó en los comentarios si en un futuro no será posible detectar otro posible evento como ese para nosotros poder hacer algo al respecto antes de que las partículas originadas de esa explosión lleguen a la Tierra. Pues sucede que eso es imposible, y una vez más, debido a una curiosa observación sobre medición... Sucede que aunque estamos acostumbrados a por ejemplo ver la luz de un tren a lo lejos, antes de que el tren mismo llegue, que eso no aplica en entornos galácticos con fenómenos relativistas, en donde por "relativistas" me refiero a aquellos que según Einstein son sumamente rápidos (cercanos a la velocidad de la luz) o sumamente masivos (como los Agujeros Negros). En el caso de que una supernova explote en nuestra vecindad, y la explosión apunte directamente hacia nosotros, es imposible nosotros "ver" esa explosión antes de que nos lleguen las partículas de la explosión ya que el acto de "ver" precisamente depende de captar luz con nuestros ojos (o instrumentos especializados). Para ver por qué ese es el caso, noten este ejemplo: Digamos que estás viendo una estrella que sabemos va a explotar próximamente, y digamos que esa estrella está a 1 año luz de distancia (eso significa, la distancia recorrida por un rayo de luz durante todo un año, mientras viaja a unos 300,000 kilómetros por segundo). Si esa estrella explotara en este preciso momento, nosotros no notaríamos absolutamente nada, hasta 1 año después (nota a los que saben de estos temas: estoy consciente que he vuelto el tiempo absoluto momentaneamente, pero lo hago con fines didácticos para explicar el concepto). Eso se debe a que en el momento de la explosión, las partículas emanadas por esa estrella deben viajar por todo un año para alcanzar nuestros ojos en la Tierra, por lo que durante todo un año nosotros solo veremos la estrella como siempre la habíamos visto, pero al cabo de ese año de repente veremos una tremenda explosión en el cielo. Sin embargo, para cuando "vemos" la explosión ya es demasiado tarde para hacer algo al respecto, ya que lo que estamos captando con nuestros ojos es precisamente la radiación que queríamos evitar en primer lugar. En otras palabras, solo detectaríamos la radiación letal de esa explosión justo en el momento que nos llegue a la Tierra... Habiendo dado ese ejemplo, queda otro tema curioso por explicar con respecto a mediciones, y para lo cual regresaremos al tema del lápiz y la medición que hacemos con nuestros ojos. Sucede que nuestro instinto nos engaña al hacernos creer (dada toda la experiencia acumulada haciendo mediciones inexactas durante nuestra vida), que podemos mágicamente "medir" algo con solo verlo. Sin embargo, eso es lo más lejos de la realidad que se pudieran imaginar. Es sencillamente imposible uno poder medir algo con solo verlo, pues si eso fuera posible entonces estuviésemos rompiendo todas las leyes de la física. Lo que sucede en realidad, es que debemos interactuar (y por ende, perturbar) con lo que estamos midiendo. En el caso de medir el lápiz, lo que sucede en realidad es que si tenemos una lámpara en la habitación, esta dispara fotones de luz en todas direcciones (que rebotan por todas partes), algunos de esos fotones chocan contra el lápiz, y rebotan eventualmente entrando a nuestros ojos. En esencia, estamos perturbando el lápiz con fotones para poder saber su posición. Esa es la sencilla razón por la cual si está totalmente oscuro no podemos ver un lápiz, porque obviamente no existen fotones que interactúen con el lápiz. Pero, si son listos me dirán: "Muy bien, está oscuro y no puedo ver el lápiz, pero puedo sentirlo con mis dedos y estimar su tamaño." Una vez más, debieron literalmente tocar el lápiz para medirlo, y la perturbación ocurrió esta vez no con fotones, sino que con los átomos de sus dedos tocando los átomos del lápiz. Esta situación por el momento aunque quizás curiosa, no aparenta tener ningún sentido "profundo", pero veamos qué ocurre cuando nos vamos al extremo: Digamos que tenemos una pared con dos rejillas por las cuales puede pasar exactamente un electrón. Tenemos una pistola de electrones y lo que queremos saber cuando disparamos varios electrones es por cuál de las dos ranuras estos electrones pasan. Sucede que es imposible determinarlo, y la razón tiene que ver con observar y medir. Para ver el problema, imaginemos que mágicamente tu te reduces de tamaño, al tamaño de un átomo, y te colocas al lado de las rejillas para "observar" los electrones que pasan y poder decir con mucha certeza si un electrón determinado pasó por la rejilla A o la B. Pues sucede que la única forma de tu poder "ver" el electrón pasar, es si la imagen del electrón llega a tus ojos, pero esa imagen no llegará a tu ojos al menos que un fotón choque contra el electrón y después ese fotón lleve la información visual a tus ojos. Pero el problema es que en el momento que un fotón (digamos, de una linterna que llevas a mano) choca contra el electrón, que estás ahora interactuando con este, de paso perturbando su trayectoria, por lo que la medición que harás será (1) inexacta y (2) no será la dirección hacia donde posiblemente el electrón se dirigía. Sin embargo, esto se pone más extraño aun... Ese ejemplo que acabo de describir es en realidad quizás el experimento más famoso de la física (llamado en inglés el "Double-Slit Experiment"), y hace 4 años les puse un video acá en eliax que quiero vean ahora mismo, pues podrán entender de manera visual lo asombroso y extraordinario que se pone todo esto... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, enero 5, 2012
|
![]() ![]() Antes de continuar, y para la edificación de aquellos lectores que no sepan lo que es un Hashtag, expliquemos el concepto brevemente... Un hashtag (en español se pronuncia "jash-tag") es un identificador semi-universal de algún tema, conversación, producto, empresa, persona, página web, o cualquier otra cosa que se puedan imaginar, y su popularidad se la debemos a la red social Twitter. La manera más fácil de entender su uso, y utilidad, es con un par de ejemplos. Por ejemplo, digamos que alguien escriba lo siguiente en Twitter para compartirlo con todos sus seguidores/amigos: ¿Qué opinan ustedes de la campaña de #Obama? En ese mensaje el hashtag es #Obama, pero antes de explicarles para que sirve, veamos otro ejemplo: El tema del #LHC es un tema muy de #eliax !!!. En ese segundo ejemplo vimos dos hashtags: #LHC y #eliax. En otras palabras, hashtags sirven como marcadores, identificadores o etiquetadores de información. Incluso, si se pudiera traducir la palabra hashtag al español la traducción semántica sería algo parecida a "Etiqueta de Información". Pero, ¿y qué uso se le da a esto? Pues después que la información está etiquetada con un hashtag, esta puede ser referenciada posteriormente por otras personas (o softwares automatizados) interesadas en esos temas. Así que por ejemplo, si alguien está interesado en todo lo referente al actual Presidente estadounidense Barack Obama, y saber todo lo que el mundo está diciendo sobre él en este preciso momento, o incluso todo lo que han dicho sobre él en años pasados, simplemente tiene que hacer una búsqueda en Twitter por el hashtag #obama (no importa si las letras son en mayúsculas o minúsculas, todas se tratan por igual). Similarmente, si quieren ver comentarios en Internet relacionados a eliax, pueden buscar por #eliax, y similarmente pueden buscar por #LHC, o combinaciones de hashtags. Y me imagino que ya se estarán preguntando ¿quién crea esos hashtags? Y la respuesta es "cualquier persona". Tu mismo. Cualquiera puede inventarse un hashtag o reutilizar uno ya existente. Lo que nos lleva a otra pregunta: ¿qué nos garantiza que un hashtag que creemos no se use para otro fin? Es decir, ¿cómo se maneja el tema de que hayan "colisiones" de hashtags? La respuesta a eso es que no hay reglas, y que las reglas surgen orgánicamente de la misma comunidad. En otras palabras, no hay garantía de que el hashtag #obama no sea utilizado por la oposición a su gobierno, así como que las siglas "L.H.C." del hashtag #LHC (que significan "Large Hadron Collider) no se utilicen por una empresa quizás llamada "Luna, Harmonía y Canciones". Eso, aparenta un gran problema, pero en la práctica se resuelve naturalmente. Para empezar, antes de uno crear un hashtag lo que debe hacer primero es una búsqueda para saber si ya está siendo utilizada para otro fin. Lo otro es que los hashtags pueden ser temporales, en el sentido de que quizás un hashtag hoy día no significa lo mismo que significó hace unos años. Similarmente, es posible que puedas utilizar el mismo hashtag en lugares geográficos diferentes. Habiendo explicado todo eso, y regresando al tema principal de hoy, ¿por qué digo que los hashtags son uno de los más importantes inventos de los últimos tiempos? Pues porque por primera vez tenemos una manera universal de etiquetar conceptos y todo tipo de cosas, lo que sin duda es otro paso hacia el futuro de la comunicación. En otras palabras, hashtags funcionan como una "lingua franca", o intermediario universal, en donde personas que hablan distintos idiomas pueden comunicarse (como ejemplo, el hashtag "#WTF" se entiende en cualquier idioma). Para los que son versados en informática, esto es similar al objetivo del formato XML, solo que aplicado a humanos (y por extensión, también a máquinas), pero en donde el schema es implícito y elástico, y evoluciona naturalmente con el tiempo. El concepto de los hashtags es tan útil, que su uso ya se está filtrando más allá de Twitter, y algunos ya lo utilizan no solo en otras redes sociales como Facebook y Google+, sino que incluso en artículos de blogs, comerciales de TV, y hasta comedia en la cultura popular. Hashtags también se están convirtiendo en una potente herramienta de mercadeo, en donde empresas (o blogs, o entidades políticas, etc) crean hashtags que después son utilizadas para crear promociones (por ejemplo: "Hagan un tweet en Twitter con el hashtag #MiProductoFavorito y automáticamente entran en un sorteo para ganarte un viaje de 2 personas a Punta Cana"), y para darle seguimiento estadístico a tales campañas (por ejemplo, contar cuantos tweets en Internet tienen el hashtag #MiProductoFavorito). ¿Es esta una moda pasajera? Lo dudo. Quizás el signo de numeral "#" cambie para representar un hashtag, pero el concepto perdurará y evolucionará para hacer cosas que hoy día apenas podemos empezar a imaginarnos... Finalmente, de seguro que algunos sentirán curiosidad por el título de este editorial, en donde digo que los hashtags son el segundo paso más importante hacia nuestro camino a un idioma universal. ¿Cuál fue entonces el primero? Pues en mi opinión, el esparcimiento del idioma Inglés por todo el mundo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 4, 2012
|
![]() El video se titula "¿Por qué los Colombianos somos Pobres?", pero ojo, pueden substituir "Colombianos" por cualquier otra nación ("Dominicanos", "Bolivianos", "Peruanos", etc) y el mensaje seguiría siendo prácticamente el mismo: La pobreza tiene una raiz mental que hay que erradicar. El video dura poco más de 25 minutos, y les aseguro que se harán un favor ustedes mismos en verlo. Está tan bien realizado que incluso recibió en el 2011 el Premio Internacional de Periodismo Rey de España. Es un video que debería ser parte del curriculum escolar de todo ciudadano del mundo. Muy recomendado. ¡Gracias a la lectora Rosa HP Taveras Serpa por el enlace al video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 2, 2012
|
![]() Hoy, varios años después, quiero compartir con ustedes el sentimiento de la importancia de una agenda en nuestras vidas. Una agenda, es en mi opinión, una de las herramientas que separan a personas exitosas de las no-tan-exitosas, y todo se reduce a algo extremadamente importante: Una agenda nos hace mucho más eficientes que la persona promedio a la hora de manejar nuestro tiempo y nuestras relaciones. Pero, ¿Qué es una agenda? Pues no es más que una lista de cosas por hacer, organizadas usualmente cronológicamente, con una fecha de finalización, opcionalmente un encargado de llevarla a cargo, un grado de prioridad (que puede ser un valor numérico del 1 al 3, o simplemente las palabras "muy importante", "normal" y "baja prioridad"), y una breve descripción. Eso es todo. Y debido a esa sencillez una agenda es algo que podemos implementar o como una agenda física dedicada (de esas que venden en librerías), o como un programa en PC o celular, o incluso como un simple papel escrito a mano o archivo de texto en un iPad. Lo importante es que exista, y que le demos uso. Yo particularmente llevo mi agenda de forma bastante sencilla en mi celular, pero por varios años mi agenda consistía de un simple archivo plano en mi laptop. En otras palabras, no hay excusa para no llevar una agenda. Pero, ¿Cuál es la diferencia entre uno escribir una agenda y sencillamente recordarse de todo en la memoria de nuestros cerebros? Pues para empezar, nuestras memorias son de poco fiar, pero más importante aun es que cuando vemos las cosas por escrito obtenemos una vista completa de todo lo que tenemos que hacer y podemos planear mejor nuestros próximos pasos (por ejemplo, haciendo cosas más prioritarias y dejando las menos prioritarias para después). Otra gran ventaja en mi caso es que me libra de mucho estrés. El ir a dormir en la noche pensando en todo lo que hay que hace al otro día es algo estresante, y parte de ese estrés proviene de uno temer a olvidar lo que tiene que hacer. Pero en el momento que todo está por escrito, ese estrés desaparece pues uno confía que lo que tiene que hacer ya lo tiene escrito. Sin embargo, para que el uso de agenda resulte efectivo, es importante seguir algunas reglas básicas: 1. Disciplina. En el momento que uno deje de apuntar cosas en la agenda, o de consultar la agenda al inicio del día todos los días, en ese mismo momento inicia el fin de nuestra organización. Una agenda es como ir al gimnasio, desde que dejas de ir un par de días te acostumbras a no volver jamás. 2. Poner prioridades y hacerles caso. Es muy tentador querer hacer las cosas fáciles primero, o las que podamos hacer más rápidamente, pero sin embargo lo que debemos hacer primero son las que son prioritarias. Esto es algo a lo que es difícil acostumbrarse, pero les aseguro que si dejan su instinto a un lado y siguen la racionalidad de lo que esto significa, que serán muchísimo más productivos en sus vidas. 3. Poner fechas realistas. Esto es algo que se gana con la experiencia, pero es importante poner plazos realistas en las taras a hacer, ya que al hacer esto lo más preciso posible, ganamos otra herramienta importantísima de forma gratuita: Ahora podemos predecir cuánto tiempo futuros proyectos nos tomarán, y poder estimar y agendar mejor nuestro tiempo, lo que nos hace más eficaces. Es importante también que noten que una agenda no es una herramienta solo para "personas en el mundo de los negocios" (ese, lamentablemente es solo un mito), sino que para todo el mundo, desde estudiantes universitarios (para planear mejor sus estudios, tareas, horarios de visitas a profesores, etc), hasta asuntos familiares (planear vacaciones, compras en el supermercado, visitas a familiares remotos, pagos de facturas, visitas médicas recurrentes, eventos escolares, etc), y desde cineastas (para planear el orden de rodaje de películas, manejo de presupuestos, gestiones de permisos, firmas de documentos, etc) hasta programadores de software (para planeamiento de módulos a programar, identificar funcionalidades prioritarias, coordinar reuniones con otros programadores y clientes, etc). Una agenda es una herramienta universal para todo el mundo. ¿Y lo mejor de todo? Empezar es fácil, puedes empezar ahora mismo, y ya que apenas arrancamos con el 2012 no puedo imaginarme una mejor forma de iniciar el año que organizándonos con una agenda para ser más eficientes en lograr las metas que nos propusimos para el nuevo año... Nota: A través de los años algunos lectores de eliax me han preguntado cómo puedo mantener este blog los 365 días del año, y a la misma vez lidiar con mis empresas, mi familia, y otros hobbies, y el "gran secreto" es este, todo lo que hago lo planifico con mi agenda. ACTUALIZACIÓN: Varios lectores me han preguntado en los comentarios qué agenda utilizo, y aunque responderé quiero hacer énfasis una vez más en algo importante que mencioné en el artículo: No importa cual agenda utilices, lo importante es que le des uso. En mi caso en particular utilizo las aplicaciones de Calendario y Recordatorios (Calendar y Reminders) que vienen pre-instalados en las últimas versiones de iOS. Algo que me es muy útil es que con el servicio gratuito iCloud de Apple todas mis agendas se sincronizan automáticamente entre mi iPhone y iPad, por lo que puedo ingresar y consultar por cualquiera de estos dispositivos y ambos siempre están sincronizados. Una cosa que me gusta de la aplicación de Reminders del iPhone es que puedes poner alertas basadas en tu localización GPS, así que por ejemplo si estoy cerca de algún cliente mio el iPhone me alerta que tengo que hacer alguna tarea con ese cliente. Pero repito: Hasta con lápiz y papel se puede llevar una agenda de forma bastante efectiva. Empiecen con algo sencillo (como el calendario de sus celulares) y después exploren otras opciones un poco más avanzadas (en las tiendas de aplicaciones de iPhone, iPad, iPod Touch, Android, Kindle, BlackBerry, Web OS y Windows Phone existen literalmente decenas de estas aplicaciones, comerciales y gratuitas. Incluso es posible utilizar herramientas como Google Calendar para hacerlo (aunque en este caso recomiendo sincronizarlo localmente con tu PC o celular para que puedas tener acceso en todo momento a tu agenda, incluso si no tienes Internet). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, octubre 10, 2011
|
![]() ![]() Es bastante posible, aun si no son personas que se consideren técnicas en el mundo de la computación, que hayan escuchado entre amigos, o en la radio, o en TV, o en un periódico o revista, el eterno debate entre el famoso "software libre" y "el software cerrado o privativo". Esa guerra de ideales en realidad desde el punto de vista psicológico y filosófico se reduce en realidad a algo más sencillo: El debate entre el ofrecer todas las opciones posibles, y el de ofrecer una cantidad limitada de opciones. Voy a iniciar hablando del Software Libre, ejemplificado de forma excelente por el sistema operativo Linux amado entre geeks y nerds de todo el mundo (yo incluído). Para los que no son técnicos, Linux es un sistema operativo que por años ha tratado de competir principalmente contra Windows, pero también contra OS X de Apple, así como contra otras plataformas en ambientes de servidores de datos (en donde ha sido muy exitoso debido a su audiencia técnica) y plataformas móviles. Sin embargo, más allá de ambientes fuera del alcance directo de consumidores, Linux no ha sido exitoso en ambientes en donde el consumidor final directamente manipula a Linux (fanboys: el Linux kernel debajo de Android no cuenta, aunque regresaré a Android en unos momentos). Y la pregunta es ¿por qué? Aparenta inaudito que una plataforma que es totalmente libre y gratis, no pueda ser exitosa. Esa es una pregunta que los proponentes de sistema abiertos y libres como Linux parecen siempre obviar, y sin embargo debería ser la primera pregunta a responder, ya que, después de más de 20 años de trabajo, se pensaría que alguien dijera "¡un momento por favor! tenemos 20 años en esto y seguimos con un 2% del mercado en ambientes de sistemas operativos de escritorio, ¿qué estamos haciendo mal?". Y hoy, les diré cuál es el problema... El problema no es Linux. El problema es algo muchísimo más fundamental que un sistema operativo, y se trata de el concepto de tener demasiadas opciones. Se ha demostrado, una y otra vez, en incontables estudios (que literalmente rondan en los cientos), que el ofrecer demasiadas opciones a una persona lo que hace es tener un efecto adverso al quizás esperado: Crean una barrera de adopción en la mente humana. Como ejemplo, para cualquier cosa que uno desee hacer en Linux, deben existir al menos 10 formas diferentes de hacer la misma cosa. Eso, aparentemente, es una gran ventaja, ya que significa que uno puede hacer tal cosa de la manera que más le plazca a uno. Eso no sería un problema tan serio de por sí, si no fuera por el hecho de que en cualquier sistema se ejecutan no solo una sola cosa, sino que decenas o cientos, y si para cada una de esas decenas o cientos de cosas existen 2, 3 o 10 maneras diferentes de hacer las cosas, terminamos con sencillamente demasiadas opciones. ¿Y a qué se traduce eso? A que al menos que uno sea un usuario técnico que entienda cosas de bajo nivel, que por lo general tantas opciones lo que hacen es inundar la mente del usuario común, quien instintivamente rechaza lo que se le presenta. Esto es extremadamente importante que lo entiendan, ya que este super sencillo concepto (de que la complejidad funciona como barrera a las personas) es lo que ha hecho que Apple se haya convertido hoy día en la empresa más valorada del planeta (aun ofreciendo lo que muchos detractores llaman "sistemas cerrados para tontos y esclavos"), mientras que Linux con su modalidad abierta y libre lleva 20 años sin generar tracción notoria en ambientes de consumidores. Y aquí llegamos a un punto clave en esta discusión, el mito de que sistemas propietarios y sencillos como los de Apple son "malos y cerrados" mientras que los del Software Libre son "buenos y abiertos". Yo, alego totalmente lo contrario. Gracias a productos de Apple como el iPod, iPhone, y iPad, la tienda iTunes, o la tienda App Store, y recientemente el anunciado Asistente Virtual Siri, Apple por primera vez ha liberado a la gente común de la complejidad inherente de la tecnología misma. Se necesitó de un visionario que pensara en términos de personas, y no de tecnología, Steve Jobs, para que esta liberación ocurriera. Steve Jobs humanizó la tecnología. Los fanáticos del Software Libre (y no quiero encasillar bajo el término "fanáticos" a todos los que apoyan el Software Libre, pues yo mismo apoyo el Software Libre en algunas de sus formas, sino que me refiero a radicalistas comos Richard Stallman que con sus discursos lava cerebros sin mencionar el otro lado de la moneda como lo que estoy haciendo yo hoy), alegan que la razón que Apple vende sus productos tan masivamente es porque "son una moda". Alegan que todos los que compran estos sencillos productos de Apple lo hacen "por seguir la corriente de los demás". "Por pura vanidad". Y de paso agregan "son productos para ricos". Mentiras. O más bien, los que alegan esto o son unos ignorantes del tema que hablo hoy, o sencillamente se están cegando ellos mismos para hacerse sentir bien por el hecho de que sus plataformas "abiertas" que apoyan han sido un fracaso en el mismo espacio que Apple ha tenido tanto éxito. Así que acá va una dosis de realidad: Los productos de Apple han sido tan exitosos por el hecho de que son sencillos, fáciles de utilizar, de acceso a casi cualquier persona. Son productos con opciones limitadas que ofrecen lo necesario para hacer una determinada tarea. Como ejemplo personal: Yo poseo tanto un iPhone 4 como un celular Android de Google (el Nexus S), por lo que puedo hablar con propiedad al hacer una comparación entre ambos, y si algo he notado (y que hace que siempre regrese al iPhone como mi celular principal) es el hecho de que mientras en el iPhone para casi todo existe una sola y única manera de hacer las cosas, en Android tengo varias que me confunden. El ejemplo que siempre ofrezco al respecto es la manera de hacer algo tan sencillo como "regresar a la pantalla anterior". En iPhone siempre es lo mismo, un control visual arriba a la izquierda en forma de flecha que apunta a la izquierda. Es un formato que Apple ha promovido y que prácticamente el 100% de las aplicaciones de esa plataforma utilizan. En Android existen al menos 4 formas distintas de hacer lo mismo, y lo peor es que dependiendo de la aplicación, debes saber cuál forma soporta. Así que por ejemplo en Android debo dedicar más neuronas en recordar y saber, para cada aplicación, cuál es la funcionalidad que me regresa a la pantalla anterior. ¿Es un ícono en algún lugar misterioso de la pantalla? ¿o es el botón físico que están debajo en el celular? ¿o es haciendo un gesto hacia la izquierda con los dedos? ¿o es eligiendo alguna otra opción en la pantalla? Ciertamente, el modelo iPhone a veces se pasa de simple, y sí, admito que a veces deseo que se incluyan unas cuantas opciones más para mi que soy un usuario técnico, pero la realidad es, que si pongo todo en la balanza, y comparo las restricciones de tener un entorno bastante simplificado, versus tener demasiadas opciones, lo cierto es que no hay que pensarlo mucho, y ciertamente eso es lo que ha pasado con el mercado en general: Los dispositivos que más se venden hoy día son por lo general aquellos que tienden a la simpleza, Pero antes de continuar, notemos que no soy yo el único que dice esto... En este artículo publicado en el prestigioso New York Times, podrán ver como hablan de estudios realizados por expertos en el área en donde la conclusión es simple: "Demasiadas opciones paralizan la mente". Y si creen que ese es un estudio aislado, acá tienen otro en Psychology Today, o en Physorg, o este en Los Angeles Times, o este otro en Social Psychology Eye, o este otro en el American Psychological Association, o incluso este influyente libro titulado "The Paradox of Choice: Why More Is Less". El resumen de todos esos artículos (que si los leen, verán que están abalados por extensos estudios en varios de los centros de investigaciones psicológicas y mercadológicas más prestigiosos del mundo), es que "menos es más" y "demasiadas opciones nublan la mente". No quiero finalizar el artículo sin demistificar algo a lo que ya aludí en el artículo pero que quiero hacer aun más explícito: El modelo Apple, de ofrecernos cosas sencillas, cosas simples, es liberador, y es quizás la máxima expresión de libertad, ya que es un concepto inclusivo que piensa en darle acceso a la tecnología al mayor número de personas posibles. Por otro lado, el modelo del Linux y otros modelos similares que ofrecen demasiadas opciones técnicas, es un modelo exclusivo, que por su naturaleza excluye a la mayor parte de la población, y por tanto solo una porción técnica de la población puede darle uso, y que por consiguiente es un sistema cerrado y excluyente para las masas. Como ven, a veces no siempre lo que aparenta es, y la única manera de discernir lo más posible la realidad, es pensando y racionalizando las cosas... Nota: Ya he hablado de este tema anteriormente acá mismo en eliax en artículos como este. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, septiembre 15, 2011
|
El siguiente video, lamentablemente no lo encuentro con subtítulos en español, por lo que les voy a resumir lo que dice Arthur C. Clarke, uno de mis héroes de toda la vida, así como elaborar sobre lo que él nos dice en el video.
Antes de continuar, noten que Clarke fue la mente detrás de obras como "2001 Odisea del Espacio", e inventos como satélites de telecomunicaciones artificiales, estaciones espaciales, e incluso el que primero propuso el concepto de un elevador espacial. Así mismo fue premiado con innumerables galardones por sus obras de ciencia ficción. En este video, filmado en 1964, él nos habla del arte de predecir, así como nos ofrece unas cuantas predicciones. Lo primero que nos dice (y algo con lo que siempre he estado de acuerdo), es que el arte de predecir es algo lleno de peligros... Por ejemplo, si las predicciones de alguien hace sobre el futuro parecen razonables, es casi seguro que cuando llegue el tiempo nos daremos cuenta de que esas predicciones fueron quizás demasiada conservadoras, ya que muy posiblemente la realidad superó las predicciones. Por otro lado, si alguien adivina con increíble certeza el futuro, es casi seguro que en el momento que esta persona hizo sus predicciones que fuera tratado como un lunático que soñaba y que hacía predicciones ridículas. Clarke procede entonces en el video a hacer un par de predicciones... La primera es decir que las ciudades del futuro no serán tan aglomeradas como son en la actualidad, ya que toda persona tendrá lineas de comunicación en sus hogares que les permitirá comunicarse instantáneamente con cualquier otra persona, en efecto no teniendo la necesidad de ir a trabajar físicamente. Esto, obviamente, es lo que llamamos hoy Internet... Su segunda predicción es una extensión de la primera. Dijo que llegaría un tiempo en cuando incluso una cirugía de cerebro se podría hacer remotamente, con un cirujano en un país, y un paciente en el otro. Y déjenme decirles que esto ya es posible hoy gracias a avances como este y este otro. Sin embargo, quiero hacer ahora un par de observaciones. La primera es que en el video él mismo dice que se arriesga a básicamente caer en desgracia ya que hizo estas predicciones, y no pudo estar más correcto... No solo acertó bastante bien en un sentido, pero en otro quizás se quedó corto. Sucede que aunque él se imaginaba un futuro en donde las ciudades no serían necesarias ya que todos podrían trabajar desde sus hogares, que creo que el futuro será más fantástico aun, como expresé en un artículo de hace un par de años titulado "Las ciudades del futuro no se construirán, y seremos invisibles", en donde expongo que no solo no existirán ciudades, sino que ni siquiera hogares o construcciones físicas como la conocemos (y para entender mejor cómo llegué a esa conclusión, quizás deseen leer un poco sobre La Singularidad Tecnológica). Y lo más asombroso del caso es, que quizás incluso mis propias predicciones quedarán cortas al largo plazo de lo fantástico que podría ser nuestro futuro... ACTUALIZACIÓN: El video original con subtítulos en español ya no existe, por lo que comparto otro video que encontré (el mismo video) pero que lamentablemente es todo en inglés. Si alguien encuentra una versión subtitula por favor compartirla en los comentarios. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 14, 2011
|
![]() Así que la siguiente calculadora es bastante útil ya que nos permite calcular cuánto valdría una cantidad de dinero en cualquier año en relación a cualquier otro año. Así que si por ejemplo desearían saber cuánto sería el costo de una TV que 20 años atrás costaba US$1000 dólares, en dinero de hoy día (o viceversa), esta es la herramienta para averiguarlo. Muy útil para personas como yo que constantemente estamos utilizando datos estadísticos del costo de las cosas a través de los años (noten que esta calculadora en específico utiliza valores específicos a la inflación en los EEUU). Enlace a la calculadora Actualización Mayo 2019: Acá les dejo otro enlace a una calculadora inflacionaria, en este caso una calculadora oficial del Dept. de Trabajo y Estadísticas de los EEUU. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 10, 2011
|
¿Qué significa tener una mente abierta? Esa pregunta es tan interesante como es el hecho de que el mismo concepto de "mente abierta" es tan mal utilizado en la sociedad por personas que precisamente son de mente cerrada.
El siguiente video habla elocuentemente del tema, de una forma que es difícil de contrarrestar. Muy recomendado (en particular para compartir con personas que creen tener una mente abierta)... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 6, 2011
|
![]() Antes del WWW (o simplemente "La Web"), el Internet era un lugar de uso casi exclusivo para miembros de la comunidad educativa y científica, y salvo algún que otro curioso el Internet era visitado por muy pocos ciudadanos corrientes. Sin embargo, la Web hizo algo sorprendente: No solo hizo práctico y fácil la construcción de software que permitía compartir información por hipervínculos (enlaces de una página a otra distribuídas geográficamente por Internet) por medio de un nuevo concepto llamado un "Navegador Web", sino que además abrió las puertas a toda una revolución que aun sentimos en este preciso momento. Yo fui uno de los afortunados que estuvo en la Web desde su mismo inicio, e incluso tengo una fotografía mental de lo que sin duda fue uno de los momentos más impactantes de mi vida: El día que alguien me mostró la primera versión del navegador Web Mosaic en una terminal AIX a blanco y negro de IBM en la Universidad de Boston (Mosaic eventualmente se transformó en Netscape, posteriormente en Mozilla y después el actual Firefox). Literalmente creo que me puse pálido de la emoción al ver el futuro ante mis ojos... Ese mismo día no solo compilé mi primer servidor web (el NCSA HTTPd, que eventualmente se transformó en Apache), sino que además hice mi primera página web (en ese entonces hacer una página web era extremadamente trivial, las etiquetas de HTML necesarias para hacer lo básico se contaban con los dedos de las manos). Ese fue el día en que decidí que me iba a dedicar a tecnologías web, cosa que hice y que me llevó a muchos lugares interesantes en la vida. Fue en esos primeros días que además construí la posible primera Intranet Web corporativa del mundo, en la empresa EMC (líder mundial en almacenamiento masivo para grandes empresas), en donde en ese tiempo yo trabaja en el Advanced Technology Group investigando ciencias y tecnologías de avanzada que más tarde verían la luz del mundo, como almacenamiento holográfico, optimización robótica en centros de datos, televisión de alta definición (aunque la mayoría del mundo lo desconocía, ya en esos tiempos teníamos prototipos de televisores de alta definición que utilizamos para el desarrollo de almacenamiento de alta velocidad que eventualmente sería utilizado por empresas japonesas), e incluso nos mojamos un poco la punta del pié con temas de Mecánica Cuántica (así que ahora ya saben de donde proviene parte de mi experiencia escribiendo artículos técnicos en eliax). Sin embargo, no cabe la menor duda que en el gran orden de las cosas, la mayor contribución de la Web ha sido el de ser el principal catalizador de la integración de la humanidad. A diferencia de libros, el radio o la TV, que son vehículos de información desde pocos hacia muchos, y de forma unidireccional, la Web hizo posible por primera vez la comunicación desde uno a uno o desde muchos hacia muchos, y de forma bidireccional e instantánea. Gracias a la Web es que estamos teniendo "revoluciones digitales" como las de Irán o la de Egipto, o haciendo a las empresas más honestas, o exponiéndose todo tipo de escándalos. La Web está democratizando al mundo, educándolo y abriéndole los ojos, y eso solo puede significar una cosa: Aun con todos nuestros problemas, nos encaminamos a un mundo mejor. Todavía me sorprende que a Tim-Bernes Lee no le hayan dado un premio Nobel... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 5, 2011
|
![]() ![]() ¿Sabían que todos nosotros y todo el Universo, desde personas hasta planetas, desde estrellas hasta galaxias, son virtualmente invisible, y que sin embargo hemos evolucionado para ver las cosas opacas o sólidas? ¿No lo creen? Les explico a continuación... La mayoría de las personas que hayan estudiado al menos hasta la secundaria, o incluso aquellos que son autodidactas saben bastante bien que todo lo que vemos en el Universo está compuesto por átomos (aunque existen cosas infinitamente menores, pero eso va más allá del objetivo de este artículo). Es decir, una mesa, un caballo, una computadora, nuestro Sol, las nubes, el agua, una piedra, una manzana o una persona, están todos compuestos por átomos, y en muchos casos por el mismo tipo de átomos, y lo que nos diferencia es los patrones que estos hacen unos con otros. Pero he aquí la parte interesante en donde entra este tema de la invisibilidad: Un átomo está compuesto en su núcleo por protones y neutrones, y en su órbita habitan los diminutos electrones, y lo interesante del caso es la distancia que existe entre los electrones y el núcleo... Para que tengan una idea, si un núcleo de un átomo fuera del tamaño de una pelota de boliche, los electrones estarían flotando en órbita a una distancia de unos 18 kilómetros (11 millas), y no solo eso, sino que un electrón sería del tamaño de la puntita de un alfiler. Y en medio de todo eso, solo existe espacio vacío. Y más asombroso aun, existen distancias similares entre un átomo y otro. En otras palabras, una manera de imaginarnos el universo de los átomos en escalas de nosotros los humanos es pensar que existen muchas bolas de boliche flotando en el espacio, a una distancia de unos 50 a 100 kilómetros de distancia unas de otras, y en el medio de ellas unas diminutos cabezas de alfileres flotando rápidamente. Si se pueden imaginar eso, entenderán que en la realidad los espacios son tan amplios entre los electrones y el núcleo, y entre un núcleo de un átomo y otro, que en realidad sobre el 99.9999999% de todo lo que creemos ver como sólido es en realidad transparente. Es una ilusión. Pero, ¿y de dónde proviene esa ilusión? ¿y por qué percibimos el mundo así? Pues la respuesta es bastante sencilla: Evolucionamos así porque esa es una forma óptima de nuestras mentes poder manipular el mundo a nuestro alrededor. La razón por la que vemos con nuestros ojos, es porque ondas electromagnéticas interactúan en miles de millones de veces por segundo con el material que conforma nuestro ojo, y gracias a la dualidad de la naturaleza en donde toda onda es también una serie de partículas, somos capaces de captar esos fotones de luz que rebotan y saltan por todos lados hasta llegar a nuestros fotosensores en la retina. Cuando eso ocurre, nuestro cerebro capta solamente "la gran imagen" abstracta que conforman los patrones del mundo, en vez de los pequeños detalles, en esencia haciendo que el cerebro "rellene" los espacios de la realidad, ofreciéndonos una visión "sólida" del mundo. Y si se encontraron esto curioso, otro dato curioso es que como expliqué hace algunos años acá en eliax, incluso los colores que percibimos del mundo son totalmente inventados por nuestra mente, ya que los colores tampoco existen, sino que son una herramienta más fabricada por nuestras mentes para sacarle sentido al mundo... artículo original que inspiró este acá mismo en eliax Actualización: Al leer los comentarios, veo dos tipos de ellos, los que se asombran, y los que tratan de explicar que esto es erróneo. Para el segundo grupo (y en particular para lectores técnicos) ofrezco una explicación adicional a continuación... Ciertamente, el tamaño de las ondas electromagnéticas en el rango visible (lo que llamamos "luz") es mayor que la distancia entre el núcleo de un átomo y sus electrones (o electrón, en el caso de algo como un átomo de hidrógeno), por lo que tomando ese punto de vista podemos decir que lo que vemos con los ojos es simplemente la realidad que los fotones de luz nos traen a los ojos. Sin embargo, hablar así no es más que una versión disfrazada del Principio Antropomórfico, en donde asumimos que el mundo fue creado en torno a humanos. Otra manera de ver este Principio es decir que nosotros vemos el mundo en torno a nuestras limitantes como humanos. Pero la realidad es que esos espacios inmensurables sí existen en el interior de los átomos, y entre átomos, y el solo hecho de que no podamos verlos directamente no significa ni que no existan, ni que nuestra mente nos pinta la realidad como es. El hecho de que detectemos fotones en nuestras retinas, es simplemente un producto de como hemos evolucionado. Quien sabe, si existiera una entidad inteligente en el Universo pero a un tamaño microscópico (esto es pura especulación), quizás estos verían estas distancias ya que percibirían el mundo no con fotones, sino que por otros medios. Y a eso es que me refiero con que nuestra mente nos engaña, pues la realidad es otra, y dada las limitantes evolutivas de nuestras especie, percibimos al mundo de forma totalmente diferente a como esta es tras bastidores. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 30, 2011
|
![]() ![]() Lo que estamos viendo en estos momentos, mis querid@s lectores, y que no quepa duda, son los inicios de la revolución social más importante de nuestra existencia en el planeta desde que creamos el concepto de Democracia. Como bien dijo Punset, las revoluciones que antes tomaban mil años, hoy toman mil días (o mucho menos), y como he escrito ya varias veces en el blog, el Internet y las redes sociales se han convertido en el arma más poderosa de los ciudadanos para hacer que sus voces no solo se oigan, sino que se escuchen. Lo que vemos en España es un modelo que espero sea copiado y mejorado por todas las naciones del mundo (ya está siendo emulado en Grecia, según leí recientemente). Es hora de que los gobierno corruptos, así como aquellos que simplemente no escuchan a sus ciudadanos, aprendan y entiendan que están en sus posiciones para servirnos. Ellos trabajan para nosotros, y nosotros somos los que debemos tener el poder de destronarlos del poder si no cumplen las funciones para los cuales fueron elegidos. Y muchos dirán, ¿pero para eso no son las elecciones? Pero el problema es que los gobiernos se están degenerando a un grado tal, que los pueblos en muchas instancias ya no votan por su líder favorito, sino que por el que piensan es el menos malo, y eso no es democracia, eso es esclavitud ante un sistema que debe adaptarse a los tiempos en que vivimos, en donde gracias a la universalidad del Internet, los ciudadanos debemos poseer una mayor y más directa participación en los gobiernos y nuestros destinos. Gracias al Internet y el fenómeno de las redes sociales, se hace cada vez más difícil para los gobiernos esconder información, o tomarnos el pelo y asumir que todos somos unos tontos. Hoy día solo se necesita de un tweet o un usuario en Facebook para iniciar una cadena viral más potente que todas las bombas atómicas del mundo combinadas. El día ha llegado en donde los ciudadanos le decimos a nuestros gobiernos: Suficiente, queremos más control sobre nuestras vidas. Recuerden que la razón principal por la cual tenemos un modelo con representantes que elegimos cada cierta cantidad de años, es porque cuando se idearon estos modelos no existía una forma práctica de participación ciudadana directa. Las distancias eran enormes, el tiempo se necesitaba para la supervivencia de la familia, los niveles de educación eran pobres, y la ignorancia reinaba en la mayor parte del mundo. Pero hoy estamos despertando de esa Edad Oscura. El mundo está cada vez más educado y conectado. Lo que antes tomaba meses o quizás días para enterarnos ahora toma solo segundos. Hemos substituído el papel por electrones que se mueven a la velocidad de la luz. Nuestras mentes, antes ignorantes de las ideas de nuestros hermanos al otro lado del mundo, están cada vez más fusionadas. Ya no existe razón para que cada ciudadano no tenga acceso directo y en tiempo real a las decisiones que se toman en los gobiernos. Incluso para que participen y voten en estas decisiones. El modelo de gobierno que tanto nos ha servido por milenios ha llegado hasta donde nos iba a llevar. Es hora de crear un nuevo tipo de gobierno que tome los ideales de la democracia y los haga por fin realidad: Un gobierno de todos, por todos y para todos. La ciencia y la tecnología por fin nos ha dotado de una herramienta, a la que hemos bautizado el Internet, que nos permite por fin trascender barreras políticas, sociales, culturales, teológicas y económicas, y que permite que por primera vez la voz de cada ciudadano sea escuchada, y no que su voz sea diluída en un pequeño embudo de representantes cuyas decisiones en muchos casos no tienen absolutamente nada que ver con el porvenir de los ciudadanos, sino que responden a intereses personales y compromisos políticos. Noten que no estoy hablando de que iniciemos una revolución y establezcamos una anarquía, sino que es hora de que nuestros líderes entiendan, dado los mensajes que claramente estamos enviando a través de las redes sociales, de que es hora de que nos sentemos como seres humanos, no como españoles o egipcios o libios, sino que como seres humanos, y pensemos hacia donde vamos ahora. Y esto debemos hacerlo sin miedo y con paso firme. Muchos se sacrificarán en el proceso, y la transición no dejará de ser traumática, pero como siempre le he dicho a mis amigos más cercanos, a lo que hay que temerle no es a morir, sino al no haber vivido, y ciertamente esto que estamos haciendo en estos momentos lo hacemos para una mejor vida para todos, desde los que estamos aquí ahora mismo, hasta nuestros descendientes quienes esperamos vivan una vida aun mejor que la que estamos viviendo en estos emocionantes momentos de nuestra historia. Así que ciudadanos del mundo, ¡no pareis! autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 19, 2011
|
Hoy quiero compartir esta visionaria entrevista a una de las personas que más he admirado en toda mi vida, Isaac Asimov, realizada mucho antes de existir el Internet como lo conocemos (y mucho menos, la Web).
La entrevista (subtitulada en español) responde una serie de preguntas de forma tal que casi se puede decir que Asimov tenía una máquina del tiempo para predecir el futuro. Lo importante (y quizás asombroso) sin embargo, es que casi todo lo que dijo en ese entonces no solo aplica a hoy, sino que incluso hoy día existen personas que aun no entienden la simpleza de las respuestas de Asimov. Si estás interesado en futurología, historia, tecnología y/o educación, no puedes perderte este video. ¡Gracias al lector ASD por ofrecer el enlace en este comentario pasado acá mismo en el blog! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 18, 2011
|
![]() Se trata del hecho de que aunque al inicio el Internet representó la liberación de la información y la democracia, que algo recientemente está bloqueando ese libre intercambio de información: Filtros personalizados. En el video Eli explica como una vez notó que las publicaciones dentro de Facebook de sus amigos que simpatizaban por un partido político opuesto al de él cesaron eventualmente de surgir en su pared de Facebook, notando él que Facebook (tratando de ser inteligente y optimizador) utiliza un algoritmo que decide (basado en los enlaces de tus amigos que más haces clic) con cuales amigos simpatizas más y por tanto de cuales amigos poner información en tu pared de Facebook. Pero eso, alega Eli acertadamente, crea una "burbuja" que limita su visión del mundo, ya que lo limita a ver solo las cosas que son de su agrado, mientras evita que vea la perspectiva de los demás (algo que es sumamente importante todos hagamos - yo lo hago constantemente forzándome a ponerme en los zapatos de los que no están de acuerdo con mis ideas). Agrega que no es solo Facebook. Una vez le pidió a varios amigos en distintas partes del mundo que buscaran por la palabra "Egipto" y le tomaran una foto a lo que veían en sus pantallas y se lo enviaran. El resultado: Resultados totalmente diferentes en cada uno de ellos. Según Eli, Google utiliza unos 57 parámetros distintos para decidir lo que cada persona ve en su pantalla. Eso significa que no todos vemos lo mismo, aun buscamos por lo mismo. Uno de sus amigos por ejemplo fue alertado sobre el problema de los derechos humanos en Egipto, mientras que otro fue bombardeado con información turística de esa nación. Pero lo preocupante es que esta es una tendencia que se esparce como pólvora en todos los portales de Internet, en donde hemos substituído censuradores humanos por filtros electrónicos. Así que el pedido a la industria en general es que nos permitan (1) saber que existen estos filtros, (2) poder controlarlos y decirles qué restricciones aplicarles a nuestros horizontes, y (3) modificar tales algoritmos para que sean más sensibles no solo a los deseos de cada uno de nosotros, sino que a los temas que nos afectan a todos como humanidad, permitiéndonos experimentar cosas que quizás no nos gusten, pero que nos ofrezcan una perspectiva diferente del mundo. Finalmente, noten que esta es una idea que expresé desde otro punto de vista hace un par de años, en este artículo del 2009 titulado "La MetaWeb dividiendo el Internet en islas de información", por lo que recomiendo lean también ese artículo si les intrigó este artículo de hoy. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 7, 2011
|
![]() Hoy los envío a un par de muy breves y concisos artículos en donde Max ofrece consejos sobre como mejorar un guión, utilizando la metodología interna de Pixar, y como verán, los artículos son bastante útiles. parte 1 del artículo, en inglés (y versión traducida por Google al español) parte 2 del artículo, en ingles (y versión traducida por Google al español) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 5, 2011
|
![]() Específicamente, quieren hacer un programa al que llaman el "100-Year Starship Study" (El Estudio a 100 años para Naves Espaciales), en donde solicitan ideas e información del sector público y privado (incluyendo individuos) con el propósito de crear un mecanismo auto-sostenible que conlleve a la creación de tecnologías que de aquí a 100 años haga factible y práctico viajar a otras estrellas en la galaxia. DARPA agrega que las ideas generadas muy posiblemente encuentren utilidad al corto y mediano plazo, incluso mucho antes de el proyecto llegar a su objetivo en 100 años, posiblemente generando ideas y técnicas que conlleven a mejorar o inventar nuevas maneras de propulsión o tecnologías aplicadas en otras áreas de avanzada. Según DARPA, estas son las cualidades que busca en este proyecto: 1. Que el proyecto sobreviva más allá del horizonte de 1 siglo. 2. Que el proyecto sea auto-regulado, libre de intervención de gobiernos. 3. Que el proyecto se financie a él mismo, libre de fondos gubernamentales. 4. Que el proyecto sea relevante en acercar a la humanidad en el objetivo de lograr viajes interestelares, así como acercarnos a temas relacionados en tecnología, biología, sociedad, economía y otros. Los interesados en aportar ideas pueden hacerlo en este enlace hasta el próximo 3 de Junio 2011. fuente oficial en DARPA autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 3, 2011
|
![]() ![]() Reflexiones 25: El Arca del Conocimiento Universal... Dentro de 57 millones de años... Sonda robótica (después de un protocolo matemático diseñado para que seres extraterrestres entiendan el mensaje): "Hola, Este mensaje almacenado en esta sonda robótica con Inteligencia Artificial es una entre millones que en estos instantes están explorando esta galaxia y otras con el fin de pasar el conocimiento universal de seres inteligentes a otros en donde sea que estos se encuentren. Esta sonda fue deliberadamente programada para permanecer parcialmente escondida en órbita de planetas con el potencial de vida inteligente, en espera de que seres puedan descubrirla y salir a contactarla, señal de que han alcanzado un grado de madurez tecnológico suficiente como para poder interpretar este mensaje. La sonda además está programada para auto-replicarse y hacer que sus descendientes continúen buscando vida que puedan descodificar futuras versiones de este mensaje. Este mensaje lleva almacenado 57 millones de años terrestres en espera de ustedes... Como ya sabrán, la aceleración de expansión del universo eventualmente apartará a las galaxias unas de otras, dejando un cielo relativamente oscuro a grandes escalas, lo que podría ser fuente de grandes huecos de evidencia para futuros astrónomos poder entender el origen de nuestro universo. Uno de los objetivos primarios de esta sonda es la de diseminar el conocimiento adquirido a otras especies inteligentes, con el objetivo de llenar esos huecos y de posiblemente ayudar con nuevas teorías científicas. Otro objetivo de esta sonda es almacenar tantos datos ustedes puedan aportar para que réplicas de esta sonda puedan continuar su misión hacia otros rincones de nuestro universo. En el trayecto de 57 millones de años terrestres hacia este momento, esta sonda y sus clones han contactado 2 civilizaciones inteligentes adicionales a la terrestre, y sus conocimientos también son parte de la bitácora de esta unidad. En los bancos de memoria de la sonda encontrarán una enciclopedia de nuestros logros científicos y tecnológicos, los cuales esperamos les sean útiles. Así mismo incluímos miles de millones de patrones culturales representando nuestras artes, ciencias, historia, filosofías y todo lo que representa quienes somos hasta el momento de enviar estos datos al espacio. Es ahora nuestro deseo que hagan lo mismo, cargando los bancos de memoria de esta nave robótica con todo el conocimiento que hayan adquirido. Es imperativo alcanzar otras galaxias antes de que estas resedan de nosotros para siempre... A continuación presentamos el índice de contenido de esta Arca del Conocimiento Universal. Sección 1: Sobre el origen de nuestro Universo y sobre el Multiverso..." Reflexión inspirada en este artículo y este otro. Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Han pasado 4 años de esta noticia, la acabo de encontrar y eso que llevo un par o tres de años leyendo diariamente el blog... Una historia muy triste pero que a la vez, me hace todavía creer en nosotros los humanos, aún hay gente buena en el mundo.
Javi Bertrán"
Javi Bertrán"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax