Psicología
domingo, agosto 22, 2010
|
![]() ![]() Noten que toda obra que aparezca en esta sección saldrá aquí porque la he leído personalmente (al menos que aclare lo contrario), y obviamente porque la considero importante. En este espacio verán libros de todo tipo. Desde divulgación científica (similar a lo que hago con frecuencia en eliax) hasta ficción. Desde libros de arte hasta libros de filosofía. Desde libros sobre tecnología hasta de curiosidades. En resumen, todo libro que haya leído y que me haya llamado la atención. Es importante hacer notar que en el 99% de los casos leo libros en el idioma inglés, por lo que los títulos de estos por lo general los desconozco en español, y aunque haré un esfuerzo de conseguir el nombre equivalente en español, eso no se los prometo que lo haré siempre y será tarea del lector buscar el equivalente en su idioma de preferencia. Habiendo dicho todo eso, inauguro esta sección con uno de mis libros favoritos de todos los tiempos, un libro que combina ficción y filosofía llamado The Fountainhead ("El Manantial") de la reconocida escritora y filósofa estadounidense de origen ruso, Ayn Rand. Este es uno de los libros mas leídos en el idioma Inglés, y fue publicado originalmente en 1943, y desde entonces ha estado impreso constantemente, siendo uno de los libros mas vendidos de todos los tiempos. Es además un libro que por lo general es del material básico de todos los estudiantes de secundaria en los EEUU (que fue como justamente leí el libro por primera vez). Con este libro fue la primera vez que Ayn Rand expuso su filosofía de Objectivismo en una obra de grandes proporciones (ya lo había hecho antes con otras obras que en el futuro recomendaré leer). Objectivismo es una filosofía acuñada por la misma Rand, en donde ella opina que el egoísmo (en el buen sentido de la palabra, y no en la versión distorsionada que muchos conocen hoy día) es lo que mueve al mundo, y que si todo el mundo tratara de dar lo mejor de sí mismo, en vez de sacrificarse por los demás, el mundo sería un mundo mejor. Sin embargo, estén o no de acuerdo con esa filosofía, lo importante es que el libro es extremadamente interesante, y nos muestra a un arquitecto (Howard Roark) que no se vende ante nada ni ante nadie, y que prefiere morir antes que doblegar incluso un milímetro su integridad, sus convicciones, su ética y su moral. Según la misma Ayn Rand, su personaje Howard Roark es el ejemplo por excelencia del espíritu humano, y su lucha representa el triunfo del individualismo sobre el colectivismo. Este libro tuvo una influencia tal, que no solo catapultó a Rand a la cima del mundo literario y filosófico (hoy día es considerada por muchos quizás la filósofa que mas influenció al mundo en el siglo 20), sino que le ganó millones de seguidores que devoraron todos y cada uno de sus libros, no solo los de ficción, sino que incluso (y principalmente) los que hablan explícitamente sobre su filosofía. Si eres una persona emprededora en la vida, que quiere mejorarse, que ama al mundo y a la humanidad, y en particular si te interesa el mundo de los negocios (o en este caso, la arquitectura), este libro te hará sentir que puedes cambiar el mundo cuando termines de leerlo. Un libro altamente inspirador, y estés de acuerdo o no con su contenido, te dejará marcado de por vida. Muy pero muy recomendado. Nota: En 1949 se filmó una película del mismo nombre con el actor Gary Cooper, pero la película ni se acerca al alcance del libro, y solo recomiendo verla como una curiosidad para los lectores que hayan leído el libro. enlace directo en Amazon (versión Hardcover) enlace directo en Amazon (versión de consumo masivo) versión en español en Amazon Actualización: Después de leer The Fountainhead, el próximo libro que deben leer inmediatamente es Atlas Shrugged. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 16, 2010
|
![]() Este relato lo escribí en la noche del 14 de Febrero del 1991, con el título "Infinite Marionettes" como mi primer ensayo para mi primera clase de Inglés en mi primer semestre como estudiante Universitario. El original lo escribí en Inglés, y varios años después lo traduje al Español (en ese entonces mi español era bastante pobre, por lo que perdonen las posibles fallas ortográficas y gramaticales). Ambas versiones las incluyo a continuación sin modificación alguna. Como verán, este sencillo y corto relato toca los mismos temas vistos en esas películas, pero desde un punto de vista diferente. El original lo escribí para que sirviera de base para un guión, el cual también escribí en años recientes, con el objetivo de que me sirviera de base para mi primer cortometraje, para el cual ya compré mi primera cámara para experimentar antes de iniciar la producción. Noten que al igual que mi libro Máquinas en el Paraíso, les voy a pedir que no copien estos PDFs a amigos, y que si desean compartirlos con ellos que los dirijan por favor a este artículo. No creo sea mucho pedir, pero así el que lea esta obra podrá ponerla mejor en contexto y quizás disfrutarla mas. Y no solo no pueden copiarla, sino que tampoco plagiarla, o utilizarla para ningún uso (electrónico o no electrónico) sin mi autorización explícita por escrito. En otras palabras, el derecho a la obra me lo reservo en su totalidad, aun permita que ustedes la disfruten gratuitamente acá en el blog. Debo hacer hincapié en que deben recordar que esta fue la primera obra que escribí jamás en mi vida de manera formal, por lo que no esperen una obra escrita al estilo de sus autores favoritos (y al contrario, al leerla hoy día me doy cuenta que el diálogo en la obra necesita mucho trabajo adicional). Pero como verán, lo interesante de Marionetas Infinitas no es cómo está narrada, sino mas bien la historia en sí (en particular su final) y lo que nos hace ponderar de la realidad... Además creo que cuando terminen de leer esta pequeña obra entenderán mejor por qué dibujo de esta manera. Espero que disfruten de la obra tanto como yo disfruté escribiéndola... Descargar Marionetas Infinitas (versión traducida al Español - 86KB - PDF) Descargar Infinite Marionettes (versión original en Inglés - 82KB - PDF) Y si les gustó esta pequeña historia, quizás quieran leer también Máquinas en el Paraíso. También recomiendo leer la sección de Reflexiones en eliax en donde encontrarán artículos como este. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, agosto 14, 2010
|
![]() ![]() Inception, mas allá de todos sus elementos filosóficos, y bajando a elementos mas técnicos y/o prácticos, nos propone un mundo en donde es posible que una persona aparte de nosotros entre a nuestros sueños (o nosotros al de ellos), y que la persona que entre al sueño los pueda manipular. Y la pregunta es, ¿será eso algún día posible? Mi respuesta es que al corto plazo no, pero al largo plazo definitivamente sí, he incluso escribí un artículo hablando explícitamente sobre ese tema hace un año atras que pueden leer aquí (muy recomendada lectura a quien les interese estos temas). Lo primero a entender es que estamos actualmente en camino hacia una Singularidad tecnológica, por lo que el entendimiento que estamos obteniendo sobre nuestros cerebros y nuestras mentes está creciendo exponencialmente. Esa es otra manera de decir que no es cuestión de si algún día entenderemos cómo funciona nuestro cerebro para poder manipularlo, sino que mas bien de cuándo lo podremos hacer. Recuerden que los sueños no son mas que una realidad virtual generada por nuestro cerebro sin necesidad de nuestros sentidos, pero recuerden también que lo que llamamos "realidad" es también una realidad virtual generada por nuestros sentidos, ya que sabemos sin la menor duda que el mundo que percibimos es muy diferente a la posible "realidad". Y para ver que tan cierto es eso, lean este artículo previo en eliax. A tal fin, existe poca diferencia entre un sueño y la realidad, desde el punto de vista del cerebro, salvo la gran excepción que en los sueños todo es posible ya que estos no están necesariamente sujetos a las leyes físicas de nuestra percibida realidad externa a nuestra mentes. Sin embargo, habiendo dicho todo eso, y aun si estamos convencidos de que en un futuro, con suficiente tecnología, podremos modificar nuestros sueños o incluso los de otras personas, estoy seguro que muchos aun deben estar preguntando "¿pero cómo?". Veamos... Según un estudio publicado el año pasado en la publicación científica Current Biology, hoy día ya es posible de manera rudimentaria extraer del cerebro en qué lugar dentro de un entorno virtual tu estás "parado". Así mismo en otro estudio publicado el mismo año por científicos del University College London en el Reino Unido, se llegó a la conclusión de que de forma primitiva es posible saber cual de entre dos opciones nosotros vamos a elegir, inclusive antes de nosotros saberlo conscientemente. Es decir, este método extrae esa información del subconsciente de nuestras mentes. Como si fuera poco, en otro estudio del 2009 por la University of Warwick quedó demostrado que es posible engañar al cerebro para generar memorias falsas, o incluso (en un experimento realizado en conjunto por científicos de las universidades de Virginia y de Oxford) implantar memorias falsas con rayos láser. Y en otro experimento de este año 2010 relacionado a este, científicos del University College London demostraron como es posible extraer del cerebro cuál de entre varias memorias una persona está recordando. Y si eso los está sorprendiendo, sepan que hace media década atrás, en el 2005, científicos de la Universidad de Harvard ya habían creado un experimento en donde una computadora pudo extraer directamente del cerebro de un gato lo que este estaba viendo con sus ojos, un experimento repetido de manera mas sofisticada en el 2009 con seres humanos por científicos de la University of California at Berkeley. Pero, ¿qué tan en serio se toman estos experimentos? Pues tan en serio que el Servicio de Inteligencia de los EEUU ya ha hecho público que considera el cerebro humano "la próxima frontera bélica". Así mismo empresas como IBM ya están creando los mapas de interconexiones cerebrales mas detallados hasta la fecha con miras a entender cómo funciona nuestro cerebro, e incluso replicarlo en un ambiente 100% sintético. Muchos sin duda leerán esto de manera muy escéptica, alegando que estos experimentos son con cosas demasiado simples. Pero recuerden que con cosas mucho mas simples aun iniciamos hace pocos años lo que hoy día se convertirían en televisores, celulares, computadoras, Internet, ingeniería genética, y un sin fin de otras tecnologías. Una regla de oro de la tecnología es la siguiente: Después que se da el primer paso, es solo cuestión de tiempo en perfeccionar la tecnología para que esta alcance todo su potencial, y no cuestión de si se podrá perfeccionar o no. Noten sin embargo que los desarrollos no se detienen ahí, y los voy a referir a leer Máquinas en el Paraíso en donde podrán aprender de otras tecnologías que incluso permiten que los científicos generen imágenes, sonidos, olores, sensaciones e incluso gustos del paladar, con solo estimular ciertas áreas del cerebro. Vean por ejemplo esta noticia de cómo es posible estimular directamente al cerebro para que capte imágenes de una cámara y personas ciegas ya puedan tener visión rudimentaria hoy día. Imaginen ahora que en vez de enviar la imagen de la cámara, enviamos imágenes de mundos generados en computadoras como los mundos de los video-juegos, y ya se imaginarán lo que será posible... Sin embargo, esto es solo el inicio, y como escribí en el editorial en donde expongo la idea de que hackers pronto podrán controlar la mente humana, el hecho de que todo esto ya esté siendo posible nos habla de lo fácil que es violar la percepción de nuestro cerebro biológico, y la importancia de que es imperativo que evolucionemos a ser seres mucho mas resistentes a estos inminentes ataques a nuestras mentes, y la única manera de hacer eso es dejar nuestros cerebros biológicos detrás, pues de lo contrario nos convertiríamos en títeres fáciles de manejar por cualquiera que posea este tipo de tecnologías. Y volviendo a Inception, por eso es que considero tan importante este tipo de películas (siendo The Matrix el otro gran ejemplo), pues este tipo de obras llegan a cientos de millones de personas, quienes desde ahora ya deberían empezar a educarse en estos temas, pues nuestro futuro literalmente dependerá de qué tan rápido podemos evolucionar a mentes sintéticas, en relación a qué tan rápido podemos violar la seguridad de nuestras actuales mentes biológicas. Sin embargo, lo irónico del caso es que aun con nuevas mentes sintéticas mucho mas protegidas que las actuales, aun seremos vulnerables, a cosas tan aparentemente triviales como esta... Actualización del 7 de Diciembre 2010: Si no haz visto la película aun, no sigas leyendo esta actualización o se te arruinarán las sorpresas de la película... Noten el siguiente video que muestra los varios sueños de la película según ocurren unos dentro de otros, en proporción relativa de tiempo y de manera simultánea en un mismo video (ya entenderán cuando lo vean). Noten que 1 hora de tiempo real (fuera del primer sueño) equivale a 12 horas en la van (camioneta) que salta del puente, y a 6 días en el sueño del hotel cuyos pasillos se ponen de lado, y a 2 meses y medio en el sueño de las escenas en la nieve, y a 2 años y medio en el sueño más profundo de todos. fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 13, 2010
|
![]() Los temas de The Matrix e Inception son universales: ¿Qué es la realidad? ¿Tenemos Libre Albedrío? Y son temas tan milenarios que ya el filósofo Platón había planteado el tema hace unos 2,300 años. Yo mismo toqué en tema hace una década atrás en Máquinas en el Paraíso, y el tema es recurrente constantemente acá en eliax (noten los enlaces a noticias previas al final del artículo). Sin embargo, la importancia de películas como Inception es que sacan estos temas de los ambientes académicos e intelectuales, y los traen a la persona común que por lo general está muy ocupada con la cotidianeidad de la vida como para prestarle atención a estos temas. Inception fue escrita y dirigida por mi escritor/director favorito del momento, Christopher Nolan, quien desde su película Memento (muy recomendada si no la han visto) dejó claro que tenía no solo un gran talento innato para el cine, sino que para hacer cosas fuera de lo común. Pudimos apreciar su talento nuevamente con Batman Inicia y posteriormente con la asombrosa secuela The Dark Knight, y esta obra, aunque quizás no guste tanto como The Dark Knight, sin duda alguna que es su trabajo mas complejo a la fecha. En Inception Nolan nos hace cuestionar nuestra propia realidad, partiendo desde el mundo de los sueño y de como es posible manipular a estos, en este caso por el personaje Cobb, interpretado por Leonardo DiCaprio, quien continúa siendo en mi opinión el actor mas subestimado de Hollywood, y quien desde hace tiempo merece un Oscar, y aquí una vez mas demostró sus dones en la actuación. La película goza del mejor tipo de efectos especiales: Aquellos que son prácticamente invisibles, en el sentido que no están puestos escenas solo para demostrar el talento de los creadores de efectos especiales, sino que para propulsar la trama hacia adelante. Yo soy un amante de los efectos especiales, pero les aseguro que en ningún momento me distraje estado asombrado por ellos, ya que estos son parte natural de la película, y no una entidad por sí misma. La banda sonora fue excelente, así como lo fue la edición, y hay que felicitar a todo el elenco de apoyo el cual hizo un trabajo sobresaliente (sin duda bajo la gran dirección de Nolan). Es importante destacar que esta es una película para ejercitar las neuronas, por lo que no aconsejo ir a ver la película si están muy exhaustos, pues la película requiere de su atención, sin embargo, serán recompensados. Una sugerencia muy importante es que no recomiendo lleguen tarde a la película, ya que similar a Memento, necesitarán haber prestado atención al inicio de la película para entender el final. Algo curioso es que esta película me recordó bastante un ensayo que escribí en mi primer semestre universitario hace muchos años atrás, por lo que buscaré en mis archivos para publicarlo acá en eliax, pues creo será de interés a los que vieron la película o les gusten estos temas que hacen que nuestra imaginación vuele. Mientras tanto, pueden leer esta Reflexión que tiene muchísimo que ver con esta película. Califico personalmente a esta película como un 9.5 de 10, pero recuerden que soy un gran fan de la temática explorada en esta obra, por lo que mi puntuación está sin duda parcializada. Avance de la película a continuación (Enlace YouTube)... Enlace a mas avances de Inception en YouTube Actualización 1: Acabo de publicar la continuación de este artículo, en donde explico la factibilidad científica detrás de la película. Pueden leerlo en este enlace. Actualización 2: Aquí pueden leer el corto cuento que escribí hace dos décadas atrás y que sin duda les hará recordar de Inception. Actualización 3: No dejen de leer esta asombrosa noticia posterior sobre un dispositivo que nos permite grabar imágenes directamente de la mente. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 6, 2010
|
![]() ![]() De paso sin embargo, creo que ese artículo ha servido de plataforma de lanzamiento para que escriba este, y exprese algo que he notado por años en todos los países en los cuales he visitado: La creencia de que los males del mundo provienen de "los ricos", lo que implica que además son la supuesta causa de que existan los pobres y por tanto la pobreza. Pero yendo más allá, a las personas que opinan esto también les resulta difícil creer que personas super millonarias tengan un buen corazón y que hagan buenas acciones con sus fortunas. Incluso entre los comentarios de la noticia de ayer uno dijo: "[...]me atreveria a decir que [solo del] 1% a 5% de los millonarios tiene 'algo' de corazón[...]" Es decir, según esa persona (que creo representa bastante bien al tipo de personas a quienes me refiero y a quienes va dirigido este artículo), entre el 95 y 99% de las personas acaudaladas son unos "descorazonados", y solo una basta minoría (entre el 1 y 5%) tienen "algo" de corazón. Esto, mis amigos lectores, es un mito, pero antes de que comenten permítanme explicarles racionalmente por qué... Para empezar, es bueno entender de donde proviene este mito. Este sentimiento no es algo reciente, ni producto del capitalismo actual o el comunismo reciente. Esto tiene sus orígenes en los sistemas feudales de siglos atrás e incluso mucho antes en reinados e imperios de antaño, e incluso fue uno de los argumentos más utilizados (como bien está documentado en los libros de las más grandes religiones del mundo) en las primera religiones para ganar adeptos. Es decir, esto es un sentimiento que viene siendo cargado no por años, sino que milenios. El sentimiento va más o menos de esta manera: Los ricos solo velan por sus intereses, oprimen a la clase trabajadora, y sistemáticamente planean para seguir ellos en el poder y que los pobres sigan siendo pobres. Y creo que es fácil ver, si uno es pobre, por qué ese es un argumento que suena bastante bien, pues básicamente dice que la condición en que los pobres están, no es culpa de ellos, sino que exclusivamente de los ricos. Ahora, antes de continuar, aclaremos algo. Ciertamente en tiempos pasados, en dictaduras y reinados, ese muy posiblemente era el caso en la mayor parte del mundo, en particular en un mundo analfabeto y con poca educación, por lo que no niego que entiendo (y hasta cierto grado, apoyo) los orígenes de ese sentimiento. Pero estoy hablando de la situación actual hoy en el siglo 21, en donde según estadísticas ya el 50% de la población mundial es clase media, y en donde gracias a la globalización de las comunicaciones y las ideas, cualquier persona que tenga una buena idea y ganas de "salir hacia adelante" puede hacerlo. Además, hablamos en un mundo en donde sobre el 95% de las riquezas del mundo no fueron heredadas, sino que construídas en base a talento (dato que podemos corroborar al notar que en el mundo ya existen mas de 10 millones de personas millonarias en dólares), en donde esas personas surgieron no de padres ricos, sino que de la clase baja o la clase media. Es decir, hoy día, la vasta cantidad de personas adineradas tuvieron orígenes más o menos humildes, o al menos sus familiares recientes tuvieron orígenes humildes, naciendo en una era en donde temas como derechos humanos y derechos laborales son parte de la vida cotidiana. Un mundo en donde sea por películas de Hollywood o documentales del Discovery Channel nos enteramos de los problemas e infortunios que otros seres humanos padecen en otros rincones del planeta. En fin, un mundo con más conciencia sobre sí mismo. Debido a eso, y debido a que en los EEUU viven la mayor cantidad de multi-millonarios del mundo, es que esa nación produce hoy día la mayor cantidad de ayuda benéfica a todo el mundo. Antes de continuar, dejen temporalmente al margen el tema de las guerras en las que se involucra los EEUU, yo mismo no estoy de acuerdo con muchas de ellas, y este no es un artículo sobre los EEUU, este es un artículo que quiero mantener enfocado entre la supuesta maldad de los ricos en contra de los pobres. El hecho de que la mayor cantidad de filántropos vivan precisamente en el país que más personas ricas tiene, nos debe servir de pista para hacer una correlación y entender que ese dinero filantrópico no viene de los pobres, sino de esos mismos ricos que comparten sus fortunas con los demás, muchas veces de manera totalmente anónima. Además, ¿se han sentado a pensar qué pasaría si ustedes mismos se convirtieran en super millonarios? El hecho que asumamos que una persona rica automáticamente pierda su corazón y sensibilidad social, es una simple falacia. Es mas, me atrevo incluso a argumentar, que una persona relativamente rica (y por lo general, más educada) que una persona pobre, aprecia mucho más lo que tiene que alguien que no tiene nada. Obviamente (y nadie lo negará) que existen los "niños mimados" que no saben que hacer con su dinero heredado, pero esas son excepciones, no la regla, y lamentablemente por el comportamiento de esos pocos muchos generalizan y estereotipan a todo el resto, similar a lo que ocurre en la comunidad Gay, en donde solo porque unos pocos gays sean exhibicionistas sexuales, la población en general asume que todos son así. En cuando a lo que iba diciendo de apreciar el dinero, un ejemplo clásico es la misma lotería. Según estadísticas, sin importar el país en donde se hagan personas millonarias por la lotería, la mayoría de los que eran pobres y que se ganan el gran premio, al cabo de unos años vuelven a ser relativamente pobres, no solo porque no aprecian el dinero como lo aprecia alguien que haya tenido que ganárselo, sino porque sencillamente no tienen criterios para administrarlo. Y de paso diré, que alguien que sepa apreciar más el dinero, y administrarlo, más lógicamente sabe la importancia que tiene, y de como puede mover al mundo, y por tanto más abierto estaría a utilizar su dinero para cambiar positivamente la vida de otras personas. Otro tema importante al cual aludí en párrafos anteriores, es el hecho de que hoy día se están acabando las excusas para que la gente pobre continúe siendo pobre. Hoy día, mucho más que en cualquier época anterior de la humanidad, las oportunidades y puertas para todo aquel que desee tener una mejor vida, están abiertas a todos. No voy a negar que a alguien bien relacionado y con dinero se le hace más fácil emprender nuevos negocios, pero también hay que reconocer que hoy día, más que en toda la historia de la humanidad, vemos casos de personas que empezando de cero han llegado a crecer en la vida en todos los sentidos (yo conozco unas cuantas de estas personas personalmente). Otro asunto importante, y más relacionando directamente con la otra noticia de los 40 estadunidenses filántropos, es que muchos dirán "Bien, aceptemos que lo que hacen esas 40 personas está bien, ¿pero y que de todos los otros ricos del mundo que no contribuyen nada a la sociedad?", y aquí también creo que el problema es de percepción y no de realidad. Algo que pocos de los que se quejan de "los ricos" dicen o incluso notan, es que por lo general sus empleos, y por tanto casi todo lo que poseen, se lo deben a alguien con más dinero que ellos. Es decir, el hecho que una persona multi-millonaria no sea un filántropo reconocido no significa que esa persona no esté contribuyendo a la sociedad. Es mas, la gran mayoría de los empleos de este mundo son contribuídos por personas con un poder económico superior a la persona promedio, por lo que el aporte que hacen a la sociedad, aun no sea reconocido popularmente, es muchísimo más grande de lo que muchos se puedan imaginar, y es quizás el ingrediente más importante en cualquier economía. Otra cosa a ponderar, para los que tengan una mente más analítica, es lo siguiente: Si tomamos a 1000 personas, y les damos US$1 millón de dólares a cada uno, y los encerramos a todos en una isla con una mini-economía, pueden estar 100% seguros que al cabo de algunos años lo que sucederá es que surgirá un pequeño grupo que será mucho más rico que los demás, un gran grupo que será pobre, y un grupo intermedio de clase media. ¿Por qué? Porque es la naturaleza de las cosas. Los recursos son limitados, y solo los más hábiles podrán obtener la mayor cantidad de estos, pero eso no significa que los pobres son "oprimidos por los ricos", sino que simplemente los que mas se esfuerzan son por lo general mucho menos que los que se toman la vida a un ritmo más complaciente. Es la ley de la vida, y lo vemos no solo con humanos, sino que con el reino animal, e incluso con criaturas virtuales simuladas en ambientes sintéticos. Ahora, quiero aclarar algo (pues se que hay muchos apasionados con el tema y que ya preparan sus sogas para colgarme): Yo en ningún momento me he declarado un "defensor de los ricos y poderosos", pero tampoco soy un hipócrita que niegue lo que aportan a la sociedad. Tampoco soy un "yanqui capitalista que apoya todo lo que hace el gobierno de los EEUU", pues aunque ciertamente esa es mi segunda patria, no he estado de acuerdo con muchas de las políticas sociales, económicas y militares de gobiernos recientes. Tampoco me consideren "un adinerado que solo puede ver las cosas como la ven los otros ricos", pues aunque vivo razonablemente bien, lo cierto es que mis orígenes son tan humildes como la mayoría de los que se quejan de "los ricos", por lo que he estado en ambos lados de la cerca y puedo decir que tengo experiencia y relaciones personales en los dos extremos. Finalmente, los voy a dejar ponderando esto: Si se inventan un negocio, y les empieza a ir bastante bien y a ustedes mismos empiezan a convertirse en millonarios, ¿se convertirían ustedes automáticamente en "ricos malos"? ¿O tratarían de ayudar a sus familiares y amigos, o quizás incluso generar unos cuantos empleos mas? Pues esa misma actitud que tomarían ante la vida, es la que toman una buena parte de los ricos de los cuales la sociedad tanto se queja... "Si le das un pez a alguien, comerá por un día. Si le enseñas a pescar, comerá por toda una vida." - Confucio (utilizado en mi firma digital en inglés desde mis días universitarios a mediados de los 1990s, y más recientemente en español en mi perfil de Facebook) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 3, 2010
|
![]() Para el estudio se utilizaron dos grupos de ratones. Al primer grupo se les permitió hacer el amor diariamente durante 2 semanas, mientras que al segundo grupo solo se le permitió hacer el amor una vez en dos semanas. Los resultados: El primer grupo de ratones activamente sexuales experimentó no solo menores niveles de estrés (medido por las hormonas de glucocorticoides), sino que además experimentaron un crecimiento en la cantidad de células cerebrales y en la cantidad de conexiones entre neuronas. Estos resultados fueron descritos en detalle en la publicación científica PLoS ONE en su ejemplar del 14 de Julio pasado. Así que mis amigos lectores, si me disculpan, eliax hoy estará en Modo de Baja Productividad mientras pongo mi cerebro en Modo de Alta Productividad... ;) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 2, 2010
|
![]() "Seamos realistas: El dinero quizás no traiga felicidad, pero definitivamente ayuda... :)" Y debido a que tengo a Twitter conectado a mi perfil en Facebook (si quieren saber cómo, he aquí una guía), el tweet salió en mi Wall/Pared de Facebook, y rápidamente se generaron decenas de comentarios. Obviamente la gente tiene mucho que opinar al respecto... A tal fin, decidí escribir en un artículo detallado a continuación, mi opinión sobre el dinero en relación a la felicidad, pero en el formato de "Pregunta a eliax". Primeramente, es obvio que así como hay muchos que aman el dinero, así hay otros que lo odian y acusan al dinero de ser el responsable de muchos de los males de la sociedad. Sin embargo, recuerden algo importante: El dinero, a diferencia de muchos que no entienden lo que verdaderamente es, no es algo que tiene un valor intrínseco, podríamos decir que ni siguiera existe. El dinero no es mas que la representación abstracta del valor que le damos y percibimos de nuestros bienes y servicios. En otras palabras, tener mucho dinero no es mas que tener la capacidad de adquirir muchos bienes y servicios, el dinero en sí no importa. Por eso, cuando alguien dice que odia el dinero, está literalmente diciendo en todo el sentido de la palabra que odia todos los bienes y servicios generados por la humanidad. Odia la TV, odia la agricultura, odia las ideas, odia los reproductores de música, odia al Internet, odia los conciertos, odia el trabajo de los médicos e ingenieros, odia todo lo que producimos. Por tanto, decir que uno odia el dinero es decir que uno odia al mundo, razón por la cual cuando alguien dice algo semejante le sugiero que primera entienda lo que es el dinero antes de decir algo que obviamente refleja una ignorancia de la realidad. Conversamente, decir que uno ama al dinero tampoco dice mucho, pues lo que uno ama en realidad es lo que uno puede conseguir con el dinero, no el dinero mismo. Sin embargo, el tema de hoy es, ¿nos hace el dinero felices? La respuesta romántica a esta pregunta, y la que muchos padres enseñan, e hijos aprenden, sin detenerse un segundo a pensar en lo dicho, es que "el dinero no trae la felicidad", sin embargo, alguien una vez respondió "quizás no, pero sí ayuda", y por ahí mas o menos va mi respuesta... Antes de proseguir debemos hacer una pausa y entender algo muy importante (que expliqué en mas detalle en este artículo anterior): La condición social de cada uno de nosotros puede cegarnos antes la realidad del mundo, así como nos hace discriminar ante posibles escenarios mas factibles de los que habitualmente pensamos. Por ejemplo, es mas posible que una persona de bajos recursos económicos diga la frase "el dinero no trae la felicidad" a una persona bien posicionada económicamente. Y en esto también interviene un factor psicológico. Cuando una persona pobre se dice a sí misma que el dinero no trae la felicidad es una manera de esa persona alentarse y distorsionar un poco la realidad para sentirse mejor de su condición de pobre. Mientras que en otro lado del espectro, he escuchado conversaciones de personas poderosas en donde alguien dice que "es bueno que los pobres piensen así porque de esa manera aceptan mejor su condición de pobres". Esto es algo con lo que no estoy de acuerdo en lo absoluto, pues negar la realidad es simplemente cegarse a posibles soluciones para mejorarla. Por eso, mi respuesta es la siguiente: El dinero ciertamente no es el ingrediente secreto que trae la felicidad, pero una persona en una buena posición estable (y no hablo de ser super-millonario, pues incluso el mismo exceso de dinero y poder puede cegar) ciertamente tiene mas posibilidades de sentirse contento con la vida, que alguien que pase una constante lucha solo para traer un plato de comida diariamente a su hogar. Así que propongo que dejemos atrás el mito de que el dinero no trae la felicidad, pues ciertamente ayuda, y mucho. Incluso estadísticas demuestran que problemas económicos es uno de los factores principales para el divorcio en parejas casadas, pues la presión es tan grande que esto conlleva a conflictos que terminan en divorcios (la otra gran razón de separaciones es incompatibilidad sexual, pero eso está fuera de este tema de hoy). Sin duda muchos alegarán que no es necesario tener dinero para ser feliz, y que muchos millonarios viven vidas miserables, y no creo que nadie se oponga a esa afirmación, pero inversamente a esa afirmación podemos también decir que existen muchísimos millonarios felices y muchos pobres infelices, por lo que ese argumento no nos lleva a ningún lado. Mas importate es ponderar el porcentaje de personas pobres que se sienten felices, y el porcentaje de personas ricas que se sienten felices, y los números no mienten: Según las estadísticas, conforme incrementa la clase media en la sociedad, mas es el porcentaje de la población que se declara ser mas feliz que antes (consultar los enlaces al final de este artículo para referencias). Noten, antes de que malinterpreten lo que estoy diciendo, que no estoy alegando que el dinero es la principal fuente de felicidad (lo sea o no). Lo que digo es que afecta positivamente el nivel de felicidad. Un ejemplo clásico de esto es que según encuestas, países como Costa Rica y la República Dominicana tienen los ciudadanos mas felices del mundo, y sin embargo estas no son naciones que sean superpotencias económicas a escala mundial. Por otro lado, en este tipo de estadísticas sí podemos ver que los países que se sienten mas infelices son los mas pobres. En esa misma estadística, los últimos lugares pertenecen a estos países: Burundi, Namibia, Botswana, Tanzania y Zimbabwe, lo que indica que ciertamente existe una correlación entre pobreza e infelicidad. Finalmente quiero decir que soy de la opinión que el mundo es lo que hacemos de el, sin embargo, mientras mas recursos tenemos, mas se nos facilitan poder hacer las cosas que deseamos... Actualización 1: Después de leer varios de los comentarios me he dado cuenta que muchos han interpretado mal el título y el mensaje de este artículo. Este artículo no se trata de definir lo que es la felicidad o las cosas que nos hacen felices, sino simplemente plantear si el dinero nos hace mas felices (por favor, lean el título otra vez, detenidamente). Actualización 2: Un mes después de publicar este artículo, NewScientist publicó este otro (realizado en Princeton University) que corrobora lo escrito por mi en este artículo (¡gracias Gibrán Abreu por el enlace!). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Como dicen los creadores de este mapa, este desarrollo tiene profundas implicaciones para poder hacer ingeniería inversa al cerebro y para el desarrollo de chips especializados en computación cognitiva. Noten que por "ingeniería inversa" nos referimos a deducir "al revés" como funciona el cerebro, similar a como podemos deducir el funcionamiento de una lavadora de platos observando como funciona, sin tener los planos originales. Y en cuanto a "chips de computación cognitiva" hablamos de chips que permitirán una nueva generación de computadoras con funciones cognitivas (como detección de patrones, deducción/razonamiento, etc) mucho mas potente que modelos actuales. O en otras palabras, esto es un gran hito en el desarrollo de futuras Inteligencias Artificiales. Como dice el Dr. Dharmendra S. Modha, uno de los principales investigadores del proyecto (traduzco del inglés del artículo original que enlazo al final): "Hemos revelado exitosamente y creado el mapa mas comprensivo a la fecha de la red de interconexiones de larga distancia del cerebro de un mono Macaque, que es un paso esencial para entender el comportamiento del cerebro, su complejidad, dinámica y modelo de computación. Podemos ahora obtener conocimiento interno sin precedentes sobre como la información viaja y es procesada por todo el cerebro" Agrega, "Hemos descifrado una colosal red que cubre todo el cerebro de manera entendible, consistente, concisa y coherente, y basado en estudios de trazos anatómicos", lo que es un primer escalón en investigación fundamental y aplicada para neurociencia y computación cognitiva." El trabajo se pudo realizar gracias también a estudios previos que incluyen mas de 400 reportes neurocientíficos publicados en la última mitad de siglo. Para crear este nuevo mapa los científicos se enfocaron en 383 regiones específicas del cerebro y en 6,602 conexiones cerebrales de "larga distancia" de color blanco que constituyen el equivalente a grandes autopistas de información en el cerebro (las mas pequeñas autopistas de color gris son consideradas "carreteras locales" en el cerebro). Otro dato interesante que arrojan, y que debería hacerles recordar a muchos este artículo del 2007 en eliax, es que esto de paso abre la puerta para poder hacer mucho mejor análisis de redes en gran escala como el Internet, redes de metabolismo, redes sociales, redes de interacción de proteínas, etc. Finalmente, aunque no lo mencionan en el artículo fuente, recuerden que esto es tan solo parte de un proyecto muchísimo mas grande y ambicioso de IBM que se ha cubierto acá en eliax por años, y es el proyecto Blue Brain de IBM de crear un cerebro humano 100% sintético, aunque recuerden que IBM no está solo en esto, pues como podrán leer en los enlaces a noticias previas en eliax al final de este artículo, la Unión Europea también está trabajando en crear un cerebro artificial, así como lo está haciendo también Google. Sin duda alguna, un paso mas hacia La Singularidad... ¡Gracias a todos los que enviaron esta noticia a eliax por distintos medios! Enlace al documento científico (Abstract) que explica este adelanto Fuente de la noticia Fuente original de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 25, 2010
|
![]() ¿Qué es Máquinas en el Paraíso? Máquinas en el Paraíso es un libro que escribí en el 2001, mucho antes de iniciar este blog eliax.com que están leyendo ahora mismo, y basado en miles de pequeñas notas y artículos que a través de los años iba coleccionando en varias cajas de cartón. Fue un primer intento formal de mi parte de explicar de manera que cualquier persona pudiera entender el tema de como estamos evolucionando hacia una Singularidad Tecnológica, y el significa de todo esto. En el libro leerán sobre temas como la aceleración de la computación y otros factores, la transformación que estamos dando de lo biológico a lo sintético, temas avanzados de robótica y nanotecnología, así como temas concernientes al Universo como la Gravedad, Relatividad, Mecánica Cuántica, teorías de Múltiples Universos, etc. El libro termina con una visión de nuestro futuro en el Universo. El cuerpo principal del libro es solo de unas 150 páginas, por lo que lo pueden leer en uno o dos días. Noten que aunque el libro lo escribí en el 2001, que rápidamente notarán al leerlo que casi la totalidad de todo lo escrito en ese entonces tiene vigencia hoy día (noten por ejemplo los enlaces al final de este artículo en la sección de "Previamente en eliax"). Después que lean el libro, recomiendo visiten la sección de Reflexiones acá en eliax, pues complementa bien la lectura del libro. Dos de las Reflexiones que me gustan mucho son esta y esta otra. Si leen el libro (o si ya lo leyeron), no dejen de regresar a este artículo y escribir sus impresiones (o preguntas) en los comentarios para el beneficio de los otros lectores. Y recuerden que al tope de la página de eliax existe un enlace permanente al libro. Espero que disfruten leyéndolo tanto como yo disfruté escribiéndolo... - José Elías - eliax.com Nota: El original de este libro lo escribí 100% en inglés, y lo traduje al español cuando apenas tenía 1 año volviendo a practicar el español, así que disculpen la forma característica que sin duda notarán en la prosa, e incluso los posibles errores ortográficos, gramaticales y/o sintácticos. Concéntrense mas en el contenido y no tanto en como este es transmitido. Enlace a Máquinas en el Paraíso en eliax Actualización: El lector Luis ha escrito en este comentario los pasos que utiliza para convertir archivos PDFs a otros formatos, cosa que será de utilidad para algunos de ustedes. ¡Gracias a Luis por compartir con nosotros! Actualización 2: Ahora puedes leer el libro dentro de tu navegador web en este enlace: autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 23, 2010
|
![]() ![]() Incluso, un enlace que siempre habrán notado en el encabezado en eliax es uno que dice Máquinas en el Paraíso, que no es más que un libro que escribí hace casi una década atrás explicando precisamente todo el tema de la Singularidad tecnológica hacia donde estamos avanzando. Los más curiosos es posible que hayan notado que al pie de la página de eliax dice explícitamente "En camino a La Singularidad... ", y aunque he referenciado, hablado y descrito de alguna manera u otra el tema de la Singuralidad de manera directa o indirecta en miles de artículos en el blog, creo que es hora de crear un artículo resumido y aparte del tema, aprovechando la pregunta del lector Jorge en este comentario reciente en eliax. Entonces, ¿qué es La Singularidad? Para empezar, hay que entender que en este contexto por lo general la pregunta en realidad es ¿qué es La Singularidad Tecnológica?, ya que es la tecnología la que impulsa esta llamada "singularidad" actualmente, aunque en realidad esta Singularidad afectará a la humanidad en todo y cada uno de sus posibles matices, desde el punto de vista científico hasta el teológico, desde el económico hasta el artístico, desde el psicológico hasta el filosófico. ![]() En nuestro contexto de Singularidad Tecnológica (y que de aquí en adelante nos referiremos simplemente como Singularidad), el término se refiere a un evento en el tiempo en donde ocurrirá una "explosión de inteligencia" ocasionada por Inteligencias Artificiales (IA), que serán capaces de crear a un ritmo exponencial otras IAs aun más avanzadas, y esas otras más avanzadas, y así sucesivamente en una explosión tecnológica que hará que cualquier ser de ese entonces tenga el poder computacional e intelectual que quizás toda la humanidad de hoy día combinada. Noten que este concepto en realidad no es nuevo, pues ya en 1965 I. J. Good había notado y hablado de una inminente "explosión de inteligencia", una observación a la cual en 1982 Vernor Vinge acuñó como "Singularidad [tecnológica]" dado que según su entender, cuando ese evento ocurra será difícil predecir lo que sucederá con la humanidad posteriormente. Noten además que aunque Vinge le dio el nombre oficial de "Singularidad" a este evento, que el eminente científico John von Neumann ya había utilizado la palabra "singularidad" para hablar de esta curiosa observación de tecnología que se acelera exponencialmente. Ahora, estoy seguro que un par de párrafos atrás cuando mencioné el tema de IAs que muchos quedaron bastante incrédulos y dudosos de que tal evento ocurra, pero para que tengan una idea porque ese evento parece ser inminente, solo consulten estas noticias en eliax (tomadas de solo los últimos 3 años), y noten el patrón entre todas ellas: Discos duros láser: 100 veces más rápidos que los actuales Nuevo microscopio ve átomos individuales 100 veces mas rápido Chip de Graphene a ejecutar instrucciones a 1THz (1,000 GHz) Poder secuenciar el genoma humano pasó de 13 años a 1 semana Mini-laboratorio químico en un chip. Mas de mil experimentos en paralelo Hoy día 1 TeraFLOP cuesta US$100. En 1984 costaba US$15 Mil Millones La potencia de un celular de hoy vs supercomputadora Cray-1 del 1979 Descubren forma de generar electricidad 100 veces mas eficiente con nanotubos Nueva tecnología haría al Internet 100 a 1,000 veces mas rápido. Explicado DARPA a utilizar Memristores para Sinapsis e Inteligencia Artificial Gran avance: Chips fabricados con ADN, mucho mas rápidos y baratos que silicio El Genoma Humano completo se podrá secuenciar por menos de US$100 próximamente Como notarán en esos enlaces, es obvio que estamos entrando en una curva en donde todos los aspectos de nuestra tecnología están incrementando a un ritmo exponencial, desde el sector de telecomunicaciones e ingeniería genética, hasta el almacenamiento de datos y poder computacional de nuestras máquinas. Hoy día por ejemplo un celular inteligente es más poderoso que una supercomputadora de pocos años atrás, y más potente que todas las supercomputadoras sobre la faz de la Tierra juntas unas décadas atrás. Similarmente, esas primeras supercomputadoras de antaño eran miles de veces mas potentes que los primeros circuitos integrados pocos años antes que ellas, pero esos mismos primeros circuitos integrados eran miles de veces más potentes que los primeros circuitos sencillos años atrás. Así mismo sin embargo, esos primeros y primitivos circuitos eran miles de veces más potentes que los tubos de vacío que reemplazaron, y si continuamos con la linea del tiempo hacia atrás llegamos al uso del Ábaco, y más atrás al uso de las aritméticas en papel y lápiz, y más atrás a contar con nuestro dedos (que es quizás la manera más lenta de hacer cálculos). En otras palabras, y como explico en más detalles en mis charlas de "Hacia la Humanidad 2.0 y más allá...", desde los inicios de la humanidad e incluso desde el mismo inicio del Universo, está ocurriendo un proceso evolutivo en donde el poder computacional de los organismos incrementa exponencialmente, y estamos actualmente en un punto en donde quizás hemos llegado al límite del cerebro biológico humano y es momento de dar el próximo paso: Mentes Sintéticas, que serán nuestros sucesores en la Tierra. Noten que como he explicado varias veces en eliax y en Máquinas en el Paraíso (y a diferencia de las películas de Hollywood y muchos libros de ciencia ficción), yo no creo que esos seres (que yo llamo "Humanos 2.0") nos dejarás atrás y nos harán obsoletos, o nos aniquilarán en una gran guerra apocalíptica, sino que más bien nosotros seremos ellos. ![]() Noten que eso no significa que dejaremos de ser "humanos" o que dejaremos de tener sentimientos o hacer las cosas que siempre hemos hecho (aunque ciertas cosas obviamente cambiarán), pues como expliqué en este artículo pasado en eliax, un ser humano 2.0 sentirá los mismos sentimientos (sino más) que siente cualquier ser humano hoy día, y reirá, llorará, pensará y actuará como un ser humano. Y si cambiamos en algo, pues ese cambio será nuestra nueva definición de "Humanos". La gran diferencia es que con esta nueva contextura podremos sobrevivir nuestro destino en la Tierra y explorar las estrellas antes de que ocurra cualquier cataclismo natural en nuestro planeta (razón por la cual escribí este otro artículo). Muchos sin duda piensan de esto como una aberración y algo "antinatural". Sin embargo, cuando consideramos que descendemos de criaturas mucho menos complejas que nosotros por procesos evolutivos (leer ¿Qué es la Evolución?), nos damos cuenta que somos apenas un eslabón en una interminable cadena que se dispersa en todas direcciones, y en nuestro caso, sabemos con mucha certeza que será bastante difícil sobrevivir ante los inminentes futuros peligros del Universo (meteoritos, supernovas, rayos cósmicos, potenciales guerras nucleares, nano-armas, o incluso neurohackers, etc) con nuestra forma biológica actual. En cuanto a la imposibilidad de esto, solo ponderen el hecho de que en tan solo unos 100 años inventamos máquinas voladoras, radios, televisores, celulares, computadoras, internet, ingeniería genética, nanotecnología, y un sin fin de otras tecnologías avanzadas. Incluso hemos enviado sondas a otros planetas, y actualmente tenemos un par de ellas saliendo del Sistema Solar. Todos y cada de uno de estos logros hubieran sido descartados por la mayoría de la población mundial hace apenas un par de siglos atrás como conjeturas, ciencia ficción, brujería o locura, y sin embargo, aquí están y son parte tan intrínseca de nuestras vidas que ni nos detenemos un par de segundos al día para pensar lo asombroso que son. Ahora, algunos dirán que esto es solo un sueño aislado de algunos científicos, pero sin embargo este es el consenso bastante generalizado en la comunidad científica (o al menos entre los que trabajan con tecnologías avanzadas y en áreas de investigación y desarrollo tecnológico). Para que tengan una idea de lo serio que es tomado el tema, Google ya fundó el año pasado junto con la NASA y Ray Kurzweil (a quien referencio en mi libro Máquinas en el Paraíso, y la figura más conocida internacionalmente en temas de la Singularidad) la primera "Universidad de la Singularidad" cuyo objetivo es profundizar seriamente en estos temas. Ahora bien, asumiendo que vamos hacia una Singularidad, ¿cuándo podremos esperar tal acontecimiento, qué ocurrirá durante ese evento, y qué nos depara después de ese evento? Pues según estimados (tomando en cuenta las curvas de aceleración de varias ciencias y tecnologías, y tomando en cuenta que el crecimiento es exponencial), se estima que este evento podría ocurrir dentro de los próximos 50 años, lo que sin duda asombrará a muchos que pensaban que hablábamos de cientos o miles de años en el futuro. Y la razón de ese tiempo tan cercano es que todas las vías hacia la Singularidad se aceleran exponencialmente, y no linealmente. Es decir, cosas como la capacidad de los discos duros, no aumentan cada año por la misma cantidad (es decir, un año 5MB, el próximo 10MB, el siguiente 15MB, y el subsiguiente 20MB), sino que el aumento es exponencial, acelerándose cada vez más (es decir, el primer año 5MB, el segundo 50MB, el siguiente 700MB, y el subsiguiente 20GB, y así sucesivamente), y esto ha quedado ampliamente demostrado como cierto en los últimos 100 años (solo consulten los enlaces que puse unos párrafo más arriba, o las noticias diarias en eliax). Y aun si no ocurre en 50 años, y ocurre en 100, la idea es que se acerca y rápidamente, pues no cabe la menor duda entre los que manejan estos temas que estamos en el punto de inflexión de la explosión tecnológica. ![]() En cuánto a qué ocurrirá en el proceso mismo de la Singularidad, pues como dije anteriormente, una explosión de inteligencia, la cual quizás inicialmente tome unos años (mas posiblemente unos meses o incluso semanas o días), y después se acelerará exponencialmente: Años, meses, semanas, días, horas, minutos, en donde surgirán más y más IAs (y no se preocupen por la superpoblación, hay soluciones, como esta). En ese momento llegará un momento histórico en nuestra existencia, en donde simultáneamente existiremos humanos biológicos y humanos sintéticos, y posiblemente ocurrirán migraciones masivas de mentes desde su entorno biológico al sintético (alentados por no querer morir en su forma biológica), y ciertamente no todos querrán hacer la transición (cosa que sin duda se respetará), sin embargo esos que no la hagan estarán a la merced de los procesos geológicos de la Tierra, al menos que creen colonias espaciales, las cuales tendrán que ser modificadas para sostener nuestra fragil forma de vida biológica. Y si se preguntan, ¿qué se sentirá, como persona, transicionar a este nuevo entorno? Mi respuesta es esta. En cuanto a qué ocurrirá después de la Singularidad y que todo este proceso "se calme" (aunque dudo que se calme, pues la nueva constante será el cambio acelerado), la posible respuesta a esto se las expreso en los artículos de la sección Reflexiones aquí en eliax (en donde leerán no solo lo que creo ocurrirá después, sino lo que ocurrirá mientras nos acercamos al evento). Reflexiones es quizás mi sección favorita en el blog, ya que mas allá de todas las noticias técnicas y científicas que salen a diario, lo importante es como estas nos afectan y transformarán como especie... Para profundizar más en algunos aspectos de este fascinante tema, recomiendo leer Máquinas en el Paraíso (disponible gratuitamente a los lectores de eliax), y visitar las secciones de Ciencia, Salud, Robótica, Futuro Digital, y la ya mencionada Reflexiones (si quieren iniciar con una Reflexión que me gusta mucho, lean esta, o esta otra). Créditos de imágenes utilizadas en este artículo: Imagen 1, imagen 2, imagen 3, imagen 4. Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 19, 2010
|
![]() ![]() Primeramente, creo que nos podemos poner todos de acuerdo de que sin importar cual sea la religión de la cual hablemos, que estas todas prometen un paraíso después de la muerte. Por lo que desde el punto de vista puramente teológico, los que respondan esa pregunta tendrán que decir obligatoriamente que sí. Yo sin embargo, quiero que ponderen este punto de vista alternativo: Ya estamos viviendo en el paraíso. Sin duda alguna que algunos reaccionarán fuerte y emocionalmente a lo que acabo de decir, pero antes de que empiecen a comentar, les pido unos minutos de su tiempo para explicar a lo que me refiero (esto es similar a una respuesta que le di a un lector recientemente en algún comentario en eliax). Así mismo, noten que ya que existe una respuesta teológica, la mía será una respuesta de otra índole... Para entender la respuesta que daré a continuación, hay que entender un poco sobre lo que es el concepto de Evolución, así como tener una idea de lo grande que es nuestro Universo visible. El Universo visible es algo que en comparación con nosotros en la Tierra, es inimaginablemente grande. Hablamos de que en el Universo conocido se estima la existencia de cientos de miles de millones de galaxias, y en cada una de ellas pueden existir cientos de miles de millones de estrellas, y si asumimos que una gran parte de estas estrellas tienen planetas, los números de posibles mundos son astronómicos... Sin embargo, es posible que en este pequeño rincón del Universo, en un brazo de nuestra galaxia, La Vía Láctea, quizás seamos los únicos seres vivos con inteligencia (aunque mantengamos las esperanzas de que no), y para que hayamos llegado a este punto tuvieron que pasar miles de millones de años, tiempo en donde el Universo evolucionó a crear galaxias, planetas, y en lugares accidentalmente privilegiados como el nuestro, vida primordial, la cual a través de un par de miles de millones de años mas, se convirtió en formas complejas, y después de unos cientos de millones de años más se transformó paulatinamente en reptiles, mamíferos, y subsecuentemente, nosotros los humanos. Somos, como diría uno de mis héroes, Carl Sagan, literalmente una mota de polvo entre un gran océano cósmico, por lo que la vida es algo extremadamente preciado (y la inteligencia y tener conciencia de estar vivo en este Universo, aun más), y por tanto es algo que no podemos subestimar bajo ningún sistema métrico. Ahora bien, gracias al sudor de incontables miles de millones de seres humanos, quienes de manera colectiva crearon sociedades, y que gracias a la curiosidad y genialidad de varios individuos crearon ciencia y tecnología, artes y filosofía (entre otras bellas creaciones), llegamos a donde nos encontramos hoy día. Muchas personas lamentablemente solo ven al mundo actual frente a sus narices, y no se levantan a ver desde la estratosfera la historia de la humanidad en tan solo los últimos siglos recientes. Previo a estos tiempos que actualmente vivimos, el 99% de la población mundial no vivía la vida de fantasía que vemos en novelas y películas, sino que la mayoría eran analfabetos, o esclavos (directa o indirectamente, bajo el nombre de "sirvientes"), tenían pocas posesiones (salvo quizás un pequeño hogar), quizás cambiaban de ropa 5 a 10 veces durante toda su vida, trabajaban horarios que hoy día serían denunciados a las autoridades de los derechos humanos, y pocas veces en toda su vida se aventuraban a ver qué había más allá de pocos kilómetros de sus hogares. Y si vivían en ciudades, entonces hablamos de lugares llenos de enfermedades, problemas de salubridad, malos olores, servicios públicos pésimos, etc. Eso sin mencionar que las autoridades podían abusar cuando quisieran de los ciudadanos, cobrarle los impuestos que desearan, y fácilmente el abuso a menores y mujeres pasaba desapercibido o ignorado por todos. Muy diferente a las películas de Hollywood. Esa era la realidad de nuestros ancestros, en los tiempos gobernados por reyes y dictadores... Aceleremos al día de hoy y veamos que tenemos (salvo claras excepciones en el continente africano, así como en algunos países latinoamericanos): 1. La mayoría de las personas puede optar por tener una TV y disfrutar de ver otras culturas no solo de su propio país, sino que del otro lado del mundo. 2. Una clase media muchísimo más grande que hace pocos siglos atrás (en donde solo existía una super-reducida clase alta y todo el resto era clase pobre) con capacidad de incluso poder comprar un automóvil. 3. Sistemas de educación en donde es posible aprender las cosas que nos gusten, y no ser obligados a aprender los oficios que practicaban nuestros padres. 4. Capacidad de viajar decenas, centenares o miles de kilómetros de distancia, y hacerlo en poco tiempo. 5. Mantenernos comunicados por celulares con nuestros familiares y amigos lejanos. 6. Poder comer de manera adecuada, incluso con un menú de nuestra opción y no solo depender de lo que cosecharíamos en otras épocas pasadas. 7. Entretenimiento en discotecas, cines, teatros, grupos de fotografía, carreras de autos, eventos deportivos, etc, y hacerlo con muchísima más frecuencia que nuestros antepasados. 8. Poder disfrutar de varios días libres (y en muchos casos, pagados) al año. 9. Poder gozar de salud a niveles antes inimaginables. Hoy día la vida promedio de una persona es 3 veces mayor que una persona en la era de los romanos. 10. Acceso a casi todo otro ser humano del planeta por medio de Internet, así como mantenernos informados de todos los acontecimientos locales y globales por ese medio. Y esa lista representa tan solo una minúscula parte de las cosas que nos hacen vivir literalmente mejores que reyes de antaño. Habiendo dicho todo eso, soy una persona que sabe atesorar todo lo que me rodea, quizás porque me he preocupado en entender cómo llegamos a este punto en nuestra humanidad, y creo que sin la menor duda la humanidad está viviendo sus mejores momentos, incluso tomando en cuenta las guerras (que son pocas en comparación con las de por ejemplo, la Edad Media y Las Cruzadas), las divisiones territoriales (que no son nada en comparación a los tiempos de antaño en donde uno vivía siempre con el miedo de ser invadido, sin importar el lugar del mundo en donde viviera), o hambre (hoy día en términos porcentuales se pasa muchísimo menos hambre que en toda la historia pasada de la humanidad). Así que mi respuesta a la pregunta de que si existe el Paraíso, es "Sí", y ese Paraíso lo tenemos ahora mismo, aquí, en la Tierra, bajo nuestros pies y en el aire que respiramos, y lo estamos viviendo en estos precisos momentos. Lamentablemente (y cosa que genuinamente me apena), existe una gran porción de la población que opina lo contrario, que este es "el fin de los tiempos", que nos estamos demonizando debido a temas como este. A esas personas les imploro a volver a leer este artículo y prestar especial atención a la parte que habla de cómo vivíamos hace pocos siglos atrás comparado a como vivimos ahora. Ahora, muchos seguirán apegados a la versión teológica del Paraíso, y mi opinión al respecto es que es el derecho de todos poder hacerlo, pero no desperdicien sus vidas en este mundo en espera de un mundo mejor, pues al menos aquí, en este momento, ahora mismo, sabemos que estamos viviendo, y nadie, ni un Rey ni un Papa ni un Gurú les puede garantizar lo que ocurre cuando mueran. Que no les pase como pasa con muchas personas que en espera de su "pareja perfecta" llegan al final de sus vidas con una vida solitaria y desolada, en vez de aceptar la realidad imperfecta de nuestro mundo y convivir con ella. Y quien sabe, quizás haya algún tipo de Paraíso después de la muerte (yo mismo no lo descarto, e incluso explico una posible versión tecnológica en Máquinas en el Paraíso), pero recuerden que al final del día, esto que tienen ante ustedes, es algo seguro, y algo que lo pueden hacer tan bueno o tan malo como el esfuerzo que estén dispuestos a poner. Esta existencia, mis amigos lectores, es el Paraíso... Actualización 1: He aquí una de las preguntas más duras que me han hecho en mi vida (comentario #78), y mi respuesta (#78.1). Actualización: 2 He aquí un comentario anecdotal que un lector acaba de poner en una noticia relacionada a esta, pero que creo merece la pena leer. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, julio 9, 2010
|
![]() ![]() Reflexiones 19: Los fans del habla tradicional... En algún momento en el Siglo 22... Anfitrión: "Bienvenidos una vez más a la Sociedad Protectora y Amante del Habla de la Humanidad 1.0, una sociedad que por casi un siglo se ha dedicado a la protección del arte de hablar con cuerdas vocales, esperemos que todos se sientan cómodos y que disfrutemos haciendo algo que por milenios fue parte fundamental de nuestros antepasados." Hijo (comunicándose con su padre con solo pensarlo): "Papá, ¿pero y por qué queremos usar una boca para hablar, es taaaaaaaan lento y ni siquiera se pueden transmitir imágenes!!!" Padre (hablando con una boca sintética): "Mi hijo, no se trata de hablar rápido o de manera eficiente, sino precisamente del reto que representa... Considéralo un hobby que nos gusta hacer, y para lo que nos reunimos una vez al año." Hijo (con la mente): "No se, me lo encuentro aburrido y sin sentido..." Señor, que oye lo que le dijo el padre al hijo y deduce por los gestos del hijo lo que ocurre: "jajaja, ¡veo que este joven es nuevo aquí!, ¿me permite señor?" Padre: "Por supuesto..." Señor: "Escucha hijo, la mayoría de los pocos que estamos aquí vivimos o tuvimos padres que vivieron en la época antes de la Singularidad, y por tanto tenemos un bello recuerdo de los tiempos anteriores a estos. Estos tiempos que vivimos actualmente son maravillosos, pero debes entender que muchos de nosotros aun tenemos un amarre emocional a esos tiempos 'románticos' como muchos les llaman. Y no lo tomes a mal, yo al igual que tu y tu padre prefiero mucho más estos tiempos a aquellos, pero este acto de mantener ese arte vivo es solo tal vez un impulso nostálgico por parte de nosotros, y que quizás inconscientemente es nuestra manera de darle las gracias a esas previas generaciones que por medio de tanto esfuerzo lograron llevarnos hasta el mundo de hoy..." Hijo (pensando): "No se, a veces pienso que eso de la Singularidad está sobrevaluado..." [Padre y Señor se miran y sonríen] Padre: "Mira hijo, de no ser por ese evento que le dio una segunda oportunidad a la humanidad, quizás ni tu ni yo estuviéramos aquí ahora mismo hablando de esto, pero ese es otro tema, lo que quiero por ahora es que trates por primera vez de decir algo con tu nueva voz analógica. Vamos, di algo... lo que sea..." [El joven ve a su Padre, y después al Señor, quien con la cabeza le da una señal de afirmación] Hijo (aun pensando, y un poco nervioso y sintiéndose medio torpe): "Ooookey, ahí vamos..." Hijo (con sonidos inexpertos): "¡¡¡Ppppppppapá!!!" [En este instante, el hijo notó una reacción extremadamente emocional del Padre, quien lo miraba fijamente a los ojos] Señor: "Si mis sentidos no me engañan muchacho, acabas de decir la misma primera palabra que muchos niños biológicos de antaño le decían a sus padres como la primera palabra de sus vidas..." Padre (con el equivalente a tener un nudo en la garganta y ojos aguados, y abrazando al hijo): "¡¡¡Hijo mío!!!" Señor: "Ahora vez por que estamos aquí chiquillo, bienvenidos al club..." Reflexión inspirada en este artículo, este otro, y este otro Lee las otras Reflexiones en eliax... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 4, 2010
|
![]() ![]() Esta es una pregunta que nos la hacemos a diario en todo tipo de escenarios pero con muchos disfraces diferentes. Por ejemplo, si alguien dona dinero para ahorrarse en impuestos corporativos, pero salva varias vidas en el proceso (aun sin esa ser su intención), ¿es eso "mejor" o "peor" que alguien que al menos tuvo las buenas intenciones de salvar vidas pero no tuvo la oportunidad de contribuir financieramente y por tanto no salvó a nadie? Ese ejemplo anterior se puede reducir en realidad a esto: ¿Qué vale más, las buenas intenciones o los actos? Lo que en realidad no es más que otra forma de disfrazar la pregunta sobre Percepción vs Realidad. Otro ejemplo es lo que ocurre constantemente con el mercadeo de productos: ¿Qué es más importante, lo que compone un producto o lo que perciben los consumidores de este? Al final, y esta es una opinión muy personal (y de verdad que en este tema me gustaría escuchar sus opiniones), creo que todo es relativo, y que la respuesta sobre que es "mejor" se reduce a que "depende de la situación", lo que de seguro no será una respuesta satisfactoria para muchos, pero a continuación expongo por qué pienso así... Empecemos con un ejemplo sencillo y actualizado: Digamos que una empresa te piensa vender una cámara digital, y te dice que esta es la mejor cámara del mundo porque hace que toda persona salga bella y esbelta, así como tiene un diseño moderno y sexy, e incluso atraerás al sexo opuesto con tu tan solo sacar esta cámara al público. En este caso, tenemos la Percepción del producto (lo que el fabricante quiere que tú pienses del producto), y la Realidad del producto (lo que se puede medir cuantitativamente en relación a otras cámaras, como su calidad de fotos, tiempo de respuesta con el obturador, etc). En el caso de la Percepción, muchas personas comprarán el producto porque se creerán el mensaje del departamento de mercadotecnia de la compañía que fabricó el producto, y no solo eso, sino que cuando le den uso al producto, verdaderamente en sus cerebros sentirán todo los que les dijo el fabricante que el producto haría. Esto, sucede constantemente, y empresas como Apple, Sony, Polo y Ferrari son maestros en manipular la Percepción de los consumidores. Muchas personas opinan que estos consumidores que compran estos productos por motivos de Percepción están siendo "engañados", sin embargo, estos consumidores literalmente sienten en las neuronas de sus cerebros todas las bondades que les prometieron. Este fenómeno de placebo ha sido estudiado en miles de estudios, y es la razón de la existencia de toda la industria de la publicidad en el mundo, por lo que lo crean o no (o estén de acuerdo o no), así funciona la vida. Para este grupo de personas, la Percepción pasa a ser su Realidad. Literalmente. En el otro extremo tenemos consumidores más técnicos, que compran un producto ya teniendo una base sobre la cual comparar. Estos compran la cámara, pero no por los mismos motivos que los que las compraron puramente basados en Percepción. Estos evalúan si las fotos objetivamente hablando se ven mejores que con otras cámaras, si la cámara acepta lentes del tipo y precios que necesiten, si tiene otras prestaciones importantes como WiFi para subir las fotos directamente a portales de fotografías en la Web, etc. Estas personas van directo a la "Realidad", sin embargo, para estos la Realidad es su Percepción del producto desde un punto de vista que creen objetivo, y lo compran (o no) en base a eso. Es decir, al final, unos compran por Percepción, y otros por Realidad, pero lo cierto es que todo es relativo, pues para un grupo la Percepción del producto fue lo más importante, mientras que para otros la Realidad (especificaciones técnicas) lo fue. Es importante destacar que si tomamos estadísticas de la población en general, notaríamos que la mayoría de las personas toma decisiones en base a puras Percepciones y primeras impresiones, y no necesariamente en base a decisiones racionales. En el primer grupo tenemos al consumidor promedio de cualquier tipo de producto, y en el otro extremo tenemos a analistas, científicos, psicólogos, mercadólogos, y personas cuya profesión, inclinación, o simples antecedentes culturales o sociales los hacen más cautelosos a la hora de aceptar cualquier cosa que se les presente. En otras palabras, se podría decir que el mundo está lleno de dos tipos de personas: Seguidores y Líderes, en donde los Seguidores son más propensos a reaccionar a Percepciones, y los Líderes a la Realidad de las cosas. Esto, para quien lo entiende, es una potente arma que puede cambiar al mundo, y precisamente, las personas que más han cambiado al mundo (en términos tecnológicos, científicos, sociales, económicos, ideológicos, teológicos, etc) son las que entienden esta gran brecha que existe entre la Percepción y la Realidad. Por ejemplo, Hitler y su propaganda Nazi fueron maestros en manipular la percepción del pueblo para hacer sus atrocidades. Similarmente, líderes como Stalin en Rusia pudieron manipular las másas para hacer que estos tuvieran una visión distorsionada de la realidad ("todos vivimos para el bien del prójimo en vez de nosotros mismos"), y hacer que estos cumplieran con sus planes de cómo debería ser el mundo (el Comunismo). Es la misma razón por la cual en la actualidad existen países aparentemente democráticos en donde la ciudadanía elige líderes que obviamente no tienen planes de democracia en sus planes, ya que manipulan la Percepción de la ciudadanía con el fin de que estos los elijan, y peor aun, una cantidad suficientemente grande de la ciudadanía se cree el mensaje e incluso están dispuestos a vivir años siempre esperando "la tierra prometida" (el caso clásico es Fidel Castro y Cuba, y más recientemente Chávez en Venezuela). Este conocimiento de entender la diferencia entre Percepción y Realidad es también la razón por la cual analistas exitosos pueden "predecir" el futuro, ya que si uno toma en cuenta la Percepción del mercado, es posible poder adivinar más o menos el éxito que tendrán ciertos productos, independientemente de la Realidad de estos. Obviamente, se necesita en muchos casos una balanza para ser exitosos en el mercado. Apple y Google por ejemplo son dos empresas que no solo prometen unicornios y duendes en sus productos (Percepción), sino que además tienen una cultura de ingeniería tal, que en Realidad si uno inspecciona sus productos, fácilmente descubre unicornios y duendes operando dentro de estos de tan asombrosamente diseñados que son. Así que en la vida diaria de nosotros, todo es relativo. A veces la Percepción es más importante ("¿qué pantalón me hace ver mejor?"), y a veces la Realidad lo es ("¿Cuál de estas coordenas GPS es la correcta para encontrar mi auto estacionado?"). ![]() Aquí una vez más, tenemos que entender que nuestra realidad como humanos, es esa que percibimos con nuestros sentidos y que podemos sentir, oler, ver, escuchar y saborear. Quizás no sea la misma Realidad para un simple átomo, o una galaxia, pero es nuestra Realidad. El color del mundo por ejemplo, está totalmente construído en nuestras mentes, sin embargo, esos colores no son menos realistas que las leyes que rigen lo ultra-pequeño con la mecánica cuántica, o lo que ocurre a grandes escalas con la Relatividad General de Einstein. Es decir, aun si descubrimos que ciertamente, toda lo que Percibimos no es más que una construcción de la forma en que nuestras mentes perciben una Realidad que quizás no sea más que interacciones entre ecuaciones matemáticas, o incluso bits y Bytes dentro de alguna gran simulación, la realidad (valga la redundancia) es que esta realidad que vivimos es nuestra Realidad, y debemos actuar acorde a ella. Muchas personas que piensan mucho en estos temas lamentablemente quieren pensar de todo esto desde un punto de vista absoluto, y piensan cosas como "Si todo en el Universo son simples átomos, y cuando me muera volverá a ser más átomos, ¿para qué vale la pena vivir?", y se olvidan que la vida, nuestra vida, es lo más importante en relación a nuestro lugar en el Universo. Para una galaxia, lo más importante es que haya materia y quizás un gran Agujero Negro en su centro con la cual mantener estabilidad, y para un átomo quizás lo más importante sea mantener unos cuantos electrones en órbita, pero para nosotros los humanos, aquí y ahora, lo más importante somos nosotros mismos, el sobrevivir, el experimentar cosas, el indagar sobre el Universo, en sonreír y a veces llorar, en disfrutar del nacimiento de un bebé, en sentir la sensación de nuestro primer beso, en soñar en tener una empresa exitosa, en imaginar poder visitar otras estrellas. Esa es nuestra Realidad. Noten que esto no significa que no debemos indagar sobre la natureleza del posible velo que yace detrás de nuestros sentidos (o la "Matrix") en donde vivimos. Sin embargo, ese debe ser un proyecto intelectual por el cual no debemos de dejar de hacer las cosas que nos dan felicidad todos los días. Si en el caso extremo, y al igual que la película The Matrix, descubrimos que vivimos "una mentira", recuerden que en esta "mentira" al menos hicimos el intento de vivir felices, mientras averiguábamos cual era "la verdad". Pero mientras no descubramos que vivimos una mentira, y mientras continuemos con la incesante búsqueda de alguna "verdad más verdad que esta", sigamos con nuestras vidas y tratemos de ser los más felices posibles, pues la única garantía que tenemos es que al menos percibimos nuestro entorno, y quizás esta sea la única oportunidad que tenemos de sentir que vivimos... Nota: Hoy recomiendo bastante leer los enlaces de noticias previas en eliax que aparecen al final de este mismo artículo, pues expanden mucho más este tema en algunos sentidos específicos. Así mismo recomiendo leer Máquinas en el Paraíso (gratuitamente para lectores de eliax) en donde cubro temas que interceptan este de manera muy interesante. Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 23, 2010
|
![]() Pero no solo eso. El estudio también reveló que si se le pide a personas que estimen la distancia y tiempo de viaje de un viaje norte-sur (es decir, desde el norte hacia el sur), versus uno sur-norte, por lo general asignan al viaje norte-sur una distancia mas corta que sur-norte. Pero, ¿por qué? Pues sucede que todo se reduce a una cosa: Nosotros asociamos instintivamente y de manera subconsciente el Norte con "Arriba" y el Sur con "Abajo", y como todos ya sabemos, por lo general asignamos un esfuerzo mayor al ir "cuesta arriba" (como subir una montaña), en vez de "cuesta abajo". Como ven, es difícil escaparnos de las costumbres, ya que incluso inconscientemente estas nos afectan, siendo esa una de las razones por la cual escribo artículos como este. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 21, 2010
|
![]() Estos son los resultados... Respuestas de hombres: 32% - Todos los días 29% - 3 veces a la semana 18% - 3 veces al día 9% - Cada vez que duermes con tu pareja 7% - 2 veces por semana 3% - Una vez por semana 1% - Una vez al mes 1% - 2 veces al mes Respuestas de mujeres: 27%- 3 veces a la semana 25%- Todos los días 13% - Cada vez que duermes con tu pareja 10% - 2 veces por semana 9% - 3 veces al día 8% - Una vez por semana 5% - Una vez al mes 3% - 2 veces al mes Fuente de los datos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 15, 2010
|
![]() En una encuesta realizada por LimeLife (en donde el 82% de los que respondieron fueron mujeres, y el 18% hombres), se les preguntó por qué cosa estarían dispuestos a reemplazar el acto de hacer el amor. He aquí las respuestas: Respuestas dadas por las mujeres: 35% Romance 25% Un auto BMW 9% Chocolate 8% Un celular 7% Alcohol 5% Tocineta 5% Facebook 3% TV de alta definición de 50" 3% Una laptop Respuestas dadas por los hombres: 30% Romance 27% Un auto BMW 13% Alcohol 10% TV de alta definición de 50" 10% Facebook 9% Un celular 9% Tocineta 8% Chocolate 7% Una laptop En otras palabras mis queridos amigos, esto no solo parece validar este otro estudio reciente, sino que podemos decir que parece que algunas personas le ponen mucho menos interés a hacer el amor de lo que deberían... :) Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax