miércoles, mayo 25, 2011
|
![]() Hoy la supercomputadora más potente del mundo es la Cray XK6, una meta-máquina compuesta por procesadores x86 de AMD (Opteron 6200) y GPU (procesadores gráficos genéricamente programables) de NVIDIA (la Serie Tesla-20). Esta máquina funciona con una versión especializada de Linux, y según Cray es una supercomputadora "genérica" en el sentido que no es necesario crear software especializado, lo que para los que son fans de los video-juegos significa que por fin podemos jugar Crysis en alta definición y quizás a 60 cuadros por segundo... :) Pero más allá de los chistes, esta máquina puede procesar unos números bastante serios. 50 PetaFLOPS de poder es suficiente como para hacer 50 mil millones de millones de cálculos de punto flotante por segundo. Nota: Vale la pena aclarar que esta computadora no está actualmente funcionando a 50 PeteFLOPS, sino que según Cray puede expandirse hasta 50 PetaFLOPS... fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Desde hace al menos el 2005 (como en este artículo) les he venido hablando de automóviles robóticos que se manejan solos.
Hoy día incluso empresas como Google han desarrollado autos y software que se manejan solos, pero sin embargo, a la fecha no existe nada como lo que les mostraré hoy... El ZMP RoboCar es un auto que no depende de mapas pre-hechos (aunque ciertamente los puede utilizar), sino que es un auto robótico con capacidad de no solo aprender nuevas rutas por su propia cuenta (sin mapas), sino que incluso dibujar tales mapas en su memoria para futura referencia. Esto en otras palabras es un gran paso para un futuro de navegación robótica de largo alcance, y algo que sin duda hará incluso más práctico el prospecto de tener una sociedad libre de autos manejados por humanos (salvo los que deseen hacerlo por placer en pistas especializadas para tal fin). Noten en el video a continuación que se puede ver en varios segmentos el proceso de trazado de mapas del robot en tiempo real. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 24, 2011
|
![]() Investigadores de la University of California, Berkeley recientemente afirmaron que Grafeno, un material del cual llevo años hablándoles en eliax, hará posible incrementar dramáticamente la transmisión de datos en redes ópticas. Grafeno es un material sintético compuesto de una "tela" de átomos de carbono de un solo átomo de espesor, y en una estructura bastante específica y ordenada. Según los investigadores que trabajan en este proyecto, con Graphene es posible crear circuitos que cambien de estado a una frecuencia de 500GHz, al menos teóricamente, y cuando lleguen a esa frecuencia será posible crear redes a velocidades no solo de 1 Petabit por segundo, sino que incluso llegar hasta redes de 1 Exabit por segundo (para entender mejor estas cifras, consultar este artículo previo en eliax). Para que tengan una idea, hoy día una red hogareña típica mueve datos a 100Mbps, mientras que una corporativa quizás utilice switches modernos de 1000Mbps (básicamente 1Gbps, o 1 Gigabit por segundo). ![]() O en otras palabras, 1Ebps es mil millones (1,000,000,000) de veces más rápido que una red corporativa moderna. O en otras palabras, podríamos transferir 25 millones de DVDs de 4.7GB de espacio cada uno, en un solo segundo. Si esto no le huele a alguien como una obra de la Singularidad Tecnológica, no se que otra cosa lo haría... Y a propósito, si continuamos como vamos pronto vamos a poder decir que estamos en "La Era del Grafeno", pues este material tiene propiedades tan asombrosas que sus aplicaciones son innumerables, y van desde el almacenamiento ultra-masivo de datos hasta la creación de procesadores de ultra-rápida velocidad. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 23, 2011
|
![]() Este agujero negro en particular se encuentra en una vecina galaxia llamada la "Centauro A", y que en términos relativos se encuentra cercana a nosotros (12 millones de años luz), y la imagen que ven es el resultado de los "chorros" de gas estelar que estos agujeros negros por lo general emanan en sus polos. Una forma de imaginarlo es pensando que la Tierra es un Agujero Negro, y que desde nuestro polo norte y sur salen dos grandes chorros de gas en direcciones opuestas. Este es un mecanismo que aun no se entiende por completo, pero sí se especula (y más con esta evidencia fotográfica en rayos X por el observatorio espacial Chandra de la NASA) que en algún momento y acorde cae materia al horizonte del agujero negro, que parte de esta es reemitida de forma espectacular por los polos del Agujero Negro. Noten que un Agujero Negro no es más que una estrella que exhausta suficiente cantidad de su combustible interno como para poder seguir ejerciendo presión externa en su superficie, lo que causa que la parte externa de la estrella colapse sobre sí misma por su propio peso, lo que genera que toda la materia se comprima en una esfera extremadamente pequeña (en el orden de unos pocos kilómetros). Estos Agujeros Negros contienen tanta materia en tan poco espacio, que son esencialmente objetos ultra-masivos, tan masivos que distorsionan el espacio-tiempo a su alrededor a un nivel tal, que ni siquiera los rayos de luz pueden escapar el ser atraídos a su interior (de ahí el nombre "Agujero Negro", ya que estos objetos no emiten luz y por tanto solo pueden ser observador indirectamente por sus estragos, como en este caso). Finalmente, noten que toda la evidencia apunta a que nuestra propia galaxia, La Vía Láctea, también posee uno de estos titanes en su centro, e incluso se teoriza que ese es el caso en quizás la vasta mayoría de galaxias maduras. fuente 1 fuente 2 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Para los que no sepan, Neuromancer es un libro que salió en 1984, y fue la inspiración para clásicos como The Matrix y Ghost in the Shell, y fue además el libro en donde su escritor (William Gibson) inventó la palabra "Ciberespacio" (Cyberspace), que posteriormente se convirtió en parte de la cultura popular. Incluso hoy día, la obra de Neuromancer está bastante adelantada a su tiempo, y como dice quien la está llevando a cabo a la pantalla (Vincenzo Natali) este es el momento preciso para hacer esta adaptación al cine, ya que gracias a películas como Matrix y AVATAR las audiencias estarán preparadas para varios de los temas presentados en la obra, sin tener que dedicar mucho tiempo en explicar conceptos como mundos virtuales o Inteligencia Artificial. La película ya ha entrado en etapa de pre-producción, habiéndose ya iniciado el desarrollo de los efectos visuales, y el próximo año 2012 inicia la producción principal. fuente Actualización Junio 2024: Después de una larga espera (y la película haber sido cancelada), Apple adquirió los derechos y ya ha anunciado oficialmente que Neuromancer se convertirá en una mini-serie en su plataforma AppleTV+, y dada la complejidad de la novela es posible que esto sea lo mejor que le haya sucedido para poder expandir el materiar y se le haga justicia a la fuente. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() ![]() Las preguntas que planeo responder hoy son ¿por qué compró Microsoft a Skype? y ¿Cuál es el futuro de Skype en las manos de Microsoft? y para iniciar quiero hacer referencia a mi predicción #18 que hice el año pasado para este año 2011, en donde correctamente predije (copio literalmente): "18. Microsoft a comprar una gran empresa con millones de usuarios". Obviamente cuando escribí esa predicción no sabía con certeza cuál empresa de millones de usuario sería que Microsoft compraría, pero lo importante es el motivo por la cual escribí esa predicción, y una pista es lo que escribí en la misma predicción: "[...] Microsoft (es decir, Steve Ballmer) pensará que la forma de ganar mercado es comprando a Yahoo (u otra gran empresa como AOL, MySpace, etc), lo que será un gran error ya que la falta de competitividad de Microsoft no tiene nada que ver con cuantos usuarios se tiene, sino que con la calidad de las ofertas, en innovar antes que la competencia, y en ser primero en los mercados con soluciones elegantes y sencillas para el consumo masivo." En otras palabras, una de las razones por la cual Microsoft compró a Skype es para obtener una gran comunidad de millones de usuarios a quienes podría utilizar para reforzar sus otras ofertas (o lanzar nuevas ofertas, quizás en redes sociales). Recordemos que Microsoft no tiene absolutamente nada que compita contra Facebook, y Bing no ha hecho mucho en contrarrestar el tren de Google en el mercado de buscadores y publicidad por Internet, mientras que Hotmail/LiveMail se desangra con migraciones masivas hacia GMail. Como si fuera poco, Windows Phone 7 (WP7) fue un total fracaso en su salida al mercado. Para que tengan una idea, según Gartner en todo el primer cuarto de año del 2011 (es decir, en 3 meses) Microsoft vendió apenas 1.6 millones de celulares con WP7. Pongan en contexto el hecho de que se venden 1.6 millones de celulares Android cada 4 días, e irán notando por qué debe existir mucha preocupación en los pasillos de Microsoft... Y como si fuera poco, Apple, Amazon y Google amenazan con apoderarse del naciente mercado de media y aplicaciones en la Nube de Internet para consumidores, y al final lo que tenemos es a un Steve Ballmer (el Gerente General de Microsoft) en aprietos. Así que en mi opinión, la compra de Skype por US$8,500 millones de dólares (la compra más grande que ha hecho Microsoft en tres décadas) fue una movida desesperada por Steve Ballmer para (1) distraer a los inversionistas del hecho de que deben hacer que renuncie y (2) similar a la sociedad que recientemente forjó con Nokia, tratar de hacer algún tipo de milagro para salvar el pellejo de Microsoft en el mercado móvil, de redes sociales y de la Nube de Internet. Pero, ¿verdaderamente salvará esto a Microsoft de lo que sin duda es una tendencia en espiral hacia la irrelevancia en el mercado de consumidores (con la excepción de Xbox/Kinect)? Lo dudo, y explico a continuación por qué... Primero, pagar US$8,500 millones por Skype fue un malgasto de recursos por parte de Microsoft (y espero no tener que comerme mis palabras en un par de años). Honestamente no puedo creer que Microsoft, con todos sus recursos humanos, técnicos, científicos, de investigación y mercadológicos no pudo "clonar" a Skype por incluso mucho menos de US$100 Millones de dólares (y si lo desean, tiren por la ventana US$900 millones más en publicidad). Incluso, si queremos ir más lejos: Microsoft fácilmente, después de crear un clon de Skype, pudo utilizar US$3,000 millones de dólares para regalarle 1 año de llamadas internacionales gratuitas a 100 millones de personas en todo el mundo. Y no se necesita ser un genio para deducir que a quien sea que le oferten 1 año entero de llamadas internacionales gratis es muy posible que termine adoptando cualquier tecnología nueva que tenga que instalar en su PC, iPhone, Android o WP7. Es más, ¿qué tal si creaban además un servicio de 2 años de llamadas internacionales gratis solo para usuarios de WP7? Eso sin duda que podría incrementar su tajada del mercado, y muy posiblemente asentaría rápidamente a WP7 en el sector empresarial, quienes adoptarían esta plataforma como una manera de aminorar gastos. Y noten que aun con estos cálculos, le estoy ahorrando a Microsoft unos US$5,000 millones de dólares, de los cuales podríamos utilizar unos US$2,000 millones más como "incentivos" a las empresas de telefonía móvil para que ofrezcan WP7 como una de sus ofertas principales. Sin embargo, todos sabemos que uno de los factores de éxito de Skype es el hecho de que es una plataforma universal. Hoy Skype cubre prácticamente el 97% del universo de dispositivos desde los cuales podríamos hacer una llamada telefónica (o de video-conferencia), desde Windows, Mac y Linux, hasta iPhone y Android, por lo que eliminar esa universalidad de Skype sería una pesadilla para Microsoft que haría que los usuarios de Skype rápidamente busquen alternativas. Y eso nos lleva a otro punto. A diferencia de algo como Facebook en donde millones ya tienen sus vidas atadas sin forma fácil de salir, la historia nos enseña que los consumidores no son muy leales a tecnologías de telecomunicaciones. A través de los años han surgido innumerables tecnologías de chateo y VoIP (Voz por Internet, como el mismo Skype) y los usuarios siempre están dispuestos a migrar, y no creo que Skype sea la excepción a la regla. Creo que en estos precisos momentos, si Microsoft limitara el alcance de Skype, el resultado sería dejar a Skype extremadamente vulnerable a migraciones masivas hacia otras alternativas, en donde al menos Google estoy seguro estaría más que feliz de llenar el hueco dejado por Skype. Lo que nos lleva a la conclusión de que (1) Microsoft no puede hacer a Skype un servicio exclusivo de sus propiedades (Windows, WP7, Xbox Live, etc) sin perder los cientos de millones de usuarios cuyo motivo fue que compró a Skype en primer lugar, y (2) Microsoft pudo muy bien o haber licenciado a Skype (por unos pocos millones) o simplemente creado un competidor desde cero. En otras palabras, Microsoft en mi opinión acaba de pagar US$8,500 millones de dólares por el derecho de decir que es dueño de Skype y sin obtener ningún beneficio adicional contundente. Sin embargo, tras bastidores, es posible que Ballmer tenga otros planes para Skype: utilizar sus millones de usuarios como base para crear una nueva red social que compita contra Facebook (y a menor medida, Google). Sin embargo, una vez más, esta es una tarea "cuesta arriba" pues (1) Microsoft tendría que ofrecer una experiencia significativamente superior a Facebook para hacer que los usuarios de Facebook migren, cosa que dudo puedan hacer efectivamente (y créanme que soy el primero que quisiera estar equivocado, pues necesitamos competencia contra Facebook), y (2) debido a la naturaleza de Skype, se hace bastante difícil crear una plataforma en torno al uso de voz que no distraiga de la funcionalidad básica de hacer llamadas (y si no, pregúntenle a eBay que no supo qué hacer con Skype). Entonces, ¿qué más podría hacer Microsoft con Skype? Pues, si nos vamos a terreno altamente especulativo, Microsoft podría tratar de volcar el modelo tradicional de telefonía móvil, efectivamente utilizando la influencia de su sociedad con Nokia para crear acuerdos en donde por fin se modernice el sistema de telefonía móvil, el cual salvo algunos cambios cosméticos, no es más que el mismo sistema de telefonía de hace un par de décadas atrás, de forma que Microsoft podría establecer Skype como la nueva plataforma sobre la cual todos los futuros celulares basarían sus comunicaciones. Sin embargo, dudo que Microsoft haya pensado o siquiera trate de hacer esto, ya que la influencia que tienen actualmente Google y Apple en el mercado es tan fuerte, que simplemente no permitirían que eso sucediera. Sin embargo, valía la pena mencionar el escenario pues ciertamente es una posibilidad, aunque con pocas probabilidades de materializarse... Así que en conclusión, no veo esta compra como algo bueno para Microsoft, sino que más bien como una distracción o movida desesperada de Ballmer para tratar de aferrarse al poder de su empresa o pegar un "golpe de suelte" en el cuadrilátero. En cuanto a consumidores, creo que saldremos perdiendo al mediano plazo en relación a Skype, pues ahora peligra la universalidad de esta plataforma, pero por otro lado saldremos ganando al largo plazo ya que esto abre ahora una brecha para un nuevo competidor que ofrezca un reemplazo de Skype (y por el momento, Google, Apple, y creo que incluso quizás hasta Facebook y Amazon estarán dispuestas a probar su suerte en ese espacio). Así que lo vuelo a repetir: Hora de que Ballmer salga de Microsoft. Se necesita liderazgo nuevo y frezco para salvar la empresa. Gente que sepa innovar y marcar el rumbo en vez de reaccionar a las innovaciones de los competidores... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 22, 2011
|
![]() Como un experimento, he subido mi libro del 2001, "Máquinas en el Paraíso" a la tienda Kindle de Amazon, aunque noten que planeo continuar ofreciendo la versión gratuita del libro en el blog en el mismo lugar de siempre, para aquellos que no puedan pagar los US$3 dólares que cuesta el libro en Amazon. Los objetivos de esta iniciativa son los siguientes: 1. Ver cómo funciona la tienda Kindle, con miras a posiblemente utilizar ese canal como la forma de distribución de mi próximo libro que planeo escribir a finales de este año. 2. Para documentar en un futuro artículo en eliax como cualquiera pueda auto-publicar su libro en formato electrónico en esta tienda, así como explicar mis experiencias con el servicio. 3. Para aquellos que siempre me escriben preguntando como poder contribuir por el esfuerzo que dedico en eliax todos los días. Ahora tienen un medio en donde contribuir al blog (todo el dinero recaudado planeo reinvertirlo en asuntos educativos concernientes a eliax). Noten que US$3 dólares es lo que uno gastaría en comprar una hamburguesa que los alimentaría por un día, mientras que al comprar el libro obtendrán comida para la mente que los alimentará toda una vida... :) A continuación, respondo a algunas preguntas que quizás tengan sobre esta iniciativa: 1. No tengo un lector Kindle, ¿qué opciones tengo? El lector Kindle en software lo puedes descargar gratuitamente para Windows, Mac OS X, iPhone/iPodTouch, iPad, Android, Blackberry y Windows Phone 7. Puedes obtener el lector para tu plataforma preferida en este enlace oficial de Amazon. Puedes incluso comprar el libro ahora mismo y descargarlo después en cualquier plataforma en donde obtengas el lector. 2. ¿Es la versión gratuita del libro idéntica a la versión Kindle pagada? Salvo por un par de correcciones menores, las dos versiones son idénticas. 3. ¿Piensas eventualmente remover la versión gratuita del libro y tener solo la versión pagada? No. Máquinas en el Paraíso siempre será también ofertado gratuitamente acá en el blog, aunque obviamente agradecería que lo compren si pueden. 4. ¿Cómo más puedo contribuir? Les agradecería enormemente si abren una cuenta en Amazon (es gratis y solo toma un par de minutos) y escriban sus opiniones sobre el libro en un "review/crítica" en Amazon. Pueden escribir su crítica y ofrecer una calificación en este enlace. Así mismo pueden contribuir recomendando el libro en formato Kindle a sus amigos. enlace a Máquinas en el Paraíso en la tienda Kindle de Amazon autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Un paciente decidió recientemente amputarse voluntariamente su mano para reemplazarla por una biónica, en lo que en mi opinión es un punto clave en nuestra evolución hacia una Humanidad 2.0... El paciente, identificado simplemente como "Patrick", es un austriaco que tras un accidente en motocicleta hace poco más de una década perdió todas las habilidades motoras y sensoriales de su brazo izquierdo. Con el tiempo y después de varias operaciones, este recuperó gran parte de la movilidad de su brazo, pero nunca de su mano izquierda. Así que hace un par de años le hicieron una propuesta: ¿qué tal amputar la mano y reemplazarla por una biónica, 100% sintética? Según Patrick, ya no había nada más que pudiera hacer para arreglar su mano biológica, la cual era ya más que todo un adorno inmóvil, por lo que tomó la decisión de hacerse la operación, y como verán en el video a continuación, los resultados fueron (considerando que esta es la primera operación de este tipo) verdaderamente asombrosos. Y noten que ya existe un modelo más avanzado que el que verán en el video a continuación, que le da más dexteridad y mejores sensaciones de uso. Para los que dudaban que algún día veríamos algo como esto, solo les puedo decir que la ciencia ficción y esas charlas "futurísticas" de la Singularidad acaban de dar un paso más hacia nosotros... ¡Gracias a todos los que me enviaron esta noticia por distintos medios! fuente 1 fuente 2 Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 21, 2011
|
![]() ![]() Para hacer esta noticia más romántica, los medios que cayeron en este juego han reportado que el Sr. Camping ha utilizado "su propio dinero" para poner las centenares de vallas publicitarias que adornan todas nuestras ciudades el día de hoy vaticinando el fin de los tiempos. Pues, bajemos a la realidad... Detrás de todo esto se encuentra en realidad una entidad "sin fines de lucro" llamada Family Radio en los EEUU, quienes bajo su disfraz de "sin fines de lucro" han recaudado tan solo desde el 2005 hasta el 2009 la "modesta" suma de US$80 millones de dólares (sí, leyeron bien, ochenta millones de dólares)... Habiendo proveído ese dato (fuente en CNN) no creo necesario tener que decir nada más para entender lo que realmente se mueve detrás de este gran negocio, pero ya que es fin de semana, y supuestamente no pasaremos de hoy, agreguemos un poco más de leña al fuego... Esto, mis queridos amig@s lectores, es precisamente lo que se encuentra en la vasta mayoría de estas sectas. Dinero. Dinero puro y fresco, Pero he aquí algo más increíble aun: Ahora mismo estoy seguro que algunos leyendo estas lineas que escribo están asombrados del hecho pero sin embargo se olvidan que quizás también son parte de un engaño similar, pero por alguna razón que escapa la racionalidad siempre piensan que algo como esto nunca le pasaría a ellos. Simplemente vean el ejemplo de los ladrones de la iglesia llamada "Pare de Sufrir" que fue encontrada culpable de un fraude de US$38 millones de dólares ante sus fieles (y cuyos miembros asombrosamente continúan asistiendo a esa iglesia), o el caso de los famosos curanderos que vemos llenando estadios de Futbol y Baseball en todo el mundo (curiosamente, cobrando unos costos exhorbitante por demostrar sus "milagros"), o el ejemplo de lo fácil que es manipular a las personas para cegarlas ante la realidad... Pero aun más asombroso que todo eso, es que las personas que completamente pensaban que el mundo se terminaría hoy, seguirán teniendo "Fe" en que el mundo de verdad se va a acabar pronto, y buscarán la manera de justificar por qué no se terminó hoy, con excusas que irán desde "rezamos lo suficiente y Dios nos escuchó" hasta "utilizamos el calendario equivocado". Así que la moraleja es la siguiente: Si perteneces a una secta en donde haya que hacer "donativos", o pagar un "diezmo", o la típica "contribución" o "limosna", yo me sentaría esta noche en mi cama y me preguntara de forma sincera, "¿qué estoy haciendo y por qué estoy donando mi tiempo y dinero en vez de invertirlo en mí mismo y mi familia?". Recuerden algo: Las personas que hacen esto lo hacen de forma experta, tomando ventaja de vulnerabilidades psicológicas de los fieles que caen en sus redes, y peor aun, a esos mismos fieles los utilizan como pantalla para cubrir sus verdaderas intenciones, fieles que incluso trabajan de gratis en templos como forma de "ayudar al prójimo", mientras que las arcas de los que los supervisan se llenan de dinero robado del esfuerzo de miles o millones de seguidores. En conclusión, aprovechemos el supuesto fin del mundo hoy, para quizás empezar uno mejor, basado en la racionalidad y el verdadero amor por el prójimo, el cual les aseguro no requiere ni de limosnas, diezmos ni donaciones, sino que de educación, comprensión, entendimiento y diálogo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Si no lo creen, simplemente dirijan su navegador web al enlace a continuación, y recomiendo un navegador web reciente para la mejor experiencia posible (yo lo probé en la más reciente versión de Google Chrome y quedé boquiabierto de lo rápido que funciona). Según los datos técnicos, debe funcionar en Chrome 11, Firefox 4, Opera 11.11 e Internet Explorer 9 (no mencionan nada de Apple Safari). enlace al emulador de PC/Linux en Javascript notas técnicas sobre el emulador preguntas frecuentes (FAQ) sobre el emulador autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Un día como hoy inició este blog, de forma humilde y sin pretender más que informar sobre las maravillas del mundo y expandirle la mente a mis familiares y amigos cercanos, y ahora, cerca de medio millón de ustedes visitan el blog todos los meses (muchos de ustedes varias veces al día). Cada año cada vez que llega esta fecha miro hacia atrás y de verdad me sorprende como evoluciona el blog constantemente. Aunque la fachada de este aparente muy similar año tras año, lo cierto es que tras bastidores este ha cambiado considerablemente. Ha cambiado de ser una simple fuente de noticias a ser una fuente de opiniones, no solo de mi sino que de los innumerables de ustedes que constantemente comparten sus puntos de vista en los comentarios. Quiero aprovechar esta ocasión para decir que una de las satisfacciones más grandes que me ha traído este blog es el hecho de que (modestia aparte) es uno de los pocos lugares en Internet y en idioma español que literalmente atrae todo tipo de público, desde hombres y mujeres hasta fervientes religiosos y ateos, desde jóvenes y ancianos, hasta gays, políticos, economistas, amas de casa, científicos, ingenieros, arquitectos, artistas o simplemente curiosos. Y esto valida una de las cosas que siempre he profesado dentro y fuera de eliax: Todos, sin importar nuestra procedencia, nacemos queriendo saber sobre muchos de los temas que constantemente se debaten aquí, desde la Singularidad Tecnológica hasta los derechos humanos, desde nuestro lugar en el universo hasta las cosas más simples pero curiosas de la vida. Todos nacemos queriendo saber, y es ese deseo de saber, lo que alimenta este blog. Muchísimas gracias de corazón a todos los que me han acompañado en esta odisea, sea desde hace pocos días o desde hace varios años... - José Elías autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 20, 2011
|
![]() Así que he decidido escribir de forma resumida un respuesta general a todos esos comentarios, que de paso servirá para hacernos ponderar sobre muchos otros temas más... Noten que si llegan directamente a este artículo, que es imprescindible que lean ese otro primero antes de continuar con este. 1. ¿Validan la existencia de un Dios estos mundos virtuales? Muchos se apresuraron a llegar a la conclusión de que si existen mundos virtuales que eso "confirma" la existencia de un Dios. Noten que no tengo absolutamente nada en contra de la existencia de Dios, pero debo dar una respuesta racional a esos comentarios: Es todo lo contrario, esto quizás compruebe que exista no un Dios, sino que simples "creadores" o "programadores", personas comunes y corrientes como cualquiera de nosotros hoy día (y no confundamos un Creador o Creadores, con un Dios bíblico, son dos cosas muy diferentes). Es decir, si nos llevamos de la premisa general que en ese artículo nos lleva a pensar en la posibilidad de mundos virtuales (unos dentro de otros en cadena), recuerden que la conclusión se basa en estadísticas, en el hecho de que infinidad de seres creen mundos virtuales, pero esos seres no son "dioses" en el sentido tradicional de que crean milagros, o de que nos observan a cada uno por separado constantemente, o responden a oraciones, o incluso hasta nos envían cataclismos de vez en cuando, sino que más bien son seres "comunes y corrientes" post-Sigularidad. Seres que debido a su gran desarrollo tecnológico han podido crear mundos simulados. En otras palabras, en realidad la existencia de mundos virtuales lo que hace es que saca al Dios tradicional del escenario y del centro del Universo, y lo reemplaza con versiones muchísimo más humildes de nosotros mismos y en cantidades innumerables. Y para que entiendan mejor: Según la premisa del artículo, post-Singularidad llegaremos a un punto en donde alguien leyendo este artículo ahora mismo, en un futuro podrá crear su propio universo, pero ese alguien es una persona más de este mundo, un "Pedro" o una "María", no un Dios como muchos piensan de un Dios. Noten que esto obviamente trae consigo otra larga lista de preguntas, como ¿existen Creadores malos? ¿le importa a estos Creadores lo que cada uno de nosotros hagamos? ¿existe un "Creador Maestro" en algún universo raíz? ¿existen más de un universo raiz? etc etc etc, pero eso es material para otros artículos... 2. ¿Podemos detectar que vivimos en un universo simulado? Esto por la misma definición de uno vivir en un universo simulado, nos lleva a la respuesta directamente: No. Sin embargo, hay ciertas cosas que podemos deducir para deducir si posiblemente vivimos en un universos simulado, y una de ellas fue precisamente mi argumento estadístico del artículo pasado que referencié al inicio de este. Es decir, lo más que podemos llegar a concluir es que dado que nosotros podemos crear mundos simulados, que quizás entonces nosotros también podemos existir dentro de una simulación (y noten que tengo un problema con las terminología de "simulación" y "realidad", pues personalmente creo que son la misma cosa, pero eso es material para otro artículo). 3. ¿Si vivimos en un universo virtual, podemos salir de este hacia el "universo madre"? Eso dependerá muy posiblemente de forma exclusiva de quien o quienes creen este universo. Es decir, solo saldríamos si ellos así lo decidieran. Para imaginarnos esto, simplemente pensemos en uno de esos sofisticados video-juegos en 3D de hoy día, en donde vemos personajes haciendo de todo dentro del juego. Si ese personaje obtuviera consciencia de sí mismo, no solo le sería virtualmente imposible saber que está siendo simulado, sino que incluso si dedujera que está siendo simulado, no tendría forma de "salir" de ese mundo. Entonces, ¿cómo saldría alguien de un universo? Pues uno de los Creadores tendría que copiar los patrones mentales de esa persona virtual, y copiar ese software en su mundo local. Similar a copiar un programa de un sitio a otro, con la diferencia de que el programa a copiar estaría dentro de otro programa. Ahora, especulando al extremo (acabo de advertirlos), existe la ligera posibilidad de que un error en el "programa maestro" conlleve a crear un "túnel de fuga de información" entre el universo simulado, y el que lo contiene. Para los ingenieros en computación, esto sería como un "Buffer Overflow", en donde se toma ventaja de un error del software maestro para que el software "esclavo" salga de su espacio e invada el espacio del software "maestro". Esto, quizás lo veamos en algún cuento futuro mío en Reflexiones... :) Pero habiendo dicho todo eso, y aun si encontramos una falla en el sistema que nos permitiera salir de este universo a otro, aun así nos enfrentaríamos a otra pregunta tan alta como cualquier muralla que se puedan imaginar: ¿y cómo sabemos ahora que ese mundo al que salimos, es el último, la raiz, y no uno más en una cadena recursiva de otros mundos? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 19, 2011
|
Hasta ahora los libros electrónicos solo se vendía más en los Top-10 y en ciertas categorías, pero desde ahora, por cualquier medida que se tome, Amazon ya vende más libros electrónicos que impresos, por lo que podemos decir que al menos en esa nación ya inició la decadencia de los libros en papel. Siendo más específicos, por cada 100 libros impresos que Amazon vende, ya se venden 105 libros Kindle, y noten que hablamos de libros vendidos, no descargados (en cuyo caso las estadísticas estarían aun muchísimo más a favor de los libros digitales). Y si todavía creen que seguirán comprando libros impresos y que no le ven atractivo a los digitales, recomiendo lean esto. Y como siempre, el ultimatum sigue en pie para otros medios impresos... Próxima parada: El resto del mundo. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Hoy quiero compartir esta visionaria entrevista a una de las personas que más he admirado en toda mi vida, Isaac Asimov, realizada mucho antes de existir el Internet como lo conocemos (y mucho menos, la Web).
La entrevista (subtitulada en español) responde una serie de preguntas de forma tal que casi se puede decir que Asimov tenía una máquina del tiempo para predecir el futuro. Lo importante (y quizás asombroso) sin embargo, es que casi todo lo que dijo en ese entonces no solo aplica a hoy, sino que incluso hoy día existen personas que aun no entienden la simpleza de las respuestas de Asimov. Si estás interesado en futurología, historia, tecnología y/o educación, no puedes perderte este video. ¡Gracias al lector ASD por ofrecer el enlace en este comentario pasado acá mismo en el blog! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 18, 2011
|
![]() Se trata del hecho de que aunque al inicio el Internet representó la liberación de la información y la democracia, que algo recientemente está bloqueando ese libre intercambio de información: Filtros personalizados. En el video Eli explica como una vez notó que las publicaciones dentro de Facebook de sus amigos que simpatizaban por un partido político opuesto al de él cesaron eventualmente de surgir en su pared de Facebook, notando él que Facebook (tratando de ser inteligente y optimizador) utiliza un algoritmo que decide (basado en los enlaces de tus amigos que más haces clic) con cuales amigos simpatizas más y por tanto de cuales amigos poner información en tu pared de Facebook. Pero eso, alega Eli acertadamente, crea una "burbuja" que limita su visión del mundo, ya que lo limita a ver solo las cosas que son de su agrado, mientras evita que vea la perspectiva de los demás (algo que es sumamente importante todos hagamos - yo lo hago constantemente forzándome a ponerme en los zapatos de los que no están de acuerdo con mis ideas). Agrega que no es solo Facebook. Una vez le pidió a varios amigos en distintas partes del mundo que buscaran por la palabra "Egipto" y le tomaran una foto a lo que veían en sus pantallas y se lo enviaran. El resultado: Resultados totalmente diferentes en cada uno de ellos. Según Eli, Google utiliza unos 57 parámetros distintos para decidir lo que cada persona ve en su pantalla. Eso significa que no todos vemos lo mismo, aun buscamos por lo mismo. Uno de sus amigos por ejemplo fue alertado sobre el problema de los derechos humanos en Egipto, mientras que otro fue bombardeado con información turística de esa nación. Pero lo preocupante es que esta es una tendencia que se esparce como pólvora en todos los portales de Internet, en donde hemos substituído censuradores humanos por filtros electrónicos. Así que el pedido a la industria en general es que nos permitan (1) saber que existen estos filtros, (2) poder controlarlos y decirles qué restricciones aplicarles a nuestros horizontes, y (3) modificar tales algoritmos para que sean más sensibles no solo a los deseos de cada uno de nosotros, sino que a los temas que nos afectan a todos como humanidad, permitiéndonos experimentar cosas que quizás no nos gusten, pero que nos ofrezcan una perspectiva diferente del mundo. Finalmente, noten que esta es una idea que expresé desde otro punto de vista hace un par de años, en este artículo del 2009 titulado "La MetaWeb dividiendo el Internet en islas de información", por lo que recomiendo lean también ese artículo si les intrigó este artículo de hoy. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 17, 2011
|
![]() El planeta en cuestión, Gliese 581d, es aproximadamente el doble de tamaño de nuestro planeta Tierra, con 7 veces su masa, posee una superficie rocosa, y orbita a una distancia de su estrella madre que permite que agua en su superficie ni se evapore del calor ni se congele perpetuamente por el frío. Noten que esto no significa que ese planeta esté habitado, sino más bien que es potencialmente habitable (y no necesariamente por nosotros, sino que más bien por formas de vida biológicas mejores adaptadas a su medio ambiente). En cuanto a viajar allá, al corto plazo podemos olvidarnos, pues llegar allá, incluso viajando casi a la velocidad de la luz, nos tomaría cuando menos 20 años, y con la tecnología actual de propulsion, cientos de miles de años. Sin embargo, tan solo el hecho de que hayamos encontrado tal planeta, es causa para celebrar, pues agrega más evidencia a lo que muchos sospechamos: No estamos solos en nuestro universo... ¡Gracias a todos los que me enviaron enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"[...] Ningún blog me ha marcado tanto como éste, ni se acercan...
Me has cambiado la forma de ver el mundo y la vida, te estaré eternamente agradecido eliax. Gracias."
Me has cambiado la forma de ver el mundo y la vida, te estaré eternamente agradecido eliax. Gracias."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax